Está en la página 1de 3

PERCEPCIÓN: Forma en la que nuestro cerebro descubre

PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN E las sensaciones que admite a través de los sentidos para
IMAGEN formar una impresión consciente de la realidad física de
su ambiente.

CLASIFICACIÓN Se suelen clasificar en dos grupos: distorsiones y engaños perceptivos. Las


distorsiones solamente son posibles mediante el concurso de los órganos
de los sentidos (muchas veces se les llama sensoriales), es decir, se
producen cuando un estímulo que existe fuera de nosotros, es percibido
de un modo distinto a como cabría esperar dadas las características
Distorsiones perceptivas formales del propio estímulo.

1. Anomalías en percepción de la intensidad


Los engaños perceptivos el estímulo es
2. Anomalías en la percepción de la cualidad
mayoritariamente sólo un supuesto
3. Metamorfopsias: Anomalías en la percepción
(alucinaciones). Sin embargo, en las
De tamaño y/o forma distorsiones perceptivas los estímulos son un
4. Anomalías en la integración perceptiva punto de partida necesario (aunque no
5. Ilusiones suficiente). Lo común a los engaños y
distorsiones es que la persona tiene una
Engaños perceptivos experiencia perceptiva, tanto si ésta se
fundamenta como si no en una “percepción
auténtica”.

1. Alucinaciones
-Modalidad Sensorial
a) A. auditivas
b) A. visuales
c) A. Olfativas
d) A. gustativas
e) A. hapticas
f) A. Cinestésica
-Variante de la experiencia alucinatoria
a) Pseudoalucinaciones
b) A. funcionales
c) A. reflejas
d) Autoscopia
e) A. extracampinas
2. Pseudopercepciones
- Imágenes hipnagógicas
- Imágenes mnémicas
- Imágenes consecutivas
- Imágenes parasitas
- Imágenes alucinoides
Distorsiones perceptivas

Anomalías en la percepción de la intensidad de los estímulos

En este grupo se incluyen las anomalías que se producen en la intensidad con la que solemos percibir los
estímulos. Pueden producirse tanto por exceso (hiperestesias), como por defecto (hipostesias). La ausencia
absoluta de percepción de la intensidad estimular se denomina anestesia. Una modalidad especial es la
percepción de la intensidad de los estímulos que causan dolor: en este caso se habla de hiperalgesias vs
hipoalgesias, en donde la ausencia total de percepción de dolor se llama analgesia. Puede verse alterada en
trastornos mentales complejos como las depresiones, esquizofrenia, trastornos de ansiedad, estados
tóxicos, estados maniacos y éxtasis por droga.

Anomalías en la percepción de la cualidad

Hacen referencia a visiones coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos y a la menor o
mayor nitidez de las imágenes. Por lo general están provocadas por el uso de ciertas drogas como la
mescalina y/o de ciertos medicamentos, así como por lesiones de naturaleza neurológica. Pero también
pueden aparecer en trastornos mentales como las esquizofrenias o depresiones.

Metamorfopsias: anomalías en la percepción del tamaño y/o forma

Son distorsiones en la percepción visual de la forma (dismorfopsias) y/o del tamaño (dismegalopsias) de los
objetos. Dentro de estas últimas están las micropsias y las macropsias (o megalopsias), en la que los objetos
reales se perciben, respectivamente, a escalas reducidas (o muy lejanas) o a escalas aumentadas (o muy
cercanas). Estas anomalías se presentan en una amplia gama de situaciones: desde los trastornos
neurológicos hasta como consecuencias de los efectos de determinadas drogas. Sin embargo son muy poco
frecuentes en los episodios agudos de esquizofrenia y en los trastornos neuróticos.

Anomalías en la integración perceptiva

Son anomalías poco frecuentes que a veces aparecen en los estados orgánicos y en la esquizofrenia. El paciente
parece incapaz de establecer los nexos existentes entre dos o más percepciones procedentes de modalidades
sensoriales diferentes.

Anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos: las ilusiones

La ilusión es una percepción equivocada de un objeto concreto. Desde una perspectiva psicológica clásica, las
ilusiones son el resultado de la tendencia de las personas a organizar en un todo significativo, elementos más o
menos aislados entre sí o con respecto a un fondo. Hay elementos comunes: por un lado, una predisposición
personal a interpretar la estimulación en un sentido y no en cualquiera de los otros posibles; y por otro, la
ambigüedad o falta de definición clara de esa estimulación y/o de la situación en que se produce. Las ilusiones son
el resultado de una combinación entre predisposiciones internas o subjetivas (deseos, motivos, emociones…) y
predisposiciones externas (características físicas del estímulo, contexto…).
Engaños perceptivos

Alucinaciones El DSM-IV-TR las define como una “percepción


sensorial sin estímulo externo del receptor
correspondiente”.

Modalidad Sensorial

a) A. auditivas.- Son las más frecuentes, y las más comunes son las verbales. Pueden ir desde
las alucinaciones más elementales o acoasmas (pitidos, ruidos, cuchicheos), hasta
alucinaciones más estructuradas o fonemas (palabras con significado).
b) A. visuales.- Son muy variadas. A veces son imágenes elementales o fotopsias o fotomas,
que son destellos, llamas… inmóviles o en movimiento, con carácter geométrico, colores vivos
o incoloras.
c) A. Olfativas.- Son poco frecuentes. Los sujetos que las sufren dicen "oler" algo extraño, casi
siempre desagradable, y con un significado especial, como ser envenenado con gas.
d) A. gustativas.- Las personas que las tienen perciben gustos desagradables (podrido,
excrementos) y las pueden atribuir tanto a una fuente exterior como a su propio cuerpo.
Aunque son poco frecuentes.
e) A. hapticas.- Pueden manifestarse en cualquier parte del cuerpo. Los pacientes se sienten
tocados, pellizcados, manoseados… o pueden sentir calambres por supuestas corrientes
eléctricas, o que se les está quemando una parte del cuerpo.
f) A. Cinestésica.- Hacen referencia a percepciones de movimiento de ciertas partes del cuerpo
que realmente no se están moviendo.

Variante de la experiencia
alucinatoria
a) Pseudoalucinaciones.- Fueron descritas por Griesinger como alucinaciones pálidas. Están a
medio camino entre las imágenes y las alucinaciones, puesto que comparten características de
ambos tipos, es decir, tienen un reconocimiento de subjetividad por parte del que las
experimenta, los mismos elementos sensoriales que las alucinaciones y no dependen de la
voluntad de la persona para ser experimentadas.
b) A. funcionales.- Un estímulo desencadena la alucinación, pero este estímulo es percibido al
mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial. Se denomina funcional
porque la aparición de la falsa percepción está en función de estímulos externos.
c) A. reflejas.- Es una variedad mórbida de la sinestesia en la cual una imagen basada en una
modalidad sensorial específica (ej: un rostro humano), se asocia con una imagen alucinatoria
basada en otra modalidad sensorial diferente (ej: sentir una punzada en el corazón).
d) Autoscopia.- El fenómeno del doble. El paciente se ve a sí mismo y sabe que es él, por lo
que se denomina también la “imagen fantasma en el espejo”. Suele estar acompañada de
sensaciones cinestésicas y somáticas que confirman a al sujeto que la persona que está viendo
es él mismo.
e) A. extracampinas.- Son alucinaciones que se experimentan fuera del campo visual (ver a
alguien sentado detrás de él cuando está mirando de frente). Hay que distinguirlas de la
experiencia de "sentido de presencia", ya que en ésta el sujeto tiene la sensación de que hay
alguien presente, aunque no lo pueda oír ni ver.
Son anomalías mentales que pueden concebirse como imágenes, esto es, como procesos mentales
Pseudopercepciones similares a los perceptivos que, o se producen en ausencia de estímulos concretos o se mantienen y/o
activan después de que el estímulo que las produjo ya no se encuentre presente.

-I. hipnagógicas.- Son imágenes que aparecen en estados de seminconsciencia entre la vigilia y el sueño
-I. mnémicas.- Son imágenes de nuestros recuerdos que pueden presentarse de un modo transformado.
-I. consecutivas.- Se dan como consecuencia de un exceso de estimulación sensorial inmediatamente
antes de la experiencia
-I. parasitas.- son consecuentes a un estímulo que ya ha desaparecido.
-I. alucinoides.- Se producen en ausencia de estímulos que las activen.

También podría gustarte