Está en la página 1de 20

“Métodos diagnósticos”

Núñez = 5 métodos de conocimiento de la persona.


➔ Método intelectivo
◆ Utiliza la razón deductiva
◆ centrado en el pensamiento
◆ silogismo aristotélico
◆ llega a conclusiones lógicas, no a la verdad
➔ Método explicativo-causal
◆ Utiliza la razón inductiva
◆ regla causal: todo efecto responde a una causa
◆ llega a ley de carácter universal, no a la verdad
➔ Método Interpretativo
◆ utiliza la hermenéutica
◆ descifrar y desvelar lo oculto por medio de un sistema de símbolos
◆ llega a la posibilidad, no a la verdad
➔ Metodo Comprensivo-empatico
◆ utiliza la empatía (sentir desde lo que siente el otro)
◆ trata de vivir la situación vital existencial del otro
➔ Método descriptivo
◆ utiliza la descripción (modo de conocimiento)
◆ mostración que no intenta demostración alguna
◆ caracteriza el fenómeno
◆ útil para diferenciar signo, síntoma, síndrome y trastorno.
● SIGNO: Lo que observa el profesional. es objetivo, comprobable y visible. Campo de
la mirada.
● SÍNTOMA: Es subjetivo y mencionado como tal, es lo que el paciente cuenta.
Campo de la escucha.
● SÍNDROME: Conjunto de signos y síntomas que pueden obedecer a diversas causas
pero tiene un mismo mecanismo productor (mecanismo patogénico).
● TRASTORNO: conjunto de signos y síntomas que cumplen los criterios definidos
por la organización/institución que los clasificó de esa manera.

“Sensopercepción”

Complejo mecanismo psíquico que permite al hombre la adquisición de todo el material de conocimiento.
Incluye los sentidos externos (vista, tacto, gusto, oído y olfato) e internos (cenestesia y cinestesia, y de
orientación).

SENSACIÓN → Registro en la conciencia de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos


sensoriales.

PERCEPCIÓN ≠ REPRESENTACIÓN

Complejo funcionamiento que tiene la función de fenómeno complejo de la psique por el cual nosotros
captar el conocimiento y el mundo que nos rodea. pensamos. Es lo almacenado en la memoria, el
material interno.

Sujeto consciente de la exterioridad Sujeto consciente de que está usando material interno

1
aparece en la realidad objetiva aparece en el espacio subjetivo interno

se hallan implícitos, además de las sensaciones, la no tiene la frescura sensorial de los elementos de las
evocación mnemónica, la asociación de las ideas e sensaciones
inclusive diversos juicios

determinada por la atención (atender es percibir) y su se descomponen y deben ser creadas nuevamente
finalidad es la comprensión de lo que se capta
(percibir es comprender)

independencia y falta de influenciabilidad voluntaria. dependen de la voluntad y pueden ser provocadas y


modificadas según el deseo.

IMAGEN → representación psíquica de un objeto u objetivo registrado por la conciencia a través de la


sensopercepción. unidad mínima de sensopercepción.
→ Se forman con material externo e interno
→ 2 tipos: sensoriales (las que ingresan por los sentidos), y representativas (las que el sujeto se hace en la
conciencia)

1. IMAGEN POST SENSORIAL O CONSECUTIVA


○ carece de significación patológica, fenómeno común a todos
○ Es la imagen que queda cuando depositamos la vista en un objeto y luego lo removemos. al
volver la vista a dicho lugar puede reproducirse con más o menos nitidez y persistencia, según
el tipo, con la misma apariencia de color o con su color complementario.
2. IMAGEN MNÉMICA
○ Algo que percibimos y luego recordamos
○ Es parecida a la post sensorial pero esta contempla el periodo de olvido, es más prolongada en
el tiempo.
3. IMAGEN ONÍRICA
○ se engendra en el sueño
○ supresión de la conciencia y del juicio crítico (no hay capacidad crítica)
○ de carácter absurdo sin ninguno lógica
○ plurisensorial
○ La mayor parte de las enfermedades que entrañan una alteración global de la conciencia como
obnubilación, estrechamiento o conciencia onírica propiamente dicha, permiten la afloración
de este tipo de imágenes.
4. IMAGEN PAREIDÓLICA
○ de carácter ilusorio
○ atención sostenida en un objeto que se deforma, moviliza o cambia.
○ la conciencia reconoce la falsedad y refiere a su verdadera causa la alteración afectiva.
5. IMAGEN HIPNAGÓGICA
○ “alucinación hipnagógica” - Pereyra
○ se produce en la turbidez de la conciencia, impresión de percibir nítidamente un ruido, una
voz o una figura, en ausencia de todo agente causal
○ rectificacion solo es posible al recuperar totalmente el estado de vigilia
6. IMAGEN EIDÉTICA
○ Se da en el espacio perceptivo, tiene nitidez y corporeidad
○ reconocida por la conciencia como fenómeno engendrado en el psiquismo
○ persistencia de la imagen consecutiva pero con mayor precisión
○ aptitud eidética = característica de la niñez y tiende a desaparecer en la pubertad, pero persiste
con longevidad en los temperamentos artísticos e imaginativos.

2
TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN.

CUANTITATIVOS
1. Percepción acelerada (en manías o en consumo de sustancias)
2. Percepción enlentecida (en estados febriles o de agotamiento)
3. Percepción abolida (en estado comatoso)

CUALITATIVOS
1. ILUSIONES → percepción deformada de un objeto presente y real. No hay deformación intencional,
se puede dar por aumento de carga afectiva, por agotamiento o disminución de la atención.
a. Ilusiones simples: se pueden corroborar y corregir
b. Ilusiones irreductibles: no hay rectificación, el sujeto no puede corregir el error, son
patológicas.

2. ALUCINACIONES → percepción sin objeto, no hay corroboración y son patológicas.


a. Alucinaciones con especificidad sensorial: visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles,
cinestésicas, cenestésicas.
b. Alucinaciones sin especificidad sensorial: extracampinas, es un trastorno perceptivo visual por
el cual se produce la captación de un estímulo fuera del campo visual.
c. Alucinaciones intrapsíquicas: fenómeno acústico verbal. Se limita una intensa representación
de la cual el paciente tiene clara conciencia de que carece de realidad objetiva y se produce en
su cerebro bajo forma de palabras o pensamientos que le imparten órdenes y los dirigen. Hay
un eco o sonorización del pensamiento, se desconoce el propio pensamiento. No son
verdaderas alucinaciones en sentido estricto porque denotan la falta de exteriorización. Se
diferencian de las alucinosis y pseudoalucinaciones por la falta absoluta de participación
sensorial.

3. ALUCINOSIS → percepción sin objeto presente, pero el sujeto se da cuenta que es una elaboración de
su mente. Se suele dar en intoxicaciones y tumores cerebrales. A pesar de poder criticarlo, lo sigue
viendo.

4. PSEUDOALUCINACIONES → representación psíquica que surge en forma súbita en el campo de la


conciencia. Tiene su origen y formación intrapsíquica pero en un estado de ánimo especial (gran
corriente afectiva), hace que el sujeto las proyecte en el campo sensoperceptivo.

PERCEPCIÓN DELIRANTE → trastorno del pensamiento. Percibo correctamente pero la significación es


errónea, es de mecanismo intuitivo.

ALUCINACIONES ALUCINOSIS PSEUDOALUCINACIONES

se registran en el espacio exterior aparece en el espacio exterior espacio interior o subjetivo

existencia objetiva existencia objetiva existencia subjetiva

realidad evidente para el sujeto. carece de evidencia de realidad realidad evidente para el sujeto

“Memoria”

Función psíquica que nos permite disponer del conocimiento pasado y sostener nuestra identidad histórica. Es
parte esencial de la estructura psíquica.

3
Fenómeno del olvido: olvidamos cosas con la capacidad de recordarlas. En Freud podríamos decir que la
represión es un olvido selectivo.
La memoria registra, codifica, almacena y recupera una información o recuerdo. Interviene en la conducta y la
planificación. También guarda y utiliza el conocimiento adquirido.

FASES
1. Fijación → relacionada con la atención. Operación mediante la cual un objeto, hecho o idea es
aprehendido por la conciencia, propiciando su resurgimiento.
2. Conservación → aspecto fundamental de la memoria (constituye la memoria propiamente dicha).
Operación silenciosa, el individuo no participa en ella, no implica esfuerzo consciente sino que
depende de la integridad funcional y orgánica del cerebro.
3. Evocación → capacidad de extraer recuerdos al presente y evocarlos. Un recuerdo es más evocable
cuanto mayor sea su vínculo asociativo a otras ideas y otros recuerdos, se puede evocar de manera
espontánea o voluntaria.
4. Reconocimiento y localización → ubicación del recuerdo en tiempo y espacio. Operación mediante la
cual el recuerdo se perfecciona y se lo reconoce como propio.

CLASIFICACIÓN
1. Memoria de Corto Plazo
○ capacidad limitada
○ almacenamiento reducido que depende de la atención y motivación.
○ efecto de recencia
○ opera a través de la memoria de trabajo.
2. Memoria de Trabajo (Working memory)
○ espacio en donde se mantiene la información mientras es procesada
○ es de almacenamiento temporal limitado mientras se realizan otras tareas cognitivas complejas
○ Administrador central con 4 sistemas
i. Operación de selección de estrategias y control atencional
ii. Bucle articulatorio
iii. Registro visoespacial
iv. Almacén episódico
3. Memoria de Largo Plazo
○ capacidad ilimitada
○ efecto de primacía
○ TIPOS
a. Memoria declarativa o explícita (“saber que”)
● accesible al recuerdo consciente
● el individuo puede verbalizar y declarar el recuerdo
● Hay 2 tipos:
○ Episódica: almacena la información en relación a hechos pasados
de la vida del individuo. Episodios con una fecha y espacio
precisos. Influenciada por el grado de atención y organización.
○ Semántica: conocimiento del mundo, no contiene parámetros
espacio-temporales. No esta unidad de manera consciente a una
experiencia personal particular.
b. Memoria procedural o implícita (“saber cómo”)
● recuperación de información no consciente
● habilidades o destrezas perceptivas, motoras y cognitivas adquiridas
● solo se accede a través de la acción (conducta), no se pueden verbalizar.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA.

4
CUANTITATIVOS
1. HIPERMNESIA
○ aumento de la capacidad mnémica (recuerda más de lo normal)
○ recuerdos obsesivos, suelen aparecer en cuadros de excitación maníaca, consumo de
sustancias, evoluciones demenciales, epilepsia, delirios eufóricos, etc.

2. HIPOMNESIA
○ disminución de la capacidad mnémica, especialmente en la fijación y evocación. Falta parcial
de la memoria.
○ olvido de nombres, evaporación de recuerdos, se manifiesta en la depresión, en los estados
duermevela.

3. AMNESIA
○ ausencia absoluta del recuerdo, puede ser parcial (generalmente lesiones) o total (procesos de
la función mnémica).
a. Amnesia de fijación o anterógrada: incapacidad de fijar recuerdos, se da en
síndromes confusionales, cuadros demenciales.
b. Amnesia de evocación o retrógrada: incapacidad de evocar recuerdos.
c. Amnesia antero retrógrada: afecta simultáneamente a la fijación y a la evocación.
d. Amnesia lacunar: causa orgánica, amnesia de fijación que perdura en un periodo de
tiempo determinado.

CUALITATIVOS
1. PARAMNESIAS
○ errores de localización y reconocimiento
○ falseamiento del recuerdo
a. Fenómeno de lo “ya visto” (deja vu): en presencia de un hecho nuevo se le asigna
erróneamente el carácter de lo ya visto.
b. Fenómeno de reminiscencia o de lo “jamás visto” (jamais vu): recuerdo olvidado
como tal aparece en la conciencia con los caracteres de idea nueva.

2. ECMNESIAS
○ extrañas evocaciones alucinatorias del pasado.

“Atención”

Actividad psíquica compleja que nos permite mantener el foco de la conciencia en un determinado objetivo.
➔ Permite el desplazamiento en el mundo externo e informa sobre la posición temporo-espacial
(alo-psíquicas)
➔ Informa sobre modificaciones del medio interno (auto-psíquicas)
➔ Posibilita la elaboración psíquica.

1. PASIVA
○ grado más rudimentario y sensorial
○ requerida por un estímulo externo, brusco e intenso
2. ESPONTÁNEA
○ dirigida hacia objetivos que despiertan el interés
3. VOLUNTARIA
○ sin conexión afectiva inmediata

5
○ dirigir el foco de atención por propia decisión por encima de toda contrariedad, dificultad o
desagrado, siempre atendiendo a una finalidad.

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN.

CUANTITATIVAS
1. Hiperprosexia: aumento de la atención
2. Hipoprosexia: disminución de la atención
3. Aprosexia: falta absoluta de atención

CUALITATIVAS
1. Paraprosexia: aumento de la atención espontánea a expensas de la disminución de la voluntaria
2. Disprosexia: disminución de la atención voluntaria a expensas de un aumento de la espontánea.
3. Periprosexia: atención de lado.

“Psicosemiologia del pensamiento”

Fenómeno psíquico que resulta de la aptitud de combinar y elaborar todos los materiales acumulados por la
memoria. El pensamiento tiene un curso, un contenido y una finalidad.
El material del pensamiento son las ideas:
a. idea directriz: la que va a direccionar el curso del pensamiento.
b. ideas constelaciones: de menor jerarquía, tienen que ver con la asociación.

1. Pensamiento MÁGICO → conocer a través del principio de causalidad. Pensamiento precario, simple
y primario, característico de la infancia.
2. Pensamiento LÓGICO → rectifica la experiencia mediata y sensible, sigue las leyes de la lógica.

Leyes de asociación del pensamiento.


1. Ley de asociación por contigüidad temporal: estímulos registrados en un mismo momento. Se
dan en el mismo momento.
2. Ley de asociación por contigüidad espacial: estímulos captados en el mismo espacio. Se dan
en el mismo lugar.
3. Ley de asociación por semejanza externa: parecidos pero no lo mismo. Ej: un burro y un
caballo. Cualidades (semejanza interna).
4. Ley de asociación por semejanza interna: cualidades o propiedades similares.
5. Ley de asociación por contraposición: por opuesto. Ej: rubio-morocho, flaco-gordo.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO (anomalías del curso del pensamiento)


1. FUGA DE IDEAS
○ Aceleración del curso de pensamiento
○ Asociaciones rápidas y superficiales que generan la pérdida de la idea directriz
○ Taquipsiquia y taquilalia
○ Aparece en hipomanía, manía, intoxicaciones, cuadros febriles.
2. INHIBICIÓN
○ Lentificación del curso de pensamiento, bradipsiquia
○ Prevalecen las ideas constelaciones

6
○ A veces se logra mantener la idea directriz, otras no.
○ Aparece en estados depresivos, neurosis, cuadros confusionales, débiles y esquizofrenia.
3. INTERCEPTACIÓN
○ Brusca detención en el curso asociativo, el pensamiento se detiene
○ Hay conciencia del hecho
○ Característico de la esquizofrenia (cuando se interpreta delirantemente = robo del
pensamiento).
○ No hay idea directriz
4. RIGIDEZ
○ Adhesión a una idea sin elasticidad
○ Pensamiento rígido y no se lo puede sacar de ahí.
○ Aparece en personas con trastornos del intelecto
5. VISCOSIDAD
○ Pensamiento lento y viscoso
○ Monocorde, todas las ideas son iguales.
○ Aparece en la personalidad epiléptica.
6. PROLIJIDAD Y MINUCIOSIDAD
○ Incapacidad de sintetizar una idea
○ Necesidad de reproducir los hechos tal cual fueron vivenciados
○ Aparece en manías, débiles mentales, seniles y orgánicos en general., personalidad epiléptica.
7. PERSEVERACIÓN
○ Limitación de las representaciones, incapacidad de salirse de una idea
○ No aparecen ideas nuevas, persevera por la falta de ideas.
○ Ceguera psíquica: grado más alto de perseveración en donde se designa todo con el mismo
nombre.
○ Aparece en fatigados, somnolientos, síndromes confusionales, etc.
8. ESTEREOTIPIA
○ Repetición de palabras y frases, también afecta actos, posturas o gestos.
○ Actos automatizados, fijos, que adquieren carácter habitual.
9. VERBIGERACIÓN
○ Repetición de palabras o frases unidas a un contenido afectivo
○ Aparece en formas ansiosas de melancolía, esquizofrenia.
10. DISGREGACIÓN
○ Falta de idea directriz hace al curso incomprensible e impenetrable
○ No hay propósito finalista
○ Discurso fluido, incongruencias y vacilaciones. Ensalada de palabras.
11. INCOHERENCIA
○ Máximo desorden entre las partes del pensamiento lógico
○ Pérdida de la capacidad intrínseca de ordenamiento y universalización del pensamiento
○ Perdida en la ordenación tamizadora de su actividad presente
○ Aparece en manías, delirios oníricos, demencias, cuadros confusionales, esquizofrenia.

“Ideación”

Las ideas son el material del pensamiento, se definen como toda experiencia psíquica que implique
conocimiento. Idea = unidad mínima conceptual de pensamiento.

IDEAS NORMALES
1. Concretas → ideas directamente unidas a lo sensible
2. Abstractas → ideas que se desprenden del conocimiento sensible y permiten el razonamiento logico o
analitico

7
3. Mágicas → propias del pensamiento mágico y primitivo, utilizan el razonamiento analogico o global, y
responden a una serie de principios
○ Contigüidad (cosas que están juntas son lo mismo)
○ Semejanza externa (cosas parecidas son lo mismo)
○ Participación referida (la parte es el todo)
○ Fijación (completar grupos de cosas con conocimiento de cosas previas)
4. Creencias → ideas aceptadas en función de la confianza al que me la transmite
○ Irreflexiva: aceptadas quedándose en la superficie.
○ Reflexiva: estudiadas y aceptadas en profundidad.
5. Intuitivas → ideas que se presentan como la verdad en la conciencia
○ Irreductibles
○ Corroboradas

IDEAS ANORMALES O PATOLÓGICAS

1. IDEA OBSESIVA → idea que surge de lo profundo del psiquismo, es propia. idea contraria al Yo y a
sus valores que el sujeto reconoce como propia e intenta apartar a través de mecanismos psíquicos y
conductuales.
○ Mecanismos psíquicos: mecanismos de defensa que intentan privar de la causa afectiva a
través de la anulación y aislamiento.
○ Mecanismos conductuales: compulsiones que son conductas del sujeto para apartar la idea. Se
pueden volver repetitivas y se ritualizan.
Estos mecanismos fracasan y la idea reaparece lo que provoca angustia y duda.

a. Puramente ideativas
➔ Antagónicas: idea o deseo de algo contrario a mis valores o a mi yo
➔ Recuerdos obsesivos: duda sobre una acción pasada
➔ Escrúpulos especulativos: preguntar por no poder acallar la duda interna.

b. Obsesión fóbica
➔ idea obsesiva unida a un temor angustioso
➔ fobia a la idea, no al objeto

c. Obsesión impulsiva
➔ idea de peligro potencial de tener un impulso irrefrenable
➔ temor a no poder parar dicho impulso.

2. IDEA FIJA → ideas de determinada duración que están unidas a una intensa carga afectiva. La
conducta se guía de acuerdo a estas ideas.

a. Fijas
➔ generalmente producidas por un alto shock emotivo
➔ se vuelven parásitas cuando pierden el afecto
➔ se graba esta idea a partir de una situación traumática pero a medida que pasa el tiempo va
bajando la intensidad

b. Sobrevaloradas
➔ unidas a intensas pasiones
➔ En general, duran toda la vida o al menos largos periodos.
➔ son gregarias (de grupo), hay aprendizaje en el grupo y un enemigo a quien vencer.

c. Fijas prevalentes

8
➔ unidas a sentimientos y convicciones personales
➔ duran toda la vida
➔ tienen que ver más con costumbres y estilos de vida.

3. IDEA DELIRANTE → error patológico irreductible que produce certeza, tiene autorreferencia y
condiciona la conducta. Para que exista la idea delirante debe haber falla en el juicio.
○ Error: no coincide con la realidad
○ Patológico: deriva de una enfermedad cualitativa o cuantitativa.
○ Irreductible: sujeto no lo puede corregir por más que se le muestre la realidad.
○ Certeza: sujeto cree que su idea es verdad
○ Autorreferencial: la historia gira alrededor del sujeto
○ Condiciona la conducta: todo delirio condiciona la conducta.

Características de las ideas delirantes


1. VEROSIMILITUD
a. Partiendo de premisas verdaderas, hace deducciones falsas.
2. TEMÁTICA
a. fantasía, persecutoria-paranoide, perjuicio, celotipica, erotomania, megalomania, misticos,
inventores, etc.
3. MECANISMO
a. son los rieles por donde transita en delirio, su modo de expresión
i. intuitivo → ideas que se presentan en la CC con sensación de certeza.
ii. interpretativo → interpretación razonada delirantemente de los hechos.
iii. imaginativo → intuición general, fantasía.
iv. alucinatorio → alucinación precede al delirio y lo genera.
4. SISTEMATIZACIÓN
a. organización de la idea delirante
i. Delirio sistematizado → crecen coherentemente y sin contradecirse. Tiene una idea
única central alrededor de la cual se organiza el delirio, en general es verosímil.
mecanismo interpretativo.
ii. Delirio mal sistematizado → varios temas que tienden a contradecirse, es un poco
incoherente. mecanismos intuitivos e imaginativos.
iii. Delirio no sistematizado o polimorfo → muchos temas inverosímiles, es incoherente.
mecanismo intuitivo.

IDEA DELIROIDE → Es un tipo de idea delirante secundaria a un estado afectivo. Es sistematizada, verosímil
e interpretativa.

“Afectividad”

Hay 4 estados afectivos normales

1. EMOCIONES → estados anímicos repentinos, de alta carga afectiva, y en general, de corta duración.
a. Primarias
i. Ira o cólera: ante un estímulo externo, hay una expansión del yo el cual reacciona
atacando o enfrentando.
ii. Miedo: ante un estímulo externo, hay un estrechamiento del yo el cual reacciona
huyendo.
iii. Enamoramiento: ante un objeto o sujeto externo, hay una expansión del yo con una
reacción de acercamiento o búsqueda.
b. Secundarias

9
i. Angustia → vivencia de disolución del yo (cuerpo)
ii. Ansiedad → vivencia de disolución del yo (mente)
iii. Crisis de pánico → vivencia de la angustia y la ansiedad juntas

ANGUSTIA ANSIEDAD

Teme morir Teme volverse loco

Opresión CRISIS DE Inquietud


PÁNICO

Precordialgia Disnea y palpitaciones

Sobrecogimiento Sobresalto

Espacio estrechado Espacio ampliado

Tiempo enlentecido Tiempo adelantada

2. AFECTOS → vivencia anímica en la que el sujeto es llevado pasivamente hacia un polo de placer o de
displacer.

3. SENTIMIENTOS → estados anímicos más estables, duraderos y con un alto componente de


intelectualización.

4. PASIONES → vivencias anímicas de intensa carga afectiva que arrastran al sujeto, quitando cierta
capacidad de raciocinio.

ALTERACIONES DE LA AFECTIVIDAD.

CUANTITATIVAS
1. ATIMIA → ausencia total de carga afectiva
2. HIPOTIMIA → disminución de carga afectica
3. HIPERTIMIA → aumento de carga afectiva
a. PLACENTERA
i. Manía
● grado más intenso de exaltación afectiva
● fuga de ideas
● sujeto con ideas de grandeza y elevada autoestima
● furor maníaco
ii. Hipomanía
● grado menor a la manía (punto medio entre euforia y manía)
● estado de alegría incontenible
● hiperbulia improductiva
● sujeto hace muchas cosas a la vez pero las tareas pierden su objetivo
iii. Moria
● exaltación afectiva hueca, sonsa
● característica de la esquizofrenia
iv. Euforia
● estado más cercano a lo normal
● optimismo, satisfacción

10
● conservación de la productividad
b. DISPLACENTERA
i. Tristeza
● alta carga afectiva hacia el polo del displacer
● síntoma de la depresión (hipertimia displacentera)
1. Reactiva → respuesta o reacción a causa de un motivo
a. normal: proporcionalidad de la respuesta en intensidad y duración.
b. anormal o neurótica: no hay proporcionalidad de la respuesta en
intensidad y duración.
2. Vital o melancólica → no se ve claramente un motivo, hay dolor moral o del
alma, inhibición psicomotriz y anestesia afectiva.

CUALITATIVAS
1. Tenacidad Afectiva → adherencia enfermiza a un estado anímico
2. Labilidad Afectiva → saltar de un estado de ánimo a otro en un corto periodo de tiempo
3. Incontinencia Afectiva → sujeto no puede contener la expresión de un estado afectivo que siente
4. Indiferencia Afectiva → pérdida de contacto afectivo de la realidad.
5. Ambivalencia Afectiva → sentir dos estados anímicos contrapuestos
6. Alexitimia → imposibilidad de simbolizar y expresar el conflicto
7. Perplejidad → estado de asombro y desconcierto hacia sí mismo y hacia el mundo.
8. Incongruencia Afectiva → no hay coincidencia entre el estado afectivo y la expresión
9. Ciclotimia → oscilación de estados afectivos en un lapso mayor a un día
10. Catatimia → sobrecarga afectiva en un sentido determinado

FOBIA → temor angustioso específico un objeto externo y concreto que lleva a una conducta de evitación.
1. Fobias inespecíficas: traumáticas, comunes.
2. Fobias específicas
a. específicas espaciales: claustrofobia, agorafobia, vértigo, etc.
b. específicas temporales: fobias de expectación, hoy se las llama ansiedades sociales.

Si el sujeto no puede escapar de una fobia tiene una crisis de pánico. Hoy hay más crisis de pánico porque el
sujeto está en una permanente vivencia de expectación.

“Lenguaje”

Es el medio fundamental de la comunicación humana, que le permite al individuo expresar y comprender ideas,
pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El pensamiento influye sobre nuestro lenguaje y este,
influye en nuestro pensamiento. Puede ser hablado, escrito o de signos (mímico).

TRASTORNOS DEL LENGUAJE MÍMICO (pueden ser de base orgánica o psicógena)


1. Hipomimia o amimia → pérdida o disminución de la expresión facial/corporal
2. Hipermimia → exaltación de la expresión facial/corporal
3. Paramimia → incongruencia entre las expresiones y el estado de animos.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL O VERBAL


1. PSICÓGENOS
a. Logorrea → incapacidad de detener un lenguaje incoercible, expresión de pensamiento
acelerado y desorganizado.
b. Taquilalia → curso del lenguaje acelerado sin sentido ni lógica
c. Bradilalia → curso del lenguaje enlentecido

11
d. Verbigeración → repetición frecuente y anormal de un vocablo o frases cortas sin sentido que
se intercalan en el discurso.
e. Perseveración → carencia de ideas, representaciones, repetición de la misma palabra frente a
distintos estímulos.

2. ORGÁNICOS O NEURÓGENOS
a. Periféricos
1. Disartria
○ solo de base orgánica
○ arrastrar las consonantes, articulación anómala de las palabras
2. Disfonía
○ base orgánica o psicógena
○ cuando se altera el tono de voz
3. Dislalias
○ base orgánica o psicógena
○ no poder decir ciertas consonantes
4. Disfemias
○ base orgánica o psicógena
○ balbuceos, tartamudeos
b. Centrales
i. Afasias → Trastorno orgánico del SNC que se caracteriza por la incapacidad de
comunicarse a través del lenguaje. Es adquirida y tiene indemne el aparato fonador y
los órganos sensoriales.
1. Afasia de Broca
○ afasia no fluente o de expresión (sujeto no habla ni escribe)
○ el sujeto entiende lo que le dicen pero no se puede expresar
○ agramatismos, parafasias y disprosodias.
○ Dificultad de comprensión sintáctica
○ Sujeto consciente del defecto
2. Afasia de Wernicke
○ afasia sensitiva o de comprensión
○ lenguaje fluido aunque no comprende
○ prosodia y estructura gramatical conservada
○ sustituciones parafasias
○ trastornos de la repetición
○ servera dificultad en la comprensión
○ Sujeto no es consciente del defecto
3. Afasia de conducción
○ lenguaje fluido y parafásico
○ comprensión del lenguaje relativamente buena
○ severo compromiso de la repetición
○ nominación alterada por parafasias literales
○ el sujeto comprende pero no puede repetir de forma correcta frases
de una o dos palabras
4. Afasia anómica
○ la más común de las afasias
○ imposibilidad de nombrar objetos
○ lenguaje fluido y comprensión conservada
5. Afasia global
○ versión más incapacitante de la afasia
○ personas logran decir únicamente algunas palabras
○ comprensión muy limitada

12
6. Afasia mixta
○ Es muy difícil encontrar afasias puras, generalmente son mixtas
con predominancia de alguna.

“Actividad y Voluntad”

Todo lo que expresa conductas o movimientos dirigidos a un fin determinado. Todo acto tiene una elaboración
en el cerebro y una ejecución.

TRASTORNOS DE LA ELABORACIÓN
CUANTITATIVOS
1. Abulia → Falta absoluta de iniciativa para la actividad.
2. Hipobulia → disminución de la iniciativa para la actividad.
3. Hiperbulia → aumento de la iniciativa para la actividad.

CUALITATIVOS
1. IMPULSIONES → actos que se producen con escaso o nulo control racional. El acto pasa directamente
a la ejecución, no se razona, no se piensa.
a. Acting out: acto fuera del consultorio analitico, expresa lo que el analista no pudo escuchar en
la consulta.
b. Pasaje al acto: acto brusco o repetitivo, no quiere comunicar, es una descarga absoluta de
angustia.

2. COMPULSIONES → actos que el sujeto se ve obligado a realizar por la lucha de dos fuerzas opuestas.
Es un mecanismo conductual de la idea obsesiva.

TRASTORNOS DE LA EJECUCIÓN

1. Apraxia → incapacidad de dirigir los movimientos hacia un fin determinado


2. Obediencia Automática → actos generado en forma automática, sin resistencia
3. Negativismo → negación a realizar movimientos de forma automática
4. Oposicionismo → ante un planteo el individuo hace lo contrario de forma automática
5. Flexibilidad Cérea → grado de tono muscular que genera una resistencia en los movimientos
6. Catatonia → prevalencia de movimientos involuntarios por sobre los voluntarios.
7. Estereotipia → repetición caprichosa de actos mezclados en el acto general
a. Estereotipia cinética: un sujeto que camina y va pateando.
b. Estereotipia de actitud: un sujeto que se queda parado durante horas.
8. Manierismo o Amaneramiento → agregado innecesario de movimientos a todo acto motor.
9. Interceptación Cinética → el sujeto va caminando y se detiene, tiene consciencia del tiempo
transcurrido y lo puede resignificar delirantemente.

“Conciencia”

- Capacidad de aprehender en forma clara y nítida el mundo externo y el mundo interno, dándonos
cuenta de que lo hacemos. Actividad integradora de todas las funciones psíquicas.

13
1. SÍNDROME CONFUSIONAL → afectada la claridad de la conciencia.
● CAUSAS (TTTIV)
○ Tóxicas:
■ drogas de consumo → alcohol, cocaína, marihuana
■ factores ambientales → tóxico que ingresa de forma aguda (veloz).
● monóxido de carbono: combustión incompleta
● ácido cianhídrico: combustión de plásticos
● mercurio: ingesta de metilmercurio.
■ metabólicas → ↑ o ↓ significativa de determinadas sustancias que están en el
organismo de forma natural.
○ Traumáticas: producidas por traumatismos craneoencefálicos
■ conmoción cerebral → leve, ligero edema.
■ contusión cerebral → grave, edema y microhemorragias. hay pérdida de
conocimiento.
■ dilaceración cerebral → muy grave, fractura de los huesos del cráneo y se
corta el tejido cerebral. Hay sangrado.
■ hematoma subdural → Traumatismo por debajo de la duramadre, se suelen
producir con golpes no directos, suelen ser golpes de lado. Hay acumulación
de sangre.
○ Tumorales: Como la caja craneana no es expansible, los tumores presionan al cerebro
y son la causa del síndrome confusional. La presencia de un síndrome confusional
puede llevar a detectar un tumor.
○ Infecciosas: Toda infección produce en mayor o menor medida un síndrome
confusional.
○ Vasculares: accidente cerebrovascular (ACV)
■ isquémicos → Isquemia = la sangre no llega, sucede cuando se tapa una
arteria o arteriola. Puede producir infarto.
■ hemorrágicos → cuando una arteria se rompe por una falla propia
(aneurisma). Debe ser resuelto quirúrgicamente.

● CLÍNICA

ATENCIÓN Hipoprosexia (aprosexia si el paciente llega en coma)

SENSOPERCEPCIÓN ilusiones, alucinaciones visuales, alucinosis (si no está comprometida


el área que distingue la realidad)

CURSO DEL PENSAMIENTO bradipsiquia, perseveración, minuciosidad

IDEACIÓN ideas delirantes o mecanismos alucinatorios

AFECTIVIDAD hipotonía, labilidad, incontinencia afectiva, perplejidad

JUICIO suspendido

ACTIVIDAD hipobulia, impulsiones

MEMORIA amnesia de fijación, de evocación, lacunar y en telón.


Amnesias de fijación, y posteriormente amnesia de evocación.
Durante el lapso que está con el cuadro confusional no va a poder
recordar hechos de antes, falla en la evocación. Falla de evocación y
de fijación.
Amnesia lacunar: esta falla nunca es total. Ante fuertes estímulos se

14
produce algún recuerdo.
Amnesia en telón: cuando el sujeto no se acuerda absolutamente
nada, es un estado subjetivo que el paciente relata, no suma ni resta al
diagnóstico.

● GRADOS
○ Somnolencia
■ pródromo de la enfermedad, grado más leve
■ puede darse por una gripe, angina, o intoxicaciones.
○ Obnubilación
■ segundo grado.
■ sujeto vive como rodeado por una nube.
■ el sujeto al dejar de vivir el mundo externo, al perder la mundanidad, se
comunica con su mundo interior, el mundo onírico
■ en el síndrome confusional como no se produce la hipotonía muscular el
sujeto sigue produciendo acciones y conductas que mayormente responden
al mundo onírico, este es el prototípico delirio cuyo mecanismo son las
alucinaciones (también llamado delirium, delirio alucinatorio agudo o
delirio confuso onírico).
■ delirio en actos o no relatado, no lo va a contar se va a ver a través de los
actos
○ Estupor
■ perplejidad y ojos abiertos
■ desconcierto
■ puede entrar y salir de este estado
○ Coma
■ a veces no se sale.
■ diagnóstico encefálico de muerte.

2. SÍNDROME CREPUSCULAR → afectada la nitidez de la conciencia


● CAUSAS
○ Orgánicas → epilepsia del lóbulo temporal.
○ Psíquicas → disociación, el sujeto rechaza por mecanismos psíquicos inconscientes,
lo desagradable y acepta sólo lo agradable. Disfruta de la realidad y se queda solo
con lo agradable. Escinde lo desagradable.
● CLÍNICA
○ Trastornos de la memoria y de la atención
○ Alucinación oniroide - alucinaciones visuales: fenómeno alucinatorio se le mezcla
con la realidad que ve. También la relata. Si relata una alucinación visual, se
sospecha un estado crepuscular.
○ Fenómeno del despertar: el individuo sale del cuadro con la sensación de que
despertó.

● GRADOS
○ Superior → individuo orientado y ordenado
○ Profundo → individuo desorientado y desordenado.

“La conciencia según Henry Ey”

- Conciencia estructurada en niveles de los cuales solo tenemos noción a partir de su falta:

15
○ Mundanidad → base de la conciencia, cuando se pierde hay estado confusional.
○ Espacio vivido → cuando se pierde estado crepuscular, lo subjetivo se superpone con lo
objetivo del espacio y aparecen alucinaciones.
○ Tiempo vivido → espacios anteriores intactos, cuando se pierde sujeto puede vivir en él nunca
(depresión) o en el siempre (mania).

“Esquizofrenia”

Trastorno que se define por la pérdida del contacto vital con la realidad, es una condición crónica e incapacitante
que supera al concepto de demencia precoz.
➔ diagnóstico que se basa en la observación de una serie de fenómenos conductuales y subjetivos que
experimentan ciertas personas. En la actualidad los síntomas se agrupan en cinco dimensiones:
síntomas positivos, negativos, cognitivos, afectivos y sociales/ocupacionales.
➔ referente y paradigma de las psicosis, caracterizada por una transformación profunda y progresiva de la
persona, quien cesa de construir su mundo en comunicación con los demás para perderse en un
pensamiento autístico caracterizado por un síndrome deficitario procesual (negativo) y por un síndrome
secundario (positivo), producción de ideas, de sentimientos y de actividad delirante.

SCHNEIDER → Toma las características del yo descritas por Jaspers para explicar los síntomas de primer rango
de la esquizofrenia.

Características del yo
1. Conciencia de la actividad del yo como propia → conciencia de que todo lo que hacemos lo hacemos
nosotros.
2. Unidad del yo → conciencia de que somos una unidad.
3. Identidad a través del tiempo → yo soy el mismo a lo largo del tiempo.
4. Yo opuesto al no-yo → yo distinto a lo que no es el yo.
5. Schneider agrega:
a. conciencia de la propia existencia, se carga de contenido
b. personalidad = yo

Síntomas de primer rango de la esquizofrenia. (No son categóricos ni en orden de aparición, se puede dar 1 o se
pueden dar todos)
1. Delirio de influencia
○ actividad del yo como propia
○ otros hacen los actos de el. Otros conducen su actividad, son los responsables de lo que el
sujeto piensa, siente, hace.
2. Sonorización del pensamiento
○ unidad del yo
○ el sujeto escucha su propio pensamiento como un sonido, uno de los fenómenos acústicos
verbales. En principio o en general, lo escucha dentro de la cabeza, es una alucinación
intrapsíquica.
3. Voces
○ actividad del yo como propia y unidad del yo
○ palabras, frases que se repiten y se reiteran de distintas maneras. fenómeno acústico verbal
(alucinación auditiva de palabras), son alucinaciones.
○ tipos de voces
■ Imperativas (son las más frecuentes pero no son exclusivas de la esquizofrenia)
■ Insultantes
■ Comentadoras de actos (las más características)

16
■ 2 o más voces que dialogan entre sí sobre él sujeto
4. Difusión del pensamiento
○ yo opuesto a lo no-yo
○ también puede ser de los afectos o de cualquier vivencia interna. El sujeto siente que su
pensamiento, sentimientos y vivencias internas pueden ser sabidas por los demás
5. Percepción delirante
○ yo opuesto al yo no-yo
○ es un trastorno delirante, no de la percepción. Lo que capta el sujeto está bien pero se le
presenta con un significado nuevo, está significando otra cosa, otra cosa de lo que significaba
para él antes. Mecanismo intuitivo. Hay algo que retorna desde lo real, y con esa noción de
certeza cae como plomada.

SIGNO DEL ESPEJO → no es un síntoma de primer rango de la esquizofrenia. El sujeto se pasa largas horas
mirándose al espejo porque no se reconoce en la imagen que le devuelve dicho espejo. Ha quebrado la identidad
del yo en el tiempo.

CONRAD → Explica la esquizofrenia influenciado por la teoría de la Gestalt y lo llama análisis figural del
brote esquizofrénico.

Análisis figural del brote esquizofrénico


1. TREMA
➔ paciente comienza a sentir un temblor acompañado de una vivencia de incertidumbre y
expectación que va creciendo. Siente que algo pasa, que algo se avecina.
➔ Se manifiesta de 3 formas:
a. retracción social o depresión → el paciente va abandonando sus actividades sociales
b. conductas sin sentido → la tensión crece tanto que el sujeto actúa (Ej: suicida,
agresión, fuga, etc)
c. desconfianza → No es un delirio aún, pero algo pasa. “Algo va a ocurrir”. Se
cristaliza de las siguientes formas:
● Vagas sospechas u oscuros presentimientos: nada es preciso.
● Vagas significaciones sobre las cosas: sujeto permanece largo rato mirando algo
porque eso le significa (no puede descifrar que).
● Vivencia de lo puesto: las cosas están “puestas por algo”, no están ahí porque sí,
no hay azar.

2. APOFANIA
➔ Conciencia anormal de significación, el sujeto construye una nueva realidad, le da un nuevo
significado, revelación del mundo exterior y del mundo interior.
➔ Apofanía de lo encontrado (espacio exterior) → las vagas significaciones y vivencias de lo
puesto se presentan como una percepción delirante.
● Grado 1: apofania pura
● Grado 2 : objeto se refiere a él
● Grado 3: objeto se refiere a algo completamente determinado (percepción
delirante), falso, reconocimiento y extrañamiento, vivencia de
omnipotencia.
◆ Apofanía de lo actualizado (espacio interior) → progresión de las vagas sospechas u
oscuros presentimientos que termina dando la ocurrencia delirante (voces) o la
intuición delirante y la difusión del pensamiento (sonorización).

3. APOCALÍPTICA
➔ Todos los objetos se le presentan al sujeto simultáneamente con todos los significados
posibles. Proviene del mundo externo. Todo se revela.

17
➔ Puede darse:
◆ Catatonía inhibida: es la más frecuente.
◆ Catatonía agitada o furor catatónico: el sujeto rompe todo porque no soporta la
realidad.

4. CONSOLIDACIÓN
➔ El brote empieza a retroceder, lo delirante empieza a retroceder, el delirio se empieza a
encapsular, empieza a quedar del lado de la realidad pero no desaparece.
➔ Cuando uno le saca el tema, a lo mejor el paciente se pone a hablar de ese tema, pero si no,
sigue su vida normal.
➔ En tratamiento se lo intenta mantener en esta etapa. Hay que recortar el delirio, no
interpretarlo.

5. DEFECTO
➔ El sujeto queda un escalón más abajo que antes del brote. Sufre un deterioro de la afectividad
(hay deterioro cognitivo) y de la voluntad.
➔ Mientras más rápido se resuelve el brote, menos defecto queda.

Clasificación
1. Esquizofrenias desorganizadas → emerge y para constantemente. Nunca pasa del trema.
Predomina el discurso y comportamiento desorganizado, y una afectividad inapropiada o
plana (hebefrénica).
2. Esquizofrenia paranoide → contiene el delirio. Parecido a la paranoia. La fase más duradera
es la apofática. Predominan los delirios y alucinaciones (el DSM exige que no haya discurso
desorganizado ni afectividad inapropiada o plana).
3. Esquizofrenia catatónica → con importantes alteraciones psicomotoras tales como la
flexibilidad cérea (como muñeco de cera) puede llegar hasta el estupor catatónico; actividad
motora excesiva, manierismos, estereotipias, ecolalia, ecopraxia, etc.
4. Parafrenia → Es una condición mental parecida a la esquizofrenia que se establece después
de los 40. Se caracteriza por sus delirios paranoides, y en algunos casos, alucinaciones.
Muchas veces las personas son diagnosticadas con otras condiciones como el trastorno
esquizoafectivo o el trastorno delirante.
5. Esquizofrenia residual → contiene el defecto. Donde los síntomas positivos están presentes
tan sólo a baja intensidad.
6. Esquizofrenia simple → permanente caída al progreso. Nunca pasa del trema. O
indiferenciado. Hay síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos paranoide,
desorganizado ó catatónico.

“Histeria”

- En la antigüedad era considerada como una enfermedad que tenía que ver con la emigración del útero a
través del cuerpo (Hipócrates). Más tarde, como una dolencia orgánica uterina relacionada con la
continencia sexual (Galeno). En la Edad Media y durante el Renacimiento (épocas de grandes
epidemias de histeria), fue considerada como una enfermedad demoníaca a causa de las concepciones
agustinianas que unían el placer sexual al pecado. Charcot fue quien le dio el estatuto de enfermedad,
aunque consideraba que era de origen orgánico.
- La histeria tiene síntomas somáticos, pero el cuerpo suele estar sano. Podemos concebirla como una
enfermedad de manifestación polimórfica, cuya originalidad consiste en que en ella los conflictos
psíquicos inconscientes se expresan simbólicamente mediante síntomas corporales y/o psíquicos
variados, paroxísticos o duraderos.

18
- Freud otorga al conflicto psíquico inconsciente una importancia primordial en la etiología de la histeria
y de otras psiconeurosis de defensa. El síntoma histérico queda definido como el compromiso entre dos
grupos de representaciones que actúan como dos fuerzas de sentido contrario (el deseo y lo prohibido,
el principio del placer y el principio de realidad).
- Mecanismos conversivos de la histeria= La frecuencia respectiva de los distintos tipos de conversión,
cambia según el país y la época. Para Freud, el mecanismo conversivo es el más efectivo. El síntoma de
conversión es, como el sueño, un modo de realizar el deseo y sufre las mismas transformaciones que la
fantasmagoría onírica (condensación, desplazamiento, identificaciones múltiples). Freud construye una
teoría de la conversón histérica que hace del síntoma una realización enmascarada del deseo y explica
que esta realización sustitutiva es a menudo representada por la puesta fuera de servicio de aquella
parte del cuerpo que habría podido servir precisamente de satisfacción al deseo y explica la tolerancia
al síntoma y la ausencia de angustia. La idea le puede venir a la consciencia sin la carga afectiva, ya
que ésta va al cuerpo. El sujeto puede tener angustia, pero ésta es del síntoma, no del conflicto. Cuando
hay síntomas conversivos hay que hacer un diagnóstico diferencial.

- La localización del síntoma= Depende de múltiples factores. Una zona de menor resistencia puede
servir de punto de llamada; una lesión traumática antigua, a veces mínima, atraerá una parálisis sobre el
mismo lugar; los trastornos visuales pueden injertarse en un astigmatismo. A veces, interviene en la
elección inconsciente del síntoma la identificación con un antecesor; algunas algias reproducen los
dolores sufridos con ocasión de enfermedades infantiles y reactualizan los conflictos de esa época.
También puede ser en las zonas más erogenizadas.

- La elección del síntoma= Ha de ser considerada en función de su capacidad para expresar


simbólicamente un conflicto psíquico inconsciente. El síntoma somático constituye una solución de
compromiso que impide el acceso a la consciencia del conflicto rechazado, al tiempo que consiente una
realización sustitutiva y disfrazada del deseo prohibido. La conversión somática entraña como
beneficio primario la disminución de la angustia nacida de los conflictos internos y en algunas
ocasiones, su anulación cuando la conversión tiene éxito. En este caso, es el más eficaz de los
mecanismos neuróticos de defensa contra la angustia. Los beneficios secundarios, como lograr la
atención de los seres queridos y la atención médica, condicionan de gran manera la evolución de la
dolencia.

- Síntomas de la histeria de conversión= Tenemos dos tipos:


1. Síntomas paroxísticos= El paroxismo es el acceso violento de una enfermedad. Se trata de
crisis, casi siempre breves y unidas a una situación conflictiva.
1. Síntomas duraderos= Se producen a nivel de los órganos que nos relacionan con el afuera y
cuyas funciones alteran la motricidad, sensibilidad, actividad sensorial y fonación, los que
pueden verse afectados de modo individual o colectivo. Entre ellos tenemos:
a. Motrices=
1. Parálisis.
2. Paresias.
3. Contracturas
b. Sensitivos=
1. Táctiles: anestesias, hipostesias e hiperestesias.
2. Algias: cervicalgia, cefalea, artralgia.
c. Sensoriales=
1. Ceguera.
2. Sordera.
3. Afonía.
4. Disfonía.
5. Disfemia.
d. Vegetativos=

19
1. Viscerales (espasmos de los músculos lisos).
2. Vaginismo o Enuresis o Distensión abdominal.

- Mecanismos disociativos de la histeria= El mecanismo disociativo de la histeria se refiere a un


fenómeno psicológico en el cual una persona experimenta una separación o disociación de ciertos
aspectos de su conciencia, memoria o inteligencia. Una parte de la realidad es separada porque se siente
intolerable. Los síntomas disociativos son síntomas psíquicos y entre ellos tenemos:
1. Memoria= amnesia de identidad (cuadro de personalidad múltiple). Se rechaza una parte de la
identidad.
2. Conciencia= estado crepuscular.
3. Inteligencia=
- Síndrome de Ganser: originalmente observado en algunos presidiarios que daban
respuestas falsas a preguntas sencillas, para fingir un estado mental patológico.
- Cuadro de pseudo demencia: el sujeto tiene comportamiento de anciano.
- Cuadro de pseudo puerilismo: el sujeto tiene una apariencia pueril.
- Cuadro de pseudo locura: hay una fachada de locura por dificultad en las relaciones
interpersonales.

20

También podría gustarte