Está en la página 1de 41

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFIA

TITULO
¨ LOS CONTRATO DE SEGURO EN EL PERU: DESDE UNA
PERSEPCTIVA NORMATIVA ¨

AUTOR
JUREZ QUIROZ JORGE LUIS

DOCENTE

DR.IDROGO PEREZ Jorge Luis.

LINEA DE INVESTIGACION
CIENCIAS JURIDICAS

PIMENTEL, MAYO 2020.

1
RESUMEN

El presente trabajo monográfico pretende analizar la figura jurídica de los Contratos de


Seguros de acuerdo con la Doctrina General y La Normatividad Peruana vigente,
está basado en una investigación bibliográfica que lleva como título “Los Contratos de
Seguros en el Perú; así mismo persiguen los siguientes objetivos específicos:
Fundamentar teóricamente la figura jurídica de los Contratos de Seguros y describir
el contrato de seguros desde la perspectiva del derecho comparado y la normativa
peruana, respecto a este tipo de contratos y por ultimo determinar la importancia de
esta figura en el quehacer cotidiano de la sociedad.

La entrada en vigencia por primera vez en nuestro país de la Ley 29946, se


desarrollan a nivel normativo, centrandose en dos temas centrales que son: La
relación jurídica asegurativa, es decir las obligaciones por parte de los contratantes y
la compañía de seguros; por otro lado el periodo de la cobertura del riesgo otorgada
por el Asegurador.

En esta investigación trataremos aspectos relevantes como: Las consecuencias


jurídicas que padecen las partes contratantes; así como los alcances y límites de la
garantía extendida por parte del Asegurador, las cuales están siendo desarrollados en
el contrato de seguro. Siendo relevante además analizar el marco normativo general
que la Ley.

Palabras claves: Cobertura de Riesgo, Asegurado, Compañía de Seguros y Garantía


Extendida

2
ABSTRACT 
The present monographic work tries to analyze the legal figure of the Insurance
Contracts in accordance with the General Doctrine and the Peruvian Regulations in
force, it is based on a bibliographic investigation that is entitled “The Insurance
Contracts in Peru; Likewise, they pursue the following specific objectives: To
theoretically support the legal figure of Insurance Contracts and to describe the
insurance contract from the perspective of comparative law and Peruvian regulations,
with respect to this type of contract, and finally to determine the importance of this
figure in the daily work of society.
The entry into force for the first time in our country of Law 29946, are developed at the
regulatory level, focusing on two central issues that are: The legal insurance
relationship, that is, the obligations on the part of the contracting parties and the
insurance company; on the other hand, the period of the risk coverage granted by the
Insurer.

In this investigation we will deal with relevant aspects such as: The legal consequences
suffered by the contracting parties; as well as the scope and limits of the extended
guarantee by the Insurer, which are being developed in the insurance contract. Being
also relevant to analyze the general regulatory framework that the Law.

Key words:

Risk Coverage, Insured, Insurance Company and Extended Warranty.

3
Tabla de contenido
RESUMEN........................................................................................................................ 2
ABSTRACT...................................................................................................................... 3
INTRODUCCION.............................................................................................................. 6
CAPITULO I:.................................................................................................................... 7
ASPECTOS PRELIMINARES..........................................................................................7
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS...............................................................................................7
2.- LA EVOLUCIÓN DEL CONTRATO DE SEGUROS...................................................................11
2.1.- EDAD ANTIGUA..........................................................................................................11
2.2. - EDAD MEDIA.............................................................................................................12
2.3.- ÉPOCA MODERNA......................................................................................................13
3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGISLATIVA EN EL PERÚ..........................................................16
4.- EL CONTRATO DE SEGUROS EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA........................................17
CAPITULO II:................................................................................................................. 20
LA NORMATIVA DEL CONTRATO DE SEGURO.........................................................20
Definición...............................................................................................................................20
¿Cuáles son las características de un contrato de seguro?....................................................21
¿Cuáles son los elementos personales de un contrato de seguro?........................................22
ELEMENTOS REALES...............................................................................................................24
4.1.- El Interés Asegurable..................................................................................................24
4.2.- El Riesgo.....................................................................................................................26
4.3.- La Prima.....................................................................................................................28
4.4.- La Obligación de Pagar la Suma Asegurada................................................................28
¿Cuáles son las obligaciones básicas del asegurado y de la aseguradora?.............................29
¿Qué factores están relacionados con la prestación y la contraprestación de un contrato de
seguro?...................................................................................................................................30
¿Qué duración puede tener un contrato de seguro?.............................................................31
CAPITULO III:................................................................................................................33
EL CONTRATO DE SEGUROS Y SU REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD..................33
CONCLUSIONES...........................................................................................................37
4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................38

5
INTRODUCCION

El presente trabajo trata a cerca de los Contratos de Seguros los mismos que
se encuentran tipificados en el Código de Comercio y en el Código Civil
Peruano, A través de la historia, el hombre ha buscado la manera de dar
respuesta a su anhelo de seguridad, diseñando variados mecanismos para
proteger su vida, sus bienes y su núcleo familiar, que con el correr del tiempo
se han extendido y, en cierto sentido, perfeccionado, en forma correlativa a la
complejidad adquirida por los intereses que pretende salvaguardar.

Es por ello que en la investigación se ha empleado el método sistemático


jurídico el cual ha sido útil para analizar de manera conjunta la normativa que
nos ofrece nuestro Código de Comercio y el Código Civil Peruano, con lo cual
nos permitirá arribar a la mejor conclusión, la técnica desarrollada para el
desarrollo ha sido la de análisis documental debido a que se tuvo como
referencias investigaciones y publicaciones anteriores de diversos autores para
tener como respaldo el marco teórico y poder realizar el recojo de la
información.

El contrato de seguro es definido como “un contrato por el cual una persona
presta a otra una cierta cantidad sobre objetos expuestos a riesgos marítimos,
sin embargo el contrato de seguro en el Perú hoy se encuentra regulada por la
Ley N° 29946, la presente ley se aplicara a todas las clases de seguro y tiene
carácter imperativo, salvo que se admita expresamente o contrario

El presente se encuentra contenido en tres capítulos el primero de ellos


pretende explicar los orígenes y antecedentes del contrato de seguro, el
segundo capítulo se abarca el contrato de seguros en diversas legislaciones y
por último el tercer capítulo determina el concepto, la clasificación, elementos,
clases de contratos de seguros sobre formalidades del contrato.

6
Esta monografía tiene como finalidad dar a conocer conceptos importantes
para entender el contrato de seguros, asimismo que sea de fácil compresión
para los lectores

CAPITULO I:

ASPECTOS PRELIMINARES

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Los antecedentes del seguro se remontan a las antiguas civilizaciones griegas,
romana, probablemente a los babilonios e hindúes quienes efectuaban
contratos a la gruesa financiando pérdidas.

El autor NÚÑEZ, A. (2012) señala como reseña histórica que la evolución del
contrato de seguros tiene tres etapas. Las cuales las desarrolla de la siguiente
manera:

Primera etapa: Para empezar a conocer la historia, debemos remontarnos a


épocas muy antiguas. Por ejemplo, el Código Hammurabi, de Babilonia,
fechado por los historiadores entre los años 1955 y 1912 a.C. y que registra las
reglas de la vida cotidiana de esa civilización, da muestras de que un
instrumento similar a un seguro fue creado para socorrer a los trabajadores e
indemnizarlos por cualquier accidente laboral. También los acuerdos para
repartir los riesgos y paliar las pérdidas.

De la misma manera, se considera que algunos pasajes de la Biblia dan cuenta


de remotos instrumentos financieros y de aseguramiento. Por ejemplo, cuando
Moisés le dice a José que debe guardar granos durante un año para prever
alguna posible escasez.
Segunda etapa: En esta etapa, se relata el desarrollo y formación del seguro a
partir del siglo XIV.  En 1347 aparece el primer contrato de seguro marítimo en

7
Italia, en el puerto de Génova, y cubría ante posibles accidentes, naufragios o
acciones de piratas. Se conserva un ejemplar de este contrato en el Archivo
Notarial de Génova. En 1385 aparece la primera póliza, escrita en italiano, y no
en latín como se solía hacer.
Tercera etapa: La última etapa es el seguro moderno, que culmina con la
creación de las grandes empresas aseguradoras. En 1710, tras el gran
incendio que convirtió a Londres en cenizas, se fundó Fire Office, para levantar
todos los edificios destruidos por este siniestro, los cuales eran alrededor de
13,200. En este momento surgió la idea de compensar las pérdidas financieras
en escenarios como estos. Se considera a Fire Office la primera compañía
aseguradora contra incendios. Con el transcurrir de los años fueron añadidas
nuevas necesidades que las personas desean amparar. A los riesgos
económicos o productivos se sumaron los riesgos de la salud. Incluso la
naturaleza también empezó a ser considerada un factor para el aseguramiento,
creándose así los productos contra terremotos, huracanes, inundaciones, etc.

En el Perú, el desarrollo de la actividad aseguradora fue impulsado en el


gobierno de Nicolás de Piérola, en el año 1895, siendo Rimac Internacional la
aseguradora más antigua del país. , (p. 20).
Los financieros gozaban de gran poder y lograban intimidar al Gobierno para
que se hiciese justicia. El Senado, ante el cual el Pretor Atilius había
denunciado el fraude, no quiso perseguir a los autores, para no agraviar a los
patricios. Pero el pueblo no perdonó; hubo gran agitación en Roma y los
tribunos presentaron contra Postuminus una acusación capital, que le obligó a
expatriarse. (p.01)

Hars (1944) También los antiguos conocieron el seguro contra los riesgos de la
mercancía vendida. Aristóteles cita el caso de un macedonio que se
comprometía a entregar el precio de todo esclavo fugitivo a quien le pagase la
suma de diez dracmas por cada esclavo que poseyera. Estos son casos
esporádicos.

8
Así como la edad media donde era acostumbrado por las asociaciones
religiosas, colectar y distribuir fondos entre sus miembros en caso de muerte de
alguno de ellos, hasta el moderno sistema actuarial y legal que rige todos los
contratos de seguros en sus diferentes ramos y coberturas.

Esta búsqueda por proteger sus intereses personales como los comunes a la
sociedad en que se encuentra, nos remonta a la antigüedad cuando nuestros
antepasados vivían en pequeños grupos que aprendían a soportar y hacer
frente a las consecuencias de las desgracias a las que se encontraban
expuestos constantemente, este principio de fraternidad en el que se apoyaban
mutuamente, constituye uno de los primeros vestigios que dan origen al
Seguro, como medida de protección ante los riesgos sociales y naturales que
atentaban contra sus vidas. (p. 3)

Los antecedentes del seguro se remontan a las antiguas civilizaciones griegas,


romana, probablemente a los babilonios e hindúes quienes efectuaban
contratos a la gruesa financiando pérdidas.

Así como la edad media donde era acostumbrado por las asociaciones
religiosas, colectar y distribuir fondos entre sus miembros en caso de muerte de
alguno de ellos, hasta el moderno sistema actuarial y legal que rige todos los
contratos de seguros en sus diferentes ramos y coberturas.

Esta búsqueda por proteger sus intereses personales como los comunes a la
sociedad en que se encuentra, nos remonta a la antigüedad cuando nuestros
antepasados vivían en pequeños grupos que aprendían a soportar y hacer
frente.

Los antecedentes del seguro se remontan a las antiguas civilizaciones griegas,


romana, probablemente a los babilonios e hindúes quienes efectuaban
contratos a la gruesa financiando pérdidas.

Así como la edad media donde era acostumbrado por las asociaciones
religiosas, colectar y distribuir fondos entre sus miembros en caso de muerte de

9
alguno de ellos, hasta el moderno sistema actuarial y legal que rige todos los
contratos de seguros en sus diferentes ramos y cobertura.

Esta búsqueda por proteger sus intereses personales como los comunes a la
sociedad en que se encuentra, nos remonta a la antigüedad cuando nuestros
antepasados vivían en pequeños grupos que aprendían a soportar y hacer
frente a las consecuencias de las desgracias a las que se encontraban
expuestos constantemente, este principio de fraternidad en el que se apoyaban
mutuamente, constituye uno de los primeros vestigios que dan origen al
Seguro, como medida de protección ante los riesgos sociales y naturales que
atentaban contra sus vidas. (p. 3)

10
2.- LA EVOLUCIÓN DEL CONTRATO DE SEGUROS.
Dentro de las etapas señaladas indica que marcan la historia del seguro en el
mundo, encontramos, la Edad Antigua, la Edad Moderna, y la Época Moderna
hasta nuestros días.

2.1.- EDAD ANTIGUA

Según Sánchez (2000) nos señala que:

En la Edad Antigua, podemos encontrar antecedentes de ciertas formas de


seguro en civilizaciones tan antiguas como la fenicia. Los mercaderes
babilónicos, entre los 4000 y 3000 años antes de Jesucristo, asumían el
riesgo de pérdida de las caravanas que cruzaban la antigua Babilonia, ya
que continuamente eran víctimas de actos de piratería, concediendo
préstamos a elevado interés, que eran reembolsables a la feliz terminación
del viaje. Se crearon y utilizaron con frecuencia el préstamo a la gruesa, así
como también una primitiva forma del seguro de vida.

El Préstamo a la gruesa, es una modalidad de préstamos empleada


antiguamente en el tráfico marítimo y definida como “un contrato por el cual
una persona presta a otra una cierta cantidad sobre objetos expuestos a
riesgos marítimos bajo la condición de que, pereciendo esos objetos,
devuelva el tomador la suma con un premio estipulado”. Este préstamo lo
tomaban el naviero o el capitán del barco para hacer frente a las
necesidades del tráfico condicionando el reembolso al buen éxito de la
operación, de donde procede su nombre de préstamo a la gruesa “a la
gruesa aventura que supone el viaje por mar”. (p. 5)

De lo que se ha encontrado como datos referenciales, en la obra del autor


RODRÍGUEZ, C. (1987): se desprende que existían instituciones que tenían
algunos principios de las modernas técnicas del seguro, por ejemplo:

Babilonia: Durante el reinado de Hammurabi (2000 AC) los miembros de


las caravanas se juntaban para asumir las pérdidas que pudieran sufrir.

11
India: Toda persona que tuviera una deuda y necesidad de viajar, debía
pagar un interés cuyas tasas eran:

 Por Tierra 10%


 Por Mar 20%
 Promedio Normal era 5%

Roma: “Lex Rhodia de iactu” que en realidad estaba basada en el principio


de la “avería gruesa“ tal como todavía existe en el seguro marítimo, donde
los dueños de la carga y los propietarios del barco soportan conjuntamente
una pérdida. “Collegia Tenuiorum” que eran comunidades de gente muy
pobre y que al fallecimiento de uno de sus miembros se le pagaba a la
familia determinada suma.

En el ejército romano existían agrupaciones formadas por los soldados, con


la finalidad de pagar cierta suma cuando el legionario era transferido, dado
de baja o muerto en batalla. (Pag. 112).

2.2. - EDAD MEDIA

Según Sánchez (2000) nos menciona que durante la edad media el


desarrollo y crecimiento comercial, que sin lugar a dudas caracteriza a esta
época y desde la decadencia del Imperio Romano hasta el siglo XVII,
apenas si progresó la institución del seguro.

“Los primeros seguros sobre la vida humana aparecen en razón de los


viajes a través de los océanos. Los piratas vagaban por los principales
mares capturando a menudo capitanes y a las tripulaciones de los barcos
para cobrar rescate. Los capitanes comprendieron pronto que debían
garantizar rápido pago del dinero de su rescate para que sus propias vidas
y la de su tripulación fueran salvadas; aquellos que no pudieran prometer el
rescate eran obligados a arrojarse al mar. Así que se estableció un seguro

12
para garantizar su rescate y más tarde también se les aseguró contra
muerte derivada de otras causas durante los viajes”. (p. 7).

Aunque para la época de las cruzadas el préstamo a la gruesa había


evolucionado hasta el punto que se podía asegurar el buque y su carga
mediante el pago de una prima fija, el asegurador era todavía un
comerciante individual. Sin embargo, aún no existían compañías
aseguradoras y así continuó hasta el Renacimiento.

Sánchez (2000) También, durante este período los gremios medievales,


establecieron asociaciones con fines caritativos, cuyos fondos servían para
proteger a sus miembros contra las pérdidas sufridas por incendio,
inundaciones o robo.

Estas instituciones aparecen en Inglaterra en el siglo IX y se denominaban


“Guildas”, que representaban una causa en defensa a la opresión del
feudalismo, dedicada a abolir el sistema de salarios y a establecer el auto
gobierno en la industria a través de un sistema de gremios nacionales en
conjunción con el Estado, y con el tiempo fueron cobrando aspecto
comercial. (p. 8).

2.3.- ÉPOCA MODERNA

Sánchez (2000) nos menciona que durante la época Moderna en la: Ciudad
de Hamburgo aproximadamente en el año 1500 una primera manifestación
del seguro de daños, al conocerse la existencia de unas “Cajas” especiales
de propietarios cuyo fin era exclusivamente agruparse para socorrerse en
caso de incendio.

Así tenemos que durante el año 1549, dicta Carlos V la primera Ley que
regula con carácter obligatorio el contrato de Seguro Marítimo, y de ser
normalmente representada por un individuo, pasa a tener la forma de
entidades pluripersonales, y sociedades anónimas.

13
Entre los años 1664 y 1665, la peste bubónica se adueñó de la vieja capital
inglesa, que entonces tenía alrededor de 500.000 habitantes, matando a
por lo menos 70.000 personas y provocando la fuga de otros miles hacía
las afueras de la ciudad. El verano de 1666, cuando la plaga comenzó a
declinar, fue una temporada inusualmente seca y calurosa.

El domingo 2 de septiembre por la mañana se inició un incendio en el


comercio de Thomas Farynor, panadero del rey Carlos, probablemente
porque algún empleado no había apagado totalmente los hornos. La familia
Farynor huyó a la terraza mientras el viento desparramaba chispas sobre
las casas vecinas, la mayoría de madera con techos cubiertos de paja
como correspondía a la antigua construcción medieval.

Sánchez (2000) El seguro inglés estaba vinculado directamente al auge de


los cafés en Londres ya que estos lugares se convirtieron para los
comerciantes, en centro de negocios y vida política, algunos de esos cafés
se identificaron por la línea de sus negocios, y fue en el año 1679, a raíz de
varias reuniones encabezadas por el Inglés Edward Lloyd propietario de un
café-taberna en Tower Street, quien publicaba desde 1698, una hoja
titulada Lloyd’s News”, leída por sus parroquianos, principalmente
comerciantes y navieros, ya que contenía las noticias más recientes de los
viajes y de los mercados en el mundo, además de información sobre
cargamentos enviados, pérdidas en el mar y otros datos.

Las guerras con Francia dieron notablemente un auge a la institución del


seguro, que se hizo famosa en todo el mundo. Organizada como
corporación en este año, no se hace cargo de las responsabilidades de los
aseguradores que la componen, si no es a través de la fianza, en el cual el
fiador queda obligado directamente con el acreedor y garantiza el

14
cumplimiento de la obligación y la cual era depositada por cada miembro
del comité. (p. 15).

Según Sánchez (2000) menciona lo siguiente sobre la póliza: “La primera


póliza conocida de seguro sobre la vida, es de un londinense, William
Gibbons en el año 1583. Aunque la póliza cerró con la plegaria “Dios, al
nombrado William Gibbons, Salud y Larga Vida”, Mr. Gibbons, falleció
dentro del mismo año. Solamente había pagado 32 libras de prima, sin
embargo, sus herederos recibieron el capital de 400 libras, por las que
había sido asegurado”.

Sánchez (2000) En España durante el siglo XVIII surgen las primeras


sociedades mercantiles dedicadas principalmente al seguro marítimo. Así
en el año 1787 existían en Cádiz 7 compañías dedicadas a este seguro.
Hay antecedentes de seguro mutuo, reminiscencias de los gremios y
cofradías gremiales, en asociaciones existentes en Vizcaya y Guipúzcoa
llamadas “Anaitasunas” que funcionaban en el siglo XVII. Se conoce una
institución de previsión creada en 1769 para garantizar rentas vitalicias en
Madrid.

15
3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGISLATIVA EN EL PERÚ
El autor Alfaro, O. (2015) establece que en el año 1347, en la ciudad de Génova,
se elabora el primer contrato por escrito y se denomina al documento “póliza”, en
el que constan las condiciones de un seguro marítimo.

Después, la institución evolucionó en el mundo y se desarrolló en el tiempo, pero


es solo en 1543 que llegan al Perú las primeras mercancías aseguradas en
España. Es el auge del guano en nuestro país, a comienzos del siglo XIX, el que
propició la presencia de diversas compañías de seguros extranjeras, hecho que
incentivó el comercio, llevando en el tiempo a la creación de la primera compañía
de seguros peruana que ofreció seguros de vida.

Posteriormente las primeras empresas aseguradoras en el Perú fueron las


siguientes: “La Providencia”, que inició sus operaciones el 1 de enero de 1863, y
después apareció “La Paternal”, autorizada por Decreto Supremo de 1867. Tal fue
el desarrollo del sistema asegurador, que en 1879, al inicio de la guerra con Chile,
existían en el país 17 compañías de seguros; paradójicamente, más que en la
actualidad.

El 21 de diciembre de 1895, don Nicolás de Piérola promulga la primera Ley que


regula las compañías de seguros en el país.

El 15 de febrero de 1902 se promulga el Código de Comercio del Perú, que en el


Libro Segundo “De los Contratos Especiales de Comercio”, Sección Octava “De
los Contratos de Seguros”, regula el contrato de seguros desde el artículo 375º
hasta el artículo 429º, todos ellos ahora derogados por la Ley 29946, materia de
este trabajo, conjuntamente con el art. 965º, que se refiere a los plazos de
prescripción de las acciones derivadas de préstamos a la gruesa o seguros
marítimos.

16
4.- EL CONTRATO DE SEGUROS EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA
En el derecho comparado cada legislación adopta una definición del contrato de
seguros destacando los diversos elementos del contrato de seguros.

Fernández (2005) España, artículo 1º Ley 50 del 8-10-1980: “El contrato de


seguro es aquel por el que el asegurador se obliga mediante el cobro de una
prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de
cobertura, a indemnizar, dentro de los limites pactados, el daño producido al
asegurador o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.”

Bélgica, artículo 1º, Ley de Contrato de Seguro Terrestre del 15-06-1992:


“Contrato en virtud del cual, mediante el pago de una prima fija o variable, una
parte, el asegurador, se compromete hacía otra parte, el tomador del seguro, a
suministrar una prestación estipulada en el contrato en el caso en que sobrevenga
un evento incierto que, según el caso, el asegurador o beneficiario, tenga interés
en que no se realice.” (p. 31)

Italia Fernández (2005) Artículo 1882, Código Civil: “El seguro es el contrato por el
cual el asegurador, mediante el pago de una prima se obliga a indemnizar al
asegurado, dentro de los límites convenidos, del daño producido al mismo por un
siniestro, o bien a pagar un capital o una renta a la verificación de un evento
atinente a la vida humana.”

Alemania, artículo 1º de la ley del 30-05-1908: “En el seguro contra daños el


asegurador, conforme al contrato, se obliga a resarcir al tomador del seguro, en
caso de siniestro, de los daños patrimoniales sufridos por aquél. En el seguro
sobre la vida y contra los accidentes, y en los demás de persona, el asegurador se
obliga, en caso de siniestro, a pagar la suma convenida mediante un capital o una
renta o efectuar otras prestaciones convenidas. El tomador del seguro deberá
pagar la prima convenida. A efectos de esta ley, se considerarán las cuotas a
entregar a la empresa de seguros mutuos.

17
Argentina, artículo Nº 1º, La ley 17.418 “Hay contrato de seguros cuando el
asegurador se obliga mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o
cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.” (p. 32)

Fernández (2005) Chile, artículo 512, Seguro en General, “El seguro es un


contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona natural o jurídica
toma sobre sí por un determinado tiempo todos o alguno de los riesgos de pérdida
o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona, obligándose,
mediante una retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro
daño estimable que sufran los objetos asegurados”.

Ecuador, artículo 1º, Legislación del Contrato de Seguros, “El seguro es un


contrato mediante el cual una de las partes, el asegurador, se obliga, a cambio del
pago de una prima, a indemnizar a la otra parte, dentro de los limites convenidos,
de una pérdida o un daño producido por un acontecimiento incierto; o a pagar un
capital o una renta, si ocurre la eventualidad prevista en el contrato”.

México, artículo 1º Ley de Contrato de Seguros “Por contrato de seguros, la


empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar
una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. (p. 33)

Brasil, Fernández (2005) artículo 1432, Código Civil del año 1916: “Considerarse
contrato de seguro aquel por el cual una de las partes se obliga para con otra,
mediante el pago de un premio, a indemnizar los perjuicios resultantes de riesgo
futuros, previstos en el contrato.

Uruguay, artículo 634, Código de Comercio: “El seguro es un contrato por el cual
una de las partes se obliga mediante cierta prima a indemnizar a la otra de una
pérdida o de un daño, o de la privación de un lucro esperando que podría sufrir por
un acontecimiento incierto.”

Paraguay, artículo 1546, Código Civil de 1985: “Por el contrato de seguros el


asegurador se obliga mediante una prima, a indemnizar el daño causado por un
acontecimiento incierto, o a suministrar una prestación al producirse un evento
relacionado con la vida humana.”

18
En Venezuela el contrato de seguro se encuentra definido en el artículo 5 del
Decreto con Fuerza de ley del Contrato de Seguro el cual indica: “El contrato de
seguro es aquél en virtud del cual una empresa de seguros, a cambio de una prim

19
CAPITULO II:

LA NORMATIVA DEL CONTRATO DE SEGURO

1.- Definición

Un contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante el


cobro de una prima y en el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es
objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.

Es importante mencionar que ni el Código de Comercio, ni la Ley General


de Banca y Seguros (Ley 26702) definen el Contrato de Seguro, por ello es
necesario recurrir a la doctrina para encontrar una definición uniforme y precisa de
lo que es verdaderamente el contrato de seguro.

Para MONTOYA MANFREDI el contrato de seguro "(…) es un contrato por el cual


una persona (asegurador) se obliga, a cambio de una suma de dinero (prima), a
indemnizar a otra (asegurado), satisfacer una necesidad de esta o entregar a un
tercero (beneficiario) dentro de las condiciones convenidas, las cantidades
pactadas para compensar las consecuencias de un evento incierto, cuando menos
en cuanto al tiempo (riesgo)"

De acuerdo con ERNS BRUCK citado por ISAAC HALPERIN, el contrato de


seguro "es un contrato oneroso por el que una parte (asegurador)
espontáneamente asume un riesgo y por ello cubre una necesidad eventual de la

20
otra parte (tomador del seguro) por el acontecimiento de un hecho determinado, o
que se obliga para un momento determinado a una prestación apreciable en
dinero, por un monto determinado o determinable, y en el que la obligación, por lo
menos de una de las partes, depende de circunstancias desconocidas en su
gravedad o acaecimiento".

Para Giorgio Donati el contrato de seguro puede definirse como ese negocio en
que el asegurador, en contraprestación del pago u obligación de pagar una prima,
se obliga a resarcir al asegurado de las consecuencias del hecho dañoso incierto,
dentro de los límites convenidos.

Dicho de otra forma, el Contrato de Seguro es el acuerdo por el cual una de las
partes, el asegurador, se obliga a resarcir de un daño o a pagar una suma de
dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el
contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima. Aclaremos, además,
que el Contrato de Seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si
existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

2.- ¿Cuáles son las características de un contrato de seguro?

Respecto a las características de un contrato de seguros, el autor STIGLITZ, R.


(2016) afirma que un contrato de seguro se caracteriza por las siguientes notas:

 Consensual: las dos partes, asegurado y asegurador, deben conocer y


aceptar expresamente las condiciones del contrato.
 Bilateral: el contrato contiene obligaciones para cada una de las partes.
 Aleatorio: ninguna de las partes sabe con seguridad si ocurrirá o no la
contingencia asegurada ni cuándo se producirá ésta.
 Oneroso: el importe de la prima de un seguro siempre es inferior al importe
de la prestación o indemnización; de otro lado, el asegurado para el que no
se produzca la contingencia asegurada habrá pagado unas primas sin
recibir ninguna compensación efectiva.

21
 Buena fe: se parte de que el asegurado no provocará circunstancias que
den lugar a que se produzca el hecho asegurado.

3.- ¿Cuáles son los elementos personales de un contrato de seguro?

Los elementos personales de un contrato de seguro, siguiendo los lineamientos


expuestos por el autor DIEZ L. (2013) En su libro titulado: “Contrato y Libertad
Contractual”. Explica los elementos personales de un contrato de seguro de la
siguiente manera:

 Asegurador: entidad que emite la póliza, asumiendo la cobertura de los


riesgos contratados y garantizando el pago de las sumas aseguradas o la
prestación del servicio. 
 Asegurado: persona física o jurídica que se encuentra expuesta al riesgo,
en su persona, en sus bienes o en su patrimonio y, por tanto, es quien
recibe el servicio de protección contra el riesgo por parte del asegurador.
 Beneficiario: persona física o jurídica designada como titular del derecho a
percibir las sumas o prestación asegurada y/o la indemnización garantizada
en la póliza.
 Tomador de la póliza: persona física o jurídica que suscribe la póliza con
el asegurador y que asume los derechos y obligaciones derivados de la
misma, salvo aquéllos que, por su naturaleza o pacto expreso,
correspondan al asegurado y/o a los beneficiarios.,( pag.9).

Además de los sujetos intervinientes, es necesario identificar otros elementos


esenciales que se encuentran contenidos en la definición del contrato de seguro, y
que son indispensables a su acepción:

a) La prima, que consiste en el desembolso que tiene que realizar el


tomador del seguro, para recibir el pago de la indemnización en caso
de que ocurra el siniestro.

22
Es la aportación económica que ha de satisfacer el contratante o
asegurado a la entidad aseguradora en concepto de
contraprestación por la cobertura de riesgo que ésta le ofrece.
Desde un punto de vista jurídico, es el elemento real más importante
del contrato de seguro, porque su naturaleza, constitución y finalidad
lo hacen ser esencial y típico de dicho contrato.
Las primas no son uniformes y se aplican en razón de los montos
asegurados y de la peligrosidad de los riesgos. El concepto de
mutualidad, tan sencillo y sugestivo en teoría, requiere en la práctica
una mecánica muy delicada para su buen funcionamiento. Los
principios básicos en que tal funcionamiento descansa son materia
de estudio de las ciencias estadísticas.

b) La indemnización, que es el desembolso que debe realizarse al


beneficiario por la ocurrencia del siniestro. Sobre este punto en la
doctrina no existe un acuerdo único para definir la naturaleza
indemnizatoria o previsional del contrato de seguros, sin embargo, la
Ley se adelanta al señalar que ésta, es de naturaleza indemnizatoria.

c) La póliza, que es el documento que prueba la existencia de la


celebración del contrato de seguro, el cual va a contener los
derechos y obligaciones a las que se comprometen las partes. Es el
documento en el que consta el contrato de seguro
En la práctica, una póliza consta de cláusulas que regulan y rigen las
obligaciones y derechos del Asegurado y Asegurador. Estas
cláusulas se denominan “Condiciones Generales” cuando están
impresas en el cuerpo de una póliza y son invariables según el ramo
que amparan. Luego están las “Condiciones Particulares” mediante
las cuales se describe el riesgo por Asegurar y por último las
“Condiciones Especiales”, las que amplían o restringen las

23
Condiciones Generales de acuerdo a las necesidades de las
“Condiciones Particulares”.
Las aseguradoras determinan libremente las condiciones de la
pólizas, sus tarifas y otras que deben de ser puestas en
conocimiento de las autoridades cuando éstas lo solicitan.
¿En qué partes principales puede dividirse una póliza?
Condiciones generales: contienen las normas básicas que rigen la
relación contractual entre las partes. Suelen tener unas cláusulas
estándares que contienen, entre otras, las siguientes menciones:
objeto del seguro, riesgos excluidos, forma de notificación de
siniestro, etc.
Condiciones particulares: inciden en aspectos más
individualizados del contrato, tales como: duración, identificación de
las partes, designación del asegurado y, en su caso, del beneficiario,
determinación de la suma asegurada, fijación del importe de la
prima, etc.
Condiciones especiales: tienen como objetivo aclarar y matizar
algunos puntos contenidos en las cláusulas anteriores. Así, en las
mismas suele recogerse, por ejemplo, el establecimiento de
franquicias (fórmulas a través de las cuales tanto el asegurado como
la aseguradora se comprometen a asumir las consecuencias del
siniestro en función de unos porcentajes o cuotas previamente
acordados), la eliminación de determinadas excepciones o
exclusiones, etc.

24
4.- ELEMENTOS REALES

4.1.- El Interés Asegurable

En general, el objeto inmediato del contrato es la obligación que por él se


constituye, pero como ésta, a su vez, tiene por objeto una prestación de
dar, hacer o no hacer, se llama ordinariamente objeto del contrato a las
cosas o servicios que son materia, respectivamente, de las obligaciones de
dar o de hacer.

La obligación principal del asegurador tiene por objeto la tutela del interés
amenazado por el riesgo asegurado, mientras no se haya producido el
siniestro, y esta obligación se convierte en la de indemnizar el daño
causado, si el siniestro se produce.

Por interés asegurable se entiende la relación lícita de valor económico


sobre un bien. Cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es
un interés asegurable.

El interés asegurado tiene necesariamente un valor económico, que en


unos seguros (los de cosas) se determina a posteriori mediante la
correspondiente tasación pericial, y en otros (los de personas) se determina
a priori, contractual o legalmente. No obstante, en aquellos seguros, al
tiempo de formalizarse el contrato se fija unilateralmente por el asegurado
la cantidad que él estima suficiente para reparar el daño en caso de
siniestro, esta cantidad llamada suma asegurada, representa el valor
aproximado del interés, sirve de base para calcular la prima (a mayor suma

25
mayor prima) y de límite contractual a la futura prestación del asegurador.
El ideal es que exista coincidencia entre el valor del interés y la suma
asegurada, pero la discordancia siempre es posible, pues, como hemos
dicho, esta última la fija libremente el asegurado y, deliberadamente o por
error, puede fijarla en cantidad distinta del valor del interés.

En principio se pueden asegurar todas las cosas corporales (coches,


viviendas, negocios, etc.) e incorporales (perjuicios económicos,
paralización de actividad, etc.), además se puede asegurar la vida y el
patrimonio.

Para que la cosa sea susceptible de ser asegurada debe cumplir con los
siguientes requisitos:

 Debe tratarse de una cosa corporal o incorporal.

 La cosa debe existir al tiempo del contrato, o al menos al tiempo en


que empiecen a correr los riesgos o daños.

 La cosa debe ser tasable en dinero.

 La cosa debe ser objeto de una estipulación lícita.

 La cosa debe estar expuesta a perderse por el riesgo que corre el


asegurado.

 A contrario sensu, no se pueden asegurar:

 Los riesgos especulativos (precepto básico: "La indemnización no


constituye ganancia").

26
 Los objetos del comercio ilícitos.

 Las cosas en donde no existe un interés asegurable.

4.2.- El Riesgo

La finalidad del seguro consiste en proporcionar seguridad contra el


riesgo. Esta finalidad se consigue no por la supresión del acontecimiento
temido (fuego, muerte, enfermedad, etc.), sino por la certeza de tener
una compensación económica cuando se produzca el evento dañoso
temido.

Desde el punto de vista jurídico, el riesgo viene a ser un elemento


esencial del contrato y consiste en un acontecimiento incierto en cuanto
al hecho mismo o en cuanto al momento de su realización, o respecto a
la cuantía del efecto. El riesgo, según expone JOAQUÍN GARRIGUES,
es la posibilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una
necesidad patrimonial. Esta necesidad patrimonial puede ser concreta,
como ocurre en los seguros contra daños; o abstracta, como ocurre en
los seguros de personas, especialmente en el seguro sobre la vida.

Sin riesgo no puede haber seguro, porque si no existe la posibilidad de


que se produzca el evento dañoso, no podrá existir tampoco
indemnización alguna. En este sentido, el riesgo, para ser asegurable,
debe tener las características siguientes:

 Incierto y Aleatorio. Es indeterminado en su forma y se


desconoce el momento de su concreción.

27
 Posible. Lo imposible no origina riesgo. Debe ser objetivamente
probable, porque si necesariamente va a ocurrir, nadie asumiría
la obligación de repararlo.

 Concreto. Se especifica una situación determinada (accidente,


muerte, enfermedad, etc.)

 Lícito. No se podría asegurar la vida de un narcotraficante bajo el


supuesto de ser asesinado por miembros de otra mafia.

 Fortuito. No puede ser producto de la voluntad humana (suicidio,


manejar en estado etílico, etc.)

 De contenido económico. Es apreciable en dinero.

Como se puede observar, en el Contrato de Seguro, el asegurador no


puede asumir el riesgo de una manera abstracta, sino que éste debe ser
debidamente individualizado, ya que no todos los riesgos son
asegurables, es por ello que deben limitarse e individualizarse dentro de
la relación contractual.

4.3.- La Prima

Es uno de los elementos indispensables del contrato de seguro. Es el


precio del seguro o contraprestación, que establece una compañía de
seguros calculada sobre la base de cálculos actuariales y estadísticos
teniendo en cuenta la frecuencia y severidad en la ocurrencia de
eventos similares, la historia misma de eventos ocurridos al cliente, y
excluyendo los gastos internos o externos que tenga dicha aseguradora.

28
Salvo pacto contrario, si no se ha pagado la prima antes de producirse
el desastre o accidente, el asegurador se libera de la obligación
contraída en el contrato. También, salvo pacto en contrario, es pagada
en dinero; su pago es de carácter obligatorio para el tomador o
contratante según las condiciones establecidas en la póliza de seguros.

4.4.- La Obligación de Pagar la Suma Asegurada

Este elemento resulta trascendente porque representa la causa de la


obligación que asume el Tomador de pagar la prima correspondiente; o
sea, éste se obliga a pagar la prima porque aspira que el asegurador
asuma el riesgo y cumpla con pagar la indemnización en caso de que el
siniestro ocurra.
Esta obligación depende de la realización del riesgo asegurado. Esto no
es sino consecuencia del deber del asegurador de asumir el riesgo
asegurable. Y si bien puede no producirse el siniestro, ello no significa la
falta del elemento esencial del seguro que ahora nos ocupa, por cuanto
ésta se configura con la asunción del riesgo que hace el asegurador al
celebrar el contrato asegurativo, siendo exigible la prestación
indemnizatoria sólo en caso de ocurrir el siniestro.

En nuestra norma, la regulación respecto del contenido de la póliza se


ejemplifica fuera de nuestro contexto actual, ya que no considera
aspectos como el coaseguro, las exclusiones, la no diferenciación entre
vigencia del seguro y la duración del contrato, entre otros.

De lo mencionado, consideramos que nuestro legislador, adopta por


establecer una definición al Contrato de Seguro, ha excluido a los

29
contratos de seguro de actividades similares que no tengan la totalidad
de los elementos que se encuentran en su definición; en otras palabras,
haber definido lo que es el contrato de seguros es una desventaja para
la regulación y fiscalización de la SBS, ya que excluiría de su definición,
actividades análogas que no contemplen lo definido por la norma.

5.- ¿Cuáles son las obligaciones básicas del asegurado y de la aseguradora?

El autor STIGLITZ, Rubén. en su publicación titulada “Comentarios a la Ley del


Contrato de Seguro del Perú”. En: Gaceta Jurídica. Tomo 229, Lima, 2012,.
Señala las obligaciones de la partes contratantes la cuales son las siguientes :

a) Asegurado:
 Anotar una correcta y completa descripción del riesgo, evitando errores o la
ocultación de parte de la verdad.
 Abono de la prima del seguro en las circunstancias estipuladas en la póliza.
 Comunicación a la aseguradora de cuantas alteraciones del riesgo puedan
acaecer a lo largo de la vida del contrato.
 Notificación del siniestro, dentro del plazo máximo de 7 días desde aquél en
que tuviera conocimiento del mismo (salvo que se haya fijado en la póliza
un plazo más amplio), a la entidad aseguradora mediante el documento
denominado comúnmente <<aviso de siniestro>>. Dicha notificación deberá
detallar todas las características del siniestro, así como las consecuencias
del mismo.
 Una vez acaecido el siniestro, procurar las actuaciones necesarias para
minorar las consecuencias del mismo.

30
b) Aseguradora:

 Pago de la indemnización, o la realización de servicios y/o tareas para


cumplir con esta, debida como consecuencia del acaecimiento del siniestro
indemnizable, en los términos señalados en el contrato.
 Notificación expresa, en forma escrita y motivada al asegurado en caso de
que rehúse el siniestro (considere que no se trata de un siniestro
indemnizable). (p. 14)

6.- ¿Qué factores están relacionados con la prestación y la contraprestación de


un contrato de seguro?

En relación a los factores relacionados con la prestación y la contraprestación de


un contrato de seguro la autora Zaida Osorio Ruiz, en su libro titulado “El contrato
de seguros en el Perú”. Pág. 153-155. Señala lo siguiente:

 Riesgo: es la posibilidad de pérdida o daño que puede afectar a una


persona y su patrimonio. Para ser considerado objeto de un contrato de
seguro, un riesgo debe tener las siguientes características: ser posible pero
incierto, aleatorio, susceptible de tratamiento estadístico, lícito y no producir
lucro.
 Prima: es el precio del seguro, el montante económico que paga el
asegurado, contratante o tomador como contraprestación por la cobertura
de riesgo que contrata con la aseguradora. Dicha prima se abona en el
momento de emisión de la póliza, ya sea inicialmente o con ocasión de sus
sucesivas prórrogas, en su caso. No obstante, el pago de la prima puede
ser susceptible de fraccionamiento mensual, trimestral, semestral, etc.
 Siniestro: es el acaecimiento de un riesgo expresamente cubierto por la
póliza.
 Indemnización: es la cantidad de dinero que desembolsa la compañía de
seguros a favor del asegurado, al producirse un hecho que perjudica al

31
asegurado o su patrimonio. También puede materializarse a través de la
realización de servicios y/o tareas o la sustitución del elemento asegurado. 

7- ¿Qué duración puede tener un contrato de seguro?

NÚÑEZ Alonso. (2015) señala al respecto de la duración del contrato de seguro


será la que libremente acuerden las partes, no pudiendo exceder, por norma
general, de 10 años. No obstante, se permite la contratación del seguro por
anualidades, previéndose renovaciones tácitas también anuales, salvo
comunicación expresa en contrario efectuada con un mes de antelación a la
finalización de la vigencia de la póliza. Este plazo anual con renovaciones tácitas
suele ser la tónica general.

Es importante diferenciar entre lo que se ha estipulado en el contrato y las


posibles prórrogas tácitas que se realizan del mismo. Como ha quedado indicado,
lo más habitual es que el contrato de seguro (a excepción de los seguros de vida)
fije una duración anual, siendo el contrato renovable tácitamente por plazos de 1
año. Con ello, lo que se produce cada año es una renovación del seguro,
normalmente en los mismos términos y condiciones que en la anualidad anterior,
pues en caso contrario se debe informar de ello al cliente. Esto es lo que ocurre,
por ejemplo, con los seguros de hogar, seguros médicos, etc., en los que si bien el
tomador puede llevar un determinado número de años con el seguro, no significa
que la duración de dicho seguro sea de 15, 20 o 30 años, sino que anualmente se
ha ido renovando.

32
Palacios, H. (2016) La limitación temporal del contrato de seguro a 10 años como
regla general tiene, entre sus objetivos, proteger al tomador del seguro,
facultándole, mediante el sistema de prórrogas anuales, a no renovar el contrato
de seguro anualmente, previa comunicación a la entidad asegurada en tiempo y
forma, si así lo considera oportuno.

CAPITULO III:

EL CONTRATO DE SEGUROS Y SU REPERCUSIÓN


EN LA SOCIEDAD

33
PRIALÉ, G. (2015) Refiere que hay diversos factores que pueden influir en la
decisión de una persona de contratar un seguro no obligatorio. A continuación se
indican algunos de los más importantes:

 La magnitud de la pérdida en la que pueda incurrir o la gravedad de la


situación que pueda afectarle.

 La mayor o menor probabilidad de que ocurra la circunstancia negativa.

 El importe de la prima que tenga que pagar por asegurarse. La prima es la


contraprestación económica que ha de pagarse al asegurador a cambio de
que éste asuma las consecuencias económicas desfavorables derivadas
del acaecimiento de los riesgos objeto del seguro.

 El importe de la compensación que tenga derecho a recibir con el pago de


la prima. La compensación es la cantidad de dinero o prestación que
desembolsa la compañía de seguros a favor del asegurado al producirse la
contingencia cubierta.

 La mayor o menor disposición a asumir riesgos por parte de la persona en


cuestión

En el tema de protección al consumidor, el Instituto Nacional de Defensa de


la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (en adelante,
el INDECOPI) es el órgano competente para proteger al consumidor
financiero, en caso alguna entidad financiera vulnere sus derechos
detallados en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, aprobado
por Ley N° 29571, promulgada el 01 de noviembre de 2010 (en adelante, el
“Código”). Ciertamente, si bien la SBS se encarga de dictar normas que
regulan a las empresas del sistema financiero y las fiscalizan, esta institución
no tiene como función principal la protección del consumidor, excepto en las
controversias relacionadas a productos o servicios de las AFP.

34
Al respecto, Walter Villa Zapata, quien fuera Presidente del ‘Instituto Peruano
de Derecho de Seguros, refiere que se puede realizar una denuncia ante la
Plataforma de Atención al Usuario de la SBS a fin de que verifique la
existencia de alguna infracción administrativa contemplada en el Reglamento
de Sanciones, aprobado por Resolución SBS N° 816-2005. Ahora bien, este
procedimiento tiene como única finalidad la sanción a la entidad financiera
por la vulneración al Reglamento21, mas no resolverá la controversia que
mantiene con el consumidor.

En este sentido, sólo cuando al interponer una denuncia en la Comisión de


Protección al Consumidor del INDECOPI es que podemos obtener una
medida correctiva que pueda resarcir la afectación al cliente y la imposición
de multa correspondiente por la infracción cometida.

Pues bien, RODRÍGUEZ, C. (2014), en relación al procedimiento ante el


INDECOPI, el Código contiene desde su artículo 81 hasta el 90 la regulación
específica sobre la protección al consumidor en los servicios financieros. En
particular, señala que la protección de éste se da mediante una lectura
conjunta del Código, la Ley Complementaria a la Ley de Protección al
Consumidor en Materia de Servicios Financieras, Ley General del Sistema
Financiero, así como otras normas que emita la SBS en su materia de
especialidad. En este sentido, es importante analizar el artículo 31 de la Ley
en tanto se señala que “Cuando existan diferencias entre las condiciones del
seguro ofrecidas mediante sistemas de publicidad y el contenido de la póliza,
relativas al mismo seguro, prevalecen las condiciones más favorables para el
asegurado”. En el presente artículo, se establece que cuando a través de
publicidad se ofrezca determinadas condiciones al asegurado, éstas podrían
prevalecer sobre las cláusulas que contrata, en tanto sean más favorables
para él. Sin lugar a dudas, éste es un punto interesante pues otorga un
blindaje al consumidor respecto a las ofertas realizadas mediante publicidad
que no siempre se incluyen en los contratos que se firman. (p. 112)

35
Consideramos que podría existir maneras más eficientes de proteger al
consumidor en tanto los costos de pactar cláusulas inoponibles al propio
cliente van a ser trasladados a él mismo, dado que la empresa de seguros
no sólo incurre en gastos por el procedimiento sancionador que le pueda
iniciar INDECOPI sino ahora también al tener que prever que algunas
cláusulas no van a poder ser válidas entre las partes y lo que significaría ello
para sus ingresos.

Asimismo Alfaro, O (2017). Señala que debemos tener en cuenta que puede
haber casos en los que la interpretación de la publicidad por parte del
consumidor diste de lo pactado en el contrato; sin embargo, la empresa con
una diferente interpretación puede considerar que no existe tal variación. Así,
debido a que el consumidor tiene conocimiento que lo ofertado en el anuncio
publicitario será primordial y no el contrato, ocasiona un desincentivo a leer
el contrato y percatarse de esta divergencia, pues sabe que no tendrá ningún
efecto futuro en su esfera patrimonial.

Finalmente el autor RAMOS, C. 2016. Señala al respecto que tenemos por


un lado que la SBS no tiene como función principal la protección del
consumidor, excepto en las controversias relacionadas a productos o
servicios de las AFP; en efecto, sólo podemos obtener una medida correctiva
que pueda resarcir la afectación al cliente, si se interpone una denuncia ante
la Comisión de Protección al Consumidor del INDECOPI. Un segundo punto
es que la Ley de Seguros contradice conceptos de suma importancia
desarrollados recientemente en la jurisprudencia del INDECOPI. El peligro
latente es que se puede generar inseguridad jurídica para las empresas
aseguradoras y sus clientes, así como un retroceso en los derechos que
tenían los consumidores respecto en temas tan diversos como la salud y el
costo de acceso a un seguro. (p. 866).

La vida viene marcada por la incertidumbre, ya que no sabemos con certeza lo


que puede ocurrirnos en el futuro. Ante esta situación, todas las personas estamos

36
expuestas a una serie de riesgos motivados por diversas causas más o menos
controlables.

En este sentido, se considera riesgo el peligro o la posibilidad de sufrir un daño o


de que ocurra una circunstancia desfavorable. Toda persona puede fallecer o
enfermar en un momento determinado, de la misma forma que sus pertenencias
pueden resultar destruidas o dañadas por diversas circunstancias.

La cobertura de este riesgo constituye la causa y el objeto de todo contrato de


seguro, ya que ayuda a protegerse económicamente ante el acaecimiento de
hechos imprevistos, cuyas consecuencias superan la capacidad individual de
reparación.

Así, aunque hay personas que asumen el riesgo, existen otras que prefieren
disponer de algún tipo de ayuda económica en caso de que, en el futuro, se vean
afectadas por acontecimientos (contingencias) desfavorables.

CONCLUSIONES

1.- El contrato de seguro se puede definir como aquel contrato mercantil por el que
el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se
produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los
límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una
renta u otras prestaciones convenidas.

2.- La clasificación que dan sobre el contrato de seguro es diversa, sin embargo,
dentro del trabajo se ha tocado varias clases de seguros por ejemplos, el
reaseguro, que es la operación de seguros realizada por el asegurador, por la que
transfiere parte de los riegos asumidos al reasegurador, pero es el único obligado
con respecto al asegurado o tomador del seguro. Otra clase es el sobreseguro, es
cuando el interés asegurable, está asegurado por un valor superior al real.

37
3.- Es cierto que el Seguro de Vida incluye varias de estas coberturas, esto no
significa que se puedan vender como iguales, ya que una de las características del
seguro de vida incluye que se paga la suma asegurada en caso de fallecimiento,
tanto por muerte natural como accidental. También el único momento que se tiene
contacto con la persona que vendió el seguro, es cuando se dio por consentido el
contrato, el asegurado nunca tuvo contacto directo con la compañía asegurada.

4.- La póliza, es el instrumento probatorio por excelencia del contrato celebrado


entre el asegurado y el asegurador. Es aconsejable antes de celebrarlo, leer todas
las cláusulas contenidas en el mismo, para tener una información completa de sus
términos y condiciones. En él se reflejan las normas que de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arellano, A. (1976) Doctrina y Legislación Sobre Seguros Mercantiles (5ª


ed) Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile.
2. Concha y otros (2011) El Seguro de Transporte de Carga.
http:w.fasecolda.com/files/6513/8878/2859/02el_seguro_de_transporte_de_
carga.pdf

3. Díaz, A. (2004). Contratos de crédito, aleatorios y de garantía. México:


IURE editores, S.A.

4. Fernández D. (2005) “Elementos del Contrato de Seguro en la legislación


Comparada. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello, Dirección General

38
de los Estudios de Post Grado, Área de Derecho, especialidad Derecho
Mercantil.
5. Gonzales, G (2002) “El contrato de seguro en el Perú" Jurista Editores.
Lima.
6. Guardiola L. (2011) “Manual de Introducción al Seguro, fundación MAPFRE
estudios”. Recuperado de:
https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_ima
genes/imagen_id.cmd?idImagen=1068144
7. HALPERIN, Isaac; "Contrato de Seguro"; Ediciones Depalma; Buenos Aires; 1966; pág.
86
8. Hars P. (1944). Tratado de los Seguros de Trasporte. Barcelona: Editorial
Gustavo.
9. Halperin, I (2004) "Contrato de Seguro". Ediciones Depalma. Buenos Aires.

10. Montoya, U (2006). "Derecho Comercial" Tomo II. Cultural Cuzco S.A. Lima.

11. Malpartida y Palma (2003). Compendio de Derecho Comercial. Editorial


Gustavo. Lima
12. Ruiz, J (2011) El transporte por carretera .Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?
docID=50452

13. Rodríguez, C (2005) “Derecho de Seguros y Reaseguros". Fundación MJ.


Bustamante de la Fuente. Lima.
14. Sánchez, O. (2000). “La Institución del seguro en México”. México: Editorial
Purrú

39
40
41

También podría gustarte