Está en la página 1de 7

PROCESO EXPORTADOR DE BANANO COLOMBIANO

PRESENTADO A:

DOCENTE VILMA ISABEL FORERO OVALLE

PRESENTADO POR:

JEFFERZON DAVID PICO PEREZ

STEVEN ANDRES CAMPO

INSTITUCION UNVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA

TECNOLOGÌA EN GESTIÒN COMERCIAL Y DE MERCADOS

FACULTA DE CIENCIAS SOCIALE Y E LA ADMINISTRACION

TERCER SEMESTRE

POPAYAN

2.020
INTRODUCCION

Durante la segunda mitad del siglo XX el banano fue uno de los productos
agrícolas de exportación más importantes de Colombia, junto al café, las flores y,
en algunos años, el algodón. Con excepción del descenso registrado en la década
del setenta, el banano incrementó su participación dentro del total de
exportaciones del país durante el período mencionado. En efecto, mientras en los
años cincuenta el valor de las exportaciones de banano representó en promedio el
2,9% del total del valor de las exportaciones colombianas, en los sesenta y
ochenta llegó a ser el 3,9%, y entre 1990 y 1997 fue el 5,0%. Para los años
noventa, las exportaciones de banano representaron, en promedio, el 45% de las
exportaciones agrícolas no tradicionales del país. A nivel regional, el cultivo de
banano se desarrolla en dos zonas del país: Urabá y Santa Marta. En estas dos
áreas, el cultivo de banano ha sido el motor de la economía local. En los años
noventa, el valor de la producción de banano en la zona de Santa Marta, por
ejemplo, representó aproximadamente el 34% del valor total de la producción
agrícola del departamento del Magdalena y alrededor del 8% del valor de la
producción agrícola del Caribe Colombiano. Adicionalmente, las exportaciones de
banano desarrolladas desde la zona bananera de Santa Marta son el principal
producto agrícola de exportación de la región Caribe Colombiana. En efecto, en
los años noventa el valor de las exportaciones de banano representó el 43% del
total de las exportaciones agrícolas de esa región. En cuanto a la región de Urabá,
el cultivo de banano es el principal renglón de su economía y la segunda actividad
agrícola en el departamento de Antioquia. El sector bananero contribuyó con el
24% del PIB agrícola antioqueño. En los noventa las exportaciones de banano
realizadas desde Urabá fueron aproximadamente el 16% de las exportaciones
totales antioqueñas y representaron cerca del 86% de las exportaciones
agropecuarias no tradicionales.
OBJETIVO

Identificar la viabilidad para la exportación de banano al país que tenga más


demanda

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar si existe demanda insatisfecha de banano en el mercado, para


fijar la oferta exportable del producto.
 Establecer la logística de exportación de banano al mercado del país con
más demanda
 Verificar la normativa legal que debe cumplir el producto para el ingreso al
mercado el país a exportar.
FICHA TÉCNICA

PARTIDA 0803.90.11.00
ARANCELARIA
DESCRIPCIÓN Bananas o plátanos tipo “Cavendish Valery”
frescos o
secos
INFORMACION BÁSICA
NOMBRE COMERCIAL Banana, plátano, banano
CARACTERISTICAS GENERALES
VARIEDAD/ESPECIE Cavendish, Williamns
TAMAÑO 20 cm mínimo
COLOR FRTUTA Verde
FRESCA
FRUTA MADURA Amarillo
PESO 205 gr
SISTEMA DE RIEGO Sufoliar automatizado
CLASE Aaa, Premium, Firts class
NUMERO DE DEDOS POR MANO Min. 10 hasta 18 dedos
SABOR Dulce, intenso
EDAD DE LA FRUTA MIN. 10 MAX. 13 semanas
semanas verano
MIN. 9 semanas MAX. 12 semanas
invierno
PRESENTACIÓN Para el empaque de la fruta se utilizan cajas
de cartón, con orificios estratégicamente
ubicados, a fin de permitir el ingreso de aire
frío y la ventilación en los contenedores
 Cajas 22XU (18 KG Netos o 19 KG
Netos) 1080 cajas en contenedor
paletizado y hasta 1215 al granel
EMPAQUE De cartón. Tapa, fondo, cartulina y funda poli
tubo al vacío, dependiendo del destino y
trasporte en atmósfera controlada

EXPLICACION EN UN PARRAFO DEL PAIS QUE QUEDO SELECCIONADO


DENTRO DE LA MATRIZ

También podría gustarte