Está en la página 1de 50

SEN4

DIHECCION GENERAL
SUBDIRECCION TECNfCO-PEDAGOGICA
Oivisión de Diseño de Programas de Formación Profesional

COMPROBACION
DE CULATAS,
VALVULAS Y
ASIENTOS

Módulo Ocupacional: MOTORES DE GASOLINA

Módulo Instruccional: AJUSTE DEL MOTOR


Código: 346-130101
CONTENIDO
OBJETIVO TERMINAL 5
l. Culatas, válvulas y asientos 7
A. Culatas 7
B. Válvulas 12
C. Asientos de válvulas 18
2. Diagn6stico de fallas 21
3. Comprobaci6n de culatas,válvulas y
asientos 25
A. Desmontar 1 a cu 1 ata 25
B. Desmontar válvulas de la culata 27
c. Limpiar 1 a culatay_las válvulas 29
'-'
D. Verificar la culata,las válvulas y
los asientos 33
E. C ambiar y rimar las gufas de válvulas 39
F. Rectificar las válvulas 39
G. Rectificar los asientos de las
válvulas 40
H. Control del rodaje o asentamiento
de las válvulas 43
I. Armado y comprobación de las válvulas
en la culata 45
J. Montaje de la culata 47
\

OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar el estudio de los con­
tenidos de esta Unidad, el alumno
será capaz de explicar las carac­
terísticas y el proceso de compro­
baci6n de la culata, las válvulas
y los asientos de un vehículo con
motor de gasolina.
l. CULATAS, VALVULAS
y
ASIENTOS

OBJETIVO INTERMEDIO l. Luego de


estudiar este tema, el alumno es­
tará en capacidad de explicar la
función y los tipos de culatas,
válvulas y asientos de los moto­
res de gasolina.

A,CULATAS también, menor coeficiente de di­


latación.
La e.u.la.ta. es el elemento del mo­
tor que va montado en la parte
superior del bloque y que cubre
los cilindros, formando la cáma­
ra de compresión con la cabeza
del pistón. Se fija al bloque
por medio de tornillos o prisio­
neros con tuercas.
F i g. 1

l. CONSTRUCCION Las de aleaciones de a,uminio


Generalmente se las construye en (f�g.l), son más livianas y tie­
una sola pieza, de hierro fundi­ nen mayor capacidad de disipación
do o de aleaciones de aluminio. del calor, pero su coeficiente de
Las de hierro presentan las ca­ dilatación es más alto, lo que
racterfsticas propias de ese me­ obliga a extremar las precaucio­
tal: mayor ¡¡eso, menor capacidad nes cada vez que se realiza una
ie disipación del calor, pero operación en este tipo de culata.

7
2. VESCRIPCION

La culata es mecanizada en la su­


perficie inferior (fig.2), para
obtener un ajuste más hermético
con la superficie del bloque. En
esta parte se encuentran las c�­
ma�ah de comp�ehlón y en su inte­
rior los orificios con los ahlen­
toh insertados para las corres-
Fig. 3

En los costados se montan los múl­


tiples de admisión y escape.

Entre la culata y el bloque se co


loca una empaquetadu�a resistente
a las altas temperaturas. (Estas
empaquetaduras - juntM - se des­
criben en el numeral 6).

3. CLASES VE CULATAS
pendientes válvulas. Además, los
Las culatas varían de acuerdo con
pasajes de agua que conectan las
el sistema de distribución del mo­
cámaras de refrigeración con las
tor.
del bloque. Algunas culatas tie­
nen pasajes para el aceite que a. Culatah eon v�lvulM. Son
lubrica los balanclneh. 1 as más generalizadas en 1 a
actualidad, ya que llevan el
En la parte superior (fig. 3 ), va mecanismo de balancines de
montado el mecanismo de los balan­ las válvulas en 1 a parte su-
cines, encargado de abrir las vál­ perior de la culata (fig. 3 }.
vulas. Tiene sus bordes mecani­
zados para que asiente la tapa b. Culatah hln v�lvulah. Son a-
que cubre el mecanismo. quellas que no soportan el

8
Generalmente los motores que son
refrigerados s6lo por aire tienen
culatas de aleación de aluminio
con aletas cte refrigeración, para
la disipación rápida de las altas
temperaturas.

Fig.4 6. JUNTAS VE CULATA


mecanismo de las válvulas. Las juntas o empaquetaduras se
El mecanismo de distribución emplean en motores de gasolina
se encuentra totalmente en el para el cierre estanco de los ci­
bloque (fig.4). lindros, pasajes de agua y con­
ductos de aceite.
4. TIPOS VE CULATAS
Las juntas de culata son de varios
diseños, oero tienen una propie­
Las culatas pueden ser de dos ti­
dad común: eomp�u ibU�da.d.
pos, a saber:
,1. M1U.Uplu, o sea, para el uso
común de todos los cilindros. -...::,SUPERFI--/
CIES QUE /

b. Un�ta.��a.4, o sea, una culata SE DEBEN

para cada cilindro.


Ejemplo: Un motor con 3 o 4
cilindros debe tener tantas """�
culatas como cilindros. SUPERFICl;S SIN FÍ g• !j SUPERFICIE: CON
JUNTA JUNTI\

En "a" se muestran las superficies


5. CARACTERISTICAS que hacen contacto. La precisión
En las culatas, las depresiones con que se labran las superficies
que existen en la superficie de de la parte "a", determina la
asiento son las eáma.�a.4 de expla- altura de las irregularidades en
4i6n, y en los agujeros roscados las mismas.
que hay en estas cámaras van co- · En "b" aparecen las mismas super­
locadas las bujías. ficies con la junta colocada. Se

9
puede observar que todas las irre­ Hay motores que tienen la jun­
g ularidades quedan llenas con la ta de la culata en asbesto re­
junta de material compresible. forzado con alambre de acero
o cobre.
a.. Junta.6 meta.lopl�6tica.6. Las
juntas empleadas en motores b. JuntM met�lica.6. En los mo­
de varios cilindros están he­ tores de un cilindro se em­
chas de un conjunto de cobre plean juntas sin asbesto en
y asbesto y se conocen como forma de anillo (fig.7). Su
"juntas de culata metaloplás­ espesor varfa entre 0.10 mm
ticas" (fig.6). y 1 mm. Suelen ser de cobre
o latón (metal éste compues­
to de cobre y zinc, que posee
las mismas propiedades del
cobre).

F i g. 6 a. CUADftADA

El cobll.e es un metal de color


rojizo, buen conductor del ca­
lor, resistente a la oxidación
y maleable (es decir, que pue­
de extenderse fácilmente en b. REDONDA

láminas y adaptarse mediante F i q. 7 JUNTAS METAUCAS


presión o apriete sobre los
pequeños desperfectos de las
superficies de asiento). El Una junta mal adaptada produ­
a.6buto es un mineral fibroso ce escapes e impide también
e incombustible. que las culatas asienten fir-

10
memente ,sobre el bloque de
los cilindros.

c. Junta6 en Vletoeo�. El Vic­


tocor es un material para em­
paquetaduras, compuesto por
dos láminas de caucho y as­ b. VICTOCOR 200 CON REBORDE CONTINUO

besto de alta densidad, con


una plancha intermedia de a­
cero. Fue creado para res­
ponder al aumento de las pre­
siones de combustión y las ma­
yores temperaturas de opera­
ción de las culatas.

c. VICTOCOR 300 CON REBORDE DE ACERO


Su resistencia y su duración INOXIDABLE Y ARO COMPRESl13LE.
pueden aun incrementarse al F i g. 9
incorporarle rebordes de zinc
La junta de Victocor ha rendi­
o acero estañado alrededor de
do bien en motores desgastados
los cilindros y otras zonas
o de alta compresión y, �n ge­
críticas (fig.9}.
neral, siempre que el sellado
sea difícil. Su éxito radica
en la adaptabilidad elástica
del caucho-asbesto, gracias a
la cual conforma bien las su­
perficies y absorbe las vibra­
ciones del motor. Además, la
plancha perforada de acero es
estable y resistente.
a. VICTOCOR 150 CON REBORDE ESTAÑADO
"Victocor" es una marca regis­
trada, y viene impresa sobre
la superficie de la empaqueta­
dura.

11
l. CONSTITUCION
ATENCI0N
Las válvulas están constituidas
Nunca debe u;t,U¡zaJL6e 6elladoJL en por las siguientes partes (fig.
la6 junta6 v¡ctocoJL. 10):

B, VALVULAS
VASTAGO

Los motores de gasolina, igual


que 1 os motores Diesel, están pro­
vistos de válvulas (fig.10) las
RANURA
cuales se encuentran en la culata Fig.10 DE FIJACION
del motor o bien en el bloque de
ci 1 i ndros, en cuyo caso el motor Caoeza
se denomina de válvulas laterales Margen
o en el bloque. Cara
Vástago
En los motores de gasolina de Ranura de fijación
cuatro tiempos, a cada cilindro
le corresponden dos válvulas lla­ La cabeza es la parte superior de
madas de adm¡6¡6n y de e6cape. la válvula. Puede ser plana, con­
Ellas permiten tanto la entrada vexa o cóncava.
de la mezcla de aire y gasolina,
para efectuar la explosión, como El maJLgen es el espesor que pre­
el escape de 1 os gases. senta la válvula entre la cabeza
y la cara, para evitar que por
Los motores de gasolina de dos
efecto del calor se deforme o se
tiempos, en su mayoría, no tienen
queme.
válvulas. Estos motores utilizan
lumbreras de admtsi6n y lumbreras La calla e s ·la par te de l a vál v u -
de escape, situadas en cada ci­ la que se apoya sobre el asiento
lindro o en las camisas de los y sella el paso de los gases.Pre­
mismos. senta un ángulo de 30 ó 45 º .

12
El v1!.t.tago es la parte inferior En casos especiales, para man­
de la válvula que se desplaza en tener las válvulas más frfas,
la gufa. En su extremo están se usa una válvula hueca re-
las �anu�a� de 6ijaei6n de los
seguros.

2 •. CLASIFICACION

Según la función que desempeñan,


las válvulas pueden ser de admi­
si6n o de escape.

a. Válvula de admihi6n. Permite


la entrada de la mezcla com­
bustible al interior del ci­ Fig.11
lindro. Se construye de ace­
ro cromo-níquel y su cabeza llena con sodio (fig.11), que
es de mayor diámetro que la al licuarse transfiere rápi­
de escape. damente el cal or a las guf as
y cámaras del sistema de en­
friamiento.
b. Válvula de eu.ape. Permite la
salida de los gases al exte­
rior. Se construye de materia­
les similares a la anterior,
pero se les aqrega tungsteno.
Las hay también de silicona­
ATENCION
cromo para altas temperaturas.
La válvula �ellena de hodio no
Su constitución es más maciza,
debe golpea�he, pueh hu contenido
pero su cabeza menor que la
u explohivo.
de admisión.

13
3. FUNCIONAMIENTO la resistencia del resorte, para
dejar entrar la mezcla o salir
Al funcionar una válvula, debe los gases de escape.
ayudarse de una serie de elemen­
tos (fig.12a) Al continuar la leva su giro, el
resorte hace retornar la válvula
a su asiento, sellando el paso de
los gases.

En algunos motores el movimiento


de la válvula no es provocado di­
rectamente por el impulsor, pues
las válvulas se encuentran en la
culata, lejos del árbol de levas
(fig.12b).

Fig.l?a

Gufa de la válvula
Resorte
Platillo
Seguro

La válvula descansa en un anillo


circular llamado a6�ento. Al gi­
rar el eje de levas, el saliente
de la leva comienza a levantar el En esto� casos se emplean las va-
�mpu.l6 o.lt ( taqué o buzo), el rillas impulsoras y los balan-
cual transmite su movimiento al e ines para tr ansm itir el movi mien­
vástago de la válvula, venciendo to a las válvulas.

14
El mecanismo que constituye la Las ba��a6 de empuje: Son de
rampa de balancines está formado acero, con los extremos tratados
por: térmicamente. Los extremos son
redondeados o cóncavos para faci­
Los 6opo�te6: Bases metálicas que
litar el juego o huelgo con el
unidas a la culata por medio de
tornillo de reglaje de los balan­
tornillos soportan el conjunto de
cines y en el otro extremo con
la rampa de balancines.
los impulsores.
Los balanc�ne6: Son las palancas
que van montadas sobre un eje y Algunas están perforadas interio�
que empujadas en un extremo por mente para permitir el paso del
las barras de empuje abren, en el aceite de lubricación.
momento adecuado, las válvulas,
empujándolas con el otro extremo Las válvulas de admisión general­
de éstas. mPnte difieren de las de escape,
Hay balancines que van montados en cuanto al espesor de la cabeza
sobre unas r6tulas en unos espá­ y al ángulo de cierre de la cara.
rragos roscados encima de la cu­ El ángulo de 30 º para la válvula
lata. de admisi6n facilita el paso de
la mezcla y su cabeza no es tan
El eje de balanc�ne6: En él van s6lida por estar mejor refrigera­
montados los balancines. Interior­ da; el ángulo de 45 º para la vál­
mente es hueco para facilitar el vula de escape le da mayor robus­
paso del aceite que lubrica los
tez para evitar deformaciones por
balancines.
las altas temperaturas que debe
Los �e6o�te6 6epa�ado�e6: Estos soportar.
mantienen separados constantemen­ El calor y los gases producen de­
te a los balancines unos de otros ficiencias en la cara de las vál­
y compensan los desgastes. vulas. Una correcta verificaci6n
determina la posibilidad de rea­
En los extremos del eje de balan­ condicionarlas mediante el recti­
cines, éstos se sujetan con unos ficado, que se realiza con equi­
retenes formados por unas arande­ pos especiales, tanto para las
las de acero y unos pasadores. válvulas como para los a�ientos.

15
La cantidad de material que se de­
- Carro con cono o mandril
be rebajar en la cara de la vál­ - Piedra esmeril
vula se determina por el espesor - Manillas de desplazamiento
del margen, el que no puede ser
- Control de ángulos
in ferior a O, 8 mm (1/32" ) . El
ángulo al que debe rectificársele
El carro, con cono o mandril, so­
la cara está especificado en los
catálogos o puede comprobarse di­ porta la válvula y le da un movi­
rectamente con un goni6metro. Al­ miento rotativo, menor que la
gunos fabricantes recomiendan una piedra, para realizar el rectifi­
diferencia entre el ángulo de la cado en forma pareja. La piedra
cara de la válvula y el ángulo esmeril, de grano fino y con su
superficie de trabajo conveniente­
del asiento de 1/2 a 1 º, conocido
mente rectificada, gira a altas
como ángulo de interferencia. Si,
revoluciones impulsada por un mo­
por ejemplo, el asiento tiene un
tor eléctrico.
ángulo de 45 º , la válvula será
rectificada a 44 º .
Existen máquinas diseñadas espe­ La manilla de desplazamiento (A)
cialmente para rectificar las vál­ mueve el carro del cono que sopor­
vulas (fig.13), que generalmente ta la válvula, permitiendo el pa­
constan de: so de ésta por toda la superficie
de la piedra. La manilla B
acerca la piedra a la cara de la
válvula, poniendo ambas en contac­
to. La escala graduada en grados
permite ajustar el carro del cono
de acuerdo con el ángulo de recti­
ficado de la válvula.

4. UBICACION
Las válvulas pueden ir instaladas
en el motor de tres formas distin­
tas, según el tipo de culata (fig.
14).

16
=• •
EN'\.:'
•·
IMPULSOR
EN"I" Fig.15

Fig.14 EN'F" tago y el impulsor. La su­


jeción del olatillo en que se
apoya el resorte se hace por­
medias chavetas. Entre el
vástago y el fondo de la copa
5. ROTAVORES VE VALVULAS queda un juego H, algo menor
que el juego entre el impul -
Para evitar desgastes desiguales sor y la copa (J) de modo
en las gufas, los vástagos y las que cuando sube el botador y
superficies de asiento, se ideó empuja la copa C, �sta levan­
un sistema que permite a las vál­ ta el platillo y aprieta el
vulas girar unos grados cada vez resorte, librc.ndo la válvula
que se abran, impidiendo la for­ de su apriete; cuando el fon­
mación de suciedades carbonosas. do de la copa ha recorrido la
Los dispositivos que permiten és­ holgura H, la válvula comien­
to se denominan �otadoJc.e¿ de v�l­ za a abrirse. Descargada la
vula¿, Existen dos sistemas: presión de su resorte, queda
en libertad para qirar, cosa
a. RotadoJc. Li.bJc.e: (fig.15), in­ que hace a causa de las vi­
tercala una copa de acero m�y braciones propias del funcio­
duro entre el extremo del vás- namiento normal del motor.

17
ó. RotQdo� 6o�zQdo: (fig.16). tra el collar. haciéndolo por
obliga positivamente a que la 3 a través de las bolas.
válvula gire un poco cada vez
que se abre (2). Entre el En el detal 1 e 4 se ve cómo és­
platillo P y sus chavetas, se tas al recibir la presión de
interpone el collar C, dentro la arandela, resbalan por el
del cual hay unas bolsas co­ fondo inclinado del collar C
locadas entre unas rampas y y lo obligan a girar, según
la arandela flexible de acero la flecha. El giro del collar
A, como se ve en el detalle arrastra a la chaveta y a la
3, vista del interior del co­ válvula. Cuando ésta queda
llar. mostrándose en corte en libre del balancín y se cie­
el detalle 4. rra, las bolas vuelven a que­
Vdlvula ABIERTA dar libres de la arandela y
sus pequeños resortes las
vuelven a la primitiva posi­
p ción� hasta la apertura si­
guiente.

C, ASIENTOS DE VALVULAS

Como decíamos atrás. el Qb�ento


ROTADOR FORZADO
es el que recibe 1 a cara de 1 a
Fig.16 válvula. Puede estar en el blo­
que o en la culata. Como los
Con la válvula cerrada 1a asientos de las válvulas de esca­
fuerza del resorte R se pe están sometidos a un calor in­
transmite por la arandela al tenso, es necesario rectificar y
collar de 1 a 2. Cuando ba­ reajustar los asientos cada cier­
ja el balancín B y empuja el to tiempo. Las rectificaciones
vástago de la válvula, la ma­ pueden reducirse al mfnimo media�
yor fuerza del resorte R opri­ te el empleo de una aleación de
mido, aplasta la arandela A, hierro fundido, níquel y cromo en
que deja de apoyarse en 2 co� las piezas fundidas de los cilin-

18
dros, o usando inserciones para temperatura de las culatas,queman­
asientos de válvulas. do asf la válvula y su asiento.
Cuando el combustible no tiene
plomo los asientos se oxidan por
Estas inserciones son anillos de los gases calientes del escape,
una aleaci6n especial, ajustados que entonces raspan la cara y el
en su lugar en el bloque de ci­ asiento de las válvulas.
lindros o en la culata de cilin­
dros.
Como resultado, ocurre una trans­
ferencia de metal del asiento a
Las inserciones pueden usarse tan­
la válvula.
to en las válvulas de admisi6n co­
mo en las de escape, pero se uti­
lizan con mayor frecuencia en es­ Cualquier aumento en el juego de
tas últimas. válvula aumentará el desgaste del
asiento. Para contrarrestar esta
dificultad, ha aumentado el uso
Los asientos de las válvulas en de asientos de válvulas de alea­
forma de anillos de acero indepen­ ci6n, asf como la utilizaci6n de
dientes de la culata, se insertan mejores materiales para válvulas.
a presi6n mediante el proceso de
contracci6n por enfriamiento y di­
Otro método consiste en alumfnizar
lataci6n por aplicaci6n de calor.
la cara de las válvulas o cromar
los asientos. El cromado se usa
En el pasado, el plomo tetraetf­ también en los vástagos de válvu-
lico en el combustible lubricaba 1 as.
los vástagos de las válvulas, y
como resultado éstas se atascaban
poco. Sin embargo, para reducir Se usan piedras abrasivas y fresas
los gases nocivos que salen por para rectificar asientos. Son de
el escape se han introducido en formas especiales y de diámetros y
el mercado combustibles exentos ángulos diferentes (fig.17). Los
de plomo, los cuales aumentan la equipos para rectificar asientos

19
con piedras están constituidos El vibro centric, similar al tala­
por: dro eléctrico, impulsa el mandril
Rectificador en que se instala la piedra, ya
sea para rectificarla o cuando se
Vibro centric
va a rectificar el asiento. El
Mandril mandril se desplaza sobre la guía
Guías o vástago colocado en el orificio
guía de la válvula, para realizar
el rectificado del asiento en for­
ma concéntrica.
Las fresas se montan en un barro­
te con guías, de acuerdo con el
diámetro der cuerpo de la válvula.
Se aplican sobre la superficie del
asiento haciéndolas girar lenta­
mente para lograr un desbaste pa­

..,....,,,
:
\ t �· rejo.
.. _ ; ·
�,....,...,�
¡ ;-
Fiq.17
El rectificador tiene un diamante
y una escala graduada para recti­
ficar las piedras al ángulo corres­
pondiente (fig.18).

Fig.18

20
2. DIAGNOSTICO DE FALLAS

OBJETIVO INTERMEDIO 2. Descrita


una falla de funcionamiento del
motor, cuyo origen esté en la cu­
lata, las válvulas o los asientos,
el alumno podrá, luego de estudiar
este tema, indicar con precisi6n
las posibles causas de tal anoma­
lía .

Una falla observada en la culata, en explicaciones adicionales,pue�


las válvulas o los asientos,puede to que la teorfa estudiada en el
tener una o más causas. En el tema 1 permite comprender fácil­
cuadro que aparece a continuaci6n mente las informaciones aquf su­
se relacionan los síntomas con ministradas.
sus posibles causas. No se entra

SINTOMA CAUSAS

Cu 1 ata torcida (ala- - Sujeción irregular al bloque.


beada) o con superfi - - Calentamiento excesivo.
cie de asiento irregu- - Junta quemada.
lar. - Espárrago roto en 1 a culata.

El motor pierde poten- - Fugas en la culata.


cia. - Junta quemada.
- Pérdida de compresi6n por válvulas defectuo-
sas.

21
SINTOMA CAUSAS

El motor golpea. - Exceso de carbonilla


- Culata floja

La válvula de escape - Fallas en el cilindro correspondiente.


se pega en su posición - Flotan los balancines entre la leva y la
abierta. barra de empuje.
1 - La válvula tiene acumulaciones resinosas

dejadas por el combustible.


- Funcionamiento en vacío demasiado prolonga­
do.
- Hay doblez de la espiga (varilla o vástago
impulsor).

- Excentricidad de la cara de la válvula o


del asiento.
- Temperaturas irregulares de escape.
- Partículas de carbón entre el asiento y la
cara de la válvula.
- Deficiente juego entre la barra de empuje
Válvulas quemadas. y el balancín.
- Deficiente juego entre la copa de la válvu-
la y el impulsor.
- Defectuoso el asiento de la válvula.
- Exceso de adaptación con esmeril.
- Válvulas mal cerradas.
- Vástago doblado o torcido.

- Temperaturas irregulares en los gases de


Rotura de los resortes escape.
de 1 as válvulas. - Fatiga en el metal.
- Corrosión en los resortes.
- Altas velocidades y temperaturas sostenidas.

22
SINTOMA CAUSAS

- Lubricación defectuosa.
- Juego excesivo del vástago.
Desgaste del vástago - Válvula y asiento descentrados con respecto
y la guía. a la guía.
- Funcionamiento en vacío demasiado prolonga­
do.
- Demasiado asiento.

- Resortes débiles o torcidos.


- Juegos excesivos en guías y rotadores.
Desgaste de la cabeza
- Juego excesivo en la articulación de los
y de las ranuras de
balancines.
fijación del vástago.
- Material fatigado.
- Guías flojas.
- Mala alineación de la válvula.y su asiento.
- Altas temperaturas de funcionamiento.
- Deformación del asiento.

- Cargas �normales.
'---'
Ruptura de la válvula. - Golpes en las válvulas.
- Velocidades excesivas.
- Fatiga del material.

- Poca resistencia a las altas temperaturas.


- Golpes en la cabeza de la válvula.
Ahondamiento de la ca­
- Exceso de presión de los resortes de las
ra de la válvula.
válvulas.
- Exceso de esmerilado cuando se rectifica
la válvula.

23
SINTOMA CAUSAS

- Culata alabeada o doblada.


Junta de culata quema- - Recalentamiento del motor.
da - Apriete incorrecto de pernos de culata.

- Marcha prolongada en vacío.


- Gasolina de baja calidad.
Alguna válvula se pega - Aceite de mala calidad.
en posición cerrada. - Cambios de aceite poco frecuentes.
- Residuos de carbonilla mezclados con aceite
en las gufas de válvulas.

24
3. COMPROBACION DE
CULATAS,VALVULAS
y
ASIENTOS

OBJETIVO INTERMEDIO 3. Luego de


estudiar este tema, el alumno es­
tará capacitado para explicar los
pasos operacionales que deben se­
guirse en la comprobación de la
culata, 1 as válvulas y 1 os asien­
tos de un vehículo automotor.

A, DESMONTAR LA CULATA PASO 5: Desmonte los balancines


de 1 a culata.
Este proceso consiste en retirar a. Saque la tapa de los
la culata del motor. Se efectúa balancines y la junta
para reacondicionar el mecanismo -..:_.,. o empaque.
de las válvulas o como etapa pre­
via de otras reparaciones del b. Suelte la regulación
motor. de los balancines
(fig.l).
El procedimiento que se debe se­
guir, se describe a continuación:
PASO 1: Extraiga el agua del
sistema de refrigeración.
PASO 2: Retire las mangueras del
radiador.
PASO 3: Desmonte el carburador.
PASO 4: Desconecte el tubo de
escape. Fi g. 1

25
c. Retire los tornillos pretando al menos 2
de fijación de los pernos.
balancines {fig.2}.
c. Afloje los tornillos
o 1 as tuercas de fija­
TORNILLOS DE FIJACION
ci6n.

ATENCION:

Vl 1/2 vuelta a cada tue�ca o to�­


nillo hahta que todoh e4tln com­
pletamente hepaAado4 de la cula­
ta. PaAa ello 4iga el o�den de
a6ueAa hacia adent�o o en e4pi�al
( fig. 3 ).
4 •

+
,,. .....,
i ,..---,-
-4 -- - --◄ -- ---,,
1 • -, ¡
Fig. 2

OBSERVACION:
Evite dañaA loh vlAticeh de lah
��- '..·----=---
1 1 __ .,_ __ ...______ ♦ 1

tueAcah y toAnilloh. ►---•-:----' __ ;

Fi g. 3
d. Desmonte el mecanismo
y las varillas alza­
válvulas. d. Saque los tornillos
o tuercas de fijación.
PASO 6: Uesmonte las bujfas.
PASO 8: Extraiga la �ulata.
PASO 7: Desmonte la culata.
a. Desconecte el cable La culata se halla pegada fuerte­
del marcador de tem­ mente al bloque. Si se trata de
peratura. una culata sin válvulas, rosque
b. Compruebe el apriete, los extractores en dos agujeros
antes de aflojar, a- de las bujfas que sean equidis-

26
PASO 9: Saque la junta de la cu-
lata.
a . Observe 1 a posición
relativa de los agu-
je ros de la junta con
respecto al bloque y
tome nota.
Fig.4
b. Despegue la jur. ta in-
tantes del centro {fig.4). A-
traduciendo un cuchi­
priete al mismo tiempo los dos
llo eQtre ella y el
vástagos hasta que la culata se
bloque.
despegue. La culata saldrá al
c. Retire 1 a junta.
tirar hacia arriba de los mangos
de los dos extractores . d . Cubra los cilindros
del motor con un paño.
Para extraer una culata con válvu­
las se golpea exteriormente con
un martillo de plástico, y luego B, DESMONTAR YALVULAS DE LA
se sujetan los extractores a dos CULATA
tornillos equidistantes del cen-
tro y se tira fuertemente de ellos - El desmontaje de las válvulas se
hasta que la culata se despegue realiza cada vez que el motor pre-
lfig.5). senta fallas por quemaduras, o
cuando el mal asiento de 1 as vál­
vulas ocasiona pérdidas de com­
presión .

El proceso, de ejecución para des­


montar las válvulas es:
PASO 1: Coloque la culata en el
Fig. 5 banco de trabajo o en un
OBSERVACION: soporte especial.

Solieite ayuda pa�a ��ti�a� la PASO 2: Limpie las cámaras de


eulata. combusti6n en la culata.

27
PASO 3: Tome nota de las refe­
rencias y marcas de las
válvulas para determinar
su situaci6n.

OBSERVACION:
Si na tienen ma�ca� há g ale la �e-
6e�encia can un abeceda�io a nu­
me�ado� de g olpe.
Fi g. 7

PASO 4: Coloque el compresor de


resortes de válvulas. a. Prepare un lugar adecuado para
recibir las partes en orden
No olvide utilizar el desmontador de extracci6n.
de válvulas corresporydiente, segün
que las válvulas estén en la cula­ b. Ubique el compresor de resor­
ta o en el bloque. tes entre el platillo de suje­
ción y la cabeza de la válvula.
- Compresor o desmontador de vál­
vulas universal para desmontar c. Comprima los r�scytes de las
las válvulas en la culata {fig. válvulas
6 ).
d. Retire con pinzas o con los
dedos los seguros de las vál-
vulas (fig.8) .

Fig.6

- Compresor o desmontador de vál­


vulas para desmontar válvulas
en el bloque (fig.7).

28

r
e. Retire el desmontador de re­ óxidos, grasas, polvo o carbonilla,
sortes para válvulas, aflo­ adheridos al motor por el mismo
jándolo lentamente hasta que funcionamiento o por haber estado
el resorte de la válvula de­ largo tiempo a la intemperie. To­
je de hacer presión. das las operaciones que correspon­
den a una limpieza eficaz se rea­
PASO 5: Retire los resortes, lizan con el raspado, el lavado y
los retenes y las vál­ el secado de las piezas o compo­
vulas. Para ello empu­ nentes.
je la válvula en la co­
la y tire hacia afuera El siguiente es el proceso para
por la cabeza. limpiar las culatas y las válvu-
1 as.
PASO 6: Clasifique el mecanismo
de las válvulas.
PASO 1: Raspe la superficie que
va a limpiar. Para ello
OBSERVACION: puede emplear diferentes
clases de instrumentos
La6 pieza6 6e van c olocando a me- , o herramientas, depen­
dida que 6e de6a�man en una e6- ..._-, diendo de lo liso o cur­
tante�ta e6pecial y en luga� que vo de la superficie, asf
�o��e6ponde a cada cilind�o y ti­ como de su accesibilidad.
po de v,!l vula.
PRECAUCION:
C, LIMPIAR LA CULATA Y LAS Evite �aya� la6 pieza6 con
VALVULAS lo6 in6t�umento6 o he��amien­
ta6.
la limpieza es esencial para po­
der trabajar sin dificultad y rea­
lizar en las piezas una perfecta los siguientes son algunos de los
verificación. Consiste esta lim­ implementos empleados en el ras­
pieza en retirar de las piezas to­ pado. Se indica además la forma
das aquellas materias formadas por correcta de utilizarlos.

29
o:1e5

p!l!l(J!CliI
a. RASQUETA DE P U N TA RECTA ( PARA SUPER- b. RASQUETA FLEXIBLE( PARA SUPERFICIES
FICIES PLANIIS) CONCAVAS)

--
i ,,'<;:yj zt>-»�

c. RASQ UETA DE PUNTA TRIANGULAR (PARA PE- d. ESPATULA ( PARA SUPERFICIES PLANAS)
QUEÑOS ORIFICIOS)

llilfrts* * @ ���

e. CE PILLO DE usos G ENERALES f. BROCHA DE ALAMBRES RECAMBIABLES

C,t ..�
g CEP ILLO PARA AGUJEROS

1 ·�- �

\ .
'•..

h. BROCHAS PARA ACOPLAMIENTO AL TALADRO Y AL ESMERIL


.

F1g.9

30
• •
• •
v��*
•··n
• ¡
.
! •
'

• • • ;.
•..1.,,,,:i,, '¡

i. RASPANDO CARB ONILLA CON RASQUETA j-RASPANOO CARBONILLA CON EL RASPADOR

k. LIMPIANDO AGUJEROS

l. RASPANDO CARBONILLA CON EL TALADRO


m. RASPANDO CARBONILL A CON EL ESMERIL
----------------Fig.10------------------'

31
PRECAUCION:

Cuando e6ectúe el �a&pado


con e&me�il o con talad�o
�ecue�de coloca�&e &u ca�e­
ta p�otecto�a.

Fig.12

ci 1 acceso manual se emplea 1 a


pistola pulverizadora. Para la­
vado en seco se utiliza el sople­
Fig. 11 te de aire.

PASO 2: Efectúe el 1 avado de 1 a


culata y las válvulas.

ATENCION:
Ce�ci6�e&e de emplea� el l�quido
ap�opiado &egún el mate�ial que
&e va a lava�. Fig.13

Lo más usual es emplear líquidos


como g asolina, petr6leo o solven­
tes especiales. En estos casos
se usan brochas o pinceles de
acuerdo con el tamaño del área
que se lava. Para llevar el lf­
quido limpiador a sitios de diff- Fig. 14

32
PRECAUCION: Verificar es comprobar las medi­
das y tolerancias, para determinar
Pnoteja convenientemente la6 su rectificación o reemplazo.
v�a6 ne6pinatonia6 cuando u­
tilice detengente6. ATENCION:
Pana todo6 lo6 contnole6 pnevi6-
to6 en ta openación 6e deben con-
6ultan la6 e6peci6icacione6 del
6abnicante pon medio de lo6 cat�­
logo6.

El proceso de verificación de cu­


latas, válvulas y asientos es:

Fig.15 PASO 1: Haga un control visual


PASO 3: Seque las piezas. del estado de las piezas.
a. Verifique la superfi­
Una vez que las piezas se han la­ cie de asiento (fig.
vado, deben secarse con una baye­ 16)
ta de algod6n, procurando que no b. Verifique la culata
quede ningún resto de liquido, �, exteriormente (fig.
para evitar su oxidación. En las 17).
partes o rincones donde la bayeta
no puede meterse, el liquido se La verificación visual
seca enviando aire a presi6n. p ermite observar si la
superficie de asiento es­
tá o no rayada, quemada
D, VERIFICAR LA CULATA LAS VAL­
VULAS Y LOS ASIENTOS

La verificación de la culata, las


válvulas y los asientos se reali­
za cada vez que el motor presenta
fallas por quemaduras, o porque
el mal asiento de las válvulas
ocasiona pérdidas de compresi6n. Fig. 16

33
d. Haga presi6n con las
- - -- ---::-:--_;"-/�
--- /
manos sobre la culata
y mueva ésta de dere­
cha a izquierda y de
un lado a otro (fig.
18).

MOVIMIENTO
CE LA ca.ATA
o agrietada y si el ex­ �
EL MARMOL
terior de la culata pre­
senta hendiduras, oxida­
ciones o poros.

PASO 2: Verifique la planitud de


asiento de la culata. Fig. 18
Esta operaci6n se reali­ e. Retire 1 a cu 1 a ta del
za en un mármol con azul mármol y verifique 1 a
de prusia, minio u otro planitud de la super-
colorante. ficie de asiento.

a. Limpie minuciosamente
con la bayeta las su­
perficies planas del
mármol y la culata. Si la culata presenta manchas de
colorante en TOVA la superficie
b. Esparza uniformemente del asiento, la planitud es bue­
sobre todo el plano na (fig.19i.
del mármol una peque­

-J>
ña cantidad del colo­
rante utilizado.
I
c. Coloque suavemente la I
I
superficie de asiento
de la culata sobre el
Fig. 19
plano del mármol.
CULATA CON PLANITUD BUENA
34
Si las manchas de colorante no PASO 5: Verifique visualmente y
ocupan toda la superficie del a­ al tacto el conjunto de
siento, su planitud es mala (fig. válvulas.
20).
a. Observe si los retenes
de los resortes, las
ºM
º . �M· ;_�· �M· º. chavetas y las aran­
o � o � o / delas están desgas­
• o =ir o • oio · /
I
tados o torcidos.
o o :ro - o o o -0=-· o o
b. Observe si los resor­
CULATA CON PLANITUD MALA tes están partidos,
Fig.20 doblados o cedidos.
PASO 4: Verifique la culata con
reglilla y calibrador de c. Observe sf las vál­
láminas. vulas están excesiva­
mente desgastadas en
a. Verifique la planitud
el vástago.
de la culata en tres
direcciones, con una
d. Observe si la super­
reglilla y un calibra­
ficie del asiento y
dor de láminas tfig.21�--
el reborde de 1 a ca­
beza de las válvulas
están quemadas,pica­
das o desgastadas.

e. Observe si 1 as gufas
de las válvulas están
rayadas interiormen­
Fig.21
te, desgastadas o
agrietadas.
b. Compruebe la planitud
del asiento de los f. Observe si los asien­
múltiples con una re­ tos de las válvulas
.glilla y un calibrador están picados, quema­
de láminas. dos o desgastados.

35
g. Verifique el juego de
las válvulas en su
gufa.

h. Verifique el juego en
la gufa con una vál­
vui a nueva.

i. Verifique el margen
(espesor) de la cabe­
za de la válvula (fig.
-22). Fig.23

VER SI ESTA
DOBLADO
EL VASTAGO Esta operaci6n se reali­
za montando un compara­
dor de carátula en la
misma direcci6n de la ca­
QESVTACION
OE CARA ANGULO DE beza de la válvula, con
DE VALVULA ASIENTO
DE VALVULA la punta del vástago ha­
r
o,_amm
MINIMO
ciendo contacto con la
cola de la válvula. Para
ello se mueve la cola de
Fig.22
ésta hacia el comparador
y en la direcci6n opues­
PASO 6: Verifique la válvula con ta, anotando la variaci6n
el comparador de carátu- del comparador de cará­
1 a. tu 1 a.

a. Verifique el juego Las tolerancias se deben


(tolerancia) entre el consultar en las especi­
vástago y la gufa de ficaciones del fabrican­
la válvula (fig.23). te (catálogos).

36
PASO 7: Verifique el alineamien­
to de las válvulas {fig.
24). Vea especificacio­
nes del fabricante.
VERIFICACION
Da ANGULO
DE LA VALVULA
fig.25

PASO 10: Verifique el estado de


los asientos de las vál­
vulas, e 1 ancho { fig.2 6)
y su posible desviación
{fig.27).
Fig.24

PASO 8: Verifique la ovalización


y la conicidad del vás­
tago de la válvula.
Esta operaci6n se reali­
za col ocando el calibra­
dor micrométr!co en va-�,
rias partes del diámetro
del vástago. Fig.26
El diámetro debe ser
i gua 1 o dentro de 1 a to-
1 erancia dados por el
constructor en los catá­
logos.

PASO 9: Verifique el ángulo de


cada válvula con respecto
a su vástago, utilizando
una escuadra de arco gra­
duado (fig.25). Fig.27

37
PASO 11: Verifique el estado de tura de los resortes
los resortes. se mide con la regla
de la escuadra pon1en­
a. Verifique la perpen­
do sobre el mármol y
dicularidag.Cada re­
en fila todos los re­
sorte se sitúa en el sortes. La altura de
plano del mármol, co- todos los resortes de­
1 ocándolo verticalmen­ be ser igual.
te al lado de la es­
cuadra (fig.28). Al
resorte se le hace gi-
1

1111
Fig.29

c. Verifiaue la tensión
Fig.28 de los resortes. Debe
corresponder a la es­
pecificada por el cons­
rar despacio, al mis­ tructor (fig.30).
mo tiempo que con la
regla se mi de el es­
pacio entre la espira PROBADOR DE
¿ESOllTES
superior, en varias
posiciones. No debe
exceder de 2 mm.
Los resortes deben
quedar verticalmente,
formando ángulo recto
con la escuadra.

b. Verifique la altura
Fig.30
libre de los resortes
(fig.29). La al-

38
E, CAMBIAR Y RIMAR LAS GUIAS PASO 4: Coloque la nueva gula e
DE VALVULAS introdúz�ala presionán­
dola lentamente con la
prensa, hasta que sobre­
Cuando el desgaste en la gufa no salqa la altura de ésta,
es excesivo, basta rimarla a la prescrita por el cons­
medida de la válvula que corres­ tructor.
ponde a la de sobremedida. Si la
Si no se dispone de una
gufa tiene un desgaste excesivo,
prensa, colocar un bota­
o está rota o dañada, debe cam­
dor de bronce o el reco­
biarse.
mendado por el construc­
tor sobre la gufa y gol­
pear sobre el botador
hasta extraer o insertar
la qufa.

PASO 5: Rime con una rima fija


las gufas nuevas al ta­
maño prescrito por el
Fig.31
constructor, o hasta ob­
VALVULAS CON SU
GUIA tener el juego recomen­
dado entre el vástago y
Los pasos para efectuar esta ope­ la guía.
ración son:

PASO 1: Col oque el bloque o la


F, RECTIFICAR LAS VALVULAS
culata en la mesa de la
prensa.

PASO 2: Coloque la barra de em­ Para rectificar las válvulas a


puje adecuada en la ca­ máquina deben darse estos pasos:
beza de la prensa.
PASO 1: Verifique el ánqulo de
PASO 3: Extraiga la guía empuján­ inclinación de la super­
dol·a lentamente con la ficie de asiento de la
prensa. válvula.

39
PASO 2: Elija el mandri 1 soporte PASO 6: Encienda el motor de 1 a
de la válvula, de acuer­ muela y espere a que
do con el diámetro del funcione uniformemente.
vástago de ésta.
ATENCION:
PASO 3: Prepare la máquina recti·
ficadora dándole el án­ Ce�ci6�e,e de que la muela gi�e
gulo especificado. en 6enüdo con.t�a.�io al de ta.
v,itvula.

ATENCION:
PASO 7: Acerque la válvula a la
- Ve�i6ique et nivel del líquido muela hasta obtener un
�e6�ige�a.n.te. contacto ligero (algu­
- .Vui6ique que ta. 6upu6ü.ie de nas chispas).
.t�a.ba.jo de ta. muela. no e,.tt
a.ca.na.la.da. ni 6 ucia.. 1 Si to u-. ATENCION:
.tuvie�a., �ec.ti61queta. dándote
e·.e. didme.t�o p�u c�i.to po� el E6ec.tae con auavidad e,.te movi­
con,.t�uc.to� de la. máquina.). miento pa�a evita� que la. vdt­
vula. 6e "clave" en ta. muela..
No in.ten.te ob.tene� ta. �ec.ti6i­
caci6n de una. ,o.e.a. pa,ada..
PASO 4: Monte la válvula en el
carro porta-válvulas.
G, RECTIFICAR LOS ASIENTOS DE
PASO 5 : Encienda e 1 motor de 1 LAS VALVULAS
carro porta-válvulas.

ATENCION: Es la acci6n de reacondicionar


las superficies donde hacen con�
A,ega�e,e de que ta. vdlvuta gi­ tacto las caras de asiento de las
�e ,in ningan cabeceo o excen­ válvulas, con el fin de obtener
.t�icidad. una hermeticidad en la cámara de
- Veje gi�a.� ta. mdquina ha.a.ta. combustión que permita un mayor
que ta. �o.ta.ci6n ,ea. unino�me. rendimiento del motor.

40
El proceso de rectificación de ATENCION:
los asientos es como sigue:
- Ce.4ci64e.-6e. de. que la -6upe.46icie.
de. t4abajo de. la mue.la no e.-6té
PASO 1: Determine el ángulo de
-6ucia ni acanalada. (Si lo utu­
los asientos de las vál­
vie.4a, 4e.cti6�que.la con e.l dia­
vulas (fig.32).
mante.).
- A.6e.gú4e.-6e. de. que. la mue.la no e.-6-
t(. ag4ie.tada.

PASO 3: Monte el eje piloto en


la gufa de la válvula.

ATENCION:
Cuide que el e.je que.de. ce.nt4ado y
-6e.gu4o.

ANGULOS PARA EL RECTIFICADO PASO 4: Lubrique ligeramente el


DE ASIENTO
F ig. 32 eje piloto con aceite, y
monte la muela y la por­
ATENCION: ta-muela.
Tenga e.n cuenta que lo-6 ángulo-6 de.
lo-6 a-6ie.nto-6 -6ue.le.n .6e.4 di6e.4e.ntu, PASO 5: Coloque el rotador eléc­
.6e.gún co44e.-6pondan a válvula-6 de. trico manteniéndolo per­
admi-6i6n o de. e..6cape.. pendicularmente.

PASO 6: Encienda el rotador


eléctrico.
PASO 2: Seleccione la muela que
va a emplear. Hágalo en
función de la dureza del ATENCION:
asiento y de la conicidad
de la superficie de con� - Al ace.4ca4 la mue.la al a-6ie.nto
tac to. no haga de.ma.6iada p4e..6i6n; la

41
cantidad de metal pa�a 4aca� 90 ° , según las prescrip­
debe 4e� m1nima. ciones del constructor,
- Pa�a obtene� una 4upe�6icie las aristas dejadas por
pe�6ecta, en6�1e la4 pieza4 con la fresa plana.
pe�6leo.
- Al te�mina� levante lige�amente PASO 4: Repita las operaciones
el �atado� eléct�ico ante4 de hasta obtener la altura
apaga�lo. correcta.

Otros dos casos en los cuales es 2. CORRECCION VEL ASIENTO VE VAL­


necesario rectificar o corregir VULAS CON LA SUPERFICIE VEMA­
los asientos de las válvulas son SIAVO "BAJA".
aquellos en que tales asientos
tienen la superficie demasiado
alta o demasiado baja. Para efeG
tuar las correcciones deberán se­ PASO 1: Frese el asiento con la
guirse, respectivamente, estos fresa prescrita por el
procesos operacionales: constructor. Para el
asiento de la válvula,
basta que la parte su­
l. CORRECCION VEL ASIENTO VE VAL­
perior de la marca de
VULAS CON LA SUPERFICIE VEMA­
colorante llegue aproxi­
SIAVO "ALTA".
madamente a 0,8 mm por
encima de la superficie
PASO 1: Rebaje con una fresa pla­ de aquel.
na la superficie del
asiento (máximo 0,8mm}.
PASO 2: Con una fresa de menor
PASO 2: Compruebe nuevamente la ángulo, rebaje la parte
posición de la válvula. inferior del asiento has­
ta obtener el ancho de
PASO 3: Si la posición es corre� la superficie, de máximo
ta, rebaje ligeramente 1,5 mm y mfnimo de 0,9
con una fresa de 120 a mm.

42
H, CONTROL DEL RODAJE O ASENTA­
MIENTO DE LAS VALVULAS

La finalidad del rodaje de las


válvulas es permitir que la cara
de la válvula obtenga un contacto
perfecto y un cierre hermético
con el asiento de la válvula y
�ste, a su vez, quede liso y pu­
lido .
Fig. 33

El proceso de ejecución es €1 si­ PASO 5: Levante la válvula y ob­


guier.te: serve el esmerilado.

PASO 1: Unte con pasta esmeril de PASO 6: Limpie cuidadosamente la


grano grueso la superfi­ cara de la válvula y el
cie de la cara de la vál­ asiento.
vula.
PASO 7: Unte con pasta esmeril
PASO 2: Instale la válvula en su de grano fino y esmerile
guía y asiento correspon­ en la misma forma que en
dientes. la operación anterior.

PASO 3: Coloque sobre la cabeza OBSERVACION:


de la válvula la ventosa
Ev-<.te que et vJ�tago de ta vJtvu­
del esmerilador de vál­
ta· �e unte e.en pa�ta umeJt-<.t paJta
vulas.
no 1taya1tto.
PASO 4: Presione lentamente con­
tra el asiento y gire la PASO 8: Limpie los elementos con
válvula de un lado a otro disolvente y seque con
al ternativamente ( fi g.33 ). aire a presión.

43
La hermeticidad de las válvulas Para marcar la superficie de la
con sus asientos se controla me­ válvula se deberán seguir estos
diante el siguiente proceso: pasos:

PASO 1: Pinte la superficie del PASO 1: Limpie perfectamente la


asiento con una ligera válvula y el asiento.
capa de azul de prusia
u otro colorante. PASO 2: Marque en la cara de la
PASO 2: Coloque la válvula y gí­ vál vu 1 a con un lá pi z blan­
rela sobre el asiento. do (fig.34) unos trazos
a una distancia de 5 mm.
PASO 3: Retírela y observe la
marca de colorante sobre
la válvula: si está en
la regi6n media de la
superficie de asiento de
la válvula, el asiento
está correcto; si, por
el contrario, la marca
de colorante está colo­
Fi g. 34
cada en la parte supe­
rior de la superficie de
la válvula, el asiento
está incorrecto (la vál­ PASO 3: Introduzca la válvula en
vula es muy pequeña o la la guía correspondiente.
superficie del asiento
es muy alta); si la mar­ PASO 4: Presione la cabeza con
ca de colorante está co­ la ventosa en el asiento
locada en la parte infe­ y gire la válvula media
rior de la superficie de vuelta.
asiento de la válvula, Si la válvula hace per­
tambieñ está incorrecto fecto asiento los trazos
el asiento (la superfi­ marcados con el lápiz
cie del asiento es muy desaparecerán en la zona
baja). media; si la válvula no

44
hace perfecto asiento los d. Instale los resortes
trazos no desaparecen. de las válvulas en sus
Si eso ocurre, debe vol­ respectivos alojamien­
verse a esmerilar y a tos, con la parte de
comprobar hasta que se sus espiras más jun­
logre el asiento perfec­ tas hacia la base de
to. 1 a cu 1 ata .

1, ARMADO Y COMPROBACION DE LAS e. Instale los platillos


VALVULAS EN LA CULATA de válvulas y los re­
tenes de aceite.
Es la operación que se realiza
después de haber rectificado las f Comprima la arandela
válvulas y sus asientos. y el resorte con 1 a
herramienta compre­
PROCESO DE EJECUCION sora de resortes.

PASO 1: Coloque las válvulas en g. Instale los seguros


1 a cu 1 a ta . a las válvulas, cer­
ciorándose de que és­
a. Limpie cuiuadosamente �' tas hayan sentado per­
con gasolinalas válvu­ fectamente en sus
las, asientos y gufas alojamientos.
secándolas a continua­
ción con aire a pre­ h. Afloje la herramienta
sión. compresora de resor­
tes lentamente hasta
que el retenedor del
b. Lubrique el vástago
resorte quede coloca­
de las válvulas y las
do y ajustado en la
guías correspondien­
cola de la válvula.
tes.
c. Instale las válvulas i. Retire la herramienta
en sus gufas respe�­ compresora de resor­
tivas. tes.

45
OBSERVACION: Cuando la altura de
los resortes no es i­
Cuando �n6tale lo6 6egu4o6 de la6 gual. se colocan en los
válvula� ev�te, al p4e6�ona4 con asientos de los resor­
el montado4, 4ompe4 o daña4 lo� tes que tienen mayor
4etenu. altura, unas arandelas
suplementarias hasta
PASO 2: Compruebe la altura de conseguir la correcta
los resortes. dimensi6n.

ATENCION: la diferencia en la
altura entre los reso�
Todo6 lo6 4e�o4te6 de la6 v�lvu­ tes no debe ser mayor
la� ya colocado6 deben tene4 la de l mm.
m��ma altu4a. PASO 3: Golpee ligeramente en la
coia de las válvulas con
a. Mida desde el asiento un martillo de cobre pa­
del resorte en la cu- ra asegurar el cierre de
1 ata hasta la parte éstas.
superior de la aran­
dela del retén del re­ PASO 4: Compruebe la hermeticidad
sorte (fig.35). del cierre de las válvu-
1 as en la culata.
a. Voltee la culata hacia
arriba procurando que
las cámaras de combus­
ti6n queden niveladas.

b. Utilizando una jerin­


ga, llene de gasolina
las c(maras lo sufi­
ciente para que las ca­
bezas de las válvulas
queden cubiertas con
Fig.35 el líquido.

46
c. Observe por los aguje­
ros y los vástagos de J, MONTAJE DE LA CULATA
las válvulas si gotea
líquido.
La instalaci6n de la culata es la
etapa final que se debe efectuar
OBSERVACION:
en el armado del motor, como parte
Et cle44e ea pe46ecto cuando no de la comprobaci6n de la culata,
hay goteo de tlquldo po4 toa agu­ las válvulas, la rectificaci6n de
je4oa de ta culata o en toa viata­ los asientos de válvulas o el cam­
goa de taa vilvulaa. bio de la junta de la culata. Se
debe ejecutar ateniéndose a las
especificaciones del fabricante,
d. Saque la gasolina con para evitar deformaciones en la
la jeringa y seque las culata, que pueden ocasionar pér­
cámaras de combustible. didas de compresión o fugas de
a�ua hacia el cárter del motor.
PASO 5: Arme la rampa de balanci­
nes. Para montarla se sigue este pro­
cedimiento:

a. Lubrique las piezas


�' PASO 1: Instale la culata en el
del conjunto que se va
motor (motores con vál­
armar.
vulas en cabeza).

b. Ponga las tapas de los a. Lubrique y �onga los


ejes de balancines. impulsores en sus
bujes correspondientes.

c. Coloque los balancine� b. Aplique aceite, grasa


resortes, soportes, o líquido sellante a
arandelas y seguros en la junta de la culata,
su correcta posici6n, según especificaciones.
según la nota de las c. Instale la junta en el
referencias que se to­ bloque haciendo coinci­
m6 al desarmar. dir sus perforaciones

47
y teniendo presentes ATENCION:
las observaciones del
desmontaje. - El de6iciente apAetado de loh
peAnoh de la culata a menudo
d. Monte la culata en el
�uulta en plAdidah de compAe­
bloque.
hión y tambiln en ehcapeh del
e. Instale los tornillos l{quido 4e6�geAante.
de fijación centrando
- Loh peAnoh tienen que apAetaAhe
la culata y empaqueta­
en el oAden coAAecto pa�a evitaA
dura con respecto al
de6oAmacioneh de la culata.
bloque.
f. Apriete en forma al­ PASO 2: Instale los balancines en
ternada y progresiva la culata.
los tornillos, desde
a. Lubrique con grasa gra­
el centro hacia sus
fitada los extremos de
extremos (fig.36).
las varillas impulso­

_.,.__ _ ras.

I
,, /
/

/
�---- '-
'"
'
\
b . Introduzca por 1 os a -
gujeros correspondien­
tes las varillas im­
pulsoras.

ATENCION:

Ehtah deben hentaA eoAAectamente


hobAe loh impulho�eh.
'
",- --- ,,."' /

\
"' c. Instale los balancines
' .... ... __ _ _../
/
y apriete los tornillos
de acuerdo con la tor­
si6n especificada por
ILUSTRACION DEL ORDEN EN QUE DEBEN el constructor.
APRETARSE LOS PERNOS � LA CULA111
DE CILINDROS
Fig.36 PASO 3: Conecte el tubo de escape.

48

--
PASO 4: Conecte el cable del mar­ b. Apague el motor.
cador de temperatura.
OBSERVACION:
PASO 5: Instale el carburador.
1
Pa�a hace� et aju&te de cada pa�
PASO 6: Regule (calibre) las de vftvuta&, la& do& deben e&ta�
válvulas, utilizando un ce��ada& con et pi&t6n en et punto
calibrador de láminas mue�to &upe�io� (p.m.&) de &u ca­
(fig,37). ��e�a de comp�e&i6n.

c. Afloje la tuerca de seguridad.

d. Inserte un calibrador de espe­


sor entre el extremo del balan­
cfn y la punta del vástago de
la válvula.
e. Apriete el ajuste lentamente
hasta que el calibrador quede
apenas agarrado.
f. Apriete la tuerca de seguridad.
--.::�
g. Siga este procedimiento con las
Fig.37 demás válvulas.
(Antes de continuar con los pasos
de montaje de la culata veremos 2. CUANVO SE TRATA VE IMPULSORES
la forma de calibrar las válvulas, HIVRAULICOS.
según las caracterfsticas del au­
tomotor).
El ajuste se hace cuando las dos
l. CUANVO SE TRATA VE IMPULSORES válvulas del cilindro están en la
MECANICOS. posición completamente cerrada,
con el pist6n en el punto muerto
a. Encienda el motor hasta que de­ superior (p.m.s) de su carrera de
sarrolle la temperatura de fun­ compresi6n. Esto puede determi­
cionamiento. narse observando los balancines.

49
Con el impulsor en el cfrculo bá­ válvula de e4cape est� casi
sico de la leva, según se indica cerrada.
por la posici6n de los balancines b. Ajuste el juego de válvulas del
a. Afloje la tuerca del balancfn, cilindro 4 a las especificacio­
o la tuerca del espárrago de nes recomendadas por el cons­
balancines, hasta que la vari­ tructor. Emplee para ello el
lla de empuje pueda girarse con calibrador de hojas.
los dedos. c. Gire el cigüeñal hasta que que­
b. Apriete el ajuste hasta quitar den equilibradas las válvulas
toda la holgura. (Esto se in­ de admisi6n y escape en el ci­
dicarfa por el hecho de que no lindro 4, es decir, que empie­
podrfa girarse la varilla de ce a abrir la de admisi6n y es­
empuje). té por cerrarse la de escape.
c. Apriete el ajuste 1 1/2 vueltas d. Ajuste el juego de válvulas
más, a menos que las especifi­ del cilindro l.
caciones del fabricante indiquen
e. Continúe con las válvulas del
otra cosa. cilindro 3, en equilibrio, y
d. Ajuste las demás válvulas de la ajuste las válvulas del cilin­
misma manera. dro 2.
f. Gire el cigüeñal hasta que que­
OBSERVACION: den en equilibrio las válvulas
de admisi6n y escape en el ci­
En alguno4 moto�e4 con �mpul4o�e4 lindro 2, es decir, que empie­
h�d�iul�C04, 4e p�ocede a cal�b�a� ce a abrir la válvula de admi­
con el moto� 6unc�onando. sión y esté por cerrarse la de
escape.

3. CUANVO EL MOTOR TIENE UN SOLO g. Ajuste el juego de válvulas del


ARBOL VE LEVAS {MOTOR FIAT) cilindro 3.
PASO 7: Coloque el pist6n del ci-
a. Gire el cigüeñal hasta que la 1 indro 1 en el punto muer­
válvula de adm�4�6n en el ci­ to superior (p.m.s) en
lindro 1 empiece a abrir y la carrera de compresión.

50
a. Verifique que las mar- b. Instale los demls cables tenie�
cas de encendido que do en cuenta el orden de encen­
se encuentran en el a- dido del motor y el sentido de
mortiguador de vibra- giro del eje del distribuidor.
ciones o en el volante
coincidan con la marca PASO 11: Coloque el radiador e ins­
que tiene el bloque. tale las mangueras.
b. Observe y memorice la
ubicación de la punta PASO 12: llene con agua el siste­
del rotor con relación ma de refrigeración.
al borne de la tapa
del distribuidor. PASO 13: Ponga en marcha el motor
hasta que alcance su tem-
PASO 8: Coloque las bujfas. peratura normal de fun-
cionamiento.
PASO 9: Coloque la tapa de1 dis­
tr,f buidor. PASO 14: Revise 1 a regulación de
las válvulas.
pASO 10: Coloque los cables de
las bujfas. ' PASO 15: Detenga el funcionamiento
..;,
del motor.

ATENCION: PASO 16: Efectúe el cambio de a-


ceite lubricante al mo-
Tenga en cuenta la colocaci.6n de tor.
la punta del �oto� o e4cobi.lla con
�elaci.6n al bo�ne de la tapa del
d.üt�i.bui.do�.

a. Coloque un cable de alta en el


borne de la tapa que está coin­
cidiendo con la punta del rotor
o escobilla. El 6tro extremo
de este cable irl a la bujfa
del cilindro l.

51

También podría gustarte