Está en la página 1de 9

ESTUDIANTE

NAUFAR YAIR MENA PADILLA

CARLOS ANDRES MARTINEZ CORDOBA

JESUS DAVID PONCE MENDOZA


DOCENTE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO


DIEGO LUIS CORDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AGROFORESTAL
ASIGNATURA: AGROFORESTERIA II
2021
INTRODUCCION

En muchas fincas ganaderas tropicales de Centroamérica, los agricultores suelen retener


árboles en los pastos para obtener madera y proporcionar sombra y forraje al ganado. Sin
embargo, se conoce poco sobre la diversidad, abundancia, riqueza y composición de
especies de los árboles dispersos en los pastos de las fincas ganaderas del trópico seco.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar y describir el patrón de la cubierta
arbórea dispersa en los pastos de los sistemas de las explotaciones ganaderas evaluando
su papel en el sostenimiento de la productividad de la explotación. El estudio se realizó en
16 fincas ganaderas en un ecosistema tropical seco de Costa Rica. (Ruiz & Pav 2000).
ARBOLES DISPERSOS EN
POTREROS
Por lo general, la mayoría de los productores ganaderos de América Central retienen
algunos árboles dispersos en los potreros para obtener beneficios adicionales a la ganadería
tales como madera, alimentos, sombra y frutos para el ganado. Sin embargo, muy poco se
sabe acerca de la diversidad, abundancia, riqueza, composición de las especies de árboles
dispersos en las pasturas de ranchos ganaderos del trópico.

un estudio se realizó en 16 ranchos ganaderos en un ecosistema tropical seco de Costa


Rica. Se encontró un total de 5.896 árboles dispersos en las pasturas (836 ha)
pertenecientes a 36 familias y 99 especies. Los árboles estuvieron presentes en el 100% de
los ranchos y en el 85% de los potreros. Se encontraron árboles individuales (54%) o
formando grupos (46%). Las familias de árboles más abundantes encontradas fueron
Bignonaceae, Sterculeaceae y Boraginaceae mientras que las especies más comunes
encontradas fueron Tabebuia rosea (Bertol) DC, Guazuma ulmifolia Lam, Cordia alliodora
(Ruiz & Pav.)
ARBOLES DISPERSOS EN
POTREROS

las cuales representan cerca del 60% del total de árboles dispersos encontrados
en los potreros. Se encontró que las especies de árboles con dosel pequeño se
encuentran en mayor abundancia que aquellas con dosel grande. La cobertura
arbórea de los potreros fue del 7% (SE ± 0,54) mientras que la densidad fue de
8,1 árboles ha-1 (SE ± 0,66). Se concluye que los productores mantienen una
baja diversidad (m2 ha-1), cobertura (%) y densidad (árboles ha-1) para
satisfacer diferentes necesidades de tal forma que contribuyen a incrementar la
productividad del rancho, pero minimizando la interferencia con la producción de
pasto.
ARBOLES DISPERSOS EN POTREROS

En las zonas tropicales secas, los pastizales se establecen comúnmente ya sea


inmediatamente después de la tala y quema del bosque primario o después de dos a
cinco años de cultivos itinerantes, como el maíz (Zea mayz) y los frijoles (Phaseolus
vulgaris), seguidos de la siembra de pastos (Ibrahim et al., 2000). Aunque se han
convertido grandes zonas de bosque en pastos, los beneficios de la conversión son
temporales debido al rápido agotamiento de las reservas de nutrientes del suelo que
provoca la degradación de los pastos. En consecuencia, esto provoca una disminución de
la productividad animal que, a su vez, afecta negativamente a la rentabilidad de las
empresas ganaderas (Rueda et al., 2003).
ARBOLES DISPERSOS EN POTREROS

A pesar de la gran cantidad de árboles que pueden verse a nivel de paisaje, la mayor parte
de la investigación sobre los sistemas silvopastorales tradicionales en los trópicos secos y
semisecos se ha centrado en la evaluación del valor nutritivo de los árboles y arbustos
nativos para la alimentación del ganado, especialmente durante la estación seca (Solorio et
al., 2000; Ku, 2005).

Aunque estos estudios proporcionan una base sólida para el uso de árboles y arbustos en las
explotaciones ganaderas, se dispone de poca información sobre los recursos arbóreos
dispersos en los pastizales de las zonas tropicales secas y sobre los factores que
contribuyen a la distribución del patrón de especies arbóreas en los pastizales (Ku, 2005).
RESULTADOS
La superficie total inventariada fue de 1.073 ha, de las cuales los pastizales
comprendían 836 ha (78%) y la cobertura de copas de los árboles dispersos en
los pastizales era de 53 ha; esto representaba el 5% de la superficie total
inventariada y el 6,4% del total de los pastizales.
El resto de la superficie comprendía bosque primario (2%), bosque de ribera
(15%), tierras de cultivo (3%) y barbechos (1,5%) entre otros usos del suelo como
asentamientos humanos, instalaciones ganaderas y caminos internos (0,5%). Se
encontró un total de 5.896 árboles (dbh > 10 cm), de 36 familias y 99 especies,
dispersos en 196 potreros de las fincas inventariadas. De estos árboles, el 50% se
clasificaron como árboles madereros, el 27% como árboles forrajeros y el 27%
como árboles frutales (a las especies se les puede asignar más de un uso). Se
encontraron árboles dispersos en todas las explotaciones y en 170 (86%) de los
196 potreros inventariados. Los árboles dispersos en los pastos se distribuyeron
casi por igual entre árboles individuales aislados (54%) y árboles en grupos (46%).
RESULTADOS
De las 99 especies arbóreas registradas, 20 estaban representadas sólo por un individuo,
mientras que siete especies por dos individuos. Las especies arbóreas más abundantes y
frecuentes que se encontraron dispersas en los pastos fueron Tabebuia rosea, Guazuma ulmifolia,
Cordia alliodora, Acrocomia acule ata, Byrsonima crassifolia (L.) Kunth in Humb. Bonpl & Kunth y
Tabebuia ochracea (A.H. Gentry), que en conjunto representan el 60% del número total de árboles
inventariados. Otras especies arbóreas dispersas comunes encontradas fueron Pachira quinata
(Jacq.) W.S. Alverson, Bursera simaruba (L.) Sarg, S. saman, Cedrela odor ata L., Andira inermis
(W: Wright) Kunth ex DC. y E. cyclocarpum. El análisis de los datos de los árboles dispersos más
dominantes muestra que E. cyclocarpum tenía un área de copa, un dbh y una altura media
significativamente mayores (P < 0,05) que cualquier otra especie, seguido de S. saman, que tenía
un área de copa y una altura mayores que las otras especies de árboles.

También podría gustarte