Está en la página 1de 7

DICCIONARIO SANTANDEREANO

Aquí se presentan algunas de las expresiones utilizadas por los santandereanos.


1.no es bobo, es pingo o toche.
2.no se enfurece, se arrecha, se enchicha, se emberraca o se emputa.
3.no se asusta, se arruga, le da culillo o se agueva.
4.no tiene barriga, tiene buche.
5.no tiene abuela, tiene nona
6 no tiene interruptor, tiene apagador o suiche.
7 no tiene tomacorriente, tiene enchufle
8. no usa chaqueta, usa chompa.
9. El santandereano no tiene closet, tiene closer o cómoda.
10. El santandereano no tiene cabeza, tiene tusta.
11. El santandereano no tiene alpargates, tiene cotizas o chocatos.
12. El santandereano no come sandía, come patilla.
13. El santandereano no es alto, es bolsón
14. El santandereano no es sinvergüenza, es conchudo.
15. El santandereano no esta cansado, esta mamao.
16. La santandereana no es linda, es mucho estar buena.
17. La santandereana no es tetona, es mucho tener tetas.
18. La santandereana no es nalgona, es mucho ser culona.
19. La santandereana no es engreída, es mucho ser picada o piroba.
20. Al santandereano no le hacen disgustar, le sacan la piedra o lo hace arrechar.
21. Al santandereano no le obliga algo, sino que le toca.
22. Al santandereano no se le queda mal, se le deja mamando o plantado.
23. El santandereano no tiene zapatos de cuero, tiene de material.
24. A los santandereanos no les coge la noche, sino la tarde.
25 El santandereano no se cae, se va de jeta
26. El santandereano no dice alcánzame esa cosa, dice lárgueme esa joda o esa mierda.
27. A los santandereanos las frutas no se le pudren, se le apichan.
28. Los santandereanos no dicen mentiras, hablan paja.
29. Los santandereanos no van al club del comercio, sino al clucomercio.
30. El santandereano no tiene cicatrices, sino chagualas.
31. Al santandereano no le salen lagañas, sino pichas .
32. Los niños santandereanos no ven dibujos animados o caricaturas sino matachitos.
33. Los santandereanos no dicen mentiras, hablan paja. .
34. Los santandereanos no molestan, maman gallo.
35 Los santandereanos no piden algo de más, sino la ñapa.

MANUAL PARACOMPRENDER A UNSANTANDEREANO


el santandereano no dice alcanzeme esa cosa, si no largueme esa joda.
al santandereano no se le pudren o dañan las frutas, se le apichan.
el santandereano no tiene cicatrices, si no chagualas.
el santandereano no dice no moleste , si no deje la joda o la bolera.
el santandereano no dice que situacion tan dificil, si no que joda tan arrecha mano.
el santandereano no habla del pedacito de carne, si no del pilincho.
el santandereano no come papaya, si no lechosa.
el santandereano no toma caldo, si no changua.
el santandereano no come brochetas, si no chusos o pinchos.
el santandereano cuando se golpea no le dicen sobese, si no chupe.
el santandereano no tiene niñitos, si no chuecos, zurrones o muerganos.
el santandereano no dice ¡que importa!, si no que jijuepuerca.
el santandereano no dice hola amigo , sino quiubo mano o que pajo.
el santandereano no dice silencio, sino ¡que se callen la jeta!
los santandereanos no juegan en el sube y baja , si no montan en el machin y machon.
el santandereano en lugar de decir increible ,dicen huy no no no no nono!!!!
el santandereano no monta bicicleta , si no cicla.
el santandereano no dice espereme un momento , si no espereme tantico.
el santandereano no dice wow!! ay!! o uff!!, dice hustele.
el santandereano no dice si , si no diiigame..
el santandereano no se pone traje formal, se pone flux.
el santandereano no contesta el telefono !alo¡,si no ¿aver?.
la santandereana no anda con el novio , si no con el arremuesco...
el santandereano no lleva bolsas o paquetes , si no jotos o bojotes..........
el santandereano no se cae, si no se va de jeta.
pero no importa me siento orgulloso(a) de ser santandereano(a)........... ..........

Durante estos 95 años que han transcurrido desde que otro de los símbolos del
santandereano nació, nos hemos ido identificando en todo el país como esa raza
fuerte que no se rinde ante la adversidad.

Vanguardia Liberal en sus 95 años ha demostrado así mismo  que la pujanza y el


temple así como la guabina, el bocadillo, el Cañón del Chicamocha y el
aprovechamiento de una tierra difícil, nos han hecho sobresalir entre las demás
regiones del país. Todos estos símbolos nos representan y cada uno de ellos es una
muestra más de lo que significa ser santandereano.

Kola Hipinto hasta con mogolla

Santandereano que se reconozca fácilmente en otro departamento pregunta por la


Kola Hipinto. O por “la rojita” como los abuelos llamaban a esta gaseosa con gran
contenido de dulce y gas. Desde su creación hace 82 años en las fábricas de Don
Hipólito Pinto, se convirtió en la bebida que acompañaría un suculento ‘piquete’
santandereano. Y es la bebida perfecta para lograr el famoso refajo, que no es lo
mismo si lleva otra gaseosa.

Luchando por el cabrito

Cómo no podía el santandereano, acostumbrado a lo fuerte, escoger para comer un


animal cuyo hábitat exige un máximo esfuerzo para quien quiere cazarlo: el cabro. El
cabrito se hace buscar, hasta estrategia hay que ponerle si se lo quiere alcanzar. El
cabro y la pipitoria son las comidas más ricas de Santander. Luego de luchar se le da
alcance al que se convertirá en uno de los platos típicos de esta tierra. Muy apropiado
para ejemplificar el caracter del santandereano, que siempre va por lo más alto,
escalando lo que tenga que escalar.

Tan dulce como el amor

El bocadillo veleño es lo más anhelado por el santandereano que está lejos. Para la
vida dura un buen dulce, para la tierra agreste un bocadillo. Ni los chinos que todo lo
copian, lo hacen y lo venden, han podido con la clave del dulce santandereano,
porque la paciencia para prepararlo es propia del nacido en estas tierras que sabe
disfrutar, luego de que tanto ha luchado. El sabor viene de la guayaba y de la
preparación artesanal. Y esta es la clave que contiene a ese sabor dulce en su justa
medida para un santandereano.

El gran cañón

Hablar de las bravas tierras de Santander es hablar no solo del Río Fonce, el
Gallineral y ese paso por San Gil, sino del que es considerado el segundo más grande
cañón del mundo, el majestuoso Cañón del Chicamocha.

Una carta de presentación de la tierra árida de Santander. Muchos han dicho que el
temple del santandereano no solo es propio de la gastronomía fuerte del
departamento, sino de sus tierras secas, amarillas, desérticas, de este gran accidente
geográfico que enamora a los visitantes y que se convierte en símbolo del
santandereano. Sus dos kilómetros de profundidad y sus vientos lo convierten en
parador turístico de locales y visitantes.

El geniecito de las mujeres: bravas, muy bravas

¿Yusted si es así de brava como dicen? Que las santandereanas planchan con la
mano, hace parte de los dichos sobre las mujeres de este departamento. Usted sabe
que es brava para trabajar, para sacar a sus hijos adelante y para aportar desde su
profesión al desarrollo de su departamento. Y esa fama de bravas es herencia propia
de  mujeres de Pinchote y Socorro como Antonia Santos o Manuela Beltrán.

Golpeado, fuerte y moviendo las manos

No están ajustando cuentas ni “alegando”, solo son dos santandereanos hablando,


aunque a simple vista parecieran discutiendo. Los extranjeros se asombran por el
volumen en la voz y por el constante manoteo. Y esa conversación viene acompañada
del ‘Dígame’, cuya última vocal se prolonga como si le aparecieran signos de
exclamación para que no quede la duda del poder de convicción sobre aquello que se
habla. Y a la jerga se le suma el “toca”.

Guabina Veleña: el lamento de un pueblo

La Guabina es un lamento ancestral de la algodonera santandereana. Es una


narración dolida de la dura vida en su tierra, de los amores y desamores, de sueños y
de esperanzas, de algo que no sabe hacer la nacida en estas tierras: conformarse. La
santanderana solo sabe afrontar la vida luchándosela. La Guabina tiene su cuna en
Puente Nacional, en la provincia de Vélez. Sus letras son pícaras y fuertes. A calzón
quita’o expresan el lamento popular por una vida mejor, por encontrar el amor sincero.

Santander al extremo

En estas tierras agrestes donde parece que no hay más paisaje que la tierra que corre
seca por el Chicamocha, se empezó con el rafting canotaje hace 18 años y a partir de
allí las altas montañas e indomables ríos son los atractivos turísticos más apetecidos
de la región para darle rienda suelta a la adrenalina.
La textura de Santander

La textura no podía ser menos: el cultivo del fique se ha convertido en patrimonio


ancestral de la tierra santandereana. Todavía mueve la economía de municipios como
Charalá, Mogotes, Villanueva y San Joaquín y su forma de trabajarlo pasa de
generación en generación contando los secretos que sacaron adelante a esta tierra
dura.

Hasta concurso tiene la Hormiga Culona

De abril a junio salen de sus madrigueras para aparearse. Y afuera las esperan los
campesinos de Barichara, San Gil, Curití y otros municipios de Santander con sus
costales a cuestas para esquivar a machos y obreros que protegen a la hormiga
culona.

En Barichara hasta concurso hay para el mejor recolector de este famoso insecto.
Esta abultada hormiga se asocia con la fisonomía de muchas santandereanas
caderonas. Y cada vez se hace más gourmet, pues ha sido inspiración de salsas para
acompañar platos tipo fusión. Ahora saben también a queso o limón. Pero
santandereano que se respete la seguirá prefiriendo tostada, en vasija de barro, con
sal y como pasabocas después de un buen trago.

7 PLATOS MÁS IMPORTANTES DESANTANDER
En el turismo en Santander la gastronomía es de las más exquisitas en el país. Cuenta con
un muy variado menú, entre los que se destacan las carnes y algunas sopas.

En Santander puedes comprobar de cerca cómo la gastronomía y las tradiciones de un


lugar se fusionan para producir curiosidades culinarias, pues los contrastes geográficos
de este departamento y la tenacidad de sus paisajes se refleja en algunos de los platos que
te encontrarás en tu recorrido por el departamento.
El menú típico de la región cuenta con múltiples opciones para darle gusto a tu paladar,
pero estos son los platos más importantes del departamento:
Cabrito

Foto: Carlos Sueskún


Este plato típico es uno de los más comunes en la región. La carne de cabrito (o cabro) se
puede comer asada, a la plancha, sudada o frita, usualmente se acompaña con yuca, papa
y arepa santandereana. Este plato se puede conseguir en los resaturante tipicode la ciudad
como lo son la cocina de la abuela y restaurante jose dolores.
Mute

Esta sopa, que guarda todo el sabor de Santander y de la región andina de Colombia, es
uno de los platos más tradicionales de las zonas montañosas del país. Lleva mucho
tiempo elaborarla y los más tradicionales la hacen aún en fogón de leña; está elaborada
con carne de cerdo y de res, además de una variedad de maíz blanco junto con papa,
yuca, garbanzo, pasta, tomate y especies. Puedes necesitar una buena siesta después de
enfrentarte a un plato de Mute santandereano.
Pepitoria

La cocina santandereana no está dirigida para los vegetarianos, pues este otro plato tradi-
cional de la gastronomía de Santander está elaborado con las vísceras y la sangre del
cabro como ingrediente principal. Es una mezcla en forma de tortilla, que además lleva
huevo, queso, miga de pan, arroz y otras especias y se suele servir para acompañar los
platos fuertes; en otrasregiones de Colombiahay un plato similar preparado con Cordero,
llamado chanfaina, ambos de origen español.
Carne Oreada

Foto: Carlos Sueskún

Este es uno de los principales platos de la cocina santandereana, herencia de los


campesinos que habitan la región y que aprovecharon las condiciones naturales de San-
tander para preparar sus alimentos. La carne oreada es carne cruda seca, que es adobada
previamente con especias, sal y limón e incluso se le puede poner cerveza (por qué nouna
buena cerveza artesanal colombiana), luego se pone a secar al sol durante algunos días,
produciendo una carne seca y salada que es un manjar para los santandereanos y para
muchos de sus viajeros.
Hormigas Culonas

El más curioso y excéntrico plato santandereano. Son hormigas del género Atta, sólo son
comestibles las hormigas reinas y se capturan durante nueve semanas del año en la tem-
porada de lluvias. Este plato de origen indígena se prepara asando las hormigas previa-
mente condimentadas, limpiadas y sin alas, se pueden comer con la cabeza o las patas o
sin ellas. Según la tradición este plato tiene efectos afrodisiacos.
Bocadillo Veleño
Es uno de los postres más representativos de la región y uno de los más populares del
país. Es una conserva realizada con guayaba y azúcar. Se come solo o acompañado de
queso, arequipe, galletas o pan. En Santander y en toda Colombia es posible encontrar el
“roscón», un pan dulce relleno de este postre.
Tamal

Normalmente lo encuentras envuelto en forma rectangular y hecho a base de masa de


maízpela‘o. Se caracteriza por estar relleno de garbanzo, cebolla cabezona, pimentón,
perejil, cilantro, alcaparras, cerdo/gallina criolla/o pavo; y en algunas ocasiones uvas
pasas.

También podría gustarte