Está en la página 1de 24

SALUD PÚBLICA III Pág.

1 USAMEDIC 2019
MACRODISCUSION Nº 03 DE SALUD PÚBLICA USAMEDIC 2019

1.¿Cuál es el procedimiento ideal de vigilancia epidemiológica, de las infecciones intrahospitalarias en el establecimiento de salud, según
la Directiva Sanitaria de Supervisión? RESIDENTADO 2018
a) Activa
b) Centinela
c) Pasiva
d) De eventos
e) Mixta
2.En el Modelo de Atención Integral en Salud basado en Familia y Comunidad, el eje de los determinantes de la salud corresponde a:
RESIDENTADO 2018
a) Las actividades sectoriales
b) La dimensión técnico operativa
c) El eje de las necesidades de salud
d) La dimensión política
e) Los prestadores de servicios
3.Dentro del Sistema de Control Interno. ¿Cuál es el componente que se refiere a un proceso permanente, a fin de que la entidad pueda
prepararse para enfrentar eventos que afecten adversamente los objetivos de la institución? RESIDENTADO 2018
a) Información y comunicación
b) Evaluación de riesgos
c) Ambiente de control
d) Actividades de control
e) Supervisión
4.¿A qué política de Estado, según el Acuerdo Nacional, corresponde el Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social?
RESIDENTADO 2018
a) Seguridad ciudadana
b) Democracia y Estado de Derecho
c) Acercamiento del Estado al ciudadano
d) Estado Eficiente y Transparente
e) Equidad y Justicia Social
5.En relación a los planes de contingencia antes, durante y después de: "cuando los probables daños son significativos y su respuesta
demanda la utilización de recursos por encima de las posibilidades locales, alterando las condiciones de desarrollo de manera significativa";
se conoce como: RESIDENTADO 2018
a) Sobreriesgo
b) Probabilidades en desastres
c) Riesgo local
d) Riesgo aceptable
e) Riesgo de desastre
6.¿Con qué nombre se conoce el espacio físico donde se dispone de información actualizada para la toma de decisiones del Comité
Operativo de Emergencia? RESIDENTADO 2018
a) Área de Gestión
b) Base de Información en Desastre
c) Comando de Información
d) Espacio Operativo
e) Sala de Situación de Salud
7.¿Cuál de los siguientes aspectos corresponde a una de las funciones esenciales de la Salud Pública? RESIDENTADO 2017
a) Promover la responsabilidad social por la salud
b) Desarrollar la prevención secundaria
c) Desarrollo de los determinantes sociales de la salud
d) Promover el desarrollo de la infraestructura de salud
e) Promover la vigilancia en salud
8.En el marco conceptual de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. ¿Cuál de los siguientes No corresponde a un
determinante estructural? RESIDENTADO 2017
a) Educación
b) Gobernanza
c) Políticas
d) Cohesión social
e) Factores biológicos
SALUD PÚBLICA III Pág. 2 USAMEDIC 2019
9.¿A través de qué mecanismo la vigilancia ciudadana contribuye a mejorar el diálogo, el entendimiento y el respeto entre los representantes
de la población, del Estado y de la sociedad civil? RESIDENTADO 2017
a) Comités de vigilancia ciudadana en salud
b) Participación comunitaria
c) Empoderamiento social
d) Consejo municipal
e) Prefectura
10. El establecimiento del Ministerio de Salud “Buenavida”, tiene una población jurisdiccional de 30 mil hab. y de referencia 50 mil, tiene el
equipo de salud completo además de las cuatro especialidades médicas básicas, laboratorio, rayos X y ecografía; si es necesario los
pacientes pueden permanecer hasta 12 horas. ¿Según la Norma Técnica a qué categoría corresponde? RESIDENTADO 2017
a) I - 3
b) I - 2
c) I - 4
d) II - 1
e) II - 2
11. ¿Cuál es el enfoque más recomendado, para lograr una gestión participativa exitosa en los establecimientos de salud del primer nivel?
RESIDENTADO 2017
a) De sistema abierto
b) De sistema cerrado
c) De subsistemas
d) Por objetivos
e) De contingencias
12. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al documento emitido por la Comisión Nacional Sectorial o la Comisión Regional
Sectorial, que da fe de que el establecimiento de salud cumple con el nivel predeterminado para brindar una atención en salud de calidad y
haber aprobado la evaluación externa? RESIDENTADO 2015 - 2017
a) Constancia de acreditación
b) Informe técnico de la autoevaluación
c) Criterios de evaluación
d) Informe de evaluación externa
e) Documento de categorización
13. En un establecimiento I-4, la evaluación de indicadores del último quinquenio muestra cambio de las primeras causas de morbilidad y de
las prioridades sanitarias de la demanda, sin incremento de la población total. ¿Qué decisión estratégica debe tomar e implementar el equipo
de gestión? RESIDENTADO 2016
a) Replantear la misión del establecimiento
b) Solicitar cambio del establecimiento a nivel II
c) Implementar servicio de hospitalización
d) Realizar mercadeo social para incremento de partos
e) Mejorar las técnicas de diagnóstico de laboratorio
14. La información sobre productos farmacéuticos al personal de salud es un lineamiento orientado al logro de: RESIDENTADO 2016
a) Uso racional de productos farmacéuticos y farmacovigilancia
b) Acceso universal a productos farmacéuticos esenciales
c) Control sanitario de productos y establecimientos
d) Vigilancia sanitaria de productos y establecimientos farmacéuticos
e) Control publicitario de productos farmacéuticos
15.En la cadena epidemiológica. ¿Cuál de las siguientes puertas de salida, es en general la más importante y difícil de controlar?
RESIDENTADO 2016
a) Tracto respiratorio
b) Tracto digestivo
c) Tracto genitourinario
d) La piel
e) La placenta
SALUD PÚBLICA III Pág. 3 USAMEDIC 2019
16.En una localidad rural de 5000 habitantes, en el año anterior se registraron 20 fallecimientos. ¿Cuál es la tasa de mortalidad bruta?
RESIDENTADO 2016
a) 4x1000
b) 25x1000
c) 5x1000
d) 2x1000
e) 40x1000
17.En el Perú, ¿Cuál es la categoría de los establecimientos de salud que brindan atención especializada en un campo clínico o grupo etáreo,
y están en la capacidad de prestar servicios de atención ambulatoria, de hospitalización y de emergencia en la especialidad que desarrollen,
según corresponda? EXTRAORDINARIO 2015
a) II.
b) I-4.
c) III.
d) III-2.
e) III-E.
18. La Declaración del Milenio (2000 – 2015), sitúa como máxima prioridad en el mundo, el... RESIDENTADO 2015
a) mejorar la salud materna
b) reducir la mortalidad infantil
c) combatir el VIH/SIDA
d) erradicar la pobreza extrema
e) promover la igualdad entre los sexos
19.El médico de un centro de salud decide realizar una visita domiciliaria a todos los niños con más de cinco episodios de diarrea aguda en
el último año. En una de las visitas reúne a los padres y 3 hermanos mayores; les habla sobre los factores de riesgo encontrados en la visita
y sobre las acciones que deben desarrollar para reducirlos o eliminarlos. ¿Cuál es la acción de información, educación y comunicación (IEC)
que ha realizado? EXTRAORDINARIO 2015
a) Entrevista.
b) Capacitación.
c) Coordinación sanitaria.
d) Charla.
e) Educación comunitaria.
20. Las actividades de prevención y promoción van dirigidas a personas... RESIDENTADO 2015
a) sanas o que se sienten libres de enfermedad
b) sanas o con leve riesgo de enfermar
c) sanas o con gran riesgo de enfermar
d) enfermas o que se sienten enfermas
e) enfermas o que se sienten libres de enfermedad
21. La planificación estratégica así como la prospectiva orientan las decisiones, no consisten en adivinar el futuro, sino sirven para:
EXTRAORDINARIO 2015
a) Reducir la incertidumbre.
b) Saber lo que va a pasar.
c) Conocer lo que pasa.
d) Decidir el presente.
e) Anfetamina.
22. En relación a la salud familiar, se puede precisar que RESIDENTADO 2015
a) El genograma es una representacion grafica de la familia y es un instrumendo prescindible en la atención familiar
b) El APGAR familiar es un cuestionario con el que se obtiene en forma rapida y sencilla la descripción familiar
c) El estudio de la red social es imprescindible para la practica de la atencion familiar
d) Las etapas del ciclo vital familiar son al azar, por lo que su conocimiento no permite realizar actividades preventivas
e) Los problemas psicosociales no intervienen en las crisis o disfuncion familiar
23.En un seguimiento por 10 años a 200 varones, 100 con hipertrofia de próstata y 100 sin hipertrofia. En el primer grupo 24 pacientes
desarrollaron cáncer de próstata y 5 en el otro. ¿Cuál es el riesgo relativo de la hipertrofia de próstata de desarrollar cáncer? RESIDENTADO
2015
a) 0.20
b) 2.0
c) 0.48
d) 4.8
e) 0.048
SALUD PÚBLICA III Pág. 4 USAMEDIC 2019
24.La educación para la salud de la población constituye una estrategia de: RESIDENTADO 2014
a) Promoción de la salud.
b) Prevención de la enfermedad.
c) Protección de la salud.
d) Reducción de la enfermedad.
e) Participación en salud.
25. Los residuos de la preparación de los alimentos de los pacientes y del personal del hospital, se consideran comunes. En cumplimiento
de la norma debe disponerse que se: RESIDENTADO 2014
a) Comercialicen.
b) Depositen en bolsas rojas.
c) Lleven a esterilización.
d) Transporten en bolsas verdes.
e) Incineren.
26.En el Análisis Situacional de Salud (ASIS) de un Centro de Salud Tipo I – 4, con población asignada de 80,000 habitantes, se identifica
que solo atiende en el turno mañana. ¿Qué tipo de barrera de accesibilidad existe? RESIDENTADO 2014
a) Administrativa.
b) Geográfica.
c) Económica.
d) Cultural.
e) Disponibilidad.
27.En el análisis de la situación de salud, un indicador de oferta es: RESIDENTADO 2014
a) Número de médicos por 1000 habitantes.
b) Nivel de satisfacción del usuario.
c) Priorización de las causas de morbilidad.
d) Porcentaje poblacional de acceso al agua y desagüe.
e) Razón de mortalidad materna.
28. El municipio de Lurigancho, ha implementado 17 comedores que dan apoyo alimentario (desayuno, almuerzo y lonche) a preescolares,
escolares, gestantes y adultos mayores. Respecto a la promoción de la salud con esta actividad se está aplicando: RESIDENTADO 2014
a) Una medida fundamental.
b) Un principio.
c) Un subsidio político.
d) Un apoyo comunal.
e) Una acción solidaria.
29. En sus prácticas en el establecimiento de salud, se observa elevado número de casos de diarrea acuosa, neumonía, desnutrición infantil y
parasitosis. ¿Qué acciones de acuerdo a los niveles de prevención recomienda en el ámbito de protección de la salud? RESIDENTADO 2014
a) Acceso a agua potable, mejoramiento de la vivienda y nutrición.
b) Contratar más médicos y enfermeras.
c) Compra de mayor cantidad de medicamentos.
d) Mejorar la emergencia del establecimiento.
e) Ampliar el número de camas del establecimiento.
30. El médico de un centro de salud atiende a un adolescente con diagnóstico de TBC pulmonar. Con el objetivo de hacer un manejo integral
del caso, realiza la visita domiciliaria para evaluar los aspectos psicológicos, sociales y culturales y reconocer como la enfermedad del
paciente influye en la familia. En este caso, ¿Qué modelo se está aplicando? RESIDENTADO 2013
a) Médico tradicional.
b) Biomédico.
c) Epidemiológico.
d) Ecológico.
e) Biopsicosocial.
31. La participación comunitaria se basa fundamentalmente en: RESIDENTADO 2013
a) Recuperación y rehabilitación.
b) Referencia y contrareferencia.
c) Promoción y prevención en salud.
d) Adecuación según niveles de atención.
e) Supervisión de establecimiento de salud.
SALUD PÚBLICA III Pág. 5 USAMEDIC 2019
32. El Plan Operativo Institucional, es un documento de gestión que permite: RESIDENTADO 2013
a) Logro de objetivos.
b) Asignación de recursos.
c) Alcance de metas.
d) Gestión por resultados.
e) Proyectar resultados.
33. ¿Cuáles son los momentos de la planificación estratégica? RESIDENTADO 2013
a) Ver, diseñar, hacer.
b) Hacer, diseñar, planificar.
c) Diseñar, hacer, monitorear.
d) Diseñar, ver, monitorear.
e) Planear, ver, hacer.
34. Según normas del MINSA, el "control prenatal reenfocado" considera……………..RESIDENTADO 2012
a) Dosaje de fibronectina.
b) Identificación de violencia familiar.
c) Ecografia doppler del primer trimestre.
d) Perfil biofisico a las 24 semanas.
e) Test no estresante a las 25 semanas.
35. En el análisis de la mortalidad materna según la OMS, la "tercera demora" consiste en……………..RESIDENTADO 2012
a) Llegar al establecimiento de salud.
b) Falta de capacidad resolutiva.
c) Reconocer los síntomas.
d) Tomar la decisión.
e) Empoderar a la mujer.
36. Según la teoria XY de Mc Gregor, una característica de las personas de tipologia "X" es: RESIDENTADO 2012
a) Responsabilidad.
b) Creatividad.
c) Proclividad al cambio.
d) Capacidad de autodirigirse.
e) Disgusto por el trabajo.
37.¿Cuál es la secuencia lógica en el proceso administrativo? RESIDENTADO 2012
a) Planificación, programación, organización y control.
b) Organización, planificación, supervisión y control.
c) Planificación, dirección, monitoreo y control.
d) Planificación, organización, dirección y control.
e) Programación, organización, dirección y control.
38.El lapso comprendido entre el ingreso del agente infeccioso en el organismo y la aparición de los primeros signos clinicos de la
enfermedad es conocido como periodo……………RESIDENTADO 2012
a) Prodrómico.
b) De estado.
c) De incubación.
d) Clínico.
e) Subclínico.
39.Niño de 8 años presenta en forma súbita paresia del miembro superior derecho. Serología compatible con poliomielitis. Antecedente de
casos compatibles con poliomielitis en la zona de residencia. Debe notificarse como un caso de poliomielitis………….RESIDENTADO 2012
a) Probable.
b) Sospechoso.
c) Inicial.
d) Procesado.
e) Confirmado.
40.Según la norma técnica de salud para el control de la TBC, se considera como tratamiento complementario: RESIDENTADO 2012
a) Terapia alternativa.
b) Actividad física.
c) Higiene personal.
d) Nutrición.
e) Aislamiento.
SALUD PÚBLICA III Pág. 6 USAMEDIC 2019
41.Según la Guía Técnica del MINSA para el manejo del Dengue-grupo B, ¿qué acción sanitaria corresponde? RESIDENTADO 2012
a) Manejo ambulatorio.
b) Tratamiento de emergencia.
c) Tratamiento higiénico dietético.
d) Referirlo para manejo hospitalario.
e) Administración de medicación vía IM.
42. Paciente diagnosticado de osteosarcoma en hospital nacional en el cual no puede ser tratado, por lo cual debe ser referido a: ENAM R
a) Nivel I -4
b) Nivel III -2
c) Nivel III -1
d) Nivel II -1
e) Nivel II-1
43. Según la norma técnica 021-MINSA, de acuerdo con la categorización de establecimientos de salud, el centro de salud que cuenta con
internamiento pertenece al nivel: ENAM R
a) I-3
b) I-2
c) I-4
d) I-1
e) II-1
44. En caso de muerte violenta. ¿Cuál es la razón fundamental para practicar la necropsia médica legal? ENAM R
a) Por imperativo de la ley.
b) Porque el juez instructor lo solicita.
c) Porque se necesita llenar el certificado.
d) Porque hay sospecha de homicidio.
e) Para evitar problemas legales.
45. La criminalística es una especialidad policial que estudia: ENAM R
a) El delincuente.
b) El delito.
c) Los indicios del delito.
d) La víctima.
e) La imputabilidad.
46.¿Cuál de las siguientes propuestas NO es un principio del Aseguramiento Universal de Salud (AUS)? ENAM R
a) Igualdad.
b) Equidad.
c) Solidaridad.
d) Universalidad.
e) Integralidad.
47.EL MINSA toma como primera prioridad para señalar un problema de salud pública, el indicador: (ENAM)
a) Brote epidémico.
b) Calidad de atención médica.
c) Magnitud del daño.
d) Recorte del gasto.
e) Perfil demográfico.
48.En el Perú actual, el cuidado de la salud está en los primeros lugares de la agenda política del Acuerdo Nacional, al mismo tiempo el
Ministerio de Salud sólo ha podido desarrollar precariamente su rol rector y conductor sectorial. La combinación de estos dos factores en
una matriz FODA permite identificar la siguiente estrategia: ESSALUD
a) Desafío.
b) Limitación.
c) Potencialidad.
d) Restricción.
e) Riesgo.
49.La lealtad de los usuarios de los establecimientos de salud se relaciona con: ESSALUD
a) Precio de los servicios
b) Horario de atención
c) Amabilidad del proveedor
d) Todos
SALUD PÚBLICA III Pág. 7 USAMEDIC 2019
50. Es un sistema de intercambio en el cual la demanda de los compradores interactúan con la oferta de los vendedores: ESSALUD
a) Mercado
b) Mercado imperfecto
c) Unidad de planeamiento
d) Comercio electrónico
e) Demanda electrónica
51. ¿Qué tipo de acción es la coordinación con la policía para la seguridad del local a la salida de los pacientes? ENAM R
a) Dirección.
b) Organización.
c) Planificación.
d) Vigilancia.
e) Control.
52. El promedio de hijos vivos por mujer en el poblado de Tungasuca, zona rural andina del Perú, de acuerdo al censo de población 2007, es
de 2,9, cifra más alta que el promedio nacional para la zona rural (2,5). Usted es jefe del Centro de salud de Tungasuca, por lo cual la primera
medida para mejorar esa situación será: ESSALUD
a) Establecer un programa de capacitación sobre métodos de planificación familiar en los colegios de la zona.
b) Coordinar con la organización religiosa local para establecer programas de capacitación sobre métodos de planificación familiar.
c) Establecer un programa de capacitación sobre métodos modernos de planificación familiar.
d) Solicitar a la dirección regional de salud una partida presupuestaria adicional para capacitación.
e) Potenciar la farmacia comunal con anticonceptivos orales, y métodos de barrera a precios subsidiados.
53. Las madres de una localidad le piden que hable sobre anticonceptivos a un grupo de 20 adolescentes. ¿Qué tipo de charla es? ENAM R
a) Charla educacional.
b) Charla de seguridad.
c) Charla de prevención de riesgos.
d) Charla motivacional.
e) Charla vivencial.
54. ¿Cuál de los siguientes documentos sobre promoción de la salud puso mayor énfasis en la perspectiva sociopolítica? (ENAM)
a) Informe de Lalonde (Canadá, 1974).
b) Declaración de Santa Fe de Bogotá (Colombia, 1992).
c) Declaración de Alma Ata (URSS, 1978).
d) Carta de Ottawa (Canadá, 1986).
e) Declaración de Sundsvall (Suecia, 1991).
55. Son características del agente comunitario, EXCEPTO: ESSALUD
a) Ser promotores de salud.
b) Ser reconocidos por la comunidad.
c) Ejercer en función de las necesidades de la población.
d) Ser designados por el establecimiento de salud.
e) Desarrollar actividades de prevención.
56. El nivel óptimo de Participación Comunitaria en Salud, considera que la comunidad participa en: ESSALUD
a) Evaluación de actividades.
b) Apoyo económico.
c) Apoyo de materiales.
d) Ejecución de actividades.
e) Toma de decisiones.
57. Sobre la metodología de trabajo en comunidad, señale la secuencia correcta:
a) Diagnóstico, planificación, elaboración de necesidades, ejecución y evaluación
b) Elaboración de necesidades, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación
c) Planificación, elaboración de necesidades, diagnóstico, ejecución y evaluación
d) Diagnóstico, elaboración de necesidades, planificación, ejecución y evaluación
e) Elaboración de necesidades, planificación, diagnóstico, ejecución y evaluación
58. ¿Cuál es el orden en el proceso de planificación de programas?
a) Determinación de prioridades, identificación de necesidades, objetivos, actividades, coordinación de recursos y evaluación.
b) Identificación de necesidades, determinación de prioridades, objetivos, actividades, coordinación de recursos y evaluación.
c) Objetivos, identificación de necesidades, determinación de prioridades, actividades, coordinación de recursos, evaluación.
d) Objetivos, determinación de prioridades, identificación de necesidades, actividades, coordinación de recursos, evaluación.
e) Ninguna anterior.
SALUD PÚBLICA III Pág. 8 USAMEDIC 2019
59. La función de la salud pública que ejerce verdadera vigilancia y control sobre la contaminación del medio ambiente y de los alimentos
se denomina: ENAM R
a) Restauración de la salud.
b) Promoción de la salud.
c) Prevención de la enfermedad.
d) Protección de la salud.
e) Rehabilitación de la salud.
60. ¿Cómo puede medirse el impacto de la salud en la prevención de enfermedades?
a) Conociendo la mortalidad específica por causas
b) Evaluando la incidencia de dichas enfermedades en la población
c) Midiendo la utilización de recursos destinados a la prevención de dichas enfermedades
d) Discriminando la morbilidad por causa del problema que los servicios de salud pueden modificar
e) Ninguna anterior
61. El programa ampliado de inmunizaciones cumple acciones de salud como: (ENAM)
a) Rehabilitación y promoción.
b) Promoción solamente.
c) Recuperación y rehabilitación.
d) Prevención solamente.
e) Promoción y prevención.
62. El objetivo general del plan operativo anual, es disminuir la morbi-mortalidad de la población infantil mediante actividades preventivo-
promocionales y mejorar la calidad de atención en centros y puestos de salud. Se ha encontrado que el problema central es el trato
inadecuado del personal de salud. ¿Cuál es la herramienta de calidad más útil para hallar las causas y efectos de este problema? ENAM R
a) Matriz de priorización.
b) Diagrama de árbol de problemas.
c) Lista de chequeo.
d) Lluvia de ideas.
e) Diagrama de afinidad.
63. La elaboración del Plan Operativo de un establecimiento de Salud tiene como una de sus características que: (ENAM)
a) La misión expresa lo que seremos en el futuro.
b) Promueve la participación del equipo de gestión solamente.
c) Se programan actividades a lo largo de un año.
d) Las fortalezas parten del entorno.
e) Busca plantear problemas de la oferta para resolverlos operativamente.
64. El médico Jefe de un Centro de Salud al efectuar el análisis de situación para formular su plan operativo anual, se informa que la
asignación presupuestal a su establecimiento para el próximo año va a ser incrementada de manera significativa. De acuerdo a la técnica
FODA, deberá considerar este dato como: ESSALUD
a) Desafío.
b) Fortaleza.
c) Oportunidad.
d) Amenaza
e) NA
65. De acuerdo a las técnicas de planificación del sector público, el enunciado: “El Centro de Salud tiene que proteger la dignidad personal,
promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de toda la población residente en su ámbito
de influencia”, corresponde a una definición de la : ESSALUD
a) Imagen – horizonte.
b) Imagen – objetivo.
c) Meta – estrategia.
d) Misión.
e) Visión.
66. Es el objetivo de planeamiento estratégico: ESSALUD
a) Hacer un plan estratégico
b) Que la organización gane más dinero
c) Identificar y aprovechar sistemáticamente las oportunidades
d) Estar acorde con las nuevas corrientes en administración
SALUD PÚBLICA III Pág. 9 USAMEDIC 2019
67. En la planificación estratégica, el análisis interno se realiza mediante la identificación de: (ENAM)
a) Fortalezas y amenazas.
b) Fortalezas y debilidades.
c) Debilidades y amenazas.
d) Debilidades y oportunidades.
e) Oportunidades y fortalezas.
68. En el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), los cuidados esenciales responden a………….y los programas de salud pública
responden a…………………..: (ENAM)
a) Necesidades de salud / riesgos y daños.
b) Ciclos de vida / necesidades de salud.
c) Riesgos y daño / necesidades de salud.
d) Necesidades de salud / prioridades nacionales.
e) Ciclos de vida / riesgos y daños.
69. Los pasos del MAIS son: ENAM R
a) Diagnóstico – planificación – ejecución – evaluación.
b) Planificación – ejecución – evaluación.
c) Diagnóstico – planificación – evaluación.
d) Diagnóstico – planificación – ejecución.
e) Diagnóstico – organización – control.
70. El modelo de atención integral de salud busca abordar a: ESSALUD
a) La persona, la familia y el ambiente.
b) La persona, la familia y los determinantes de salud.
c) La persona, la familia, la comunidad y el ambiente.
d) La familia, la comunidad y los determinantes de salud.
e) La persona, la familia y la comunidad.
71. ¿Que expresa el criterio de equidad desde la atención primaria de salud?
a) Brindar acceso igualitario a los recursos de salud a toda la población
b) Orientar los recursos de salud a la población con mayores necesidades
c) Brindar atención de acuerdo a la demanda de servicios de salud
d) Garantizar que todos tengan acceso al primer nivel de atención
e) Ninguna anterior.
72. ¿Que es la Atención Primaria en Salud?
a) Programa de salud
b) Atencion a zonas rurales marginales
c) Atencion fuera de areas programaticas de los hospitales
d) Estrategia de salud
e) Ninguna anterior
73. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye una estrategia sanitaria nacional (ESN)? ENAM R
a) Salud escolar.
b) Alteración integral a la familia.
c) Atención por etapas de la vida.
d) Atención integral al individuo.
e) Salud de los pueblos indígenas.
74. La eficiencia se relaciona con: ESSALUD
a) Logro de las metas.
b) Bajo desperdicio.
c) Bajos logros.
d) Cumplimiento de los fines.
e) Altos logros.
75. La eficiencia de un programa se establece por la relación entre: (ENAM)
a) Nº de personas controladas / Nº de personas programadas.
b) Costo del programa / Nº de personas programadas.
c) Costo del programa / Nº de personas curadas.
d) Niños protegidos / total de niños vacunados.
e) Partos atendidos / costo del programa.
76. El concepto de eficiencia establece una relación entre: (ENAM)
a) Organización / recursos.
b) Calidad / recursos.
c) Logros de objetivos / recursos.
d) Actividades / servicios.
e) Logro de objetivos / metas.
SALUD PÚBLICA III Pág. 10 USAMEDIC 2019
77. El código de Nuremberg estableció normas para: (ENAM)
a) Los procedimientos quirúrgicos en época de guerra.
b) Los procedimientos médicos en general.
c) Las publicaciones médicas.
d) El consentimiento informado previo a toda investigación.
e) Los procedimientos médicos en épocas de guerra.
78. Desde el punto de vista de la ética biomédica, ¿Cuál es la principal función y razón que justifica el consentimiento informado?
a) Facilitar y proteger la elección autónoma individual
b) Proteger a los pacientes antes de realizar una intervención importante
c) Facilitar a los profesionales de actuar de modo responsable previniendo acciones legales
d) Disminuir el perjuicio potencial a los sujetos que participan en proyectos de investigación
e) Ninguna anterior
79. A un paciente con múltiples problemas médicos, sin posibilidad de comunicarse, se le diagnostica Ca. en fase terminal, el equipo define
no hacer RCP por considerarlo inútil, ¿qué principio ético se pone en juego?
a) Autonomía
b) Beneficencia
c) No maleficencia
d) Respeto a la autonomía
e) Justicia
80. ¿Cuál es el concepto que caracteriza mejor el proceso de gerencia estratégica en salud? (ENAM)
a) Buena dirección preocupada por la organización.
b) “El hacer bien las cosas”.
c) Eficientista basado sólo en la productividad.
d) Adaptarse a situaciones cambiantes.
e) Supervisión de tipo funcional.
81. ¿En qué documento de una institución de salud, se especifican las funciones de un puesto de trabajo? ESSALUD
a) Norma de las características del puesto.
b) Reglamento de organización y funciones de trabajo.
c) Manual de procedimientos administrativos.
d) Manual de organización y funciones.
e) Auditorias gubernamentales.
82. ¿Cuál de los siguientes componentes pertenece a la empresa y sus relaciones externas? (ENAM)
a) Accionistas.
b) Propietario.
c) Funcionarios.
d) Empleados.
e) Clientes.
83. El concepto “sistema de significación compartida por los miembros de una organización que determina en gran medida la forma en que
actúan sus empleados”, corresponde a:
a) Riesgo compartido
b) Gerencia de administración
c) Trabajo en equipo
d) Cultura organizacional
e) Misión
84. De las siguientes unidades de un Centro de Salud: Medicina, Comité Asesor, Saneamiento Ambiental, Farmacia, Enfermería, Estadística,
Odontoestomatología, Jefatura; son órganos de línea: (ENAM)
a) Estadística, comité asesor, jefatura.
b) Enfermería, farmacia, odontoestomatología.
c) Jefatura, medicina, saneamiento ambiental.
d) Medicina, saneamiento ambiental, odontoestomatología.
e) Odontoestomatología, medicina, enfermería.
85. El planeamiento en calidad total se inicia:
a) A partir de los atributos de calidad que se desea incorporar al producto
b) A partir del diagrama de Ishikawa
c) A partir de los atributos de calidad que se desea dar a la organización
d) A partir del análisis del círculo de Deming
e) A partir del árbol de problemas
SALUD PÚBLICA III Pág. 11 USAMEDIC 2019
86. Un producto o servicio es de calidad:
a) Si satisface las necesidades y expectativas de la organización y el productor
b) Si satisface las necesidades y expectativas del financiador
c) Si satisface las necesidades y expectativas del consumidor y el productor
d) Si satisface las necesidades y expectativas del control de calidad
e) Si acredita uno de sus procesos con Iso 9000
87. Para que un establecimiento de salud sea considerado como un Servicio De Calidad, debe proporcionar atenciones que impliquen:
a) Bajo costo
b) Alto beneficio y poco riesgo
c) Alta complejidad tecnológica
d) Alto costo
e) Rápida recuperación
88. Las mas importantes dimensiones de la calidad:
1. Oportunidad
2. Eficacia
3. Efectividad
4. Relaciones interpersonales
5. Comodidad.
a) 1, 2, 3
b) 2, 3, 4
c) 1, 4, 5
d) 1, 3, 4
e) 2, 3, 5
89. Es un indicador de la calidad de la estructura de los servicios de salud: (ENAM)
a) Relaciones interpersonales.
b) Equipamiento.
c) Recuperación.
d) Satisfacción del usuario.
e) Integralidad.
90.En un distrito rural del país se notificaron durante la 1ª semana de octubre del 2005, dos casos locales o autóctonos de rabia humana,
enfermedad que no se observó en las últimas tres décadas. Esta situación se define como una:
a) Epidemia.
b) Hiperendemia.
c) Holoendemia.
d) Endemia.
e) Epizootia.
91.Si la fuente de un brote es propagada y la enfermedad muy virulenta. ¿Cómo corta la cadena epidemiológica? ESSALUD
a) Se elimina la fuente de propagación
b) Se aísla y trata a los enfermos
c) Se hace control vectorial
d) Se hacen fumigaciones
e) Se realizan medidas de saneamiento ambiental.
92. Los objetivos de un programa de control de TBC en el Perú son:
a) Erradicar la TBC
b) Cortar la transmisión
c) Fomentar el desarrollo socio económico
d) Proteger a los susceptibles
e) Todos
93. Es un cuestionario para las capacidades y actitudes de riesgo para infección por VIH: ENAM R
a) Escala de Beck.
b) Escala de Likert.
c) Escala de Glasgow.
d) Escala de Hamilton.
e) Escala de Zung.
SALUD PÚBLICA III Pág. 12 USAMEDIC 2019
94.La relación porcentual entre el número de atendidos y el número de sujetos susceptibles a recibir la atención se denomina: (ENAM)
a) Rendimiento.
b) Concentración.
c) Consultantes.
d) Cobertura.
e) Grado de ocupación.
95.Un vacunador ha trabajado 1,500 horas en 1 año y ha colocado 12,000 dosis de vacuna. Rendimiento hora-vacunador:
a) 4 dosis
b) 6 dosis
c) 8 dosis
d) 10 dosis
e) 12 dosis
96.En el hospital general se utilizaron en 1 año 200 camas y se produjeron 2,400 egresos. Rendimiento de la cama / año:
a) 6 egresos
b) 9 egresos
c) 12 egresos
d) 15 egresos
e) 18 egresos
97.Un hospital dispuso de 400 camas de hospitalización y se produjeron en el año 24,000 egresos. El rendimiento fue de:
a) 50 egresos
b) 60 egresos
c) 70 egresos
d) 80 egresos
98.En el consultorio externo de Medicina General se han producido 15,000 consultas médicas en un año y se ha dispuesto para el mismo
año de 3,000 horas – médico (instrumentos). ¿Cuál fue el rendimiento?
a) 3 consultas
b) 5 consultas
c) 7 consultas
d) 4 consultas
e) 6 consultas
99.El rendimiento de la hora – médico pediatra para atender 10,000 lactantes con una concentración de cuatro consultas y disponiendo de
8,000 horas – médico pediatra es de:
a) 2 consultas
b) 3 consultas
c) 4 consultas
d) 5 consultas
100.Un hospital dispuso en 1 año de 500 camas de hospitalización y sólo se usaron 200 en el mismo año. El grado de uso fue:
a) 30%
b) 50%
c) 70%
d) 80%
e) Ninguna
101.En un hospital de 600 camas se han utilizado en un año 360 camas, el grado de uso alcanzado es de:
a) 40 por ciento
b) 50 por ciento
c) 60 por ciento
d) 70 por ciento
e) 80 por ciento
102.Un médico en 4 horas de trabajo ha producido 12 consultas, la duración media de cada consulta es de:
a) Cinco minutos
b) Diez minutos
c) Quince minutos
d) Veinte minutos
e) Veinticinco minutos
103.En la erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles, el porcentaje mínimo de cobertura de vacunación esperada es de:
a) 80%
b) 85%
c) 90%
d) 95%
SALUD PÚBLICA III Pág. 13 USAMEDIC 2019
104.Uno de los siguientes NO es resultado del programa “madre canguro”: (ENAM)
a) Mayor tiempo de hospitalización.
b) Reducción de las apneas y bradicardia.
c) Normalización rápida de la función pulmonar.
d) Lactancia materna prolongada.
e) Menor morbilidad.
105.Se define como infecciones intrahospitalarias a aquellas que: (ENAM)
a) Se da en pacientes hospitalizados después de 48 horas de ingresados.
b) Completan su incubación durante la estadía del paciente en el hospital.
c) Son diagnosticadas en las salas del hospital.
d) Son resistentes al tratamiento en el hospital.
e) Se adquieren durante un procedimiento de consultorio externo.
106.El principal factor de riesgo para la aparición de infecciones intrahospitalarias es: ESSALUD
a) El grado del cumplimiento del lavado de manos por el personal asistencial.
b) El uso irracional de antibióticos durante la estancia del paciente.
c) La ausencia de un comité de infecciones intrahospitalarias en el establecimiento.
d) La inadecuada infraestructura de los establecimientos hospitalarios.
e) La reutilización de dispositivos descartables esterilizados.
107.En relación a las Normas de Bioseguridad, marque la respuesta incorrecta: ESSALUD
a) El lavado de manos es una norma sencilla y eficaz.
b) El uso de guantes reduce el número de veces de lavado de manos.
c) El uso de mascarillas disminuye la transmisión por vía aérea.
d) La transmisión a mano portada es forma frecuente de transmisión en el personal de salud.
e) En la esterilización se emplean temperaturas de 160 a 180 °C de calor seco por 1,2 o más horas.
108.La tasa de letalidad mide:
a) La severidad de la enfermedad
b) El riesgo de morir por una enfermedad crónica en relación a la población
c) El riesgo de morir de la población
d) El riesgo de morir de la población por una enfermedad transmisible
109.Tasa que describe: “la muerte ocurre en el 10% de los casos de meningitis meningocócica”.
a) Tasa de mortalidad
b) Tasa de letalidad
c) Tasa de mortalidad proporcional
d) Tasa de mortalidad ajustada por edad
110.Esta afirmación: “de todos los casos de fiebre tifoidea fallece el 5%” expresa una tasa de:
a) Letalidad
b) Mortalidad específica
c) Mortalidad general
d) Mortalidad por enfermedades transmisibles
e) Mortalidad tardía
111.Se conoce como factor de riesgo a:
a) Una metodología para encontrar grupos poblaciones en peligro.
b) La característica asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño.
c) El factor causal de las enfermedades
d) El factor asociado que tienen las personas para morir.
e) El factor no causal de morir o enfermar
112.En demografía y epidemiología hay un parámetro que mide el riesgo de los sujetos expuestos que se debe a la exposición. Señale cuál
es este parámetro:
a) Riesgo atribuible en la población general.
b) Fracción etiológica entre los expuestos.
c) Riesgo atribuible en los expuestos.
d) Fracción etiológica en la población general.
e) Riesgo relativo.
113. Un médico de atención primaria informa a un paciente fumador crónico de 40 cigarrillos/día de que si sigue fumando con esa frecuencia
tiene una probabilidad 21 veces mayor de padecer cáncer de pulmón que si no fumara. Este médico está informando al paciente sobre:
a) Incidencia acumulada de cáncer de pulmón en los fumadores.
b) Riesgo relativo de cáncer de pulmón en los fumadores.
c) Prevalencia de cáncer de pulmón en los fumadores.
d) Fracción atribuible de cáncer de pulmón en fumadores.
e) Exceso de riesgo de cáncer de pulmón en fumadores.
SALUD PÚBLICA III Pág. 14 USAMEDIC 2019
114.En referencia al riesgo relativo NO es cierto que:
a) Es una relación entre la proporción de expuestos entre los afectados y la proporción de expuestos entre los no afectados.
b) Es una medida de fuerza de la relación entre tasas.
c) Es una medida de riesgo.
d) Es una forma de expresar la razón estandarizada de morbilidad.
e) NA.
115.La incidencia de infecciones respiratorias en niños desnutridos es de 8 en mil y para niños normales de 2 en mil. ¿Cuál es el riesgo
relativo de los niños desnutridos de enfermar con infecciones respiratorias?
a) 2
b) 4
c) 8
d) 10
e) 6
116.Un factor que presenta, respecto a una enfermedad, un riesgo relativo de 2 indica que:
a) Hay el doble de enfermos en los expuestos
b) Hay el doble de expuestos en los enfermos
c) Que la probabilidad de desarrollar la enfermedad es el doble en los expuestos que en los no expuestos
d) Todas las anteriores
e) Solamente a y c son ciertas
117.El riesgo relativo estima:
a) La fuerza de la asociación entre una exposición y una enfermedad
b) La proporción de casos atribuibles a la exposición
c) La diferencia de riesgos entre expuestos y no expuestos a un factor
d) La magnitud de un problema de salud en una comunidad
e) El numero de casos que se podrían prevenir si se eliminara la exposición
118.El riesgo relativo indica:
a) Cuántas veces es más frecuente la enfermedad en individuos expuestos en comparación con la población general.
b) Cuántas veces es más frecuente la enfermedad en los individuos expuestos en comparación con los no expuestos.
c) Cuántas veces es más frecuente la enfermedad en los individuos no expuestos en comparación con los expuestos.
d) Compara la mortalidad entre una población expuesta a un determinado factor y otra no expuesta.
e) Compara la mortalidad entre una población expuesta a un determinado factor y la población general.
119.Realiza un estudio, en el que ha seguido por 2 años a 1000 pacientes que han consumido AINEs y 2000 controles. En los consumidores
de AINEs ha hallado 50 pacientes con hemorragia digestiva alta, mientras que en los controles solo 10. Asumiendo que estas diferencias no
se deben a sesgos ni factores de confusión, ¿cuál es cierta?
a) El RR de presentar hemorragia digestiva por consumo de AINEs es 5 y el riesgo atribuible en los expuestos de 0,90.
b) El RR de presentar hemorragia digestiva por consumo de AINEs es 10 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0,045.
c) El RR de presentar hemorragia digestiva por consumo de AINEs es 10 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.90.
d) El RR de presentar hemorragia digestiva por consumo de AINEs es 15 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.
e) El RR de presentar hemorragia digestiva por consumo de AINEs es 5 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.
120.Se realiza un trabajo para ver la asociación entre un factor expositor y determinada enfermedad, se realiza en las mejores condiciones,
y da como resultado un RR de 0,7. se puede afirmar de esto:
a) El número de casos ha sido escaso.
b) El factor es protector contra la enfermedad.
c) El factor tiene alta asociación con el desarrollo de la enfermedad.
d) El factor tiene baja asociación con el desarrollo de la enfermedad
e) Faltan datos.
121.¿Cuál es el mejor tipo de estudio epidemiológico para estimar el verdadero número de casos de una determinada enfermedad crónica
en una población en un momento dado?
a) Ensayo clínico aleatorio.
b) Estudio de casos y controles.
c) Estudio de cohortes.
d) Estudio ecológico.
e) Estudio transversal.
122.Tipo de estudio mas adecuado para estimar la proporción de individuos que tienen una enfermedad en una población:
a) Casos y controles
b) Transversal
c) Cohorte prospectivos
d) Cohorte retrospectiva
e) Ensayo clínico
SALUD PÚBLICA III Pág. 15 USAMEDIC 2019
123.Queremos diseñar un estudio para saber si en una población infantil el hábito tabáquico de los padres puede ser un factor relacionado
con el asma infantil. No sabemos realmente la magnitud del problema, ni si el problema es realmente distinto entre los hijos de fumadores
que entre los hijos de no fumadores. El diseño mas adecuado para conocerlo sería:
a) Ensayo clínico
b) Ensayo cuasi-esperimental
c) Cohortes
d) Caso-control
e) Descriptivo transversal
124.En un país “X”, durante los últimos cincos años, el número total de casos de malaria mantiene una tendencia ascendente, superior a la
del crecimiento de la población. Este cambio anual en la frecuencia total de la malaria, tiene su origen en la modificación de su:
a) Incidencia.
b) Riesgo relativo.
c) Riesgo atribuible.
d) Letalidad.
e) Mortalidad.
125.Son medidas de frecuencia, marque la correcta:
a) Riesgo atribuible
b) Odds ratio
c) Densidad de incidencia
d) Riesgo relativo
e) Ninguna de las anteriores
126.Son eficientes para el estudio de enfermedades raras:
a) Casos y controles
b) Cohortes
c) Ensayos clinicos
d) a y b
e) Todos
127.Son desventajas de los estudios de cohortes:
a) Poco eficientes para el estudio de enfermedades raras.
b) Se puede estudiar varias exposiciones simultáneas
c) Existen más pérdidas de seguimiento
d) b y c
e) Todas.
128.¿Cuál de estos estudios NO es experimental?
a) Intervención comunitaria.
b) Cohortes.
c) Ensayo clínico.
d) a y b
e) Todas son experimentales.
129. Desde el 1° de enero hasta el 30 de marzo del 2004, en una comunidad de 40 000 habitantes, se realizaron visitas a todos a intervalos de 3
días; durante ese tiempo se diagnosticaron 106 casos de cólera. A fin de determinar el posible factor asociado con la enfermedad, las
características socio-económicas de estos pacientes fue comparada con un grupo de 106 personas sanas. ¿Qué tipo de estudio se realizó?
a) Experimental
b) Ecológico
c) Transversal
d) Cohortes
e) Caso – control
130.En un estudio de casos y controles se estudia la relación entre el cáncer de cavidad oral (efecto) y el consumo de bebidas alcohólicas
(exposición). ¿Cómo definiría el fenómeno que puede producir el hecho de que el hábito de fumar se asocia a la aparición del cáncer oral y
también a un mayor consumo de bebidas alcohólicas?
a) Sesgo de información
b) Sesgo por factor de confusión
c) Un error aleatorio
d) Sesgo de observación
e) Sesgo de selección
SALUD PÚBLICA III Pág. 16 USAMEDIC 2019
131.Un estudio desea evaluar la relación entre el cáncer de pulmón y el consumo de tabaco. Se selecciona un grupo de 50 sujetos con
cáncer de pulmón recién diagnosticados y un grupo de comparación formado por 100 bronquíticos crónicos, comparando la historia de
consumo de tabaco en ambos grupos ¿Error cometido en este diseño?
a) Error aleatorio debido a que los grupos son de distinto tamaño
b) Error aleatorio debido a que los grupos tienen un número insuficiente de sujetos.
c) Se ha introducido un factor de confusión
d) Se ha cometido un sesgo de información.
e) NA
132.Uno de los siguientes corresponde a un sesgo de selección:
a) Sesgo del entrevistador o encuestador
b) Sesgo de memoria
c) Sesgo por variable de confusión
d) Sesgo de interpretación
e) Sesgo por instrumento
133.En un estudio epidemiológico observacional, ¿cómo definiría el fenómeno que puede producir la existencia de una variable que se
relaciona a la vez con la exposición al factor etiológico y con la enfermedad estudiada?
a) Sesgo de Hawthorne
b) Sesgo de información
c) Sesgo de observación
d) Error aleatorio
e) Sesgo por factor de confusión
134.Un estudio observacional puede realizarse:
a) Mediante un diseño transversal
b) Mediante un diseño de casos y controles
c) Mediante un estudio de cohortes
d) Todas son ciertas
e) Sólo a y c son ciertas
135.La IV fase de los estudios sobre el uso de un nuevo fármaco, corresponde a un estudio de tipo…………….y tiene como finalidad evaluar
la……………
a) Longitudinal / seguridad terapéutica.
b) Ensayo clínico aleatorio / eficacia del fenómeno.
c) Prospectivo / efectividad de la dosis.
d) Ensayo clínico / farmacodinamia de la droga.
e) Serie de casos / condición de la administración.
136.¿Cuál de las siguientes sobre la técnica de enmascaramiento denominada “doble ciego“es cierta?
a) Evita el efecto placebo
b) Previene las pérdidas de seguimiento
c) Previene sesgos de información
d) Asegura que los grupos son comparables al inicio del estudio
e) Controla los factores de confusión
137.¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al estudio a doble ciego es FALSA?
a) El estudio a doble ciego es un punto clave en el diseño de un ensayo clínico
b) El estudio a doble ciego tiene el inconveniente de introducir sesgos
c) En este tipo de estudio los participantes no conocen qué tratamiento están recibiendo
d) En estos estudios los investigadores no saben qué tratamiento recibe cada individuo
e) En el diseño de un ensayo clínico existen otros puntos importantes
138.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los ensayos cruzados es FALSA?
a) Tienen una duración menor que los estudios en paralelo
b) Cada participante actúa como su propio control
c) En el análisis pueden aplicarse pruebas estadísticas para datos apareados
d) Debe existir un periodo de blanqueo entre las dos fases del estudio
e) Requieren un menor número de sujetos que los estudios en paralelo
139.¿Cuál de los siguientes estudios es aquel en el cuál los participantes reciben todas las opciones en estudio en diferentes momentos a
lo largo de la experiencia?
a) Ensayo de diseño cruzado
b) Ensayo de grupos paralelos
c) Ensayo de diseño factorial
d) Ensayo clínico enmascarado
e) Ensayo clínico secuencial
SALUD PÚBLICA III Pág. 17 USAMEDIC 2019
140.¿Cuál estudio es experimental?
a) Cohortes
b) Intervención comunitaria
c) Ecológico
d) Ensayo clínico
e) b y d
141.Tasa que describe la afirmación: “Por cada mil mujeres en edad fértil nacen 95 niños”.
a) Tasa bruta de natalidad.
b) Tasa general de fecundidad
c) Tasa específica de fecundidad.
d) Tasa global de fecundidad
142.Señale la primera causa de mortalidad infantil en el Perú: (ENAM)
a) Enfermedades inmunoprevenibles.
b) Paludismo.
c) Enfermedad respiratoria aguda.
d) Enfermedad diarreica aguda.
e) Perinatal.
143.Corresponde al denominador de la tasa de mortalidad infantil:
a) Población total a mitad de periodo
b) Total de mujeres en edad fértil a mitad del periodo
c) Total de niños menores de un año de edad muertos en un año.
d) Total de nacidos en un año
e) Total de nacidos vivos en un año
144. Tasa que define la afirmación: “Por cada mil nacimientos que ocurren en la comunidad mueren 25 niños antes de cumplir el 1º año de vida”.
a) Tasa de mortalidad neonatal
b) Tasa de mortalidad postneonatal
c) Tasa de mortalidad infantil
d) Tasa mortalidad proporcional
145.Se llama mortalidad infantil a:
a) La mortalidad de todos los niños
b) La mortalidad de los niños menores de 5 años
c) La mortalidad de los niños menores de 3 años
d) La mortalidad de los niños menores de 1 año.
146.Con esta fórmula: numero de defunciones de menores de 1 año ocurridas en una zona dada y en un año dado x 1,000 número total de
nacimientos vivos ocurridos en la población de la misma zona durante mismo año, calculamos la tasa de:
a) Incidencia
b) Prevalencia
c) Letalidad
d) Mortalidad general
e) Mortalidad infantil
SEGÚN LOS DATOS REFERIDOS A LAS LOCALIDADES A Y B EN UN DETERMINADO AÑO CALCULE:
Datos Localidad A Localidad B
Población Total 10890 182620
Menores de 5 años 3350 41740
Nacidos vivos 850 9800
Muertes en menores de 5 años 161 864
Muertes por diarrea en 36 287
menores de 5 años
Muertes en menores de 01 año 135 947
Muertes por infecciones 32 296
en menores de 1 año.
147.Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos:
a) En la localidad A la tasa es de 156.8 y en la B es de 36.63
b) En la localidad A la tasa es mayor que en la B
c) En la localidad A la tasa en menor que en la B
d) En la localidad A la tasa es de 93.63 y en la B es de 158.8
148.Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 1000:
a) En la localidad A es de 20.75 y en la B es de 21.09
b) En la localidad A y B las tasas son similares
c) En la localidad A la tasa es menor que en la B
d) En la localidad A es de 48.05 y en la B es de 20.69
SALUD PÚBLICA III Pág. 18 USAMEDIC 2019
149.Tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años por 1000:
a) En la localidad A la tasa es tres veces mayor que en la B
b) En la localidad B la tasa es de 6.87 y en la A es de 10.74
c) En la localidad A la tasa es menor que en la B
d) En la localidad A la tasa es de 6.87 y en la B es de 10.74
150.Tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 año por 1000:
a) La tasa en la localidad A es menor que en la B
b) La tasa en la localidad A es de 30.2 y en la B es de 37.64
c) La tasa en la localidad A es mayor que en la B
d) La tasa en la localidad A y B son similares
151.La tasa de mortalidad estimada a partir de los fallecidos en el primer mes de vida del año de estudio en relación al total de nacidos vivos
en ese año multiplicado por 1.000 corresponde a una:
a) Tasa de mortalidad neonatal.
b) Tasa de mortalidad perinatal.
c) Tasa de mortalidad neonatal tardía.
d) Tasa de mortalidad neonatal precoz.
e) Tasa de mortalidad infantil
152.¿Cuál es el numerador de la tasa de mortalidad neonatal precoz?
a) Número de niños muertos de menos de 28 días
b) Número de fetos viables que fallecen antes del parto
c) Número de fallecidos entre 1 y 12 semanas de vida
d) Número de fallecidos hasta el día 7 de vida
e) Número de niños que mueren durante el parto
153.Para valorar el impacto de la mortalidad prematura en una comunidad, ¿cuál de los indicadores utilizaría?
a) Años potenciales de vida perdidos
b) Índice de mortalidad estandarizado
c) Razón de mortalidad comparativa
d) Mortalidad por causas
e) Mortalidad bruta
154.En una comunidad de 100.000 habitantes, durante 1 año ocurren 1.000 muertes por todas las causas, y se diagnostican 300 casos de
ulcera péptica, de los cuales mueren 100. ¿Cuál es la tasa global de mortalidad?
a) 300 /100.000
b) 60 /1.000
c) 10 /1.000
d) 100 /1.000
e) 50 /1.000
155.¿Cuál de los siguientes indicadores puede utilizarse para detectar deficiencias en la atención del embarazo?
a) Mortalidad específica en mujeres en edad fértil
b) Mortalidad infantil
c) Mortalidad bruta
d) Mortalidad estandarizada
e) Mortalidad perinatal
156.En una región A de un país se contabilizan 5,8 muertos por accidente de tráfico por 100.000 habitantes y año. ¿A que indicador se refiere
dicha expresión?
a) A un índice global de mortalidad especifica
b) A una tasa bruta de mortalidad
c) A una tasa de mortalidad específica
d) A un índice de mortalidad específica por causa
e) A la tasa bruta de accidentabilidad
157.Si en una población de 50.000 habitantes hubo en un año 500 nacimientos, 300 defunciones, la tasa bruta de mortalidad para este periodo
fue de:
a) 200/50.000=400 casos / 100.000 habitantes-año
b) 200/50.200=398 casos / 100.000 habitantes-año
c) 300/50.000=600 casos/100.000 habitantes-año
d) 300/50.100=599 casos/100.000 habitantes-año
e) 300/50.200=597 casos/100.000 habitantes-año
SALUD PÚBLICA III Pág. 19 USAMEDIC 2019
158.Si la tasa de mortalidad general es de 10 por 1,000 habitantes y la población de dicha comunidad es 100,000. ¿Cuántas defunciones se
produjeron?
a) 10 defunciones
b) 100 defunciones
c) 1,000 defunciones
d) 10,000 defunciones
e) 20,000 defunciones
159.La tasa de mortalidad materna en el Perú es:
a) 95 / 100 000 nacidos vivos
b) 125 / 100 000 nacidos vivos
c) 155 / 100 000 nacidos vivos
d) 93 / 100 000 nacidos vivos
e) 205 / 100 000 nacidos vivos
160.En una población de diez millones de habitantes, la tasa de natalidad es de 30 por 1,000 habitantes y la tasa de mortalidad materna es
de 24 por 10,000 nacidos vivos. El número de defunciones maternas es de:
a) 360
b) 720
c) 7,200
d) 3,600
161.¿Cuál de los siguientes es el denominador en la razón de mortalidad materna en la población estudiada?
a) Número de nacidos vivos por año
b) Número de mujeres embarazadas por año
c) Número de mujeres en edad fértil por año
d) Número total de nacimientos (vivos más muertos) por año
e) Número de mujeres que han dado a luz y abortado por año
162.La razón de la mortalidad materna está referida a la relación de:
a) Defunciones maternas por 100,000 gestantes
b) Defunciones maternas por 100,000 parturientas
c) Defunciones maternas por 100,000 gestantes y puérperas
d) Defunciones maternas por 100,000 nacidos vivos
163.En una población X, se han producido 50,000 nacimientos y 150 defunciones maternas. La mortalidad materna es:
a) 10 por 10,000 nacidos vivos
b) 15 por 10,000 nacidos vivos
c) 20 por 10,000 nacidos vivos
d) 25 por 10,000 nacidos vivos
e) 30 por 10,000 nacidos vivos
164.En la ciudad X que tiene una población de 1’000,000 de habitantes, se han producido 1,000 casos de fiebre tifoidea, siendo la tasa de
letalidad del 10%. ¿Cuál fue la tasa de mortalidad por causa especifica?
a) 1,000 por 100,000 habitantes
b) 100 por 100,000 habitantes
c) 10 por 100,000 habitantes
d) 1 por 100,000 habitantes
165.¿Qué datos requiere para determinar la tasa anual de mortalidad por TBC?
a) Numero de casos fallecidos en el hospital
b) La población mayor de 15 años
c) La población anterior mas los inmigrantes
d) Numero de casos fallecidos por TBC notificados
e) Los casos fallecidos en los dos últimos años
166.La tasa de natalidad indica:
a) La fertilidad de las mujeres de 15 a 49 años.
b) El número de hijos de la población femenina
c) El número de nacidos vivos por 1,000 habitantes.
d) El numero de recién nacidos vivos por 1000 mujeres en edad fértil
167.El denominador de la tasa de natalidad es:
a) Población total de mujeres
b) Población total de mujeres en edad fértil
c) Población total de gestantes
d) Población total
e) Población total de 15-44 años
SALUD PÚBLICA III Pág. 20 USAMEDIC 2019
168.En una población de un millón de habitantes, se han producido 40,000 nacimientos. La tasa de natalidad es:
a) 20 por 1,000 habitantes
b) 25 por 1,000 habitantes
c) 30 por 1,000 habitantes
d) 35 por 1,000 habitantes
e) 40 por 1,000 habitantes
169.La prevención primaria en la Malaria, puede intervenir a nivel de:
a) El medio ambiente
b) El vector
c) El huésped
d) a y b.
e) Todas
170.¿Que se entiende por prevención secundaria?
a) Promoción y protección de la salud
b) Diagnóstico y tratamiento
c) Rehabilitación
d) Vacunación
e) Mejoría de síntomas
171.En una gestante con diagnostico de sífilis, ¿qué tipo de prevención se puede hacer apenas nace el bebe?
a) Primaria
b) Secundaria
c) Terciaria
d) a y c
e) Ninguna es posible.
172.Por su modo de transmisión, en una de las siguientes enfermedades NO es necesario aislar al paciente con un método de control:
a) Cólera
b) Hepatitis A
c) Meningitis bacteriana
d) Poliomielitis aguda
e) Tétanos
173.La vía de transmisión de la enfermedad de Chagas es:
a) Indirecta
b) Mecanica
c) Biologica
d) a y b
e) a y c
174.La vía de transmisión del cólera es:
a) Indirecta
b) Mecanica
c) Biologica
d) Directa
e) Ninguna anterior.
175.La vía de transmisión del paludismo es:
a) Indirecta.
b) Mecánica.
c) Biológica.
d) a y b
e) a y c
176.¿Cuál es la mejor medida para calcular la proporción de niños que recién ingresan a la escuela con déficit auditivo?
a) Tasa de incidencia
b) Prevalencia
c) Riesgo
d) Media de supervivencia
e) Mortalidad caso
177.¿Cuál es la mejor medida para calcular la proporción de niños con resfrío común?
a) Media de supervivencia
b) Mortalidad de caso
c) Incidencia acumulada
d) Prevalencia
e) Riesgo
SALUD PÚBLICA III Pág. 21 USAMEDIC 2019
178.De las siguientes relaciones, una de ellas es verdadera:
a) Incidencia = prevalencia x duración promedio de la enfermedad.
b) Prevalencia = incidencia x duración de la enfermedad
c) Incidencia = morbilidad x duración promedio de la enfermedad
d) Prevalencia = morbilidad x duración promedio de enfermedad.
e) Ninguna anterior.
179.Cuando hablamos de un porcentaje de pacientes con HTA que pueden presentar un ACV, nos referimos a:
a) Incidencia en pacientes HTA positivos
b) Fracción de expuestos
c) R.R.
d) O.R.
e) Valor predictivo positivo
180.El 50% de los pacientes con Helicobacter pylori hacen cáncer de estómago, nos referimos a:
a) Incidencia en pacientes con HP positivo.
b) RR.
c) Fracción de exposición.
d) OR.
e) Valor predictivo positivo.
181.La medida de validez de una prueba diagnóstica que evalúa “la probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad con un resultado
positivo de la prueba evaluada”, se denomina:
a) Valor predictivo positivo.
b) Especificidad.
c) Sensibilidad.
d) Valor predictivo negativo.
e) Eficacia diagnóstica.
182.¿Qué medida es el porcentaje de pruebas positivas en los enfermos?
a) Sensibilidad
b) Especificidad
c) VPP
d) VPN
e) Ninguna anterior.
183.La sensibilidad se refiere a:
a) Verdaderos positivos
b) Tasa de verdaderos negativos
c) Tasa de verdaderos positivos
d) Tasa de falsos positivos
e) Tasa de falsos negativos
184.En una prueba diagnostica, señale lo verdadero:
a) La seguridad esta dada por la sensibilidad y especificidad.
b) La validez es medida por los valores predictivos.
c) La validez es el grado en que un test mide lo que supone debe medir.
d) La validez esta influenciada por la prevalencia de la enfermedad.
e) Todas son falsas.
185.Cierto test diagnóstico acierta sobre el 100% de los enfermos y el 50% de los sanos. Una persona pasa el test con resultado negativo.
Entonces decimos que:
a) Está sana
b) Está enferma
c) Hay una probabilidad del 50% que esté sana.
d) Hay una probabilidad del 75% que esté sana.
e) Hay una probabilidad del 75% que esté enferma.
186.Una comparación entre el IMA diagnosticado clínicamente y el confirmado por la autopsia se llevó a cabo entre 1000 pacientes que
murieron, según se muestra en el cuadro. La especificidad del diagnóstico clínico es:
SALUD PÚBLICA III Pág. 22 USAMEDIC 2019
Dx por autopsia
Dx clínico Con IMA Sin IMA Total
Con IMA 160 80 240
Sin IMA 40 720 760
Total 200 800 1000
a) 20%
b) 24%
c) 33.3%
d) 80%
e) N.A.
187.La prevalencia del IMA diagnosticado por autopsia es:
a) 20%.
b) 24%.
c) 33.3%.
d) 80%.
e) No se puede calcular
188.La sensibilidad del diagnostico clínico es:
a) 20%
b) 24%
c) 33,3%
d) 80%
e) N.A.
189. Se tiene una prueba para el diagnostico de dermatitis de contacto que tiene una sensibilidad de 0.8 y de especificidad 0,6. Se sabe que la
prevalencia en la población es 20%. ¿Cuál es la probabilidad de la prevalencia de estar enfermo si el resultado de la prevalencia es positivo?
a) 20%
b) 40%
c) 60%
d) 80%
e) Ninguna anterior.
190.¿Cual es la probabilidad de estar sano si el resultado de la prueba es negativa?
a) 20%
b) 40%
c) 60%
d) 80%
e) Ninguna anterior.
191.En el test de contraste de hipótesis es FALSO:
a) Error tipo II es aceptar la hipótesis nula cuando es falsa.
b) alfa es la probabilidad de cometer un error tipo I.
c) alfa es un valor de la significación estadística.
d) alfa puede tener como valores 0.05 y 0.01.
e) Beta es la probabilidad de cometer un error tipo I.
192.En la prueba de Hipótesis, el investigador comete un Error tipo II o  cuando:
a) No rechaza la Hipótesis Nula, siendo falsa.
b) Rechaza la Hipótesis Nula, siendo verdadera.
c) Rechaza la Hipótesis Alterna, siendo verdadera.
d) Rechaza la Hipótesis Alterna, siendo falsa.
e) No establece el nivel de significancia.
193.El error alfa indica:
a) La posibilidad de aceptar la hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es cierta
b) La posibilidad de rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es cierta
c) La posibilidad de aceptar la hipótesis alternativa cuando la hipótesis nula es cierta
d) La posibilidad de aceptar la hipótesis alternativa cuando la hipótesis nula es falsa
e) La posibilidad de rechazar la hipótesis alternativa cuando la hipótesis nula es falsa
SALUD PÚBLICA III Pág. 23 USAMEDIC 2019
194.Con respecto a la prueba de la hipótesis, se comete el error tipo I cuando:
a) Se aplica una prueba estadística inadecuada
b) La hipótesis nula es falsa y la prueba estadística se acepta
c) La hipótesis nula es falsa y la prueba estadística se rechaza
d) La hipótesis nula es verdadera y la prueba estadística se acepta
e) La hipótesis nula es verdadera y la prueba estadística la rechaza
195.El Error Tipo II:
a) Acepta tratamiento ineficaz para efectos útiles.
b) Rechaza tratamiento ineficaz para efectos útiles.
c) Acepta tratamiento eficaz para efectos útiles.
d) Rechaza tratamiento eficaz para efectos útiles.
e) Ninguna anterior.
196.¿Qué es el error de tipo I en un estudio clínico?
a) Un error sistemático debido a la falta de validez de los procedimientos del estudio.
b) Un error aleatorio consistente en rechazar la hipótesis nula cuando es cierta.
c) Un error aleatorio consistente en no rechazar la hipótesis nula cuando es falsa.
d) Un error sistemático consistente en rechazar la hipótesis nula, cuando es cierta.
e) Un error sistemático consistente en no rechazar la hipótesis nula cuando es falsa.
197.Sobre los errores de la medición estadística, señale la alternativa FALSA:
a) El error aleatorio afecta la precisión de los resultados
b) El error sistemático afecta la validez de los resultados
c) El error aleatorio es mas grave que el sistemático
d) El error sistemático también se denomina sesgo
e) El error aleatorio no se puede eliminar en un diseño muestral
198.El error sistemático o sesgo es la diferencia entre el valor…………y el valor………del parámetro que se está intentando cuantificar.
a) Del error beta / de p
b) Real / observado
c) Del factor de exposición / asociado a la enfermedad
d) Del error alfa / beta
e) Observado / real
199.¿Cuál es la prueba de significación estadística que se permite analizar los estudios de investigación con datos categorizables que
comparan más de dos grupos independientes medidos en escalas nominales?
a) T de student
b) ANOVA
c) Chi cuadrado
d) Wilcoxon
e) U de Mann Withney
200.¿Cuál de las siguientes corresponde a una prueba estadística paramétrica?
a) Chi cuadrado
b) T de student
c) Mann Withney
d) Correlación de spearman
e) Ninguna
201.Si usted quisiera comparar la precisión de dos métodos de medida distintos para la realización de un estudio, ¿cuál de ellos elegiría?
a) El de mayor coeficiente de variación.
b) El de menor coeficiente de variación.
c) El de mayor varianza.
d) El de menor varianza.
e) El de mayor desviación media.
202.La siguiente fórmula: P (a U b) = Pa + Pb – P(a n b), corresponde a la siguiente alternativa:
a) Probabilidad para eventos no excluyentes
b) Probabilidad para eventos excluyentes
c) Probabilidad condicional
d) Probabilidad marginal
e) Ninguna
SALUD PÚBLICA III Pág. 24 USAMEDIC 2019
203.Si la probabilidad de tener la enfermedad A es del 5%, la de tener la enfermedad B es del 10% y la de tener al menos una de las dos es
del 13 %. ¿Cuál es la probabilidad de tener las dos?
a) Cero
b) 1%
c) 2%
d) 5%
e) 8%
204.Se sabe que ocurren efectos secundarios con un fármaco en el 10% de los pacientes que lo reciben. Un medico tiene 2 pacientes, ¿cual
es la probabilidad de que ambos presenten efectos colaterales?
a) 1%
b) 0.1%
c) 10%
d) 0.01%
e) 20%
205.En una determinada población 30 % fuma, 50% toma café, y 20% fuma y toma café. ¿Cual es la probabilidad de que un sujeto elegido al
azar fume o tome café?
a) 40%
b) 50%
c) 33%
d) 60%
e) 30%
206.¿Qué tipo de variable representa el test de “Capurro” en neonatologia?
a) Cualitativa dicotómica.
b) Cuantitativa discreta.
c) Cualitativa ordinal.
d) Cuantitativa ordinal.
e) Cuantitativa continúa.
207.¿Que tipo de variable es la desnutrición (leve, moderada y severa)?
a) Cualitativa dicotómica
b) Cuantitativa discreta
c) Cualitativa ordenada
d) Cuantitativa ordenada
e) Cuantitativa continua
208.Un 12% de individuos de una poblacion padece osteoporosis, 25% de ellos lo sabe, ¿qué tasa individual tiene osteoporosis y
desconoce?
a) 3%
b) 6%
c) 9%
d) 12%
209.Una de las siguientes NO es una medida de frecuencia:
a) Prevalencia
b) Riesgo relativo
c) Tasa
d) Razón
e) Proporción
210.En la distribución normal de un conjunto de datos se cumplen las siguientes propiedades, EXCEPTO:
a) La media, mediana y moda son iguales
b) La distribución normal está definida por la media y la desviación estándar
c) La distribución normal es simétrica respecto a la media
d) La distribución normal siempre tendrá una sola moda
e) Todas son verdaderas

También podría gustarte