Está en la página 1de 94

GERENCIA EN SALUD

Dr. Carlos Martínez Cevallos


MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE
SALUD
CIRUJANO LAPAROSCOPISTA
Hospital Emergencias Grau – Red Almenara – EsSalud
1. Son funciones de la Gerencia en Salud excepto:
A) Control.
B) Planificación.
C) Relaciones públicas.
D) Organización.
E) Dirección.
2. La agrupación de personas con la finalidad de lograr objetivos
comunes mediante la asignación de deberes y responsabilidades
se denomina:
A) Control.
B) Gestión.
C) Dirección.
D)Evaluación.
E) Organización
TIPOS DE ORGANIZACION
3. Son grupos que no son miembros formales de la organización,
pero que consideran que tiene una inversión en ella, como por
ejemplo, los sindicatos.
A) Fortalezas
B) Grupos de interés (stake holders)
C) Directivos
D) Gerentes
E) Debilidades
4. Sobre la planificación estratégica, lo falso es:
A) Es un proceso administrativo.
B) Es temporal.
C) Promueve la participación de la organización en su conjunto.
D) Los objetivos son medibles.
E) Se planifica en el corto plazo.
PLANIFICACION ESTRATEGICA

Es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección


estratégica que pueda alinear las metas y los recursos de la
organización (Kotler 1990).
Es cuantitativo: establece las cifras que debe alcanzar la compañía
Es manifiesto: describe el modo de conseguirlas
Es temporal: indica los plazos para alcanzar esas cifras.
5. El primer momento en la formulación del plan estratégico de un
establecimiento de salud es:
A) La definición de las políticas de salud.
B) El análisis de la situación de salud.
C) El enunciado de la misión y la visión.
D) La selección de estrategias.
E) La elaboración de la matriz de programación
6. En el análisis de la situación de salud, un indicador de oferta es:
A. Número de médicos por 1000 habitantes
B. Nivel de satisfacción del usuario
C. Priorización de las causas de morbilidad
D. Porcentaje poblacional de acceso al agua y desagüe
E. Razón de mortalidad materna
7. El director de una Red de Salud encuentra que sus
establecimientos tienen una oferta limitada para la demanda de
salud de su jurisdicción; para lo cual plantea objetivos de mediano
y largo plazo. ¿En qué tipo de plan debe enmarcarlos?
A) Estratégico
B) Operativo
C) De salud
D) Anual
E) Institucional
8. De acuerdo a las técnicas de planificación del sector público, el
enunciado: "El Centro de Salud tiene que proteger la dignidad
personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y
garantizando la atención integral de salud de toda la población
residente en su ámbito de influencia", corresponde a una
definición de la:
A) Imagen - horizonte.
B) Imagen - objetivo.
C) Meta - estrategia.
D) Misión.
E) Visión.
9. Un exitoso convenio vigente entre un establecimiento de salud
pública y una entidad privada debe ser considerado:
a) Oportunidad.
b) Debilidad.
c) Fortaleza.
d) Amenaza.
e) Desafío.
10. El incremento progresivo y sostenido en el tiempo del recurso
humano en una organización prestadora de salud, se define dentro
del análisis FODA como:
A) Amenaza.
B) Debilidad.
C) Oportunidad.
D) Fortaleza.
E) Desafio.
11. De acuerdo con el análisis FODA de un Centro Asistencial del
MINSA, el “Cierre temporal de centro quirúrgico por ampliación del
número de salas de operaciones” corresponde a:
A) Oportunidad.
B) Fortaleza.
C) Riesgo.
D) Debilidad.
E) Amenaza.
12. El Gerente de una entidad privada prestadora de salud, se
informa que en las cercanías de su institución, se construirá un
hospital público, esta información la considerará como:
A) Desafío.
B) Fortaleza.
C) Oportunidad.
D) Amenaza.
E) Riesgo.
13. La presencia de una ONG que apoya en la compra de
medicamentos de personas de bajos recursos en el análisis FODA
de un centro de salud es una:
A) Fortaleza.
B) Amenaza.
C) Debilidad.
D) Riesgo.
E) Oportunidad.
14. La “Ausencia de una cultura de prevención de accidentes de
tránsito en la población peruana”, según el análisis FODA de la
Estrategia Sanitaria Nacional, es una:
A) Fortaleza
B) Riesgo
C) Amenaza
D) Debilidad
E) Oportunidad
15. La inflación generada por políticas económicas nacionales, en
la Planificación estratégica en Salud, se ubica dentro del análisis:
A) Del intorno.
B) De las estrategias.
C) Del plan de contingencias.
D) Del entorno.
E) De los antecedentes históricos.
16. En la formulación del plan estratégico, el enunciado que
enfatiza lo que la organización hace en la actualidad, priorizando
su labor fundamental, se denomina:
A) Fortaleza.
B) Visión.
C) Debilidad.
D) Misión.
E) Oportunidad.
17. El Plan Operativo Institucional, es un documento de gestión
formal, que se presenta periódicamente cada año y que permite:
A) Plantear metas a largo plazo
B) Asignación de recursos
C) Modificar el plan estratégico
D) Adecuar la demanda a la oferta de salud
E) Planificar las estrategias a largo plazo
18. En la elaboración de un plan operativo para establecimientos
de salud:
A) Se parte prioritariamente de las necesidades del proveedor
B) Se usa la matriz del marco lógico
C) Se idéntifica los principales problemas de salud poblacional
D) Se proyecta para tres años
E) La misión determina lo que queremos lograr en el futuro
19. En el Planeamiento Estratégico en Salud, los conflictos
interpersonales en una organización, se ubican dentro del análisis
del:
A) Intorno.
B) Entorno.
C) Proceso.
D) Contexto administrativo.
E) Contexto estratégico.
CALIDAD EN SALUD
20. La actividad de una organización capaz de generar valor y que
resulta en una ventaja competitiva beneficiosa y difícil de imitar se
denomina:
A) Fortaleza.
B) Core competence.
C) Stake holders.
D) Cultura organizacional.
E) Oportunidad.
21. El ciclo "PDCA", también conocido como “Círculo de Deming"
es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro
pasos, indique la respuesta falsa:
A. Planificar
B. Valorar
C. Verificar
D. Actuar
E. Hacer
22. ¿Cómo se debería utilizar el ciclo de Deming?
A. Como un modelo de mejora continua de la calidad
B. Como un modelo para orientación al cliente
C. Como un modelo a utilizar en la fase de Diseño del servicio
D. Como un modelo para calcular los costos de la mejora del servicio
E. Como un modelo de solución a reclamos
23. ¿Cuál es el principal recurso de un hospital como empresa de
servicios?
A) Tecnología.
B) Conocimiento.
C) Personal.
D) Infraestructura.
E) Directorio
24. La calidad final de un bien o servicio es el resultado de:
A) El control de todos sus procesos.
B) El control de calidad final.
C) El control con las normas ISO.
D) El trabajo de los círculos de calidad.
E) El trabajo en equipo.
25. Para que un establecimiento de salud sea considerado como un
servicio de calidad , debe proporcionar atenciones que impliquen:
A) Alto beneficio y poco riesgo.
B) Bajo costo.
C) Alta complejidad tecnológica.
D) Alto costo.
E) Rápida recuperación.
26. La estrategia competitiva en salud, mediante la cual se
identifica a la organización con las mejores practicas, para
incorporar a la organización sus procesos, se denomina:
A) Desafio.
B) Benchmarking.
C) Cultura organizacional.
D) Coaching.
E) Oportunidad.
27. Según Donabedian, la atención sanitaria consta de tres
elementos fundamentales:
A. Estructura, Proceso y Satisfacción
B. Procesos, Control y Dirección
C. Estructura, Relación interpersonal y resultados
D. Estructura, Proceso y Resultado
E. Infraestructura, Control y Gestión
28. La estrategia que consiste en reducir lo más posible o
inclusive eliminar por completo, aquellas áreas no estratégicas de
la empresa, se denomina:
A) Outsourcing
B) Benchmarking.
C) Core competence.
D) Coaching.
E) Downsizing
29. Cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su
producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades
que le son propias, esta realizando:
A) Outsourcing.
B) Capitalización.
C) Fusión.
D) Potenciación.
E) Alianza estratégica.
ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
30. El proceso mediante el cual las personas o comunidades
adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que
afectan a la salud, se corresponde con el concepto de:
A. Consentimiento informado.
B. Conciliación comunitaria.
C. Empoderamiento.
D. Participación comunitaria.
E. Mediación.
31. De acuerdo con la ley de organización y funcionamiento del
Ministerio de Salud, éste es el ente rector de:
A) El sistema nacional de salud.
B) Sistemas de atención de la salud.
C) Sistema institucionalizado de salud.
D) Sistemas de servicios de salud.
E) Sistema público de salud.
32. Según la norma técnica de categorías de establecimientos del
Sector Salud, aprobada en julio del 2004, un establecimiento de
salud que brinda atención ambulatoria con internamiento de corta
estancia, principalmente materno-perinatal, corresponde a la
categoría de:
A) I-2.
B) I-3.
C) I-4.
D) II-1.
E) II-2.
33. Una posta de salud, jefaturada por una enfermera,
corresponde a la categoría:

A) I-2.
B) I-3.
C) I-4.
D) II-1.
E) I-1.
34. Centro de Salud con médico general , pediatra , ginecólogo,
laboratorio, patología ¿A qué nivel de atención pertenece?
a. I-4
b. I-3
c. I-2
d. II-1
E. III - 1
35. El establecimiento de salud que tiene un servicio de UCI
general es:

A) II-2.
B) II-3.
C) I-2.
D) II-1.
E) I-1.
36. El establecimiento de salud que brinda atención en todas la
especialidades y subespecialidades es:

A) II.
B) III - 1.
C) III - 2.
D) I.
E) IV.
37. De las mencionadas a continuación, cual no representa una
Unidad Productora de Salud:
A) UCI.
B) Centro Quirúrgico.
C) Consulta externa.
D) Hospitalización.
E) Dirección.
38. Las redes de establecimientos públicos de salud: Identifique el
enunciado incorrecto:
A) Comprenden al conjunto de unidades públicas y privadas.
B) Comprende unidades con distinta capacidad resolutiva.
C) Se interrelacionan por corredores sociales.
D) Se orientan a proveer un plan de servicios de salud.
E) Procuran eficiencia y calidad.
39. La red de servicios de salud según niveles de atención se
utiliza para:
A. Atender necesidades no identificadas
B. Atender existencias epidemiológicas
C. Priorizar demandas
D. Mejorar la notificación de casos
E. Mejorar la cobertura con atención integral
40. ¿Cuál es el documento que autoriza el traslado de un paciente
de un establecimiento a otro de mayor capacidad resolutiva para
su atención o examen de ayuda diagnóstica?
A. Ficha de filiación
B. Hoja de contra referencia
C. Hoja de referencia
D. Ficha socio económica
E. Hoja de epicrisis
41. Según la norma técnica de la historia clínica de los establecimientos
de salud del sector público y privado, el informe de Alta contiene el
resumen de la historia clínica de _________, y deberá realizarse cuando
se produzca un ____________
A) Consulta ambulatoria / egreso vivo hospitalario.
B) Emergencia / egreso vivo o fallecido hospitalario.
C) Hospitalización / egreso fallecido hospitalario.
D) Hospitalización / egreso vivo hospitalario.
E) Observación / egreso vivo hospitalario.
42. Según lo estipula la Ley General de Salud la información
contenida en la historia clínica de un hospital es propiedad:
A. De la institución donde se encuentra
B. Del paciente, por lo tanto tiene derecho a ella
C. Del personal de salud
D. Del médico tratante del paciente
E. De la dirección del hospital
43. Cuánto tiempo como mínimo están obligados los centros
sanitarios a conservar la historia clínica, luego de la atención del
paciente:
A. 1 año
B. 6 meses
C. 2 años
D. 5 años
E. 15 años
44. Después de que periodo de tiempo de inactividad de la historia
clínica en el archivo pasivo, se procederá a su destrucción
selectiva o total :
A. 5 años
B. 15 años
C. 1 año
D. 10 años
E. 3 años
CONTROL
45. La parte del control, en la gestión de establecimientos de
salud, que busca mejorar la calidad de los servicios se denomina:
A) Supervisión.
B) Dirección.
C) Evaluación.
D)Monitoreo.
E) Control interno.
46. El sujeto de aplicación sobre el que se realiza la supervisión
es:
A) Los planes.
B) Las guías.
C) El recurso humano.
D) Estrategias.
E) Programas.
47. La supervisión es una actividad de control cuya naturaleza es
fundamentalmente:
A. Punitiva
B. Capacitante
C. Correctiva
D. Conductora
E. Fiscalizadora
INDICADOR
Debe ser comparado con un TIPOS
parámetro de referencia: Análisis
(falla o acierto).
I. DE ESTRUCTURA
Son útiles para: II. DE PROCESO
Tomar acciones para mejorar. III. DE RESULTADO
Preventivas
Correctivas.
De mantenimiento.

Son la base objetiva para


realizar la evaluación de las
actividades hospitalarias
INDICADORES
DE ESTRUCTURA DE PROCESO
1. Accesibilidad: Económicos, 1. Actividades
geográficos, culturales y 2. Uso
organizativos. 3. Utilización
2. Disponibilidad, relación entre la 4. Productividad
cantidad de recursos de una
5. Rendimiento
institución y la población
asignada. 6. Calidad
3. Adecuación, relación entre los
recursos y el perfil
epidemiológico de la demanda.
INDICADORES DE RESULTADO

Cobertura
Eficacia
Eficiencia
Efectividad
48. Se tiene una población provincial de 300000 habitantes, de los
cuales el distrito más grande, el cual esta adscrito al Centro de
salud que usted dirige cuenta con 60000 habitantes. Su institución
cuenta con 5 medicos generales que trabajan por turnos
alternados, cual es la disponibilidad de Médicos que tiene su
establecimiento?
A) 1 médico/ 5000 habitantes.
B) 1 médico/60000 habitantes.
C) 1 médico/12000 habitantes.
D) 1 médico/1200 habitantes.
E) 1 médico/ 6000 habitantes.
INDICADOR DE DISPONIBILIDAD
• Población total de 300 000 habitantes
• Adscritos al CS 60 000 habitantes
• Oferta de médicos: 5

Disponibilidad: Medicos/Numero de adscritos


Disponibilidad: 5/60 000 = 1/12 000
49. Una unidad de radiodiagnóstico cuenta con dos ecografos
operativos, se sabe que la intensidad de uso es de 3, si cada turno
genera 20 exámenes, cuantos turnos deberá programar si su
población a atender es de 600 personas:
A) 135.
B) 40.
C) 180.
D) 90. INDICADOR DE DISPONIBILIDAD

E) 45. Población: 600 usuarios Entonces: 3 x 600 atendidos


Intensidad de uso: 03 1800 atenciones
Exámenes por turno: 20

1800 atenciones
20 atenciones por turno
Turnos =
= 90 turnos a programar
50. Durante el último mes, los consultorios de Pediatría ha
realizado 3500 atenciones, siendo el número de usuarios de 2300.
La intensidad de uso calculada es:

A) 1,5.
B) 3. INTENSIDAD DE USO
C) 0,6. Atenciones: 3500
D) 2.5. Atendidos: 2300
E) 4,5.
Atenciones
IU = Atendidos o Número de usuarios

3500 atenciones
IU = = 1,5 atenciones por usuario
2300 atendidos o usuarios
51. Un centro de salud tiene una meta de 180 vacunaciones por
mes, si logra vacunar a 140 usuarios, se puede afirmar que:
A) Tiene un alta eficacia.
B) Su grado de Cobertura es de 78%.
C) Su grado de efectividad es de 78%.
D) Tiene una pobre eficacia.
E) Tiene una buena eficiencia.
52. La Calidad en los servicios de salud, es considerado como
indicador de:
A) Resultados.
B) Cobertura.
C) Proceso.
D) Eficacia.
E) Resultado.
53. La obtención del balance más beneficioso entre costos y
efectos de la atención sobre la salud se conoce como:
A. Equidad
B. Eficacia
C. Optimización
D. Efectividad
E. Eficiencia
54. La efectividad es la:
A. Medida en la que una determinada práctica mejora el estado de
salud de un individuo o de una población
B. Provisión de un nivel determinado de calidad al menos costo posible
C. Consecución del más alto nivel de calidad con una cantidad fija de
recursos
D. Medida en que la atención se corresponde con las necesidades de
un paciente o de una población
E. Medida en que la atención satisface las expectativas del usuario
INDICADORES POR ÁREA O SERVICIO

 DE CONSULTA EXTERNA
 DE EMERGENCIA
 DE HOSPITALIZACION
 DE CENTRO QUIRURGICO
 DE PATOLOGIA CLINICA
 DE RADIODIAGNOSTICO
 DE FARMACIA
55. La fórmula:

Nos dará información acerca de:


A) Rendimiento hora médico
B) Productividad de consulta externa
C) Programación de turnos en consulta
D) Número de horas trabajadas
E) Rendimiento del consultorio externo
56. Un Centro de Salud realizo una evaluación de sus servicios:
población total: 12.000 habitantes; atendidos: 3.000 personas;
consulta médicas realizadas: 6.000. ¿Cuál es la intensidad de uso
o concentración?
A. 1
B. 4
C. 3
D. 2
E. 6
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐶=
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑎𝑠
𝐶 = 6000 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑠 3000𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 = 2
57. Se tiene una proyección de 3000 atenciones en consultorio
para este mes, usted cuenta con diez consultorios físicos, con un
rendimiento de 5, cuantos turnos deberá de programar, para
satisfacer la demanda:
A) 30.
B) 50.
C) 120.
D) 150.
Se proyectan : 3000 atenciones
E) 600.
Rendimiento: 5 atenciones por hora/médico

3000 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 600 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


CC = 5 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎 = 4 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜
= 150 turnos
58. El consultorio de Dermatología Pediátrica, atiende a 550 niños
por mes en promedio, si se sabe que la concentración es 2, con un
rendimiento de 5, cuantas horas médico deberá programar para
este mes:
A) 120.
B) 220.
C) 110.
D) 55. Atendidos : 550 Entonces: Atenciones a coberturar al mes
Concentración : 2 550 x 2 = 1100 atenciones
E) 250. Estandar: 5 atenciones por hora

1100 atenciones
= 220
5 atenciones por hora
59. El número de veces que acude un usuario a la consulta externa
durante un período de tiempo es denominado:
A) Rendimiento.
B) Utilización.
C) Concentración.
D) Intervalo de sustitución.
E) Cobertura.
60. En un puesto de salud se han producido 2.800 consultas
médicas al año y se dispuso para las mismas 400 horas - médico.
¿Cuál es el rendimiento?
A. 9
B. 7
C. 8
D. 6
E. 5
𝑅 = Numero de atenciones/Numero de horas medico efectivas

𝑅 = 2800 consultas/400 horas médicos


R = 7 consultas por hora médico
61. El indicador que evalúa en forma indirecta la calidad de la
atención en los servicios de emergencia es:
A) Tiempo de espera.
B) La tasa de infecciones intrahospitalarias.
C) La tasa de letalidad.
D) La tasa de reingresos.
E) La tasa de complicaciones.
62. La capacidad de respuesta frente a desastres de los servicios
de emergencias esta relacionada con uno de los siguientes
indicadores:
A) Tasa de mortalidad.
B) Porcentaje de complicaciones.
C) Tiempo de espera.
D) Porcentaje de altas.
E) Capacidad resolutiva.
63. El tiempo de espera optimo recomendado, para la atención en
los servicios de Emergencia, en caso de un paciente con Prioridad
de atención I es de:
A) 30 minutos.
B) De inmediato.
C) 10 minutos.
D) 5 minutos.
E) No más de 15 minutos.
64. En un hospital nivel II-1, se encontró un promedio de
permanencia de 6 días, una de las siguientes afirmaciones es
correcta:
A) El hospital cuenta con camas libres.
B) Su intervalo de sustitución es largo.
C) Su rendimiento es optimo.
D) Podría estar atendiendo patología que no le corresponde a su nivel.
E) La calidad de atención es alta.
65. El porcentaje de ocupación de las camas hospitalarias debe
ser:
A) Mayor al 70%.
B) Mayor al 80%.
C) No menor de 90%.
D) No menor al 75%.
E) Mayor al 85%.
66. El tiempo en que permanece la cama vacía entre un egreso y el
siguiente en la misma cama se denomina:
A) Promedio de Permanencia.
B) Concentración de Uso.
C) Tasa de reingreso.
D) Porcentaje de Ocupación.
E) Intervalo de sustitución.
67. El promedio de permanencia aceptado de un servicio de
hospitalización, en un hospital nacional es de:
A) 6 días.
B) 9 días.
C) 4 días.
D) 2 días.
E) 15 días.
68.La tasa neta de mortalidad hospitalaria, toma en cuenta los
decesos a partir de:
A. Las 48 de su ingreso
B. Su ingreso al hospital
C. Su ingreso a hospitalización
D. Las 24 horas de su ingreso
E. Del momento del diagnostico
69. El porcentaje de intervenciones quirúrgicas suspendidas en
centro quirúrgico, no debe ser mayor a:
A) 10%
B) 8 %.
C) 12%.
D) 1 %.
E) 5 %.
70. El rendimiento de sala de operaciones es inversamente
proporcional a:
A) Al número de cirujanos.
B) Al nivel de complejidad.
C) Al número de cirugías programadas.
D) Al número de complicaciones.
E) A la cantidad de camas en sala de recuperación post anestesia.
71. De las mencionadas una no es causa de incremento de la tasa
de suspensión de cirugías:
A) Preparación inadecuada.
B) Complejidad quirúrgica mayor al nivel resolutivo.
C) Número de cirugías programadas superior al tiempo disponible.
D) Complicaciones intraoperatorias.
E) Morbilidad posoperatoria elevada.
CADENA SUMINISTRO - LOGISTICA
72. Primer criterio a tomar en cuenta a la hora de planificar las
dotaciones de servicios de apoyo especializado de un centro o
equipo de salud:
A. La rentabilización de los recursos existentes
B. La distancia al hospital más próximo
C. La demanda asistencial de cada servicio
D. La disponibilidad presupuestaria
E. Los problemas de salud prevalentes en la comunidad
73. Señale cuál de las siguientes razones, sobre los motivos del
incremento del gasto sanitario, no es cierta:
A) Envejecimiento de la población.
B) Inversión en altas tecnologías.
C) Aparición de nuevas enfermedades que consumen muchos
recursos.
D) Incremento del gasto farmacéutico.
E) Menor frecuentación del hospital por parte de la población.
74. El Ministerio de Salud desea adquirir equipos médicos por un
monto de 15 millones de soles con libre concurrencia de postores.
Para esto se debe realizar:
A) Licitación pública.
B) Concurso público.
C) Concurso de precios.
D) Adjudicación directa.
E) Concurso público con publicación.
75. En qué fases de la Cadena de Suministros debe intervenir
necesariamente el profesional de salud:
A) Selección y Programación.
B) Adquisición.
C) Almacenamiento.
D) Distribución.
E) Dispensación.
76. Un bien llega a un establecimiento de salud, es evaluado y
devuelto por estar dañado o defectuoso, siguiendo un camino
hasta el proveedor. Este proceso se denomina:
A) Cadena de Suministros.
B) Retorno de exceso de inventario.
C) Cadena de Abastecimiento.
D) Logística Inversa.
E) Guía de Productos obsoletos.
77. Las causas de Logística Inversa son EXCEPTO:
A) Mercancía en estado defectuoso.
B) Retorno de exceso de inventario.
C) Devoluciones de clientes.
D) Pérdida de Bienes.
E) Productos obsoletos.
78. La modalidad de adquisición en la que se da por ganador al
postor que oferte el menor precio referente al bien o servicio a
adquirir se denomina:
A) Licitación pública
B) Subasta pública
C) Subasta inversa
D) Adjudicación de menor cuantía
E) Adjudicación directa
79. Se desea ampliar el servicio de hospitalización de un
establecimiento de salud, el monto de la inversión es calculado en
9 millones de soles, el proceso de selección a emplear para elegir
al proveedor necesariamente será:
A) Licitación pública
B) Adjudicación directa
C) Subasta inversa
D) Adjudicación de menor cuantía
E) Concurso público
80. No es causa de exoneración de licitación publica, al adquirir un
lote de medicamentos para el tratamiento del cáncer es:
A. Situaciones de emergencia
B. Desabastecimiento inminente
C. Único proveedor
D. Compra a otra entidad estatal
E. Compra corporativa
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

carlosmartinezcevallos@hotmail.com

También podría gustarte