Está en la página 1de 2

Clase 04/05

Las autovaloraciones de los otros están asociadas a la identidad, así como el autoestima de
cada uno, según Arturo Roig (1922-2012) hay que valorarse a si mismo. Podriamos afirmar
que para hacer filosofía hay que tener confianza en un uno mismo sino nunca vamos a
poder filosofar.
Los factores que intervienen en la identidad son las cuestiones de contexto y el canon o la
tradición armada durante siglos. Lo que hace que uno forme parte de una tradición son las
legitimaciones en función de las lenguas.
Juan Bautista Alberdi (1810-1884) fue quien trazó el primer programa de Filosofía
Latinoamericana en la década del 40 del siglo XX.
En la clase surgió la siguiente pregunta: ¿Qué corresponde a la filosofía analitica? a raíz de
esa pregunta surgió otra, ¿El lenguaje es copia o reflejo de la realidad? ¿Esa pregunta
corresponde a la filosofía analitica? Se comentó que esa cuestión es vista por un lado por
una postura naturalista, quienes afirman que hay algo natural en el lenguaje y por otro por
una postura convencionalista donde nos encontramos con Nietzsche en “Sobre verdad y
mentira en sentido extramoral” quien nos dice que no hay correspondencia entre la palabra
y la cosa que de alguna manera ya lo había dicho con Foucault en “Las palabras y las
cosas” retomando a Borges.

Volviendo a Aínsa y a la pregunta ¿Se puede pensar una filosofía propia Latinoamericana
desprendiéndose de la Filosofía Europa? ¿La filosofía es universal o regional?
Se hizo relevancia a tres posturas:
1. Postura Universalista: La filosofía universalista neutraliza condicionamientos al
máximo, cultura, lengua, lugar, etc.
2. Postura Regionalista: Siempre tiene una marca cultural, una imitación nacional.
3. Postura Intermedia: Filósofo desde aquí en mi lengua, de lo general a lo particular.
Existen preguntas universales pero los planteamientos y soluciones también poseen
una coyuntura circunstancial y epocal.

Clase 11/05

La función utópica es distinta del modelo utópico de los que cantaban utopismo con
ideologías neoliberales. En cambio, el deber ser de la sociedad excede el accionar
individual porque es un accionar colectivo. La tensión no está entre lo que hago y lo que
debo hacer sino en lo que debería hacer.
El Che Guevara dijo “seamos realista hagamos lo imposible” es decir, que no hay que
quedarse de brazos cruzados ante el hambre, ante la injusticia.
Según Fernando Aínsa, la utopía está constituida por esa tensión entre el “ser” (realidad) y
el “deber ser” (utopía). El vínculo entre el “ser” y el “deber ser” a nivel social, cambiar la
realidad, distinto de lo que ocurre con el género utópico que se queda con fantasías
perdidas, en otras palabras se queda en la pasividad del abismo.
En Europa no hay espacio para esa nueva sociedad, sin embargo los colonizadores
encuentran ese espacio en América Latina. El tiempo y el espacio, ambos hacen a la
identidad.
Dialéctica entre teoría y praxis
El género utópico es mental porque teoriza sobre la perfección en cambio en América Latina
la balanza se va para el lado de la praxis. La Utopía para otros, los Americanos no tenian en
cuenta sus propios mitos sino utopías ajenas, hasta que se convierte en utopía para si. Esto
último es lo que Ainza y Roig intentan rescatar.
¿Cómo se activa al máximo la colonización en los relatos? Lo utópico de manera cruel y
mítico, por ejemplo cuando los colonizadores se matan por encontrar El Dorado porque hay
una búsqueda real.
La diferencia entre mito y realidad no es sencilla en la práctica.
Mitos: Narran sucesos pasados en tiempos remotos que funcionan como justificación del
status quo. Poseen esencialismo porque las realidades naturales tienen algo esencial que
no se puede modificar. Naturalizan los sucesos, el tiempo es cíclico, es decir que todo
vuelve a pasar, a empezar, no hay un más allá del tiempo como por ejemplo, una vida
eterna. Son narraciones anónimas de tradición oral. No poseen un solo autor, ni una sola
versión, sino que son colectivos, Homero por ejemplo puede tomar diversas divinidades.
Son irracionales porque hay voluntades divinas, por eso las cosas son como son.
Utopía: Algo que viene del futuro y que “es posible” dentro del orden de las posibilidades. Al
apartarse del naturalismo tiene una función crítica del orden establecido. Acentúa el
protagonismo humano por eso, el ser humano se hace a sí mismo porque gana confianza
en su propia capacidad. El tiempo es lineal, condición de progreso, ascenso. Los mitos
hablaban de islas afortunadas, ahora los contenidos van a ser cada vez más racionalizados
y el pensamiento utópico se vuelve cada vez más moderno.

También podría gustarte