Está en la página 1de 20

A01

Objetivo: Reconocer las características fundamentales


del ensayo.
El ensayo
Es un texto que mezcla lo expositivo con lo
argumentativo. Corresponde a una composición en
prosa, de extensión breve. Su naturaleza es
interpretativa, pero muy flexible en cuanto a método y
estilo.
Sus temas son variados y contingentes. El autor debe
tratarlos desde el punto de vista personal, sin agotar el
tema analizado, dejando abierta la discusión.
Según algunos teóricos, el ensayo no es considerado un
género literario. La diferencia entre los géneros
literarios artísticos y el ensayo es que en este último,
hay una expresión directa de ideas, pues a partir de
una realidad exterior, se expresa una realidad interior.
El ensayo es estudio y comprensión del texto; cada
lectura es una recreación. Se dice que el ensayo no es
creación literaria, sino análisis de temas , pero por su
carácter también estético y por la propuesta de ideas
que presenta podría incluirse dentro de algunos de los
géneros literarios de tipo didáctico.
Existen ciertos ensayos, la mayoría de los editoriales de
los periódicos, así como una gran parte de la
investigación que se publica, que son ejemplos de
comunicación verbal no artística, puramente utilitaria.
El ensayo como modo de pensamiento es antiguo, pero la
palabra es relativamente reciente. Es una forma prosística
adecuada para analizar la realidad cultural
contemporánea. Artículos de periódicos, de revistas y
muchos de los escritos políticos presentan un carácter
interpretativo sobre diversos temas de relevancia en
nuestra época. Durante el siglo XX y, sobre todo, después
de la primera guerra mundial, la práctica del ensayo se
generalizó.
Otras características del ensayo
Los temas del ensayo pueden ser políticas, sociales,
culturales, sociológicas, artísticas, literarias, etc.
El ensayo tiene un indudable énfasis en lo
argumentativo, pues el autor expone y fundamenta una
tesis, pero más que convencer o persuadir al lector, el
ensayista presenta una temática mediante un proceso
reflexivo y asumiendo una actitud crítica frente a la
realidad.
En ensayista pretende que el lector se replantee la
realidad mediante la reflexión personal. Así, cobran
importancia la intuición y la subjetividad.
La subjetividad del ensayo se verifica en la presencia del yo y de su
presencia, así como de las formas verbales (uso del modo
subjuntivo) y la presencia de ordenadores discursivos que
expresan punto de vista o manifiestan certeza (en mi opinión,
desde mi punto de vista, es evidente, de hecho, no cabe duda,
etc.).
Escribir un ensayo es, en consecuencia, una persistente búsqueda
del estilo personal, que distinga al autor de otros escritores. Por lo
mismo, a diferencia del texto argumentativo común, el ensayo no
tiene un orden estricto y preestablecido, sino que avanza por
medio de asociaciones e intuiciones y admite una amplia variedad
de digresiones. Por otro lado, la escritura es primordial, pues,
además del razonamiento, intervienen también la imaginación
poética y una relevante actitud estética del emisor (logro de la
belleza en el lenguaje).
Características fundamentales del ensayo
i. Argumentación. El ensayista plantea una tesis sobre
un determinado tema.
ii. Brevedad. El ensayista no analiza en detalle los
temas. Debe generar inquietud y motivar la
discusión. No pretende agotar el análisis.
iii. Carácter interpretativo y subjetivo. El ensayista no es
un especialista en los temas tratados, él realiza un
análisis diferente desde su perspectiva personal.
iv. Ausencia de una estructura prefijada. El ensayista no
tiene el propósito de realizar un tratado científico o
ético.
v. Intención dialogal. El ensayista pretende comunicarse
con sus lectores mediante la reflexión y análisis.
vi. Tema contingente. El ensayista debe analizar y
abordar un tema actual y que no haya perdido
vigencia.
La eutanasia

En el año 2000 se aprobó una ley en Holanda que


permite practicar la eutanasia en pacientes de casos
terminales. Esto ha creado cierta polémica en todo el
ámbito social; ya sea por las reacciones en contra o a
favor.
Bajo mi punto de vista, la eutanasia es un derecho
que toda persona llegado un momento de su vida,
tiene opción a solicitar.
Mucha gente ha puesto el grito en el cielo ante esta
situación, alegando que la Constitución recoge el
derecho a la vida y que es inconcebible que cualquier
sujeto lo viole.
Pero ¿Somos acaso una máquina? ¿Dónde
quedaron los sentimientos humanos ante la
situación? ¿Es que nadie ha pensado en aquellas
víctimas cuya desgracia supera sus ansias de vivir?
Cuando se habla de la eutanasia no se debe hablar
de asesinatos ni de violación de leyes, ya que la
persona que la ha solicitado no ha podido acogerse
a ninguna ley que le permitiera evitar lo que le está
pasando.
Afirmamos el derecho a la vida, y respetamos
aquellas opiniones que, quizá siguiendo la vía
nietzscheana, decidan que hay que vivirla con lo
bueno y lo malo.
Aunque, ¿Qué sucede cuando lo malo supera a lo
bueno? ¿Qué les queda a aquellos que por algún
motivo han abandonado la vida de una manera física
para instalarse, en el mejor de los casos, en una silla
de ruedas a vivir de una manera síquica?
En ocasiones me gustaría poder mostrar que las cosas
son tan sencillas como las pienso, pero en este caso no
es así. Solo me queda la esperanza de que algunas de
aquellas personas que hoy piensan que la eutanasia es
algo espantoso, se den cuenta de que no es una batalla
contra la moral de los individuos, una guerra en la
que el ganador sea premiado, sino algo mucho más
importante que todo eso. Un sufrimiento que cesa, un
dolor que por fin ha dejado de gritar,
¿Y es que quién ha dicho que lo más correcto sea lo
más justo?
La Constitución afirma que la vida es un derecho,
me gustaría que algún día recogiera el derecho de
poder vivirla plenamente.

Laura Cantillo Prado


2° NM
Elaborar un ensayo
- Características formales:
- Una página y media escrita en ordenador o
computador
- Arial , 12; interlineado 1,5
- Tema: libre; Fecha de entrega: de 2017
Evaluación:
-Se presenta una idea novedosa y fundamentada
sobre un tema.
-Existe un uso correcto de la ortografía puntual,
- literal y acentual.
-El texto es coherente en las ideas planteadas
- Existe un uso del lenguaje culto formal
Actividad: Identificar las características del ensayo
en Madres y huachos , de Sonia Montecino.
El punto de partida, para acercarnos a una definición del ser
mujer y ser hombre en nuestro territorio, se sitúa en el gran
problema de la existencia o no de una cultura
latinoamericana y por tanto de una identidad
latinoamericana (…) algunos autores encaminan su reflexión
a pensar que la fundación de nuestra cultura es el mestizaje
que ocurrió durante la Conquista y la Colonización. (…) Así,
nuestro continente sería producto de un encuentro entre
culturas que se combinaron para formar una nueva. Por lo
tanto, (…) en cada latinoamericano coexiste el uno y el otro,
el dominante y el dominado; el conquistador y el
conquistado; el blanco y el indio; el hombre y la mujer. (…)
El latinoamericano construyó su identidad en la Colonia, al
identificarse con el español y percibir su diferencia. (…)
Así podemos decir, entonces, que es posible postular la
existencia de una identidad latinoamericana peculiar
emanada de una síntesis cultural mestiza. Ser madre y
ser hijo: el huacho como drama complementario de las
identidades genéricas: Conquista y Colonia, nacimiento
del huacho y de la madre sola. La conquista de América
fue, en sus comienzos, una empresa de hombres solos
que violenta, o amorosamente, gozaron del cuerpo de las
mujeres indígenas y engendraron en ellas vástagos
mestizos. Híbridos que, en ese momento fundacional,
fueron aborrecidos: recordemos, por ejemplo, que el
cronista andino Huamán Poma de Ayala habla del
mestizo como el «cholo», el origen de esta palabra
remite al quiltro, al cruce de un perro fino con uno
corriente, es decir de un perro sin raza definida.
El mestizo era, hasta ese entonces, impensable para las
categorías precolombinas. Pero, también para las
europeas: cuando Francisco de Aguirre fue sometido a
juicio por la inquisición, respondiendo a una de las
acusaciones dijo: «… confieso haber dicho que se hace
más servicio a Dios en hacer mestizos, que el pecado que
en ello se hace» (Medina: 85) (sic). La unión entre el
español y la mujer india terminó muy pocas veces en la
institución del matrimonio. Normalmente, la madre
permanecía junto a su hijo, a su huacho, abandonada y
buscando estrategias para su sustento. El padre español
se transformó así en un ausente. La progenitora, presente
y singular era quien entregaba una parte del origen: el
padre era plural, podía ser este o aquel español, un padre
genérico. (Morandé, 1984)(…)
Por otra parte, como puede desprenderse de los
estudios de Salazar y Pinto (1990) la economía rural y
minera del Chile colonial propició la reproducción del
huacharaje (conjunto de hijos ilegítimos) (…) y
también lacho (…). El lacho de las zonas mineras del
Norte Chico, agrega otro matiz a la familia de una
madre y sus hijos: el lacho es el huacho que,
desplazado de su espacio natal, «ampara» a la mujer,
no a una, a muchas conforme a su deambular. (…) El
modelo de una familia centrada en la madre abarcó
durante la Colonia a todas las clases sociales;
encomenderos y soldados, indios de servicio y
mestizos se trasladaron permanentemente de espacios.
La prolongada Guerra de Arauco y la economía
minera y agrícola, favorecieron una constante
migración de los hombres.
Las mujeres permanecían por meses, e incluso
años, solas a cargo de estancias y familias,
socializando a los hijos junto a sirvientas y
parentelas femeninas. (…) Nos interesa remarcar
entonces, que la cultura mestiza latinoamericana
posibilitó, por así decirlo, un modelo familiar en
donde las identidades genéricas ya no
correspondían ni a la estructura indígena ni la
europea, prevaleciendo el núcleo de una madre y
sus hijos».

Montecino, S. (1996). Madres y huachos, alegorías


del mestizaje chileno. Santiago: Editorial
Sudamericana.
Vocabulario
Mestizaje: Mezclar las castas o razas mediante la fecundación.
Peculiar: Algo o situación particular que no ocurre todos los
días. También entendido como único.
Vástago: Corresponde al hijo o descendiente.
Matiz: Gradación o diferencia de un mismo hecho.
Encomenderos: Hombres que por concesión de la autoridad
competente tenían indígenas encomendados, es decir, que
aprovechaban su trabajo, con la obligación de procurarles
instrucción cristiana.
Identidades: Características o rasgos propios de un individuo o
colectividad.
Núcleo: Corresponde a la matriz, la sustancia, lo principal de
las cosas.
1. ¿A qué tipo de texto corresponde lo leído? ¿por qué?
2. ¿Cuál es la tesis de la autora?
3. Señale tres características del ensayo que estén
presentes en el texto
4. Escriba la definición de identidad latinoamericana
que presenta la autora
5. Entre los argumentos presentados en el ensayo se
cita a Huanán Poma de Ayala, ¿qué le parece lo
expresado por él?

También podría gustarte