Está en la página 1de 4

Derecho Penal Juvenil.

Curso: Sexto.
Alumno/a: Ana Claudia Areco Morel.
Fecha: 25/03/2020 Fecha de devolución: 01/04/2020.

Observación: La presentación del trabajo, será computada como asistencia del alumno/a de fecha 25/03/2020 –
conforme Resolución Nº: 44nv/2020 dictada por el Rectorado de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la
Asunción”.-

a) Leer en forma detenida el material: “Compilación y Ponencias sobre


los Derechos del Niño”, desde la pág. 7 al 14 para realizar un análisis
reflexivo sobre:
1. La doctrina acogida por el Código de la Niñez y Adolescencia, a luz
de la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por Ley 57/90.
En la historia del mundo de las leyes, hubo muchos cambios, caminando siempre a la par de la evolución del hombre y
también, del niño y adolescente, que antes de la Convención de los derechos del niño, era considerado objeto de derecho;
¿Esto qué implica? Que antes de la aplicación de lo establecido en la CDN, la protección del niño consistía en su
incapacidad absoluta de realizar cualquier negocio o decisión sobre sí mismo, por lo que el niño no era más que un ente
etéreo que se encontraba a disposición y decisión de su padre y del Estado, hasta cumplir la mayoría de edad, donde no se
tenía consideración por su opinión, por lo que era comparable a un objeto en la casa.
Aparece entonces la citada convención que vino a mudar de forma definitiva un paradigma jurídico, y que hasta poco
tiempo este paso a la evolución era combatido por los Tradicionalistas; A esta convención, se la considera un Tratado
Internacional constitucionalizado que tiene un peso jurídico mayor por ser convocado a nivel global, ¿Qué nos quiere
decir? Que por su peso e importancia, se le dio carácter constitucional a lo dispuesto en el mismo. Su doctrina se basa en
la Protección Integral y considera al niño como Sujeto de derecho, donde se defiende el reconocimiento de la autonomía
como derecho de los niños; aceptando que sus ideas y sentimientos cuentan y no pueden ser rechazados solo porque son
niños, en contraposición al antiguo. Por lo que se hizo un tránsito de la situación irregular a la doctrina de la Protección
Integral con su entrada en vigencia con la Ley 52/90.

2. El tránsito de la situación irregular a la doctrina de la protección


integral.
El motivo que impulsó el tránsito de la doctrina de la situación irregular a la doctrina de la protección irregular fue que
el primero, nacido del sistema inquisitivo, donde la misma persona que era Juez, también era parte y por ende era quien
investigaba el hecho punible, busca identificar los culpables y, finalmente, condenaba o absolvía a los procesados. La
correlación se daba en la etapa sumarial del proceso, fase en la que el procesado era un objeto y no un sujeto del
procedimiento.
En otros términos, la doctrina de la Situación Irregular y el Sistema Inquisitivo Penal responden a la tradición de
autoritarismo que se vivió en el país y en la época, en casi todo el mundo, por lo que era de suma urgencia buscar

pág. 1
solucionar y esa solución llegó con la Convención de los derechos del niño, que vino a suplir la necesidad de elaborar
leyes adecuadas a la Doctrina de la Protección Integral en contraste con la Doctrina de la Situación Irregular.

3. La Responsabilidad del Estado.


La responsabilidad que el Estado tomó ratificando esta convención es de mucho peso, ya que la mudanza es radical en
razón de la doctrina antes aplicada. Por lo que se tuvo que ajustar las leyes del Paraguaya lo dispuesto en la convención
sobre los derechos del niño, en el cual incorporaba figuras no usadas, como el derecho del niño a ser escuchado, en
contraposición a la antes usada, donde se le escuchaba nada más al padre del niño, sin intervención alguna del mismo.
Puedo empezar citando los principios generales Impuestos por la convención, que son: interés superior del niño; no
discriminación; derecho a la vida; derecho a ser escuchado, que fueron incorporados a nuestra legislación.Y también las
disposiciones conexas establecidas en el CDN, como el artículo 4 incluyendo el fortalecimiento familiar y comunitario,
artículo 24 el derecho a la salud, articulo 26 el derecho a la seguridad social, artículo 27 derecho al adecuado estándar de
vida, artículos 28 y 29 derecho a la educación y al juego dentro del concepto de realización progresiva que implica a su
vez la actuación inmediata de los Estados que suscribieron a la Convención.

4. Compromisos Internacionales asumidos por el Estado Paraguayo, en


el ámbito penal adolescente.
En el ámbito penal, el Estado asume de forma general, los siguientes compromisos:
El juez solo interviene cuando de trata de problemas jurídicos o conflictos con la ley penal, no puede tomar cualquier
medida y si lo hace debe tener duración determinada.
Se puede privar de la libertad o restringir los derechos del niño solo si ha cometido infracción grave y reiterada a la ley
penal, es decir, cuando se aplicó medidas no privativas de libertad y el menor infractor comete de nuevo delitos, podrían
aplicarse las medidas correccionales y, en su caso, la medida privativa de libertad.
El juez tiene la obligación de oír al niño, quien tiene derecho a tener un defensor y un debido proceso con todas las
garantías y no puede ser privado de la libertad si no es culpable.
El juez aplica medidas alternativas, diferentes a la internación, de carácter socio-educativo, obligación de reparar el
daño, libertad asistida con tiempo determinado.
El niño que ha sido víctima de un delito no puede ser objeto de tratamiento judicial. La justicia no puede victimizar
ulteriormente a la víctima sino actuar sobre el victimario.

b) Definir:
1. El Concepto niño.
Según el Diccionario de ciencias políticas y jurídicas de Manuel Osorio, niño es “El ser humano durante la niñez”. Lo
que nos remite al concepto de niñez como “Período de la vida humana desde el nacimiento hasta los 7 años cumplidos, en
que se sitúa genéricamente el comienzo del raciocinio. En lo civil implica plena incapacidad de obrar, y en lo penal, total
inimputabilidad.”

2. Concepto menor a partir de la implicancia del cambio


de paradigma.
El menor es, a partir del cambio de paradigma, es todo ser humano menor de 18 años. Para complementar, recurro al
Diccionario de ciencias políticas y jurídicas de Manuel Osorio, el concepto de menor es “El que no ha cumplido aún la
edad fijada en la ley para gozar de la plena capacidad jurídica, reconocida con la mayoría de edad. Impone una serie de
restricciones en el obrar, no en la titularidad jurídica, que suple la patria potestad o la tutela, con la atenuación en
ocasiones de la emancipación o habilitación de edad”.

pág. 2
c) Interpretar y exponer en forma precisa y ordenada sobre las
siguientes disposiciones y sus alcances (no menos de 5 líneas ni superior
a 15)
1) Art. 3 de la Ley Nº:2169 –Art.192 del Código de la Niñez (aplicación
de la ley)
Tanto el Art. 3 de la ley Nº:2169, como el art. 192 de CNA, son complementarios unos a otros, ya que en el segundo
artículo citado establece que el autor debe ser adolescente en el momento de haber cometido el hecho punible y el primer
artículo citado anteriormente establece que niño es una persona humana desde que se le engendró en la bolsa materna
hasta los 13 años, mientras que el adolescente es desde los 14 años hasta 17 años de edad; Eso quiere decir que el
adolescente al momento de cometer el hecho punible, debe tener entre 14 a 17 años.

2) Art. 194 del CNA y Art. 21 -23 del Código Penal (responsabilidad
penal del adolescente infractor y de la persona que no sea penalmente
reprochable).
El art. 194 del CNA se divide en tres importantes apartados, en el primero, dice que la responsabilidad penal se adquiere
con la adolescencia (14 a 17 años), con una excepción, de cuando tiene incompleto su desarrollo psíquico, haciendo
referencia al artículo 23 del CP, que dice que no son reprochables cuando al momento de cometer el hecho punible, por
causa de trastorno mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado, o de grave perturbación de la conciencia, la
persona fuese incapaz de conocer que estaba obrando antijurídicamente. Eso quiere decir también que el autor tiene que
estar en pleno conocimiento de la antijuricidad del hecho realizado y, finalmente, no deben existir causas de
irreprochabilidad que lo excuse para ser imputable.
El segundo apartado del art. 194 dispone que a la condición de la madurez psicosocial está en directa relación con la
posibilidad de conocer o no la antijuricidad del hecho.
Y el último párrafo del art. 194 que si un adolescente no tiene la madurez psicosocial suficiente para conocer la
antijuricidad del hecho cometido no es penalmente responsable, o dicho de otro modo, queda excluida su responsabilidad
penal.
En el art. 21 del CP establece que el niño, que no haya cumplido los 14 años de edad es inimputable, está exento de
responsabilidad penal.

3) Art. 193 del CNA - 12 del Código Penal (especificidad o especialidad


del fuero – aplicación supletoria).
El art. 193 del CNA dice que las disposiciones generales (Que en el caso es el Código Penal, ya que estamos analizando
el capítulo de menores infractores) se pueden aplicar solo cuando en el CNA no tenga plasmado algo diferente que pueda
entrar en contradicción con el mismo.
Mientras que el Art. 12 del CP dice que sus artículos pueden aplicarse a los hechos punibles realizados por los menores
de edad, con la excepción de si el CDA disponga algo diferente.

4) Art. 195 del CNA (determinación de la categoría de crimen o delito de


un hecho antijurídico realizado por un adolescente).
El art. 195 del CNA nos remite al código penal para determinar la calidad de crimen o delito de un hecho antijurídico
cometido por el menor de edad. Y el código penal dice:
Crimen: Pena privativa de libertad mayor de cinco años.
Delito: pena privativa de libertad de hasta cinco años, o multa.

pág. 3
Sin embargo, hay una regla: A los menores no se le aplican penas sino medidas. Se le aplicará una medida privativa de
la libertad cuando las medidas socioeducativas hayan fallado.

5) Art. 427 del Código Procesal Penal (reglas supletorias de


procedimiento).
Este artículo establece el proceso que se seguirá para la investigación y juzgamiento de los hechos punibles cometidos
supuestamente por un menor de edad que haga cumplido los catorce años, que son los siguientes:
1.- El proceso tiene por objeto verificar si hubo o no un hecho punible, determinar quién es el autor, y a principio, ordenar
la aplicación de las medidas que corresponda.
2.- Comprobar la edad del adolescente por medio del certificado de nacimiento, o a falta de éste, por medio de un
dictamen pericial.
3.- Se realizará declaración del adolescente, previa audiencia con su abogado defensor. Se efectuará ante el juzgado y en
presencia de su abogado. Y ningún adolescente puede ser interrogado por autoridades policiales sobre su participación en
los hechos investigados.
4.- El adolescente sólo puede ser privado de su libertad cuando fuese sorprendido en flagrancia o por orden judicial.
5.- Quien intervenga en el procedimiento, deberá ser quien tenga la competencia y jurisdicción correspondiente.
6.- El juicio se tiene que realizar a puertas cerradas.
7.- Sus padres o tutores pueden participar y asistir en el juicio en defensa del supuesto infractor.
8.- Un perito deberá dirigir obligatoriamente una investigación sobre el adolescente.
9.- Es obligatoria la división del juicio.

Material Bibliográfico:
 Constitución Nacional
 Código de la Niñez y Adolescencia
 Código Penal
 Código Procesal Penal
 Alfonso de Bogarín, Irma Alfonso (2018). Doctrina de la Protección
Integral. Paradigma del Régimen Penal Adolescente. Especificidad.
Peculiaridades.
 Google académico.

pág. 4

También podría gustarte