Está en la página 1de 4

El valor de la televisión en la sociedad

“La televisión es un sistema que permite a las personas


recibir sonidos e imágenes en movimiento y eso es
posible gracias a las ondas.En la actualidad se puede
afirmar que en la mayoría de los hogares hay, como
mínimo, un televisor. Con el paso de los años se ha
convertido en un objeto fundamental y cotidiano que,
normalmente, suele presidir el centro del salón y en el
que toda la familia se reúne frente a él para ver diferentes
programas. Se ha hablado mucho sobre la televisión y
los aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, Bernice
Buresh la ha definido con estas palabras “La televisión
puede darnos muchas cosas, salvo tiempo para pensar”.
Es por ello que en esta argumentación hablaré sobre el
valor de la televisión en la sociedad actual.

En primer lugar hay que decir que la televisión puede


verse como algo positivo porque, entre otras cosas, te
permite estar informado en todo momento a través de los
informativos. Otro aspecto a favor de la televisión es que
te permite aprender sobre temas que desconocías
gracias a concursos como Saber y ganar. También
destaca la televisión por el hecho de ser un medio de
entretenimiento como cuando tenemos la oportunidad de
ver una película, nuestra serie favorita o alguna
retransmisión deportiva relacionada con el fútbol o el
baloncesto, por citar algún ejemplo. Pero no todo lo que
rodea el mundo de la televisión es positivo. Por desgracia
hay programas como los de cotilleo que aportan muy
poco valor al espectador. Otro aspecto negativo es el
hecho de que hay gente que se pasa muchas horas
frente al televisor y eso crea adicción, o también está el
inconveniente por el cual por culpa de la televisión los
miembros de una familia hablan muy poco cuando están
reunidas en el salón o en la cocina porque están
pendientes de lo que pasa en la pantalla de su televisor.
En mi caso debo deciros que suelo ver la televisión casi
todos los días, pero normalmente es para ver algún
informativo y estar al día de lo que pasa en el mundo y
algún que otro partido o acontecimiento deportivo.

En resumen, cuando nos referimos a la televisión vemos


como hay argumentos a favor y en contra. Pero creo que
lo más importante al respecto de la televisión es que
cada uno debe ser capaz de hacer un uso responsable
de un aparato que nos guste o no forma parte de
nuestras vidas. Si conseguimos que las personas se
eduquen mirando la televisión, probablemente los
beneficios que se obtengan serán mucho mayores que
los inconvenientes.”

La cuesti6n de los medios de comunicación social como reflejo en vez de como creadores de
cultura sigue siendo sin duda uno de los problemas más debatidos en la exploración de las
relaciones entre los medios de comunicación y la sociedad. La COEtroversia entre los
soci6logos, críticos de los medios de comunicaci6n, que subrayan la funcibn productora de
valores de estos medios, y los sociólogos empiricos que están interesados sobre todo en
demostrar cómo los medios de comunicaci611 reflejan la realidad social, parece haberse
calmado en los Últimos años dando por resultado un compromiso en el que se integran ambos
enfoques. Una gran parte de la investigación empírica del Ú1- timo decenio apunta realmente
en la direcci6n de un efecto cultural creador, reforzador o transformador de los medios de
comunicaci6n social. invitacidn de la Unesco ofrece una ilustraci6n casi perfecta de las
concepciones divergentes en las que se funda la investigaci6n sobre los medios de
comunicaci6n social. relativas a la imagen, el papel y las condiciones sociales de las mujeres en
los medios de comunicación nos ha enfrentado con otro problema típico que impregna la
comunicaci6n social y los estudios sociales en general: un campo de investigación en estado
continuo de fluidez y la falta de metodos exactos de investigación para analizar la
interdependencia de sus componentes. La imagen de las mujeres en los medios de
comunicaci6n y la participaci6n de las mujeres en la producci6n de los mensajes difundidos por
dichos medios no pueden estudiarse prescindiendo del contexto socioecon6- mico, político y
cultural general en un determinado momento. En último extremo, la forma en que están
representadas las mujeres en los medios de comunicación es el resultado de una interacción
de fuerzas que moldean la realidad social. Una de estas fuerzas sociales son los medios de
comunicaci6n. Los medios de comunicaci6n producen sistemas de mensajes y símbolos que
crean o estructuran las imBgenes predominantes de la realidad social afectando así al proceso
de cam bio social. En consecuencia, los medios materiales, los contenidos intelectuales y el
desarrollo social estPn ligados inextricablemente. El tema del estudio que hemos realizado por
Un anaisis preliminar de las publicaciones No es necesaria más demostraci6n de que esa
perspectiva de las relaciones reciprocas entre la comunicaci6n de masas y la sociedad tiene
consecuencias de gran alcance, en particular con respecto a las naciones en desarrollo. El
presente estudio está centrado en la forma en que actúa este complejo proceso con respecto a
un problema social de nuestro tiempo cada vez más importante. Su finalidad concreta es
sistem atizar, analizar y evaluar nuestros conocimientos sobre la relaci6n recíproca entre los
medios de comunicación y la situaci6n de las mujeres a base de las publicaciones disponibles
actualmente en este cam - PO de estudio. A partir de esta recapitulaci6n y de este analisis
crítico pretendemos determinar que aspectos del papel de las mujeres en los medios de
comunicaci6n han constituido un tema de investigaci611 frecuente o descuidado, qu6
continentes y países muestran interes por el problema, cuales son las principales conclusiones
que pueden sacarse de los datos disponibles y, por último, qu6 consecuencias para la
investigaci6n y la política se derivan de esta informaci6n. La medida en la que hemos logrado
cumplir tales objetivos ha dependido en parte de las barreras que hemos encontrado en el
curso de nuestra investigaci6n. Aparte de las limitaciones obvias de tiempo, distancia y medios
econ6micos, las barreras culturales y linguisticas han impedido el acceso a materiales
potencialmente interesantes. Las insuficiencias de este estudio sobre la comunicaci6n de
masas se deben en parte a.. . problemas de comunicaci6n, pero no a falta de cooperaci6n por
parte de las personas y organizaciones con las que hemos entrado en contacto. Estamos
particularmente agradecidos a la Unesco, así como a los diversos centros de docum entaci6n
para las investigaciones sobre la comunicaci6n que forman parte de la red internacional
patrocinada por la Unesco. El tratamiento de esta masa diversificada de materiales de
investigaci6n nos ha planteado el dificil problema de clasificar y analizar la documentaci6n
pertinente, po de investigación requería una decisi611 crucial. La definición de la expresi6n
"medios de comunicacibn social" en las publicaciones sobre teoría de la comunicaci611 social
abarca una amplia gama. Para los fines de este estudio hemos optado por La delimitaci6n de
nuestro cam- 7 una definici6n operacional que corresponde al uso de esa expresi6n en el
lenguaje popular. Los medios de comunicacih social pueden definirse como instrumentos
portadores de mensajes desde un comunicador hasta un vasto auditorio. Por las mismas
razones prácticas hemos limitado nuestro análisis a los cuatro medios de comunicaci6n
principales: la radio, la televisi611, el cine y la prensa, dejando así completamente
inexplorados muchos medios de comunicaci6n no menos importantes 1). A pesar de las
muchas insuficiencias de este informe, que nadie conoce mejor que los autores, esperamos
haber contribuido a un mejor entendimiento de las relaciones mutuas entre los medios de
comunicaci6n y la sociedad, así como de su efecto potencial sobre las vidas de la mitad por lo
menos ,de la poblaci6n mundial. Los autores son responsables de la elecci6n y la presentaci6n
de los hechos contenidos en esta obra, así como de las opiniones expresadas en ellas, que no
son necesariamente las de la Unesco y de las que Bsta no es responsable. 1) Como fecha final
para el tratamiento de los materiales se fij6 el 15 de mayo de 1978. Los documentos
disponibles despues de esta fecha no han podido incluirse en la encuesta.

También podría gustarte