Está en la página 1de 4

> Autor: Dr.

Wilfredo Daniel Segovia <

revisión de actualización sobre la clínica


actualización
la actualidad, estos no aportarían ventajas clí- indicación de los microimplantes para mecánica
nicas significativas en la mecánica de cierre de de cierre en masa por deslizamiento. 16
de cierre de espacios por mecánica de espacios. Según los autores antes mencionados Para obtener retracción con mantenimiento del
la mayor ventaja clínica de los microimplantes torque, es decir quasi-gresión, se debe colocar el
deslizamiento. segunda parte se halla en la posibilidad del ortodoncista de microimplante en la zona entre el 2.° premolar
realizar movimientos considerados imposibles superior y 1.er molar superior a 8-10 mm del cen-
tradicionalmente como el distalamiento molar tro del slot y el hook a 10 mm del centro del slot.
inferior y la intrusión molar significativa. 7 Así el vector de fuerza pasa por los centros de
Teniendo en cuenta ambos datos y opiniones el resistencia de los bloques y los incisivos y cani-
> Autor: Dr. Wilfredo Daniel Segovia.*
anclaje absoluto por microimplantes es una no se mueven en masa. 11 Esta mecánica se ha
ventaja clínica, aunque esta no debe ser sobre- denominado “de tiro medio” y es tan efectiva

arco de acero inoxidable (AI) 0,016” x 0, 022” 12, 17


34 *Colaborador dimensionada y las diferencias entre ambos sis- que algunos autores recomiendan el uso de un 35
ad-honórem “Cualquier nueva técnica trae aparejado el riesgo inherente de la sobreutilización.”
temas es de ligera a moderada.
de la Cátedra
Uribe, FA. y Nanda, R. 1
de Ortodoncia en ranura de 0,022” debido a que no se pierde
y Ortopedia

0,019” x 0,025” de acero inoxidable para evitar


Dentofacia 2.3.3. Consideraciones mecánicas torque radiculolingual; por ende un arco de
de la Facultad
de Odontología “Después de todo, ¡el aparato es sólo un tornillo!”
de la Universidad En mecánica por deslizamiento tradicional al ser retroinclinación incisiva es innecesario, siempre
Nacional de Cuyo. Kokich, VG. 2
(Argentina)
la fuerza recíproca (la acción se encuentra en las y cuando las fuerzas de retracción sean ligeras.
piezas anteriores y la reacción en las posteriores) (Fig. 5)
los principios biomecánicos son difíciles de apli-
car, debido a que los sistemas de fuerzas se
2.3. Dispositivos de anclaje temporario esquele- mentación mecánica previa a su colocación. 1-8 deben diseñar de modo diferencial entre el sec-
tal (TADS) en mecánica de cierre por desliza- La incorporación de los microimplantes a la tor a movilizar por un lado y el de anclaje por el
miento. Microimplantes ortodoncia revoluciona la mecánica de cierre otro, dentro de la misma arcada. En contraste, y
por deslizamiento, ya que mejora sus dos pun- esto es una enorme ventaja, los microimplantes
2.3.1. Introducción tos “débiles”: el anclaje y el control dentario tri- generan un sistema de fuerzas no recíproco (la
dimensional. acción se encuentra en las piezas anteriores y la
A principios de la década del noventa comenza- reacción en el microimplante) entregando un
ron a utilizarse los implantes como anclaje 2.3.2. Anclaje mayor control y selección de movimiento de las
ortodóncico y esta aplicación ha evolucionado piezas dentarias durante el cierre. Esto es posi-
considerablemente desde entonces. Una muy reciente revisión sistemática con ble gracias al sitio de colocación del microim- Fig. 5: Microimplante (círculo negro) entre 5 y 6 a 8-10 mm de
altura. Arco con poste mesial de 8-10 mm de alto (azul).
Los implantes para anclaje ortodóncico se divi- metanálisis conducida por Papadopoulos y col. 9 plante y del poste, que modifican el vector de Vector de fuerza (flecha verde) a la misma altura del centro
den en cuatro grupos: 1. oseointegrados (implan- con diseño adecuado (siguiendo las recomen- fuerza. 7 Existen datos biomecánicos, 7 de labora- de resistencia anterior (círculo rojo). Se obtiene manteni-
tes de reposición protésica e implantes palati- daciones de PRISMA 10) concluyen, con ciertos torio 11 y evidencia clínica de calidad media 12-14 miento del torque y posición vertical.
nos), 2. biointegrados (onplants), 3. atornillados recaudos, que los microimplantes proveen nula que avalan esta afirmación. Recientemente Lee
(miniplacas, microimplantes y microtornillos) y o despreciable pérdida de anclaje en compara- y colaboradores 15 desarrollaron un estudio clíni-
4. impactados. Los más utilizados en mecánica de ción con los métodos tradicionales de anclaje. co aleatorio prospectivo de alta calidad en Para obtener retracción con inclinación corona-
deslizamiento son los atornillados y dentro de este Por ende, la utilización en ortodoncia clínica de donde hallaron diferencias cinemáticas, según ria lingual incisiva e intrusión (la retroinclina-
grupo los microimplantes, tema que se desarro- los microimplantes ha demostrado ser apropia- la posición del microimplante, poste y vector de ción trae extrusión, por lo que es útil el vector
llará a continuación. 1-7 da según el mejor tipo de evidencia existente. fuerza. Si bien se necesita una mayor cantidad intrusivo, a menos que se desee aumentar la
Poseen la ventaja sobre los demás de ser eco- Debido a la posibilidad de brindar anclaje abso- de estudios como el de Lee y col., existe correla- sobremordida) se debe colocar el microimplan-
nómicos, traer pocas complicaciones, ser de luto permite el cierre de un bloque anterior de ción entre esos factores y se pueden seguir cier- te en la zona entre el 2.° premolar y 1.er molar a
carga inmediata, fácil de colocar y retirar. 1-7 seis piezas por movimiento en masa. Se reco- tas recomendaciones para un óptimo control una altura oclusogingival de 10 mm del centro
Se trata de tornillos de diferente diámetro, longi- miendan en casos de máximo anclaje o anclaje dentario, que se detallan a continuación. del slot, y el poste debe medir 5-6 mm desde el
tud y material. Se denominan microtornillos/ crítico, ya que proveen anclaje absoluto. centro del slot del bracket. (Fig. 6)
microimplantes si su diámetro es menor de 1,5 Es interesante la opinión de Nanda y Uribe al A- Ubicación oclusogingival del microimplante
mm y minitornillos/minimplantes, si es mayor respecto de esta indicación. Cuestionan las ven- y poste
de 1,5 mm. En este trabajo se denominarán de tajas de los microimplantes como anclaje abso- La posición oclusogingival del microimplante y
modo indistinto microimplantes. Su diámetro luto durante el cierre de espacios, puesto que se del hook anterior determinan el vector de fuerza
varía generalmente entre 1-2 mm y su longitud ha reportado una pérdida de anclaje de 1-2 mm, y, por ende, los movimientos en los bloques. 12
entre 6-15 mm. El material más utilizado es el en mecánica de cierre de máximo anclaje con- La disposición del sistema de fuerzas permite
titanio y su superficie es maquinada. No se ose- vencional. Esto produce, como mucho, cambios controlar fácilmente la retracción del bloque
ointegran sino que se retienen por fricción. de 0,5-1 mm en la posición sagital del labio (con anterior manteniendo el torque coronario, con
Según su roscado se clasifican en prerroscados, respecto a la estética facial y función labial) y disminución o aumento del mismo. En los ejem-
autorroscantes y autoperforantes. Para el uso diferencias de 2-4° en la posición incisiva con su plos se tomarán casos de máximo anclaje, es
de los prerroscados se debe trepanar una cavi- basal ósea (con respecto a la salud periodontal decir movimiento distal del bloque anterior con
dad y realizar un roscado previo para insertarlo. y estética facial). Esta variación es mínima con res- “nulo” movimiento posterior directo (más ade- Fig. 6: Microimplante (círculo negro) entre 5 y 6 a 8-10 mm de
Los autorroscantes requieren de una perfora- pecto a los métodos convencionales y teniendo lante se verá que existe movimiento posterior, altura. Arco con poste mesial de 5-6 mm de alto (azul).Vector
de fuerza (flecha verde) por debajo del centro de resistencia
ción previa y se roscan por sí mismos. Los auto- en cuenta que el costo del tratamiento se incre- pero no como pérdida de anclaje sino como res- anterior (círculo rojo). Se obtiene disminución del torque e
perforantes no requieren de ninguna instru- menta notablemente con los microimplantes en puesta al movimiento anterior), que sería la intrusión.

Vo l u m e n 7 5 N º 1 5 1 • ENERO JUNIO 2012


> Autor: Dr. Wilfredo Daniel Segovia <

Esta mecánica se denomina de tiro alto y puede activo; en cambio, en esta mecánica asistida por
ocasionar, debido a que la fuerza no es recíproca, microimplantes en éste se produce la reacción,
rotación del arco antihoraria ocasionando intru- y el movimiento posterior está en relación con
sión anterior y mesioinclinación con extrusión el movimiento anterior por el efecto del arco
molar superior, lo que puede generar contactos continuo.
prematuros y abrir aun más la mordida. Esto se Es por ello que han surgido técnicas, como se
controla colocando una cadena elástica vertical verá más adelante, que no colocan aparatos en
desde el sector posterior al microimplante, que molares y utilizan arcos seccionales anteriores
evitará la extrusión e inclinación del bloque para evitar estos efectos indeseables en los
posterior. Con esta misma mecánica, si se colo- Fig. 7: Microimplante (círculo negro) entre 5 y 6 a 10-12 mm molares producto del cierre con control del tor-
ca el microimplante a 6 mm de altura, se pro- de altura. Arco con poste mesial de 8-10 mm de alto (azul). que anterior. Es un error asumir que no existe
36 Vector de fuerza (flecha verde) sobre el centro de resistencia 37
duce rotación horaria de los bloques anterior y anterior (círculo rojo). Se obtiene aumento del torque y man-
movimiento de las piezas posteriores en este
posterior, con aumento de la sobremordida e tenimiento de la posición vertical. tipo de mecánica por deslizamiento de máximo
intrusión posterior. Esta mecánica se denomina anclaje con microimplantes y esta presunción
“de tiro bajo”. Estos efectos pueden no ser siem- puede traer complicaciones en el tratamiento. 7 Fig. 9: (arriba) Microimplante (círculo negro) entre 5 y 6 a 6-
pre deseados y más adelante se explica cómo Si la fuerza es ligera, las activaciones son ade- 8 mm de altura. Arco con poste distal al canino de 6-8 mm
de alto (azul). Vector de fuerza (flecha verde) por debajo del
controlarlo. 11, 17 cuadas, el arco es rígido y de acero inoxidable,
centro de resistencia anterior (círculo rojo). Ligera flexión
Para obtener retracción con aumento del torque generalmente el efecto de rotación del plano del arco (azul) y gran absorción canina, lo que no contra-
incisivo, la altura oclusogingival del microim- oclusal es mínimo en mecánicas cercanas al rresta la extrusión y retroinclinación incisivas (flechas azu-
plante colocado por mesial del primer molar es tiro medio. 27 les) del tiro bajo de la fuerza. (abajo) El bloque anterior se
distala con retroinclinación y extrusión.
de 10-12 mm y el poste de 10-12 mm. El vector de En caso de producirse este efecto y ser conside-
fuerza pasa sobre el centro de resistencia ante- rado indeseado, diferentes soluciones se han
rior generando un momento que aumenta el propuesto. Se colocan elásticos intermaxilares
torque anterior a medida que lo retrae. (Fig. 7) light de 3/16” entre el 2.° molar superior y el
Como se verá más adelante, por lo general, esta inferior para, así, evitar la intrusión posterior y
mecánica no puede aplicarse y se recomienda la inclinación. Esta mecánica no es recomenda-
aplicar torque positivo al arco en el sector inci- ble en pacientes dólico-faciales debido a que
sivo para obtener torque radículo palatino puede favorecer la extrusión molar. Otra solu-
Fig. 8: Arriba. Microimplante (círculo negro) entre 5 y 6 a 6-
anterior. 11, 16 Idealmente con posterioridad al 8mm de altura. Arco con poste mesial de 6-8mm de alto
ción es colocar planos de mordida anteriores en
cierre, se puede utilizar el mismo microimplan- (azul). Vector de fuerza (flecha verde) por debajo del centro donde las fuerzas oclusales evitarán la rotación
te con un poste bajo, una fuerza de 100 g y apli- de resistencia anterior (círculo rojo). Abajo. El bloque anterior del arco completo, el del sector anterior. En casos
se retroinclina y extruye (flecha azul) y la fuerza al no ser
car torque radículo palatino al arco de AI. Esto límite, como sonrisas gingivales donde se nece-
recíproca intruye y distoinclina el sector posterior (flecha
controla la extrusión y el volcamiento anterior azul). El arco (azul) muestra este movimiento dentario aisla- site de grandes retracciones y la altura de los
permitiendo la expresión adecuada del torque damente a través de su centro de resistencia (azul). microimplantes posteriores no sea adecuada,
deseado. 7 se colocarán dos microimplantes anteriores
Las mecánicas explicadas previamente poseen terior u horario del bloque anterior o de todo el entre incisivo central y lateral superior y para
Fig. 10: (arriba) Microimplante (círculo negro) entre 5 y 6 a
ciertas limitaciones clínicas, ya que no pueden arco, por flexión alrededor de sus respectivos traccionar desde allí hasta la porción anterior 6-8 mm de altura. Arco con poste mesial al canino de 6-8
ser aplicadas como se describe en todos los centros de resistencia. Esto produce un aumen- del arco bilateralmente, para controlar la extru- mm de alto (azul). Vector de fuerza (flecha verde) por deba-
casos. Generalmente, el microimplante debe to de la sobremordida y, como la fuerza no es sión incisiva y permitir la intrusión. 28-30 jo del centro de resistencia anterior (círculo rojo). Gran fle-
xión del arco (azul), lo que contrarresta la extrusión y
colocarse a 10 mm para lograr vectores adecua- recíproca y el arco es continuo, un giro distal del retroinclinación del tiro bajo de la fuerza, generando tor-
dos. Por ende, en numerosas oportunidades se bloque posterior con intrusión del mismo, B. Ubicación mesiodistal del poste que radículo palatino e intrusión incisiva (flechas azules).
coloca en la mucosa alveolar, donde las posibili- generando inoclusión posterior. (Fig. 8) Es impor- La posición mesiodistal del poste es determi- (abajo) El bloque anterior se distala con torque radículo
palatino e intrusión.
dades de inflamación y movilidad del microim- tante recalcar que un doblez acentuando la cur- nante en el sistema de fuerzas resultante, sien-
plante aumentan considerablemente. 18, 19 Se ha vatura del plano sagital y de Spee de 2 mm para do un concepto poco discutido en la literatura y
descartado colocarlo de rutina en la mucosa mantener el torque como en mecánica tradicio- generalmente desconocido. 11,5 mm hay inclinación lingual radicular. Por
alveolar y suele colocarse en la encía insertada, nal, acentuaría aun más este problema. Esto Tominaga y col. 16 condujeron un estudio de ele- ende, para colocar postes más cortos, que son
para evitar los efectos indeseados. Este sitio de subraya la importancia de un estudio acabado mento finito aclarando estos asuntos biomecá- menos incómodos para el paciente, se reco-
colocación en encía insertada muchas veces de la biomecánica para cada método de cierre nicos. Según este estudio con un microimplante mienda colocarlos a mesial del canino. Además,
ubica el microimplante a 6-7 mm del centro del por más que aparente similitud. 7 Además, se colocado 8-10 mm oclusogingival al slot, colocar se puede incorporar torque radículo palatino
slot oclusogingivalmente; por lo tanto, no está paraleliza el plano oclusal con el ángulo de la el poste mesial o distal al canino produce res- anterior al arco AI para controlar el torque. (Figs. 9
posicionado a una altura adecuada para gene- eminencia articular, lo que gnatológicamente puestas mecánicas diferentes con alturas de y 10)
rar el vector de fuerza necesario en mecánicas sería peligroso, ya que aumentaría la posibili- postes distintas. El poste mesial al canino con Esto posee una explicación biomecánica y bio-
de tiro medio o alto. 20 Un hook de 10 mm dad de interferencias en excéntricas y debería una altura de hasta 5 mm produce inclinación lógica. Posiblemente, por un lado, se debe a la
muchas veces no puede ser insertado debido a lograrse mayor entrecruzamiento anterior para lingual coronaria del bloque, a los 5 mm gresión respuesta flexural del arco producto de la
limitaciones anatómicas de fondo de surco, evitarlo. Esto se acentuaría en un paciente dóli- y más de 5,5 mm de altura, inclinación lingual acción de la fuerza del elemento activo sobre
labial y frenillos, por lo que debe colocarse uno cofacial. 21-26 Esta es la gran diferencia con la radicular. En cambio, colocando el poste a distal el poste y varía en función de la colocación del
más corto, agravando el problema anterior. 20 La mecánica por deslizamiento tradicional donde del canino, la inclinación lingual coronaria se poste. Cuando se aplica una mecánica de cie-
resultante de esta biomecánica es similar al tiro el movimiento posterior está inducido por la produce hasta los 11 mm de altura oclusogingi- rre colocar el poste a mesial de canino produ-
bajo con una tendencia a ocasionar un giro pos- reacción de la fuerza producto del elemento val del poste, la gresión a los 11 mm y más allá de ce flexión en el arco con un efecto cantiléver

Vo l u m e n 7 5 N º 1 5 1 • ENERO JUNIO 2012


> Autor: Dr. Wilfredo Daniel Segovia <

entre el canino y el incisivo lateral. Se generan que no se puede afirmar que disminuya el a b
fuerzas intrusivas y un momento en el sector tiempo de tratamiento ni evite la colocación de
incisivo, que potencian el torque lingual, per- aparatos posteriores. El beneficio presuntivo
mitiendo colocar postes más cortos. Es decir: que se aprecia en este sistema es eliminar el
la flexión del arco colabora con el control del riesgo de caries, problemas periodontales y
torque incisivo. En cambio, con un poste a dis- molestias al paciente, relacionados con la colo-
tal del canino, el tramo anterior del arco cación de aparatos posteriores, aunque no hay
aumenta disminuyendo el efecto cantiléver. estudios clínicos focalizados en este detalle. De
Las fuerzas intrusivas y el momento se modo involuntario se puede alterar la posición c d
encuentran disminuidos y se generan en el de las piezas posteriores durante el tratamien-
canino, el cual, por otro lado, las absorbe ade- to, inconveniente solucionado si no se colocan
38 39
cuadamente por su superficie radicular y aparatos. Posiblemente el control del bloque
anclaje óseo reforzado. Estos dos efectos dis- anterior no sea óptimo y pequeños desniveles
minuyen considerablemente el momento e entre el bloque posterior (sin aparatos) y ante-
intrusión que pueden recibir los incisivos, lo rior (con aparatos) ocurran, por lo cual se
que obliga a colocar postes más largos, que deban colocar aparatos posteriores y nivelar el
son desventajosos clínicamente. 16 arco como recomiendan los autores. 13
Estas consideraciones sobre el poste no solo Contradictoriamente para evitar efectos inde- e f
son útiles en mecánica con microimplantes, seables en molares se producen desniveles en
sino también en mecánica convencional por el bloque anterior con respecto al posterior.
deslizamiento. Aquí la ubicación no influye en Desde el punto de vista mecánico se está cam-
la altura del poste, ya que se utiliza de largo biando un problema por otro, por lo cual, apa-
promedio, sino en la posición incisiva. En casos rentemente, un sistema no presenta ventajas
que se desee perder torque anterior colocar al por sobre el otro: son, como mucho, diferentes.
poste distal el canino sin curvatura en el arco Para realizar esta técnica los sectores posterio-
ortodóncico. Si la necesidad es mantener el res se deben encontrar en normoclusión o sus
torque, es recomendable colocarlo por distal al malposiciones deben ser aptas de ser corregi- Fig. 11: Maxilar superior:Técnica Biocreativa de tiro bajo con arco seccional sin insertarse en el orificio dle microimplante. El hook
incisivo lateral junto con el aumento de la cur- das con otros métodos sin brackets. También, en el TADS izquierdo se colocó para compensar la diferencia de altura oclusogingival y mesiodistal entre los dos TADS bilatera-
les. Maxilar Inferior: Cierre en masa por deslizamiento convencional con arco 0,019´´x0,025´´ AI sin dobleces antibowing, pos-
vatura sagital del plano oclusal y de Spee en 2 podrían colocarse brackets en la etapa de fina- tes mesial a canino, cadena elásica (150g) y refuerzo de anclaje con arco lingual.
mm del arco ortodóncico de AI. lización para corregir estos problemas. 13
Especulando, esta mecánica no ofrecería ven-
tajas en cuanto a tiempo de tratamiento, ya ferida con respecto a la de ansas, ya que estas
2.4. Cierre de espacios sin deslizamiento que fue señalado en reiteradas oportunidades aumentan la incomodidad del paciente y difi-
anteriormente que el ratio de cierre se haya cultan la higiene, según observaciones clínicas
Han surgido técnicas basadas en los microim- correlacionado con la biología del movimiento de expertos. Debido a que el riesgo de pérdida
plantes, que explotan todo su potencial y no dentario más que con la mecánica del aparato, de anclaje en el maxilar superior es mayor en
meras adaptaciones de las mecánicas tradicio- siempre y cuando esté bien diseñada. (Fig. 11) 7, 13 técnica lingual y existe el offset canino por lin-
nales a estos aditamentos. Actualmente se gual, la mecánica de cierre de espacios por
realiza el cierre de espacios sin colocar apara- máximo anclaje se realiza con la asistencia de
tos en molares y premolares. Kim ha desarro- 2.5. Técnica lingual y mecánica microimplantes y en masa. La selección de la
llado una técnica basada en este concepto lla- por deslizamiento altura y ubicación del poste del microimplante
mada "terapia biocreativa" que posee múlti- es determinante para lograr la biomecánica
Fig. 12:Técnica lingual en maxilar superior con mecánica de cie-
ples variantes. 13 Considerando la biomecánica lingual, es simi- deseada, en consideración a las características rre con diseño a boca separada. TADS distal a 1.5 y 2.5 a 10 mm
Debido a que se regula la altura del microim- lar a la aplicación vestibular, salvo ciertas cir- particulares del caso por tratar. Las indicacio- del slot, Gancho Gurín de 10 mm entre premolares, goma de

0,016” × 0,022”AI en slot de 0,018”y preparación del anclaje en


plante y el hook se controla adecuadamente al cunstancias especiales. El punto de aplicación nes son similares a las anteriormente descritas separar con 250 g de activación, aproximadamente, arco de
bloque anterior, no se necesita de piezas poste- de la fuerza de retracción por la cara lingual de y no se ahondará en el tema. 3-4, 8, 35-36
el set-up y dobleces antibowing en el arco.Cierre de espacios sin
riores para tirar de ellas ni para que ejerzan los las piezas anteriores genera un vector que pasa En lingual no hay problemas con el largo del deslizamiento en hemimaxilar derecho. Simultáneamente con
momentos necesarios para controlar el bloque alejado del centro de resistencia lo que produ- hook y la altura del microimplante; por ende, se verticalización de 1.7 a expensas de su raíz (bioprogresividad).
anterior. Se ha teorizado que el cierre es más ce un momento horario. Esto genera una eleva- puede aplicar más eficientemente la biomecá- Cierre de espacios por deslizamiento en masa en sector izquier-
do. Se realizaron extracciones de 1.6 y 2.6.
rápido debido a que se elimina la resistencia al da tendencia a la retroinclinación incisiva. A nica. (Fig. 12) 3-4, 8, 35-36
deslizamiento posterior y es más compatible nivel de canino existe una tendencia a la dis- Park y Lee proponen una técnica similar a la
con la mecánica en ansas, ya que no depende toinclinación y mesiorrotación. En los molares biocreativa aplicada a la técnica lingual. No se dos en el arco por lingual traccionados hacia
para nada del deslizamiento. Además, evita los existe rotación distal e inclinación mesial. 31-35 colocan aparatos en premolares y molares y dos microimplantes palatinos en la sutura
efectos indeseables que trae un arco continuo Como en la mecánica vestibular, estos movi- se cierra el sector anterior mediante el control medio palatina, con un dispositivo que consis-
en los molares a la hora de controlar el torque mientos indeseables son corregidos por la de la posición del microimplante y el largo del te en dos hooks extendidos a través de la bóve-
anterior, durante el cierre en las mecánicas de combinación de un arco rígido, bracket, prepa- hook. Para la retracción con mantenimiento da palatina. Por vestibular se agrega un hook
tiro alto y bajo. 7-13 ración del anclaje, dobleces antibowing y fuer- del torque, importante en esta técnica como estético largo adherido a la cara vestibular
Si bien es una técnica reciente, los resultados zas ligeras. 31-35 se señaló previamente, se colocan hooks lar- canina y tracción a implantes bilaterales por
hasta ahora observados son adecuados, aun- La mecánica de cierre por deslizamiento es pre- gos, distal a los caninos soldados o construi- vestibular. 7

Vo l u m e n 7 5 N º 1 5 1 • ENERO JUNIO 2012


> Autor: Dr. Wilfredo Daniel Segovia <

3. Conclusiones de la primera y segunda partes formarse un bloque anterior y luego, se retrae REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Varela M, Sánchez-Gutiérrez J. Implantes como anclaje en ortodoncia. 22 Roth RH. Conceptos gnatológicos y metas del tratamiento ortodónti-
en masa el mismo.
M. Varela. Ortodoncia interdisciplinar. Vol. 2. Barcelona: MMV Ergon- co. En: Fizzell JA; Jarabak JR. Aparatología del arco de canto con alam-
Es muy importante recalcar que según la mejor MMV Editorial Océano. p. 501-530. bres delgados: técnica y tratamiento.Vol. 2. Buenos Aires: Mundi; 1975.
evidencia clínica disponible no hay ventajas 2. y 3. Si bien no hay ventajas de un sistema de 2 Sung, JH. et al. El desarrollo de nuevos microimplantes ortodóncicos y p. 1176-1236.
su aplicación clínica. Microimplantes en ortodoncia. Buenos Aires: 23 Lee RL. Esthetics and its relationship to function. Rufenacht.
claras entre los diferentes sistemas de cierre brackets de 0,018” o 0,022”, otro factor a consi- Providence; 2009. p. 33-38. Fundamentals of Esthetics. Illinois: Quintessence Books; 1990. p. 137-
de espacio por deslizamiento. A modo de guía y derar es la menor disponibilidad de brackets de 3 Echarri P, Kim TW, Favero L, Kim HJ. Evolución del anclaje esquelético. 209.
en un intento por clarificar el asunto existen ranura de 0,018” en ciertos sitios, al ser conside- Ortodoncia & Microimplantes. Madrid: Ripano; 2007. 2. p. 23-34. 24 McNeill C. Science and Practice of Occlusion. Chicago: Quintessence
4 --. Procedimiento clínico. Ortodoncia & Microimplantes. Madrid: Publishing Co;1997.
recomendaciones muy generales. rado tradicionalmente y de modo arbitrario un Ripano; 2007. p. 60-98. 25 Dawson PE. El plano de oclusión. Oclusión funcional: Diseño de la son-
1. Mecánica por deslizamiento en masa o en sistema ineficiente. Por ello, para clínicos que 5 Erverdi N. Anclaje ortodóncico e implantes esqueléticos. En: Nanda R: risa a partir de la ATM. Caracas: AMOLCA; 2009. p. 199-206.
Biomecánica y estética. Caracas: AMOLCA; 2007. p. 278-294. 26 Okeson JP. Oclusión funcional óptima.Tratamiento de oclusión y afec-
dos tiempos. ejerzan su práctica en zonas alejadas de las
6 Sugawara J. Un sistema de anclaje esquelético bioeficiente. En: Nanda ciones temporomandibulares. 5. Madrid: Elsevier España S. A. 2003; 5.
grandes urbes, tal vez sea más fácil conseguir R. Caracas: AMOLCA; 2007. p. 295-309. p. 109-126.
40 41
2. Brackets anchos con ranura de 0,018”o de 0,022”. aparatos con ranura de 0,022” y la selección sea 7 Nanda R, Uribe F. Skeletal anchorage based on biomechanics. En: 27 Álvarez AT. Biomecánica del cierre de espacios. Biomecánica ¿estás
Uribe R, . Nanda F. Temporary anchorage devices in orthodontics. ahí? Buenos Aires: Editorial Providence; 2011. p. 181-234.
más que nada debida a factores sociales. Su uso Missouri: Mosby; 2009. p. 145-165. 28 Jung MH, Kim TW. Biomechanical considerations in treatment with

0,016” × 0, 022” o redondos de 0,016” o 0,018”


3 Arcos de acero inoxidable rectangulares de es indistinto. 8 Echarri P. et al. Procedimiento clínico. Ortodoncia & Microimplantes. miniscrew anchorage. Part 1: the sagittal plane. J Clin Orthod. 2008

en ranura de 0,018” o de 0,019” × 0, 025” o


Madrid: Ripano; 2007. p. 59-100. Feb;42(2):79-83.
9 Papadopoulos MA, Papageorgiou SN, Zogakis IP. Clinical effectiveness 29 Jung MH, Kim TW. Biomechanical considerations in treatment with
4. La dosificación del torque con curvas en el arco, of orthodontic miniscrew implants: a meta-analysis. J Dent Res. 2011 miniscrew anchorage. Part 3: clinical cases. J Clin Orthod. 2008
redondos de 0,018”o 0,020”en ranura de 0,022”. tal vez, sea la maniobra más sencilla; sin embar- Aug;90(8):969-76. Jun;42(6):329-37.
10 Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG; PRISMA Group. Preferred 30 Hong RK, Heo JM, Ha YK. Lever-arm and mini-implant system for
go, no hay datos de calidad que avalen la supe-
reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRIS- anterior torque control during retraction in lingual orthodontic tre-
4. Curvatura sagital del plano oclusal superior rioridad de un sistema por sobre otro. Los MA statement. BMJ. 2009 Jul 21;339:b2535. doi: 10.1136/bmj.b2535 atment. Angle Orthod. 2005 Jan;75(1):129-41.
acentuada y curva de Spee inferior invertida microimplantes podrían solucionar este incon- 11 Sia S, Shibazaki T, Koga Y, Yoshida N. Experimental determination of 31 Scuzzo G, Takemoto K. Invisible orthodontics: current concepts and
optimal force system required for control of anterior tooth move- solutions in lingual orthodontics. Berlín: Quintessence Verlag; 2003.
de 2 mm, para mantener el torque anterior en veniente, si bien el costo aumenta con este adi- ment in sliding mechanics. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009 32 Romano R. Lingual Orthodontics. Ontario: Decker Publishing Inc, 1998.
mecánica en masa. tamento. No se analizó la dosificación del tor- Jan;135(1):36-41. 33 Echarri P. Ortodoncia lingual: técnica completa paso a paso. Madrid:
que en mecánica en dos tiempos. 12 Park HS, Kwon TG. Sliding mechanics with microscrew implant ancho- Nexus; 2003.
rage. Angle Orthod. 2004 Oct;74(5):703-10. 34 Demling A, Dittmer MP, Schwestka-Polly R. Comparative analysis of
5. Cadenas elásticas con 150-200 g de fuerza 13 Kim SH, Hwang YS, Ferreira A, Chung KR. Analysis of temporary skele- slot dimension in lingual bracket systems. Head Face Med. 2009 Dec
activa. 5. Las fuerzas de 150-200 g son las más ligeras tal anchorage devices used for en-masse retraction: a preliminary 15;5:27.
study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009 Aug;136(2):268-76. 35 Takemoto K. Lingual orthodontic extraction therapy. Clin Impress
que proveen el máximo movimiento con la
14 Park HS. Clinical study on success rate of microscrew implants for ort- 1995;4 (3) :2-7.
6. Microimplantes en casos de anclaje máximo mínima agresión dental y periodontal, siendo hodontic anchorage. Korea J Orthod. 2003; 33(3): 151-6. 36 Kawakami M, Miyawaki S, Noguchi H, Kirita T. Screw-type implants
o absoluto. este el fundamento de su selección. Las cade- 15 Lee KJ, Park YC, Hwang CJ, Kim YJ, Choi TH, Yoo HM, Kyung SH. used as anchorage for lingual orthodontic mechanics: a case of bima-
Displacement pattern of the maxillary arch depending on miniscrew xillary protrusion with second premolar extraction. Angle Orthod.
nas elásticas otorgan el mismo resultado que position in sliding mechanics. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011 2004 Oct;74(5):715-9.
La selección general propuesta se basa en la los otros elementos activos y son más económi- Aug;140(2):224-32. 37 McLaughlin RP, Bennet JC.Treatment mechanics, a new approach. En:
mejor evidencia disponible, siguiendo la misma cos, por lo que se ahorran recursos, siendo este 16 Tominaga JY, Tanaka M, Koga Y, Gonzales C, Kobayashi M, Yoshida N. McLaughlin RP, Bennet JC. Orthodontic treatment mechanics and the
Optimal loading conditions for controlled movement of anterior preadjusted appliance. s.l.: Wolfe Publishing, 1991. p. 8-29.
numeración del párrafo anterior, se explica el el criterio de elección. teeth in sliding mechanics. Angle Orthod. 2009 Nov;79(6):1102-7. 38 Feldmann I, Bondemark L. Orthodontic anchorage: a systematic
fundamento de selección de cada ítem. 17 Park HS, Kwon OW, Sung JH. Microscrew implant anchorage sliding review. Angle Orthod. 2006 May;76(3):493-501.
mechanics. World J Orthod. 2005 Fall;6(3):265-74. 39 Echarri P, Kim TW, Favero L, Kim HJ. Introducción al anclaje en orto-
6. La utilización de microimplantes como ele-
18 Park HS, Jeong SH, Kwon OW. Factors affecting the clinical success of doncia. En: Ortodoncia & Microimplantes. Técnica completa paso a
1. La mecánica en masa y la individual en dos mento de anclaje permite el anclaje absoluto, screw implants used as orthodontic anchorage. Am J Orthod paso. Madrid: Ripano; 2007. p. 11-24.
tiempos brindan los mismos resultados; por cosa que ningún otro método intraoral tradicio- Dentofacial Orthop. 2006 Jul;130(1):18-25. 40 Kharsa, NAI. y Arqueros, N. En masse and secuencial retraction proce-
19 Cheng SJ,Tseng IY, Lee JJ, Kok SH. A prospective study of the risk factors dures. orthocj.com. [Online] 10 05, 2009. [Citado: 10 15, 2011.]
ende, son indistintas para su uso. Inclusive, se nal provee, y resulta una ventaja importante. A associated with failure of mini-implants used for orthodontic ancho- http://orthocj.com/2009/10/en-masse-and-sequential-retraction-
pueden utilizar combinadas en casos de blo- su vez, cuando se lo utiliza se pueden alterar los rage. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004 Jan-Feb;19(1):100-6. procedures/. 10.
queos caninos o apiñamientos excesivos, retra- vectores de fuerza para lograr una mecánica 20 Vibhute PJ. Molar-stabilizing power arm and miniscrew anchorage 41 McLaughlin RP, Bennett JC,Trevisi HJ. Mecánica sistematizada del tra-
for anterior retraction. J Clin Orthod. 2010 Nov;44(11):679-85. tamiento ortodóncico. Madrid: Ediciones Harcout; 2002.
yendo primero el canino individualmente hasta más eficaz que con la mecánica tradicional. 37-40 21 Manns Freese AE; Biotti Picand JL. Manual práctico de oclusión den-
taria. Caracas: AMOLCA; 2006.

En general, la mecánica de cierre de espacios por de baja fricción (brackets autoligantes y arcos de
deslizamiento posee ventajas aparentes, como la baja fricción, principalmente) no han logrado
facilidad de realización, la seguridad y la comodi- brindar una ventaja clínica significativa en esta
dad, aunque no existen estudios clínicos aleato- mecánica.
rios que avalen estas afirmaciones. 41 Hoy en día es una mecánica terapéutica suma-
La incorporación de nuevas tecnologías como los mente eficaz, tanto para la ortodoncia vestibular
microimplantes, mejora su punto “débil”, el con- como lingual y es de primera elección, principal-
trol dentario tridimensional por un lado y el mente, para el novel ortodoncista. No se debe
anclaje por el otro, según evidencia de máxima caer en el error de minimizar el diagnóstico y la
calidad. Otras innovaciones como el aparato biomecánica por su aparente simpleza.

Dirección de correo electrónico:


Dr. Wilfredo D. Segovia
drwdsegovia@gmail.com

Vo l u m e n 7 5 N º 1 5 1 • ENERO JUNIO 2012

También podría gustarte