Está en la página 1de 13

SIGNOS / ISSN: 2145-1389 / Vol. 9 / N.º 2 / 2017 / pp.

107-119

Estrategias metodológicas para la


toma de conciencia en las personas
de la Secretaría de Educación de
San Andrés, frente al Sistema de
Gestión de la Calidad*
Methodological strategies for the awareness of the people of the
Secretary of Education of San Andrés, in front of the Quality
Management System

Estratégias metodológicas para conscientizar às pessoas da


Secretaria de Educação de San Andrés, ante o Sistema de Gestão
de Qualidade
Recibido: 15 de mayo de 2017
Revisado: 13 de agosto de 2017
Aceptado: 12 de septiembre de 2017

Ximena Mclean Chaves**


Secretaría de Educación de San Andrés Isla

* Artículo de resultado de investigación. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0002.07

** Magíster en Calidad y Gestión Integral. Bacterióloga. Bacterióloga en la IPS Omalina Owkin. Correo electrónico: onelove19040@hotmail.com

107
Ximena Mclean Chaves

RESUMEN people, It is in them that much of the success or fai-


lure of an entity rests; According to NTC-ISO 9001:
La organización es un sistema social que contiene ele- 2015 human talent is needed, aware of relevant qua-
mentos interrelacionados y que interactúan entre sí lity objectives and policies, their contribution to the
para lograr un objetivo en común, entre estos elemen- effectiveness of the quality management system, in-
tos se encuentran las personas, es en ellas donde des- cluding the benefits of improved performance and the
cansa buena parte del éxito o el fracaso de una entidad. implications of non-compliance of the requirements
Se necesita un talento humano consciente de la políti- of the Quality Management System. This study see-
ca de calidad, los objetivos de calidad pertinentes y de ks to propose strategies to strengthen the awareness
su contribución a la eficacia del Sistema de Gestión de of the Quality Management System of the Secretary
la Calidad, incluidos los beneficios de una mejora del of Education of San Andrés Island in order to achieve
desempeño y las implicaciones del incumplimiento this purpose. In order to respond to the objectives of
de los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad the research, officials previously validated by experts
(NTC ISO 9001:2015). Este estudio busca proponer are asked to analyze the status of the personnel befo-
estrategias para fortalecer la toma de conciencia frente re the Quality Management System before and after
al Sistema de Gestión de la Calidad de la Secretaría de the implementation of the strategies. The strategies
Educación de San Andrés Isla con el fin de que este applied are authority and responsibility and the in-
logre sus propósitos. Para responder a los objetivos de ternal communication, these are taken to the officials
la investigación, se aplica a los funcionarios encuestas through workshops where the gund ho technique is
previamente validadas por expertos, con lo cual se bus- focused in the strategic direction, the management by
ca analizar el estado del personal frente al Sistema de processes where one has the control over the work that
Gestión de la Calidad antes y después de la aplicación is Performs and recognition to work.
de las estrategias. Las estrategias aplicadas son auto-
ridad y responsabilidad y comunicación interna, estas Keywords: strategies awareness, human talent, Qua-
llevadas a los funcionarios a través de talleres en donde lity Management System, ISO 9001:2015.
se aplica la técnica gund ho enfocada en el direcciona-
miento estratégico, la gerencia por procesos en donde
se tiene el control sobre el trabajo que se realiza y el
reconocimiento al trabajo.
RESUMO
A organização é um sistema social que contêm elemen-
Palabras clave: estrategias toma de conciencia, ta-
tos interligados e que juntos interagem para atingir um
lento humano, Sistema de Gestión de la Calidad, ISO
objetivo em comum, entre esses elementos estão às
9001:2015.
pessoas, são nelas onde estão grande parte do sucesso
ou fracasso de uma entidade; é necessário um talento
humano consciente da política de qualidade, os obje-
ABSTRACT tivos de qualidade relevantes e sua contribuição para a
eficácia do sistema de gestão de qualidade, incluídos
The organization is a social system that contains in- os benefícios de uma melhoria do desempenho e as
terrelated elements and that interact with each other implicações do não cumprimento dos requisitos do Sis-
to achieve a common goal, among these elements are tema de Gestão de Qualidade (NTC ISO 9001:2015).

108
Estrategias metodológicas para la toma de conciencia en las personas de la Secretaría de Educación de San Andrés, frente al Sistema de Gestión de la Calidad

Este estudo propõe estratégias para fortalecer a consci- cios de una mejora del desempeño y las implicaciones
ência ante o Sistema de Gestão de Qualidade da Secre- del incumplimiento de los requisitos de este sistema.
taria de Educação da Ilha de San Andrés, para atingir
seus fins. Para responder aos objetivos da pesquisa, Para cumplir este requisito, es necesario que la em-
aplica-se aos funcionários questões previamente vali- presa desarrolle planes de capacitación y formación
dadas por especialistas, com o fim de analisar o estado permanentes desde el inicio de la implementación
do pessoal diante do Sistema de Gestão de Qualidade del Sistema de Gestión de la Calidad, que permitan
antes e depois da aplicação das estratégias. As estra- sensibilizar al personal sobre la importancia de la toma
tégias aplicadas são; autoridade, responsabilidade e de conciencia para el mejoramiento del desempeño
comunicação interna, estas são levadas aos funcioná- de la misma organización y el cumplimiento de sus
rios através de capacitações, onde se aplica o técnica objetivos (Amorós, 2009; Enciso, 2004; Henao, 1992;
gund ho focado numa direção estratégica, a gestão por Londoño, Sabogal y Rodríguez, 2016).
processos, onde se tem o controle sobre o trabalho rea- Como resultado de esta investigación, se encuentra
lizado e o reconhecimento do trabalho. que existen elementos expresados en la misma norma
Palavras-chave: estratégias com consciência, talen- ISO 9001:2015 (en el numeral 5.3: roles, resposabili-
to humano, Sistema de Gestão de Qualidade, ISO dades y autoridades en la organización en el numeral
9001:2015 7.4: comunicación), aspectos que permiten al personal
desarrollar más a profundidad esta conciencia, al igual
que existen técnicas como gung ho (en español, “el arte
de trabajar juntos”) que permiten al trabajador darse
INTRODUCCIÓN cuenta de que su trabajo vale la pena, de tomar el con-
trol de este y establecer un programa de felicitaciones
Las organizaciones para ser competitivas requieren mutuas (Guardia, Ramírez y Zúñiga, 2011). Todo esto
mejorar su gestión, para ello cuentan con las normas con la aplicación de canales de comunicación eficaces
técnicas internacionales que orientan la implementa- que puedan hacer fluir la información (Calderón, 2013;
ción de sistemas de gestión como herramientas geren- Marchiori, 2011; Mañas y Grau, 2015; Quijano, 2016).
ciales de mejoramiento (Atehortúa, Bustamante y Va-
lencia, 2013), para lo cual es necesario tener conciencia
organizativa, dado que esta le permite madurar y trans-
formarse (Beltri, 2008; Chávez, 2009; Cruz, 2001; Ma- METODOLOGÍA
riñez, 2013; Petit, 2012). La norma técnica colombiana
ISO 9001:2015 es la base del Sistema de Gestión de la Esta investigación parte de un enfoque cualitativo, de
Calidad y les facilita a las organizaciones mejorar sus manera que la información que se recopile forme creen-
productos o servicios, y por ende, la satisfacción del cias propias sobre el fenómeno estudiado. Existen varias
cliente. El numeral 7.3 de dicha norma, establece que realidades subjetivas construidas en la investigación, las
la organización debe asegurarse de que las personas cuales varían en su forma y contenido entre individuos,
que realizan el trabajo bajo el control de la entidad grupos y culturas. Este enfoque busca describir, com-
misma, tomen conciencia de la política y objetivos de prender e interpretar los fenómenos, considerando las
calidad pertinentes, su contribución a la eficacia del percepciones y significados derivados de las experiencias
Sistema de Gestión de la Calidad, incluidos los benefi- de los personas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

109
Ximena Mclean Chaves

El alcance de la investigación es propositivo o prospec- El espíritu de la ardilla. El trabajo vale la pena por-
tivo, dado que parte de una fase de diagnóstico de la que beneficia a alguien y en el caso de la Secretaría
situación actual, a partir de lo cual se proponen estra- de Educación de San Andrés, a la comunidad, todos
tegias que conduzcan a lograr una toma de conciencia trabajan hacia una meta compartida y los valores sirven
apropiada para la implantación del sistema de gestión de guía para todos los planes, decisiones y actuaciones
de calidad (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). (direccionamiento estratégico).

Inicialmente se hace un análisis de la norma ISO El estilo del castor. En este el funcionario ejerce el con-
9001:2015 y los documentos relacionados como ISO trol sobre el cumplimiento de la meta y para esto debe
9000, 9004, 10018, GP 1000, y el modelo gung ho, tener acceso a la información (gerencia por procesos).
técnica utilizada para la aplicación de las estrategias;
El don del ganso. Con el don del ganso se busca imple-
esto con el fin de identificar los requisitos asociados
mentar en la organización un sistema de reconocimiento al
a la toma de conciencia. Para esto se realiza una ma-
trabajo, se celebra el progreso, no solamente los resultados.
triz de aspectos humanos del Sistema de Gestión de
la Calidad vs. modelos de gestión de calidad relaciona- La técnica utilizada para mejorar la comunicación in-
dos con ISO 9001:2015, con el propósito de hacer una terna consiste en fortalecer los conocimientos sobre los
integración sobre los requisitos y conceptos y realizar canales de comunicación que tiene la entidad, trans-
un consenso sobre los principales elementos a tener en mitir a los empleados la importancia de una buena
cuenta en el proceso de toma de conciencia frente al comunicación permitiendo informar los planes de la
Sistema de Gestión de la Calidad de una organización. entidad y las estrategias para ejecutarlos, además de
cómo motivar al personal.
Como criterios para analizar la matriz se tuvieron en cuen-
ta la coherencia de los conceptos en los diferentes enfo- Para la validación de estas estrategias se aplica nueva-
ques sobre gestión de la calidad y la consistencia de estos mente el instrumento de encuesta que se utilizó para
conceptos con los planteamientos de la técnica gung ho. analizar el estado del personal inicialmente; esto con el
fin de observar los cambios que se dieron después de
Con la ayuda de un instrumento de encuesta previa-
la aplicación de las estrategias y así, con esto y con la
mente validado por expertos, se realiza el análisis del
asesoría de expertos en el tema, validarlas.
estado del personal frente al Sistema de Gestión de la
Calidad, este diagnóstico determina el conocimiento
de los servidores sobre la planeación estratégica de la
organización, competencias de las personas y comuni- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
cación interna.
A continuación se presenta la información más rele-
Para la aplicación de las estrategias definidas se utilizan dos vante que resulta del procesamiento de los datos, en
herramientas: un taller sobre autoridad y responsabilidad relación con el cumplimiento de los objetivos.
utilizando el modelo Gung ho y otro taller sobre comunica-
ción interna. gung ho es una técnica que se fundamenta en En el análisis de la norma ISO 9001:2015 y los docu-
la observación del comportamiento de ciertos animales (la mentos relacionados para identificar los requerimien-
ardilla, el castor y el ganso) para el logro de sus objetivos. tos asociados a la toma de conciencia de las personas,
se obtiene como resultado que existen elementos

110
Estrategias metodológicas para la toma de conciencia en las personas de la Secretaría de Educación de San Andrés, frente al Sistema de Gestión de la Calidad

como la autoridad, la responsabilidad y la comunica- dad, son ellas las más comprometidas y conscientes de
ción interna, claves para iniciar el proceso de toma de su contribución al logro de los objetivos y políticas de
conciencia en el personal. Cuando las personas tienen calidad, a la eficacia del sistema y a las implicaciones
una comprensión clara de su autoridad y responsabili- de la no calidad (ver Tabla 1).

Tabla 1. Aspectos humanos Sistema de Gestión de la Calidad versus modelos de gestión de calidad.

Toma de con- Rol responsabilidad y Comunicación inter-


Norma Compromiso Competencia
ciencia autoridad na y externa

2.2.5.5 La comunica-
ción interna planificada
y eficaz (es decir, en
toda la organización) y
2.2.5.5 La toma de la externa (es decir, con
conciencia se logra las partes interesadas y
3.1.5 Persona o grupo
cuando las personas 3.10.4 Capacidad para pertinentes), fomenta
de personas a quienes 3.1.4 Participación ac-
ISO 9000

entienden sus aplicar conocimientos el compromiso de las


se ha asignado la tiva y contribución a las
responsabilidades, y habilidades con el fin personas y aumenta la
responsabilidad para actividades para lograr
y cómo sus acciones de lograr los resultados comprensión del con-
tomar decisiones sobre objetivos compartidos.
contribuyen al logro previstos. texto de la organización.
la configuración.
de los objetivos de
la organización. Las necesidades y
expectativas de los
consumidores y otras
partes interesadas y
relacionadas al SGC.

7.3 La organización
debe asegurarse de
que las personas 5.1.1 La alta dirección 7.4 La organización
5.3 La alta dirección 7.2 La organización
tomen conciencia debe demostrar lideraz- debe determinar las co-
debe asegurarse de que debe determinar la
de la política de go y compromiso con municaciones internas
las responsabilidades competencia necesaria
ISO 9001

calidad, los objeti- respecto al Sistema de y externas pertinentes


y autoridades para los de las personas que
vos de la calidad, Gestión de la Calidad, al SGC, que incluyan
roles pertinentes se realizan bajo su control,
su contribución a comprometiendo, diri- qué comunicar, cuándo
asignen, se comuni- un trabajo que afecta el
la eficacia del SGC giendo y apoyando a las comunicar, a quién
quen y se entiendan en desempeño y eficacia
y las implicaciones personas, para contribuir comunicar, cómo comu-
toda la organización. del SGC.
del incumplimiento a la eficacia. nicar y quién comunica.
de los requisitos del
SGC.

111
Ximena Mclean Chaves

Toma de con- Rol responsabilidad y Comunicación inter-


Norma Compromiso Competencia
ciencia autoridad na y externa

7.3 La organización 5.4. La comunicación


debería designar, para eficaz de la estrategia y
cada proceso, a un las políticas es esencial
gestor del proceso (a 6.3.2 Para asegurarse para el éxito sostenido
quien a menudo se de que la organización de la organización.
le denomina “dueño cuenta con las com- El proceso de comu-
de proceso”) con la petencias necesarias, nicación de la organi-
responsabilidad y la debería establecer y zación debería operar
autoridad definidas mantener un “plan tanto vertical como
ISO 9004

para establecer, de desarrollo de las horizontalmente y


NA NA
mantener, controlar y personas” y procesos debería estar adaptado
mejorar el proceso y su asociados, que debe- a las distintas necesida-
interacción con otros rían ayudar a la orga- des de sus destinatarios.
procesos. El gestor del nización a identificar, Por ejemplo, la misma
proceso podría ser una desarrollar y mejorar información se puede
persona o un equipo, las competencias de las transmitir de manera
dependiendo de la personas. diferente a las personas
naturaleza del proceso en la organización y
y de la cultura de la a los clientes u otras
organización. partes interesadas.

5.5.1 Para asegurarse


de que las responsabi-
A.8 Cuando las perso-
lidades están definidas
nas están totalmente 5.5.3 En la comunica-
y comunicadas, la alta
comprometidas en las ción de la eficacia y la
dirección debería: 6.2.2 Al evaluar los
actividades de una orga- eficiencia del Sistema
Especificar los roles y nización, experimentan requisitos de compe- de Gestión de la Cali-
responsabilidades de más satisfacción per- tencia y al desarrollar dad a las personas, la
la dirección y super- sonal y la organización las necesidades de alta dirección debería:
6.2.2 La organiza- visores en materia de consecuentemente lleva competencia, la alta
dirección debería: Establecer sistemas de
ción debería: participación activa y a cabo sus actividades
comunicación “des-
de competencia de las más eficazmente. Asegurarse de que la
NTC 10018

Hacer que las cendentes” y “ascen-


personas. formación se proporcio-
personas tomen El compromiso es el dentes”.
conciencia de cómo Proporcionar a los resultado de una con- na basada en los requi-
sitos de competencia. Utilizar técnicas tales
contribuyen a los individuos una expli- tratación eficaz, seguido
como la “sesión infor-
resultados de la cación de sus roles y de una introducción Explicar los roles de las mática grupal” (team
organización. responsabilidades. para la fuerza de trabajo personas y las com- briefing) para comunicar
a través de un proceso petencias y requisitos
Asegurarse de que la información.
de toma de conciencia. necesarios para lograr
las personas tengan
El compromiso exitoso los objetivos de la Realizar el seguimiento
la responsabilidad y
requiere entonces tanto calidad. de la eficacia de los
autoridad necesarias
del compromiso de los sistemas de comuni-
para desempeñar sus
líderes como el de las cación.
funciones con eficacia
personas.
dentro del Sistema de
Gestión de la Calidad.

112
Estrategias metodológicas para la toma de conciencia en las personas de la Secretaría de Educación de San Andrés, frente al Sistema de Gestión de la Calidad

Toma de con- Rol responsabilidad y Comunicación inter-


Norma Compromiso Competencia
ciencia autoridad na y externa

1.2 Se han identificado


los siguientes principios
de gestión de la calidad, 6.2.2 La entidad debe:
6.2.2 La entidad que pueden ser utiliza- Determinar la com-
debe: dos por la alta dirección, petencia necesaria de 5.5.3 La alta dirección
con el fin de conducir a los servidores públicos debe asegurarse de
Asegurarse de
la entidad hacia una me- y/o particulares que que se establecen los
que los servidores 5.5.1 La alta dirección jora en su desempeño: ejercen funciones procesos de comunica-
públicos y/o parti- debe asegurarse de que
culares que ejercen Participación activa de públicas o que realizan ción apropiados dentro
las responsabilidades
GP 1000

funciones públicas los servidores públicos trabajos que afectan la de la entidad y de que
y autoridades están
son conscientes y/o particulares que conformidad con los la comunicación se
definidas y son comu-
de la pertinencia e ejercen funciones públi- requisitos del producto efectúa considerando
nicadas dentro de la
importancia de sus cas: es el compromiso de y/o servicio. la eficacia, la eficiencia
entidad.
actividades y de los servidores públicos y la efectividad del
Proporcionar forma-
cómo contribuyen al y/o de los particulares Sistema de Gestión de
ción o tomar otras
logro de los objeti- que ejercen funciones la Calidad.
acciones para lograr la
vos de la calidad. públicas, en todos los competencia necesaria
niveles, el cual permite cuando se requiera.
el logro de los objetivos
de la entidad.

El saber asignar la
Mediante esta téc- tarea adecuada al
nica el colaborador individuo adecuado,
Para garantizar el éxito
desarrolla un fuerte se convierte en el Se generan compromisos La competencia es
del proceso, el sistema
deseo por aprender modelo gung ho en la de acción para nuevos una capacidad general
forma líderes que
y lo estimula a crear parte fundamental del comportamientos que fundada sobre los cono-
no solo transfieren,
Gung ho

una visión de lo que proceso motivacional, permitan desarrollar en cimientos, los valores,
sino que también
puede lograr con el ya que el saber delegar el día a día los nuevos los paradigmas, las
mantienen la cultura
programa. funciones de acuerdo paradigmas del gung ho. actitudes, la capacidad
de mejoramiento de la
con las capacidades de de percibir, pensar y
productividad para toda
los colaboradores, hace evaluar.
la organización.
que estos cumplan sus
actividades bajo su
responsabilidad.

113
Ximena Mclean Chaves

Toma de con- Rol responsabilidad y Comunicación inter-


Norma Compromiso Competencia
ciencia autoridad na y externa

Comunicación
Responsabilidad y
interna y externa:
autoridad:
Competencia: Según el gung ho, una
Toma de Cuando las personas
comunicación abierta y
conciencia: tienen una compren- Los requisitos de de relaciones de con-
sión clara de sus pape- Compromiso: competencia son más
Tomar conciencia, fianza da como resul-
les y responsabilidades que los títulos universi-
es darse cuenta de El compromiso del tado un buen clima de
en la organización, tarios, la formación y la
lo que sucede. Esto personal se logra cuando trabajo, pero para llegar
ellas están más eficaz- experiencia.
conlleva a unas elec- este contribuye al logro a una comunicación efi-
mente comprometidas
ciones y responsabi- de los objetivos pro- La organización caz se necesita que haya
con la organización.
Conclusiones

lidades que van más puestos por la empresa, debería hacer una exactitud, brevedad y
La organización debe
allá de las funciones con una participación evaluación de las claridad en los objetivos
proporcionar personas
del trabajador. Para activa en las actividades, competencias del y estrategias de la orga-
con la autoridad apro-
esto las personas todo esto liderado por personal de acuerdo a nización. Es necesario
piada para asumir la
deben entender las la alta dirección la cual las necesidades de la preguntar a las personas
responsabilidad de la
políticas y los obje- también debe adquirir organización, políticas sus puntos de vista,
toma de decisiones,
tivos del Sistema de el compromiso frente al y objetivos, revisiones de forma que ellos
relacionada con su
Gestión de la Cali- Sistema de Gestión de la previas. Esto da como puedan influir sobre los
trabajo, el cual debe
dad de la empresa y Calidad. resultado una com- planes y decisiones, y
ser consistente con sus
su rol en el logro de petencia apropiada y para proporcionar una
competencias y con los
objetivos. personas involucradas. comprensión de cuáles
requisitos definidos en
aspectos son importan-
el Sistema de Gestión
tes para el trabajo de
de la Calidad.
cada individuo.

Fuente: elaboración propia.

Como resultado sobre el estado del personal frente a la la atención el resultado de la afirmación “conozco la
toma de conciencia sobre el Sistema de Gestión de la planeación estratégica de la entidad”, el cual no alcanza
Calidad de la Secretaría de Educación de San Andrés lo esperado, no siendo consistente con las demás afirma-
Isla, se obtuvo: ciones de la categoría, puesto que, si no se tiene conoci-
miento de la planeación estratégica de la entidad, es difícil
Primera aplicación que se entienda la política de calidad y se tenga clara la
Planeación estratégica. En esta categoría se evalúa el participación en el logro de los objetivos de calidad dando
estado de los funcionarios frente al conocimiento de la a interpretar un sesgo en los resultados. Esta contradicción
política de calidad y objetivos, importancia del Sistema podría deberse a que las personas respondieron de forma
de Gestión de la Calidad, contribución para el logro de afirmativa sobre su conocimiento de la planeación estra-
los objetivos de calidad y cumplimiento de sus respon- tégica de la entidad, con el propósito de de no evidenciar
sabilidades reales. En los resultados se evidencia un su desconocimiento, aunque dicen desconocer su partici-
estado del Sistema de Gestión de la Calidad ideal de pación a nivel individual, con la intención de justificar su
acuerdo a los criterios establecidos; sin embargo, llama falta de compromiso con dicha estrategia.

114
Estrategias metodológicas para la toma de conciencia en las personas de la Secretaría de Educación de San Andrés, frente al Sistema de Gestión de la Calidad

Competencias de las personas. Esta categoría eva- A lo largo de la investigación se ha analizado la relación
lúa cómo se encuentra la asignación de autoridad y res- que existe entre el concepto de toma de conciencia y
ponsabilidad de acuerdo a las competencias del perso- el Sistema de Gestión de la Calidad, teniendo como
nal. En los resultados se observa cómo la afirmación “la criterio los requisitos de las normas de calidad y teorías
capacitación que desarrolla la entidad ha sido planeada afines pero, ¿cómo llegar a obtener un sistema de ges-
para mejorar las competencias necesarias para el servi- tión de calidad eficaz y eficiente y no una carga para las
cio al ciudadano”, cumple con el criterio establecido personas de la organización?, es aquí donde la toma de
mientras las otras afirmaciones no cumplen con el cri- conciencia ocupa un lugar importante; según la GTC-
terio dando un resultado cincuenta/cincuenta, por lo ISO 10018 (Directrices para la participación activa y
tanto, se puede decir que el personal podría no tener la competencia de las personas), las personas deberían
claro el proceso de asignación de responsabilidad por entender las políticas y los objetivos de calidad del Sis-
parte de la entidad o que el mismo personal podría es- tema de Gestión de la Calidad y su rol en el logro de
tar influenciado por motivos personales. los objetivos. Para lograr esto, los individuos deberían
tomar conciencia de que la norma ISO 9001 requiere
Comunicación interna. Esta categoría evalúa cómo que una organización establezca un Sistema de Ges-
se encuentran los canales de comunicación de la enti- tión de la Calidad en el que se identifiquen los proce-
dad. En los resultados solo la afirmación “es fácil para sos y se asegure una operación eficaz de los procesos.
los ciudadanos comunicarse con la entidad”, cumple Las personas deberían entender sus responsabilidades
con los criterios establecidos, las otras afirmaciones se individuales en el logro de la operación eficaz de los
encuentran por debajo de estos, por lo tanto, se puede procesos (ICONTEC, 2015).
concluir que existen intereses personales que influyen
en el momento de contestar la encuesta. Como resultado se obtiene que la toma de conciencia
hace referencia a que la gente está formando parte de
En general, se puede ver que mayoritariamente las un Sistema de Gestión de la Calidad, y al ser parte de
personas encuestadas muestran bajo nivel de compro- este, debe tener presentes los cuatro aspectos que se
miso individual con el éxito del proceso de planeación mencionan a continuación:
estratégica, reconocen las bondades de la capacitación
respecto del mejoramiento que se pretende en el ser- 1. El Sistema de Gestión de la Calidad está consti-
vicio prestado por la Secretaría, y que existen intereses tuido por procesos, y cada proceso por personas
personales que influyen en la evaluación de la comu- (funcionarios). Una persona puede hacer parte de
nicación interna. En síntesis, se necesita mejorar la uno o de varios procesos.
toma de conciencia como requisito indispensable para
enriquecer la calidad del servicio, así como desarrollar 2. Las personas tienen funciones, entonces deben te-
mejor la comunicación interna, aprovechando la buena ner claro cuál es la función del proceso y cuáles sus
actitud que existe hacia la capacitación que brinda la propias funciones.
entidad con ese fin.
3. Los procesos son interdependientes, están articu-
Este diagnóstico y la matriz de aspectos humanos desarro- lados y se están comunicando entre sí, para esto
llada anteriormente fueron la base empleada para la defi- hay que establecer cuáles son esos mecanismos de
nición de las estrategias que se presentan a continuación. comunicación entre los procesos.

115
Ximena Mclean Chaves

4. Los procesos tienen objetivos comunes, estos son Taller de comunicación interna. En este elemento se
la política de calidad y objetivos de calidad que lleva la comunicación interna a los funcionarios como
haya definido la entidad, y se espera que estos ob- una herramienta estratégica clave en las empresas,
jetivos estén articulados con el direccionamiento puesto que, mediante un buen empleo de la informa-
estratégico de la entidad, o sea que el Sistema de ción corporativa, se puede transmitir correctamente a
Gestión de la Calidad contribuya a la misión de la los empleados los objetivos y valores estratégicos que
empresa y se encamine al logro de su visión, que promueve la organización, lo cual genera una cultura
son el direccionamiento estratégico y los objetivos de apropiación, fidelidad y sentido de pertenencia ha-
estratégicos que se hayan definido. cia la empresa por parte de su talento humano, que se
siente motivado y valorado al tener claros y definidos
Para generar las estrategias, se abordaron en los fun- los principios y retos a los que se enfrenta la compañía.
cionarios dos elementos claves que el investigador ha
seleccionado para la toma de conciencia: la autoridad y Al aplicar el taller se observa que a pesar de que exis-
responsabilidad y la comunicación interna. Estas he- ten unos mecanismos de comunicación en la empresa,
rramientas fueron el taller de autoridad y responsabi- estos no reflejan el impacto esperado.
lidad y el taller de comunicación interna, los cuales se
seleccionaron teniendo en cuenta su pertinencia fren- Segunda aplicación
te al diagnóstico, de acuerdo con la descripción que se
hizo de ellas en el marco de referencia y en la matriz de Para la validación de las estrategias para la toma de
aspectos humanos: Sistema de Gestión de la Calidad conciencia del personal en la Secretaría de Educación
vs. modelos de gestión de calidad. de San Andrés Isla, se realiza una segunda aplicación
del mismo instrumento aplicado al inicio para la fase
Taller de autoridad y responsabilidad. Con la aplicación de diagnóstico y se analizan los cambios del personal
de este taller de autoridad y responsabilidad se busca después de recibir los conocimientos sobre autoridad y
que el funcionario tenga claridad sobre el direcciona- responsabilidad y comunicación interna.
miento estratégico de la entidad y cuál es su participa-
ción en el logro de los objetivos planificados. Después de aplicar el instrumento por segunda
vez se obtienen los resultados que se mencionan
El saber asignar la tarea adecuada al individuo ade- a continuación.
cuado, se convierte en el modelo gung ho en la parte
fundamental del proceso motivacional, ya que el saber Planeación estratégica. El conocimiento sobre la
delegar funciones de acuerdo con las capacidades de planeación estratégica de la entidad sigue en por-
los colaboradores, hace que estos cumplan sus activi- centajes parecidos en un 59 %, mientras que las otras
dades bajo su responsabilidad. A esto le sigue el cons- afirmaciones siguen en proporciones favorables au-
tante apoyo mutuo e incondicional (Guardia, Ramírez mentando el porcentaje a más del 75 % de personas
y Zúñiga, 2011). que entienden la política de calidad de la entidad, su
participación en el logro de los objetivos de calidad y
Como resultado, se obtiene un funcionario que com- las mejoras en el desempeño que permite el Sistema
prende cómo está formado el Sistema de Gestión de la de Gestión de la Calidad. No obstante, podría decirse
Calidad y cuáles son sus deberes y derechos para que que las personas aún no tienen claro el concepto de
el sistema tenga un buen desempeño. planeación estratégica.

116
Estrategias metodológicas para la toma de conciencia en las personas de la Secretaría de Educación de San Andrés, frente al Sistema de Gestión de la Calidad

Competencias de las personas. Para este objetivo, don- capaz de hacer que una organización genere resultados
de se evalúa el manejo de la autoridad y responsabilidad con eficacia y eficiencia.
por parte de la entidad, los resultados siguen en porcen-
tajes parecidos de un 50 % , no habiendo ningún cambio En primer lugar, frente a los requerimientos asociados
significativo después de recibir los conocimientos. Esto a la toma de conciencia de las personas para lograr su
puede deberse a que por lo general, en las empresas compromiso con el Sistema de Gestión de la Calidad,
públicas existe cierto tráfico de influencias que dan se pudo establecer que se requiere, tanto el conoci-
lugar a que no se tenga en cuenta la formación de una miento técnico de los mecanismos establecidos en las
persona para asignarle autoridad y responsabilidad en normas, como la toma de conciencia de los funciona-
cualquier trabajo. rios respecto a la importancia de este sistema.

Comunicación interna. En esta categoría, las personas Después de realizar las encuestas y conversar con el
después de recibir los conocimientos, son conscientes personal en los talleres de autoridad y responsabilidad
de que no cuentan con una comunicación interna eficaz. y comunicación interna, se pudo establecer con base
Esto se evidencia en las conversaciones sostenidas con los en los resultados arrojados por los instrumentos apli-
funcionarios en los talleres realizados, donde expresan al- cados, que el Sistema de Gestión de la Calidad aún
gunas fallas en comunicación interna, y en los resultados necesita mejorar. Esto se relaciona con la inadecuada
de las encuestas en donde se observan porcentajes de un planificación, falta de liderazgo, autoridad y responsa-
45 % a un 75 % de funcionarios que creen que no existe bilidad, comunicaciones y cultura. 

una política formal para informar a las personas sobre re- Los procesos de auditoría se ven encaminados a la
sultados estratégicos, no se fomenta la comunicación en verificación de cumplimiento de requisitos y de regis-
todos los niveles y no predomina la comunicación formal tros, más no como una oportunidad de mejora de los
sobre la informal; y solo en el manejo de la comunicación procesos y una mejor prestación de los servicios. Sin
externa se obtienen porcentajes aún más alto del 91 %. embargo, en los procesos de auditoría realizados en la
Estas estrategias de autoridad y responsabilidad y comu- Secretaría, el tema relacionado en el numeral 7.3 de la
nicación interna lograron cambios favorables, especial- norma ISO 9001:2015 no se está teniendo en cuenta.
mente en la generación de conciencia, manifestada en el La filosofía utilizada para generar autoridad y respon-
aumento de los porcentajes, las personas conocen la pla- sabilidad “gung ho”, es una técnica que se presenta al
neación estratégica y su compromiso individual para que personal de una manera dinámica, esto hace despertar
el servicio mejore desde las funciones que cumplen in- el interés en la técnica por parte de los funcionarios, pues
dividualmente. Sin embargo, también se observa que no posibilita ver el trabajo, no como importante, sino como
existe aún el suficiente nivel de claridad sobre el alcance que sí vale la pena porque beneficia a alguien, en este caso
y las implicaciones del proceso de planeación estratégica. a la comunidad. Además permite al funcionario tomar con-
trol sobre su puesto de trabajo y así realizar un trabajo in-
dependiente sin posibles presiones por la Dirección. Otra
CONCLUSIONES manera de aplicar el gung ho son las felicitaciones mutuas
entre los funcionarios cuando se logren buenos resultados
La toma de conciencia es darse cuenta de algo, en este y el empuje entre ellos cuando se esté perdiendo el rumbo
caso de que existe un Sistema de Gestión de la Calidad hacia la meta en común de la organización.

117
Ximena Mclean Chaves

El comportamiento de las personas debe ser coheren- personal y que permitan el desarrollo de los objeti-
te con los objetivos de las estrategias, políticas y pro- vos de la organización.
cedimientos de la organización. Esto implica que las
personas demuestran que tienen valores y comporta- • El proceso para motivar a los funcionarios y promo-
mientos que las conducen a actuar de un modo orien- ver el conocimiento y la innovación de la calidad,
tado a alcanzar los objetivos de la misma. De acuerdo puede incluir equipos multifuncionales, encuestas
a la norma NTC-ISO 10018, “Una actitud positiva se a los empleados, premios y reconocimientos, suge-
desarrolla como un resultado del comportamiento de rencias de mejoras, circulares de calidad y reunio-
los líderes proporcionando educación y desarrollo de nes abiertas, entre otras.
las competencias y a través de programas de reconoci-
mientos estructurados” (ICONTEC, 2015). • Inculcar en el personal las preguntas: ¿Cómo mi traba-
jo ayuda a lograr los objetivos de la organización? ¿Por
En general, frente al objetivo central propuesto al co- qué mi trabajo vale la pena? Son preguntas que deben
mienzo de esta investigación, que consistente en pro- convertirse en parte de la cultura de la empresa.
poner estrategias para fortalecer la toma de conciencia
en los funcionarios de la Secretaría de Educación de • Mejorar los procesos de capacitación, inducción y
San Andrés Isla, con el fin de que el Sistema de Ges- reinducción del personal, lo cual contribuye al for-
tión de la Calidad logre sus propósitos, este se obtuvo, talecimiento de las competencias y en el mejora-
aunque la efectividad de las estrategias propuestas fue miento de la cultura de calidad. 

parcial y puede mejorarse mediante la aplicación de • Documentar un procedimiento que incluya los
otras estrategias y el seguimiento de las recomendacio- temas de formación, capacitación y toma de con-
nes que se presentan a continuación: ciencia, con el fin de que se tenga en cuenta en los
procesos de auditorías.
• Las estrategias desarrolladas deben tener una pe-
riodicidad definida por la organización, puesto que • Es probable que este aumento en el nivel de co-
con una sola aplicación no se lograría generar con- nocimiento y de compromiso, pueda lograrse me-
ciencia en el personal. diante un mayor involucramiento de los funciona-
rios durante la fase de planeación del Sistema de
• Para obtener una comunicación eficaz en la orga- Gestión de la Calidad, de manera que dejen de
nización, esta debe definir cuáles son esos cana- verlo como algo ajeno, elaborado por terceros e
les de comunicación que tienen un impacto en el impuesto a ellos.

118
Estrategias metodológicas para la toma de conciencia en las personas de la Secretaría de Educación de San Andrés, frente al Sistema de Gestión de la Calidad

REFERENCIAS
Guardia, J., Ramírez, A., y Zúñiga, H. (2011). De-
sarrollo y fortalecimiento del sistema gerencial de la
empresa (Gung Ho) y el capital intelectual (tesis de
maestría). Universidad Latina de Costa Rica. Re-
cuperado de: https://es.scribd.com/doc/53978679/
Trabajo-Final-Gung-Ho-y-Capital-Intelectual-1-1

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Bap-


tista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.
Sexta edición. México D. F., México: Mc Graw Hill.

ICONTEC. (2015). Norma técnica colombiana NTC-ISO


9001. Requisitos Sistemas de Gestión de la Calidad.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Cer-
tificación. Bogotá D. C., Colombia: ICONTEC.

ICONTEC. (2009). Norma técnica colombiana en gestion


pública NTCGP 1000. Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación. Bogotá D. C.,
Colombia: ICONTEC.

ICONTEC. (2015). Guía técnica colombiana GTC-ISO


10018. Gestion de la calidad. Directrices para la par-
ticipacion activa y la competencia de las personas. In-
stituto Colombiano de Normas Técnicas y Cer-
tificación Bogotá D. C., Colombia: ICONTEC.

ICONTEC. (2015). Norma técnica colombiana NTC-ISO


9000. Sistemas de gestión de calidad: Fundamentos y
vocabulario. Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación. Bogotá D. C., Colombia:
ICONTEC.

119

También podría gustarte