Está en la página 1de 13

GUÍA DE CÁTEDRA

La guía de cátedra es una herramienta de planeación del proceso de enseñanza aprendizaje, que orienta,
tanto al maestro como al estudiante en el desarrollo de las actividades de la asignatura, el módulo o el taller.
Las guías de cátedra racionalizan el trabajo académico en el aula, porque en su diseño incluyen: los
objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura inscrita en un área del conocimiento,
las unidades temáticas divididas en subtemas, las competencias que se desean desarrollar, los logros
esperados y el tipo de evaluación que se requiere para que los objetivos y logros se cumplan.

PRESUPUESTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA

 Conocimiento del proyecto educativo Institucional (PEI)


 Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera.
 Actualización y profundización permanente de los conocimientos disciplinares y complementarios
del docente para el buen desarrollo de las materias dentro del área.
 Actitud positiva hacia la investigación para sea practicada por él y por sus alumnos.
 Contribución de su guía de cátedra al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del
programa.
 Aproximación a las capacidades cognitivas y expectativas laborales de los estudiantes.
 Conocimiento de diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza - aprendizaje.
 Actitud ética: compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales
que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro.
 Cultura amplia: además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para
contextualizar el conocimiento en los entornos local, regional e internacional y en los espacios socio -
económico, político o cultural.
 Capacidad de trabajo en equipo y de reunirse por área para la elaboración y seguimiento de la
Guía de Cátedra.

INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD: INGENIERIA
PROGRAMA (CARRERA): DISEÑO INDUSTRIAL
AREA: Tecnología.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O SEMINARIO: PROCESOS 1, MATERIALES Y PRODUCTO
NÚMERO DE CRÉDITOS: 4

PARA LOS TIEMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:

(TAD): tiempo de acompañamiento (TAM): tiempo de acompañamiento (TAG): tiempo de autoformación (TAI): tiempo de autoformación
directo mediado guiada independiente
(TAD)64 horas (TAM):0 horas (TAG) 6 horas (TAI):128 horas

MODALIDAD: Presencial JORNADA: Diurna


FECHA DE INICIACIÓN: 01/08/2017 FECHA DE TERMINACIÓN: 29/11/2017
HORARIO Y DOCENTES:
HORARIO
DOCENTE CLASE INTENSIDAD
LUN MART MIE JUEV VIER SAB

Luis Miguel León B.


2253 4 12-14 12-14
luis.leon@fuac.edu.co

Guillermo Cortés Camargo 2264 4 7-9 7-9

NÚMERO DE SESIONES POR CURSO: 32 sesiones de acompañamiento directo

1
INFORMACIÓN ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA

RESUMEN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS:

Estudio de los fenómenos de los procesos de transformación de los materiales de ingeniería, las
clasificaciones, propiedades y presentaciones de los mismos en el mercado.

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Todo diseñador industrial, debe poseer un amplio conocimiento sobre la presentación comercial de los
materiales y los diferentes procesos de manufactura pertinentes que se puedan emplear para lograr las
formas que el diseño de una pieza requiere.

LOGROS GENERALES:

El estudiante enriquecerá sus conocimientos en los procesos de conservación de masa y reducción de


masa.

El estudiante tendrá en cuenta en proyectos de diseño industrial las múltiples formas industriales que se
pueden dar a los materiales tecnológicos, los alcances de los procesos y las variables a considerar.

INDICADORES DE LOGRO

Identificar y diferenciar los tipos de materiales con sus características representativas factibles de ser
utilizados según función planificada en un proyecto de diseño.

Diferenciar los factores que intervienen en los procesos de conservación de masa; tales como constancia
en el volumen, fenómenos cristalográficos, durezas, entre otras.

Diferenciar los factores que intervienen en los procesos de reducción de masa; entendidos como
estructuras cristalográficas, análisis de volúmenes, esfuerzos de manufactura, entre otras.

Desarrolla procesos para fabricar piezas.

Utiliza los métodos de procesamiento industrial y manufactura para dar forma a las piezas en estos
materiales.

COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR.

Capacidad para la identificación y selección de procesos de fabricación coherentes con el diseño y los
materiales.
Capacidad de Interpretación de las propiedades obtenidas en los diferentes procesos.
Innovar procesos para dar forma a las piezas.
Diseñar teniendo en cuenta la factibilidad de los procesos de fabricación y el uso de materiales.

2
CONTENIDOS POR UNIDAD TEMÁTICA Y SEMANA:

UNIDAD TEMÁTICA 1 Procesos de reducción de masa. (10 sesiones / 5 semanas).

Desarrollo temático

Tema 1 Definición de procesos, clases de procesos: con arranque de viruta y sin arranque de viruta
Tema 2 Definición de esfuerzo (elástico y plástico): Esfuerzo teórico y esfuerzo verdadero. Influencia de la
temperatura en los procesos de manufactura. Repaso de la curva σ vs e.

LOGRO DE LA UNIDAD TEMATICA.


El estudiante interpretará las propiedades mecánicas a partir de la curva esfuerzo-deformación encontrados en los
procesos de reducción de masa.

INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD.


Interpretará la curva σ vs e, estimará volumen perdido durante los procesos de reducción de masa y comprenderá el
impacto del proceso sobre la forma. Presentará ejemplos en diferentes procesos y materiales.
Formulará pequeños proyectos donde el material requiera un cambio de forma.
Comprenderá el comportamiento de la temperatura, la longitud y demás propiedades físicas de los materiales en los
procesos de reducción de masa.

BIBLIOGRAFIA :

Mikel Groover (1997). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. Prentice – Hall:
México. (índice topográfico: 620.285 G766)
Kalpakjian and Schamid (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Education: México. (índice
topográfico: 670.42 K156m)
Thompson, Rob (2007). Manufacturing processes for design professionals. Thames & Hudson: New York. (índice
topográfico: 670.42 T465)
Ferrer Gimenéz, Carlos (2005). Tecnología de materiales. Alfaomega: México. (índice topográfico: 620.11 F377)
Lesko, Jim (2008). Diseño industrial: quía de materiales y procesos de manufactura. Limusa Wiley: México.

Biblioteca Luis Ángel Arango


John Schey Procesos de manufactura.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA.


Clase magistral y solución de ejercicios 60%, estudio de casos y foros de discusión 40%
.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y FECHAS DE REALIZACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA

Ver agenda del curso.

METODOLOGÍA

El modelo metodológico que se aplicará se constituye en sí mismo en una propuesta alternativa de enseñanza,
donde se pondrán en juego actividades que:
 Potencian reconocimiento del alcance de la transformación formal en los procesos de reducción de masa.
 Potencien lo grupal como espacio facilitador de la investigación y el aprendizaje.
 Auspicien el desarrollo de la capacidad argumentativa del estudiante.

Por lo tanto, se propenderá en todo momento por una metodología activa donde el estudiante realizará los siguientes
ejercicios:
 Resolución de las especificaciones técnicas de producción de un objeto.

3
 Planificación, ejecución y generación de un informe (con seguimiento y conclusiones) sobre la reproducción
formal del diseño entregado a inicio de semestre a partir de procesos de reducción de masa.

4
CONTENIDOS POR UNIDAD TEMÁTICA Y SEMANA:

UNIDAD TEMÁTICA 2: Procesos de conservación de masa. (10 sesiones / 5 semanas ).

Desarrollo temático

Tema 1 Definición de procesos, clases de procesos: consolidación y deformación de masa.


Tema 2 Definición de esfuerzo (elástico y plástico): Esfuerzo teórico y esfuerzo verdadero. Influencia de la
temperatura en los procesos de manufactura. Repaso de la curva σ vs e. Procesos de deformación
de materiales: principios básicos y clases.
Tema 3 Procesos de consolidación por molde y fusión de materiales: principios básicos y clases.

LOGRO DE LA UNIDAD TEMATICA.


El estudiante interpretará las propiedades mecánicas a partir de la curva esfuerzo-deformación encontrados en los
procesos de conservación de masa.

INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD.


Interpretará la curva σ vs e, demostrará que el volumen permanece constante en los procesos de conservación de
masa (deformación plástica) y que lo único que cambia en la materia es la forma. Presentará ejemplos de
deformación en diferentes procesos y materiales.
Formulará pequeños proyectos donde el material requiera un cambio de forma.
Comprenderá como influye la temperatura en los procesos de conformado.

BIBLIOGRAFIA :

Biblioteca FUAC
Mikel Groover (1997). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. Prentice – Hall:
México. (índice topográfico: 620.285 G766)
Kalpakjian and Schamid (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Education: México. (índice
topográfico: 670.42 K156m)
Thompson, Rob (2007). Manufacturing processes for design professionals. Thames & Hudson: New York. (índice
topográfico: 670.42 T465)
Ferrer Gimenéz, Carlos (2005). Tecnología de materiales. Alfaomega: México. (índice topográfico: 620.11 F377)
Lesko, Jim (2008). Diseño industrial: quía de materiales y procesos de manufactura. Limusa Wiley: México.

Biblioteca Luis Ángel Arango


Eduardo Capello. Tecnología de la fundición.
John Schey Procesos de manufactura.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA.


Clase magistral y solución de ejercicios 60%, estudio de casos y foros de discusión 40%
.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y FECHAS DE REALIZACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA

Ver agenda del curso.

METODOLOGÍA

El modelo metodológico que se aplicará se constituye en sí mismo en una propuesta alternativa de enseñanza,
donde se pondrán en juego actividades que:
 Potencian reconocimiento del alcance de la transformación formal en los procesos de conservación de
masa.
 Potencien lo grupal como espacio facilitador de la investigación y el aprendizaje.
 Auspicien el desarrollo de la capacidad argumentativa del estudiante.

5
Por lo tanto, se propenderá en todo momento por una metodología activa donde el estudiante realizará los siguientes
ejercicios:
 Investigación sobre especificaciones técnicas de un proceso asignado por el docente.
 Prueba escrita sobre materiales y procesos de transformación.
 Planificación, ejecución y generación de un informe (con seguimiento y conclusiones) sobre la reproducción
formal del diseño entregado a inicio de semestre a partir de procesos de conservación de masa.

6
CONTENIDOS POR UNIDAD TEMÁTICA Y SEMANA:

UNIDAD TEMÁTICA 3: organización para la producción. ( 6 sesiones/ 3 semanas ).

Desarrollo temático
Tema 1 clasificación general de los procesos productivos.
Tema 2 factores que influyen en la producción.
Tema 3 modelos de organización.
Tema 4 análisis de procesos.

LOGRO DE LA UNIDAD TEMÁTICA.


El estudiante reconocerá las características básicas pertinentes a cada producto manufacturado.
Está en la capacidad de tomar decisiones en la selección de un proceso pertinente a una pieza especifica teniendo
en cuenta su orden operacional y tiempos de proceso.

INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD.


Interpretará diagramas de producción, tablas comparativas de modelos de organización. Es capaz de combinar
modelos de organización según se requiera.

BIBLIOGRAFÍA:

Biblioteca FUAC
Mikel Groover (1997). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. Prentice – Hall:
México. (índice topográfico: 620.285 G766)
Kalpakjian and Schamid (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Education: México. (índice
topográfico: 670.42 K156m)
Thompson, Rob (2007). Manufacturing processes for design professionals. Thames & Hudson: New York. (índice
topográfico: 670.42 T465)
Ferrer Gimenéz, Carlos (2005). Tecnología de materiales. Alfaomega: México. (índice topográfico: 620.11 F377)
Lesko, Jim (2008). Diseño industrial: quía de materiales y procesos de manufactura. Limusa Wiley: México.
Alting, Leo (1996). Procesos para ingeniería de manufactura / versión en español José Luis Rocha Domínguez.
Alfaomega: México. (índice topográfico: 671 A574)

Biblioteca Luis Ángel Arango


H.S. Bawa. Procesos de manufactura.
Schey, John A. Procesos de manufactura.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA.


Clase magistral y solución de ejercicios 60%, estudio de casos y foros de discusión 40%
.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y FECHAS DE REALIZACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA

Ver agenda del curso.

METODOLOGÍA

El modelo metodológico que se aplicará se constituye en sí mismo en una propuesta alternativa de enseñanza,
donde se pondrán en juego actividades que:
 Potencian reconocimiento del alcance de la gestión de producción.
 Potencien lo grupal como espacio facilitador del aprendizaje.
 Auspicien el desarrollo de la capacidad argumentativa del estudiante.

Por lo tanto, se propenderá en todo momento por una metodología activa donde el estudiante realizará los siguientes
ejercicios:

7
 Entrega del diseño de un producto acorde con los lineamientos impartidos por el docente y su carpeta
productiva (incluye planos técnicos).
 Entrega de la descripción de las posibilidades de producción del producto y de la propuesta del modelo de
producción seleccionada para la fabricación del producto.

8
CONTENIDOS POR UNIDAD TEMÁTICA Y SEMANA:

UNIDAD TEMÁTICA 4: clasificación de los materiales de ingeniería. ( 6 sesiones/ 3 semanas ).

Desarrollo temático
Tema 1 clasificación general de los materiales desde su obtención y presentación comercial.
Tema 2 materiales metálicos: clasificación y definición.
Tema 3 materiales plásticos (poliméricos): clasificación y definición.
Tema 4 materiales cerámicos: clasificación y definición.
Tema 5 materiales compuestos: clasificación.
Tema 6 materiales orgánicos: clasificación y procedencia.
Tema 7 propiedades y comportamiento de manufactura de los materiales.

LOGRO DE LA UNIDAD TEMATICA.


El estudiante reconocerá las características básicas pertinentes a cada material.
Estará el estudiante en la capacidad de tomar decisiones en la selección del material pertinente a una pieza
específica teniendo en cuenta su aplicación o esfuerzos mecánicos a los cuales va a ser sometido.

INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD.

Interpretará la curva σ vs e, fichas técnicas, tablas comparativas de materiales metálicos, cerámicos, poliméricos,
orgánicos y compuestos. Reconocerá la presentación comercial de los diferentes materiales de ingeniería.

BIBLIOGRAFIA:

Biblioteca FUAC
Kalpakjian and Schamid (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Education: México. (índice
topográfico: 670.42 K156m)
Ferrer Gimenéz, Carlos (2005). Tecnología de materiales. Alfaomega: México. (índice topográfico: 620.11 F377)
Lesko, Jim (2008). Diseño industrial: quía de materiales y procesos de manufactura. Limusa Wiley: México. (índice
topográfico: 745.2 L374).
Ashby, Michael (2008). Materiales para ingeniería. Editorial Reverté: Barcelona. (índice topográfico: 620.11 A741)
Shackelford, James F. (2005). Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros. Pearson educación: Madrid.
(índice topográfico: 620.11 S412in).
Smith, William F. (1998). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. McGraw Hill: Madrid. (Índice
topográfico: 620.11 S5547)
J. C. Anderson (2000). Ciencia de los materiales. Limusa, Noriega Editores: México. (Índice topográfico: 620.11
C435)
Gorgen, Kurt (1972). Mecánica y resistencia de los materiales. Urmo: Bilbao. (Índice topográfico: 620.1 G667m)

Biblioteca Luis Ángel Arango


Thornton, Peter A. Ciencia de materiales para ingeniería

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE USADAS EN LA UNIDAD TEMÁTICA.


Clase magistral y solución de ejercicios 60%, estudio de casos y foros de discusión 40%
.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y FECHAS DE REALIZACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA

Ver agenda del curso.

METODOLOGÍA

El modelo metodológico que se aplicará se constituye en sí mismo en una propuesta alternativa de enseñanza,
donde se pondrán en juego actividades que:
 Potencien lo grupal como espacio facilitador de la investigación y el aprendizaje.
 Auspicien el desarrollo de la capacidad argumentativa del estudiante.

9
Por lo tanto, se propenderá en todo momento por una metodología activa donde el estudiante realizará los
siguientes ejercicios:
 Conferencia sobre una familia de materiales (según tema asignado por el docente) donde se presenten los
resultados de la investigación sobre el tema asignado por el docente, teniendo en cuenta los siguientes
puntos: caracterización físico – química general, subclasificaciones de la familia de materiales,
caracterización física, química, mecánica, de obtención y de uso / aplicaciones de cada una de las
subfamilias de materiales teniendo en cuenta los materiales más representativos. Será entregado un
soporte multimedial de la conferencia preparada incorporando la bibliografía consultada.
 Investigación sobre cinco materiales específicos según ficha técnica y lineamientos impartidos por el
docente.

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Tipo de instrumento No. semestre %


Actividades de Acompañamiento Mediado 1 4 44
Taller de ejercicios y/o resolución de problemas 1 12
Prácticas de laboratorio y/o estudios de caso 4 44
Cuestionarios Tipo ECAES 0 0
Proyecto de curso práctico N.A.
Examen final N.A.
total 100

INDICE TOPOGRÁFICO BIBLIOTECA FUAC

Mikel Groover (1997). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y


sistemas. Prentice – Hall: México. (índice topográfico: 620.285 G766)
Kalpakjian and Schamid (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Education:
México. (índice topográfico: 670.42 K156m)
Thompson, Rob (2007). Manufacturing processes for design professionals. Thames & Hudson:
New York. (índice topográfico: 670.42 T465)
Ferrer Gimenéz, Carlos (2005). Tecnología de materiales. Alfaomega: México. (índice
topográfico: 620.11 F377)
Lesko, Jim (2008). Diseño industrial: quía de materiales y procesos de manufactura. Limusa
Wiley: México.
Alting, Leo (1996). Procesos para ingeniería de manufactura / versión en español José Luis
Rocha Domínguez. Alfaomega: México. (índice topográfico: 671 A574)

1
TAM: Es el número de horas de trabajo académico de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en telepresencia síncrona y asíncrono por
el profesor o tutor (via telefónica, video, tele o audioconferencia, chat, etc.). En: Proyecto Educativo Institucional, Acuerdo 414 de 2002.

10
Ashby, Michael (2008). Materiales para ingeniería. Editorial Reverté: Barcelona. (índice topográfico:
620.11 A741)
Shackelford, James F. (2005). Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros. Pearson
educación: Madrid. (índice topográfico: 620.11 S412in).
Smith, William F. (1998). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. McGraw Hill: Madrid.
(Índice topográfico: 620.11 S5547)
J. C. Anderson (2000). Ciencia de los materiales. Limusa, Noriega Editores: México. (Índice
topográfico: 620.11 C435)
Gorgen, Kurt (1972). Mecánica y resistencia de los materiales. Urmo: Bilbao. (Índice topográfico: 620.1
G667m)

NOTA:
La dirección del programa académico deberá reunir a todos sus profesores al menos, dos veces durante el
semestre para dialogar sobre los lineamientos curriculares y la organización del trabajo. Al menos una de las
evaluaciones deberá utilizar medios tecnológicos (Internet, Chat).

OBSERVACIONES DEL PROFESOR:


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DEL PROFESOR

LUIS MIGUEL LEÓN ____________________________________

__________________ ____________________________________

__________________ ____________________________________

__________________ ____________________________________

FECHA DE ELABORACIÓN: 01 de agosto de 2017.


_

PROCESOS 1 (2 SESIONES POR SEMANA,


SEMANA
CADA UNA DE DOS HORAS)
TAD TAM TAG TAI TOTAL

1 4 0 0 8 12
2 Procesos de reducción de masa 4 0 0 8 12
3 4 0 0 8 12
4 4 0 0 8 12
5 4 0 0 8 12
6 4 0 0 8 12
7 Procesos de conservación de masa 4 0 0 8 12
8 4 0 0 8 12
9 4 0 3 8 15

11
PROCESOS 1 (2 SESIONES POR SEMANA,
SEMANA
CADA UNA DE DOS HORAS)
TAD TAM TAG TAI TOTAL

10 4 0 0 8 12
11 4 0 0 8 12
12 organización para la producción 4 0 0 8 12
13 4 0 0 8 12
14 4 0 3 8 15
15 clasificación de los materiales de ingeniería 4 0 0 8 12
16 4 0 0 8 12
64 0 6 128 198

FIRMAS DE LOS ESTUDIANTES:

12
ANEXO 1

RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LAS DEMÁS ASIGNATURAS DEL SEMESTRE

ASIGNATURA RELACIÓN
Teniendo en cuenta el énfasis en trabajo interdisciplinario, la asignatura propenderá por
vincular permanentemente sus contenidos con el concepto de producto, en el
entendido que la selección e implementación de un material o un determinado proceso
DISEÑO 8
de producción incide directamente en el resultado formal y en consecuencia invita al
estudiante a estar involucrado en proyectos de desarrollo de producto de forma
interdisciplinaria.
La comprensión de los fenómenos económicos de los aparatos productivos y como es la
dinámica económica alrededor de las cadenas productivas que influyen en la
ECONOMÍA
manufactura permitirán entender como la economía incide en la toma de decisiones en
la planeación de la producción (selección de materiales y procesos).
Las cadenas de abastecimiento del sector productivo aseguran la viabilidad de la
CONTEXTO 1 sostenibilidad funcional de una industria, en consecuencia la comprensión de los
procesos de producción no solo será técnica, sino contextualizada.
El conocimiento sobre la historia del diseño permitirá sintetizar criterios culturales, estéticos
HISTORIA DEL DISEÑO
y tecnológicos para la producción de un objeto, teniendo en cuenta las lecciones
INDUSTRIAL
aprendidas a lo largo de esta historia.
La asignatura fortalecerá el conocimiento y la comprensión del estudiante respecto a la
selección, manejo y uso de materiales y procesos productivos que permitan generar
EMPAQUES I
objetos industrialmente (entre ellos empaques) que cumpla las expectativas planteadas
para el desarrollo de un producto.

13

También podría gustarte