Está en la página 1de 85

Escriba para introducir texto

DICIONARIO DE
VINOS PRIMERA
EDICION
GABRIELA REYES
1

GLOSARIO
ENOLOGÍA
2

INTRODUCCIÓN
E nologia es una palabra que proviene del griego οἶνος "vino" y
λόγος "conocimiento" .Es la ciencia que trata del análisis del vi-
no, elaboración y conservación.

La enologia genera conocimientos, habilidades y actitudes que


permiten la dirección eficiente de los procedimientos del servicio
del vino y su adecuada armonización con los alimentos.

Este glosario en el cual se explican solo algunos de los concep-


tos que son necesarios de conocer para comprender el mundo
del vino.

En este trabajo se ha recopilado información vista a lo largo del


curso de enología, asi como otra información extraida de fuentes
de internet y libros.

2
A
ABIERTO: Cuando el vino tiene poco color y poco equilibrio en boca. ACIDEZ: Sensación áspera y en cierto modo amarga de los vinos debida a la
presencia de diversos ácidos orgánicos. La acidez depende de una serie de
ABOCADO: Vino con sabor ligeramente dulce. factores, entre los que se incluyen la variedad de uva y los ácidos que proce-
den de ella como el tartárico, málico y cítrico; y la fermentación, que origina
ACEITOSO: Algunas cepas pueden resultar con un carácter aceitoso en la bo-
principalmente los ácidos succínico, láctico y acético.
ca, como por ejemplo la Gewürztraminer o la Viognier, pero en otros casos no
se considera como característica de calidad. ÁCIDO ACÉTICO: Principal ácido del vinagre. Tiene un gusto agrio y es res-
ponsable de la acidez volátil del vino.
ACERADO: Carácter vigoroso y firme, difícil de describir, relacionado con un
ácido bastante alto, como por ejemplo en algunos vinos jóvenes. ÁCIDO CÍTRICO: Participa en la acidez total, en el equilibrio.
ACERBO: Vino áspero, producto de uvas recolectadas prematuramente. ÁCIDO LÁCTICO: Presente en el vino, cumple una función ácida.
ACIDEZ TOTAL: Cualidad del vino que viene expresada en gramos/litro de áci- ÁCIDO MÁLICO: Presente en el mosto, cumple dos funciones ácidas.
do acético.
ÁCIDO SUCCÍNICO: Aporta una mezcla de sabores amargos, ácidos y sala-
dos.

3
ÁCIDO TARTÁRICO: Protege al vino de la ac- AGUADO: Un vino débil, flojo.
ción negativa de las bacterias.
AGUDO O ANGULOSO: Un sabor áspero, típi-
ÁCIDO: Vino en el que predomina el sabor co de los vinos blancos que necesitan solo
ácido debido a los ácidos naturales proce- tiempo para ablandarse.
dentes de la uva o de la fermentación.
AGUJA: Vino con parte de gas carbónico,
AEROBIA: Proceso biológico que requiere la que nunca debe ser excesivo.
presencia de oxígeno.
AHILADO: Vino con la enfermedad de la gra-
AFRUTADO: Aroma y sabor más común en sa.
vinos jóvenes que puede recordar las carac-
terísticas propias de la uva de la que proce- AIREADO: Vino que ha perdido parte de sus
den (vinos varietales) o a otros frutos como aromas por una incorrecta exposición al aire.
durazno, cereza, banana, grosella, etc.
AIRÉN: Es una de la variedades vitivinícolas
AGRESIVO: Es la característica de un vino blancas más antiguas y tradicionalmente la
joven o un poco añejo, que no se ha suaviza- más cultivada en España, produce vinos páli-
do como debería. dos, ligeros, frescos y fáciles de beber , muy
utilizados como aperitivo.
AGRIDULCE: Defecto del vino que ha fermen-
tando a altas temperaturas. ALBARIÑO: Variedad blanca considerada co-
mo la mejor de Galicia, produce vinos muy
AGRONOMÍA: Conjunto de conocimientos aromáticos y de gran calidad. En añadas ex-
sobre el tratamiento y el cultivo de las tierras cepcionales, pueden ganar complejidad en
de labor. botella durante varios años.

4
ALBARIZA: Suelo de color muy claro, rico en
carbonato cálcico. Típico de la zona de Jerez.

ALCOHOL ETÍLICO: Se forma en el curso de la


fermentación del mosto y permite que el vino
se conserve durante años. Además, es el catali-
zador de todas las sensaciones olfativas. La
concentración de alcohol en el vino se mide en
gramos por litro y establece su graduación alco-
hólica (% de alcohol en volumen).

ALEÁTICO: Uva tinta con aromas intensos, de


la que nacen vinos de color oscuro, cultivada
en numerosas regiones de Italia, Chile, Austra-
lia y California.

ALEGRE: Cuando un vino es vivaz, tiene un aro-


ma limpio y acidez fresca. Se dice también de
los vinos espumosos con una agradable burbu-
ja.

ALÍAS: Sabor molesto debido a una mala elabo-


ración.

ALIGOTÉ: Uva blanca de Borgoña de la que se


obtiene un vino blanco seco y muy ácido.

ALMENDRADO: Sabor a almendra que aparece


en vinos tintos jóvenes elaborados con macera-
ción carbónica. También puede reflejar algunas
alteraciones como exceso de oxidación en los
vinos blancos, o el "gusto de luz" de los vinos
espumosos mal conservados.

ALTERADO: Vino con olor desagradable a ajos


o huevos podridos.

AMABLE: Vino blanco con residuos de azúca-


res, que lo hacen agradable.

AMARGO: Acido o avinagrado. Se aprecia en la


parte posterior de la lengua y no debe confun-
dirse con el sabor del tanino.

5
AMBARINO: Tono o color de los vinos blancos, producido por la oxidación de ANHÍDRIDO CARBÓNICO, GAS CARBÓNICO O CO²: Gas formado durante la
la materia colorante y que suele indicar edad. fermentación alcohólica (retenido en los espumosos), que disuelto da frescura
al vino
AMONTILLADO: Vino generoso de Jerez, de dorado a ambarino, con un sabor
seco avellanado, y un contenido alcohólico entre 16° y 22°. ANHÍDRIDO SULFÚRICO: Compuesto químico de olor muy desagradable, si-
milar al de los huevos podridos, originado por alteración del anhídrido sulfuro-
AMOSCATELADO: Con perfume o sabor a moscatel. so contenido en el vino.
AMPELOGRAFÍA: Ciencia que estudia las variedades de uva y su comporta-
miento.

AMPLIO: Vino con sabor persistente, abundante en matices y completo.

ANDANA: En la bodega, hilera de barricas o botas alineadas en las naves o


cavas de crianza.

6
ANHÍDRIDO SULFUROSO: Gas con propiedades antisépticas y antioxidan-
tes. Al mosto se agrega sulfatado. Compuesto químico, combinación de
azufre y oxígeno, de trascendental importancia en enología por sus com-
plejas y protectoras acciones: antiséptica, desinfectante, antioxidante,
abrillantadora y extractora de color. En el vino se autoriza su utilización en
proporciones muy pequeñas (200 mg/l en vinos blancos secos, 160 mg/l
en vinos tintos secos, etc.). En la cata, es el defecto de olor y sabor pican-
te y agresivo a azufre que presenta un vino como consecuencia de una
aplicación incorrecta o muy reciente en el tiempo de esta sustancia.

AÑADA: (En francés: Millésime). Año en que se vendimian las uvas emplea-
das para elaborar un determinado vino. Algunos son célebres por haber
dado una cosecha excelente y los vinos que se elaboran con estas uvas
son de una calidad superior a aquellos que proceden de uvas de vendi-
mias consideradas normales. En cada zona vitivinícola la clasificación de
añada es diferente debido principalmente a factores climáticos y de pro-
ducción.

AÑEJAMIENTO: Tiempo que pasa el vino en toneles, barricas o botellas.

AÑEJO: Vino con prolongada estancia en barrica o botella.

APAGADO: Vino falto de sabor y ligeramente turbio.

7
APAGAMIENTO: Operación que consiste en impedir o AROMA: Conjunto de valores olfativos del vino. Se
detener la fermentación alcohólica en los mostos a llama primario al que procede de la cepa. Los demás
fin de conservar una parte del azúcar. se originan en la fermentación y crianza. Los aromas
propios de la uva con la que se elabora un vino se
denominan primarios. Los secundarios aparecen en
el curso de la fermentación. Los terciarios se desarro-
ARDIENTE: Vino desequilibrado por un contenido al-
llan a lo largo del proceso de crianza y en la evolu-
cohólico excesivo.
ción del vino en botella (bouquet).
ARMÓNICO: Con equilibrio entre sus componentes:
AROMÁTICO: Vino con buenos perfumes, fundamen-
azúcares, taninos, ácidos, alcohol, etc.
talmente de la cepa.
APLANADO: Con los valores organolépticos bajos,
ÁSPERO: Vino con demasiado tanino.
como consecuencia de un trasiego o filtrado.
AROMATIZADO: Perfumado artificialmente.

8
ARROPADO: Especie de vino dulzón mezcla- ATERCIOPELADO: De características similar
do con arrope. al sedoso, pero más sabroso.

ARROPE: Producto resultante de la concen- AUSTERO: Un vino duro, tal vez por no ser
tración o d deshidratación de los mostos, demasiado joven.
con sensible caramelización de los azúca-
res.

ÁSPERO: Vino con exceso de taninos, que lo AVANZADO: Un vino con más maduración de
hacen astringente, duro y ácido. la debida.

ASTRINGENCIA: Sensación táctil que se per-


cibe al frotar la lengua contra el paladar. Se
ATERCIOPELADO: Vino tinto, suave y noble,
manifestará con una impresión de sequedad,
de buen tacto.
rugosidad y aspereza.

AZÚCAR: Glucosa y fructosa que se encuen-


ATAQUE: Es la primera impresión sensorial
tran en la uva y que se transforman en alco-
que el vino produce en el paladar.
hol durante la fermentación, aunque no ple-
namente. Este resto se llama «azúcar resi-
dual», y lo tienen todos los vinos, incluso los
secos.

9
3
B
SIN TÍTULO
BACO: En la mitología romana dios del vino, hijo de Júpiter. Equivalente a Dionisio BARRICA / BARRIL: Envase de madera que se utiliza para criar los vinos. La barri-
para los griegos, y al igual que ellos, rendían su homenaje a través de grandes ba- ca bordelesa (225 litros) es muy apreciada para la crianza de los grandes vinos de
canales,( palabra derivada de Baco), con abundancia de vino, sexo y violencia, mesa. Está compuesta por las duelas, de madera de roble, unos aros metálicos de
aunque sin sacrificios. ajuste y dos tapas.

BALSÁMICO: Con sabor a ciertas maderas, como cedro, abeto, generalmente un BASTO: Un vino áspero, barato.
defecto en la elaboración de vinos blancos. Aroma resinoide que puede deberse a
la variedad, la tierra o a la crianza (incienso, cedro, pino, alcanfor, etc.). Es un aro- BEAUJOLAIS: Región del sudeste de Francia, situada en el valle del Ródano. El
ma noble. famoso vino tinto que lleva el nombre de la zona, se elabora mediante un proceso
de fermentación acelerada exclusivo de la región. Cada noviembre, un mes des-
BARBERA: uva empleada para tintos de calidad, dotada de una buena acidez; pués de la recogida de la uva, la nueva cosecha es el premio de la popular “carre-
muy extendida en Italia y en California. ra de Beaujolais”, una carrera para catar las primeras botellas producidas cada
año.

11
con el océano Atlántico. Sus vinos son mundial-
mente famosos, especialmente en la zona sures-
BLANDO: Se refiere más a los sabores que a la te, de suelos calcáreos.
textura, vinos melosos y dulces.
BOTRYTIS CINEREA: Tipo de moho que ataca a
BOCOY: Bota-Tonel. Envase de madera mayor las uvas desecándolas y concentrando sus azúca-
que la barrica. Capacidad de 700 litros. res. Es llamada también podredumbre noble, ya
que en algunos casos beneficia a la elaboración
BODEGA: Empresa dedicada a una o más activi-
de vinos dulces.
dades de elaboración, crianza, embotellado y al-
macenamiento de vinos. /Instalaciones de dicha BOUQUET: Palabra de origen francés, que se utili-
empresa. za para designar el conjunto de las sensaciones
olfativas que ofrece un vino.
BONARDA: Variedad de origen italiano que siem-
pre contó en Argentina con una importantísima BREVE: Con sabor de corta duración, sin persis-
superficie de cultivo, aunque recién ha sido reco- tencia.
nocida en los últimos años como uva capaz de
producir vinos de calidad. Para ello son necesa- BRILLANTE: Vino con aspecto perfectamente lim-
rios un manejo racional del viñedo y rendimientos pio.
moderados, por lo cual puede asegurarse que
BRUT NATURE: En los espumantes, vino sin adi-
sólo una fracción de la Bonarda argentina se utili-
ción de azúcares, y por lo tanto muy seco.
za con ese fin.

BRUT: Vino espumante seco.


Produce vinos livianos de poco cuerpo, bajos en
tanino, ideales para consumir jóvenes. BURDEOS (Bordeaux): Ciudad del suroeste de
Francia, capital del departamento de la Gironda
Tiene una especial aptitud para mejorar y realzar
(perteneciente a la región de Aquitania), localiza-
vinos de corte, especialmente con el Malbec.
da a orillas del río Garona. Los vinos de esta re-
BORGOÑA: Región histórica del centro de Fran- gión son mundialmente famosos.
cia. Se extiende entre los ríos Saona y Loira y es-
tá atravesada por el canal que une a los dos ríos,
poniendo en comunicación el mar Mediterráneo

12
C
4
C
CABERNET FRANC: Esta uva tinta da lugar a vinos más suaves que la Caber-
net Sauvignon. Se cultiva para la producción de vinos tintos o en rosado, pero
todavía es minoritaria en las mezclas con Cabernet Sauvignon y Merlot. Los
vinos Cabernet Franc son más pobres en taninos que los Sauvignon y por eso
suelen ensamblarse para obtener un caldo más sutil y complejo y acelerar su
crianza y evolución. El vino de Cabernet Franc tiene un profundo color púrpura
cuando es joven y un aroma herbal.

CABERNET SAUVIGNON: Es la variedad tinta que más éxito ha obtenido en


todo el mundo. Los vinos obtenidos tienen una alta concentración de taninos,
que otorgaran una muy buena capacidad de guarda.

CALIENTE: Son vinos de alto contenido alcohólico, no equilibrados, típicos de


vinos de zonas muy cálidas.

14
CARÁCTER: Conjunto de características de ciertos
vinos que lo convierten en inconfundible. Elogio del
CAPA: Intensidad o profundidad del color de un vino. vino.

CÁPSULA: Elemento que recubre la boca de la botella una CARBONATED WINE: Vino espumoso de inferior cali-
vez puesto el corcho. Tiene como función el aislar de hu- dad, gasificado industrialmente.
medad básicamente. Existen en varios materiales, como
CARNOSO: Se dice de los vinos plenos, grasos, ri-
el plástico, aleaciones o metales blandos como estaño. cos, que tiene materia y producen en el paladar una
sensación de cuerpo denso.
CARAMELIZADO: Olor a caramelo quemado que se
puede detectar en los vinos con mucha crianza: reser- CARIÑENA: Es una de las variedades más antiguas
vas y grandes reservas. de las cultivadas en España, concretamente en el
Campo de Cariñena, de donde recibe su nombre.

15
CARMÉNÈRE: Esta uva tinta es exclusiva de Chile, ya que las cepas euro-
peas fueron extinguidas en el siglo XIX por la filoxera.

CASTA: Vino noble, elaborado de forma que resalte los valores de la cepa.

CAVA: Nave subterránea de crianza.

CAVA: Vino espumoso español de gran calidad, elaborado por el método


"Champenoise", haciendo su segunda fermentación en la misma botella
que llega al consumidor.

CEMENTERIO: Lugar de la bodega, normalmente bajo tierra, donde se


guardan los vinos de viejas cosechas o añadas, habitualmente en peque-
ños nichos.

CEPA: Planta. Tronco de la vid, en el que brotan los sarmientos.

CLARETE: Vino tinto afrutado y ligero en cuya fermentación se han mace-


rado muy levemente los hollejos. Consumir pronto. Los aficionados ingle-
ses denominan "claret" al vino tinto de Burdeos.

CLARIFICACIÓN: Operación que consiste en añadir al vino una sustancia


que, al depositarse, arrastre los elementos sólidos del vino, clarificándolo.

COMPLEJO: Vino rico en matices sensoriales, bien armonizado y elabora-


do, procedente de una variedad que exhibe un bouquet completo y expre-
sivo.

COMÚN: Vino de escasa calidad, sin raza ni origen definido.

CORCHO: Tapón de la botella. En cata, sabor y olor desagradable que pue-


de detectarse en los vino cuyo tapón no está en buenas condiciones.

CORONA: Figura que forman las burbujas de un buen vino espumoso o


cava en la copa al llegar a la superficie.

16
CORTO: De sensaciones fugaces, sin resabio y CHARDONNAY: Es la variedad blanca más cultivada ración está justificada cuando se quiere producir vino
débil sabor. en todo el mundo. Ésta variedad, por su estructura, con suficiente color rosado pero no se dispone de la
se adapta muy bien al paso por roble. cantidad necesaria de uvas tintas.
COSECHA: Vendimia. / Año de la cosecha de un
vino (también llamada añada). CHASSELAS: Uva blanca de la que se obtiene un vino CLARIFICACIÓN: Adicionar bentonita, gelatina, clara
seco, ligero y afrutado, y que se cultiva básicamente de huevo, etc., al vino con el objeto de llevar las partí-
COT: Sinónimo de Malbec.
en Suiza, en el curso superior del Loira, en Alsacia, en culas en suspensión al fondo de la cuba.
Saboya y en Alemania (en este último país, bajo el
CREAM: Especie de vino de Jerez procedente de la COCIDO: Vinos carentes de frescura.
nombre de gutedel).
mezcla de vinos secos olorosos con una parte de Pe-
COLOMBARCL: Cepa blanca del suroeste de Francia
dro Ximénez. CHENIN: Uva blanca que produce vinos frutados y
que se aprecia también en California y en Sudáfrica.
ligeros, con buena acidez que les proporciona frescu-
CRIANZA: Añejado./ Categoría de un vino. Produce vinos ligeros, aromáticos y con una fuerte
ra. Sus características aromáticas son netamente fru-
acidez.
tales.
CRUDO: Se dice del poco hecho, que conserva ver-
dor. COLOR: Es importante que el vino respete el color
CHIANTI: Uno de los vinos tintos italianos más presti-
que le corresponde:
giosos y conocidos en el mundo.
CRIADERAS: Botas en las que se realiza la crianza de
los vinos de Jerez (Sherry) por el sistema de soleras. Blancos: incoloro, amarillo pálido, amarillo verdoso,
Históricamente se produce en tres aldeas en la provin-
Las criaderas forman varios pisos, apilados sobre la amarillo limón, amarillo dorado, oro pálido, oro verdo-
cia de Siena: Radda in Chianti, Castellina in Chianti y
última andana que corresponde a las soleras. so, dorado, ámbar, parduzco.
Gaiole in Chianti situadas en las Colinas del Chianti.

CRIANZA: Envejecimiento controlado de un vino, en Rosados: gris, rosado, clarete, rosa franco, rosa cere-
Los vinos Chianti están elaborados en un 75 al 100%
barrica, en bota o en botella. La crianza implica un za, rosa amarillo, rosa anaranjado, rosa damasco, piel
con uva Sangiovese; las normas de producción difie-
moderado aporte de oxígeno que facilita la evolución de cebolla, anaranjado, salmón.
ren por cada sub-área y categoría, siendo las mas
del vino, así como la presencia de la madera y sus blandas por el Chianti y las más severas por el Chian- Tintos: rojo franco, rojo violeta, rojo cereza, rojo ana-
perfumados aromas de especias. La crianza del vino ti Superiore; aunque puede contener hasta menos del ranjado, rojo amarronado, rubí, granate, púrpura, vio-
en botella es importante para conseguir su redondez. 10% de variedades más afrutadas como el Cabernet leta, teja, ocre , marrón.
Sauvignon, Merlot o Syrah.
CUERO: Aroma noble de algunos vinos tintos proce-
dente de su crianza reductora en la botella. CINSAUT: Esta uva tinta de calidad mediana, pobre
en taninos, se ve favorecida en los climas cálidos y COMPLEJO: Con numerosos aromas y sabores, pero
CHACOLÍ: Vino ligero y ácido procedente de uvas
suele utilizarse para obtener mezclas en el Midi, en el armónicos y equilibrados.
que no alcanzan suficiente madurez.
Líbano y en el norte de África.
CONTENIDO EN AZÚCARES: Cantidad de azúcares
CHAPTALIZACIÓN: Adición de azúcar al mosto para
CLARETES: El nombre proviene de la imitación de presente en el vino, determinada principalmente por
su enriquecimiento y consecución de grado de alco-
"Claret", el vino pálido tinto de origen Bordeaux. Co- el tipo y el grado de maduración de las uvas emplea-
hol.
múnmente son elaborados con uvas tintas y blancas, das en su elaboración, así como por la duración del
realizando la fermentación con los hollejos. Su elabo- proceso de fermentación. Las uvas más maduras pre-

17
sentan mayor contenido de azúcares. Para elaborar vinos dulces se reduce el pro- CRIANZA EN MADERA: Presencia de aromas y sabores en el vino envejecido en
ceso de fermentación con el fin de evitar que todos los azúcares presentes en el barricas de madera de roble, abeto o castaño. Su intensidad varía en función de la
mosto se conviertan en alcohol. Los vinos conocidos como “secos” sufren un pe- madera empleada (la más apreciada es la de roble) así como del tiempo que per-
riodo de fermentación más largo hasta que su contenido en azúcares residuales es manece en contacto con ésta. El uso de la madera en el envejecimiento de los vi-
muy bajo. nos varía en función de la zona de producción, con resultados característicos pro-
pios muy bien definidos.
CORREOSO: Vino delgado y corriente.
CUBIERTO: Tinto oscuro y poco transparente.
CORTO: Con sabores breves, que duran poco.

COSECHA TARDÍA: Vinos elaborados a partir de uvas cosechadas tardíamente,


con lo cual se obtienen vinos dulces naturales. CUERPO: Los vinos tintos producen una sensación de plenitud en la boca, de in-
tensidad y complejidad al paladar. Debido a estas características y a un equilibrio
COUPAGE: Palabra francesa para denominar la mezcla de distintos vinos para ob- correcto, se dice de ellos que poseen “cuerpo”, al contrario de los vinos blancos y
tener uno homogeneizado. rosados que son más ligeros.

18
D
D
D.O.C.: Denominación de Origen Controlada. Nombre dado a un vino según
ciertos requerimientos a cumplir.

DE AZÚCAR: Vino dulce obtenido al hacer fermentar por segunda vez los oru-
jos con agua y azúcar.

DE LÁGRIMA: El que destila directamente la uva antes de iniciarse el estrujado.

DE MESA: Vino mediano, de escasa graduación y calidad.

DE POSTRE: Vino generoso, generalmente abocado o dulce.

DEL PAÍS: Vino común de cada región.

DÉBIL: Vino sin caracteres bien definidos.

DECANTACIÓN: Acción de trasegar un vino añejo de la botella a otro recipiente


para airearlo, o retener sedimentos.

DECRÉPITO: Vino muy viejo que se ha estropeado o perdido sus valores.

DEGÜELLE: Eliminación de los depósitos formados durante la segunda fermen-


tación en una botella de vino espumoso.

DESPALILLADO: Separar el escobajo o raspón (racimo) del mosto.

DEPURADO: Vino que ha perdido su fuerza y su color, pero que es más limpio
y afinado de gusto.

DELGADO: Vino de vides de poca calidad, con poco sabor y acidez total eleva-
da.

20
DELICADO: Vino poco robusto, pero agradable. Aplicado a vinos de alta calidad. DESPOJADO: De sabor reducido por exceso en el proceso de clarificación.

DENSO: De color sólido, o sólidamente equipado de sabor, habitualmente un signo DESTILACIÓN: Transformación de una sustancia líquida en vapor, la condensación
positivo en los vinos. de la misma por contacto de una superficie fría, y su posterior recolección en esta-
do líquido. Se basa en los puntos de ebullición diferenciales de las sustancias que
DESCARNADO: Vino con poco sabor. componen la mezcla.

DESCUBE O TRASIEGO: Acción de separar los orujos del vino vaciando una cuba DELGADO: Vino carente de sabor y cuerpo.
y llevándolo a otra.
DESVAÍDO: Vino de poca consistencia en el paladar.
DESEQUILIBRADO: Sin armonía entre sus caracteres organolépticos.

21
DIONISIO: (Diónysos). Hijo de Zeus y Sémele, era el
dios griego de la vid y el vino; llamado Baco por los
romanos.Los griegos celebraban banquetes en los
cuales se comía rápida y copiosamente, y luego se
servían los vinos. Al retirarse los platos se daba ini-
cio al simposio (en griego: beber juntos). En ese en-
tonces los vinos eran demasiado alcohólicos, por lo
que debían ser rebajados con agua. La mezcla con
agua variaba según la importancia del acto que se
celebraba y de sus participantes. El vino en estado
puro era reservado para los bárbaros, ya que grie-
gos y romanos pensaban que sin mezclar los podía
enloquecer. También pensaban que otras bebidas
que provenían de cereales, por ejemplo la cerveza,
eran destinadas a las clases inferiores y hasta
creían que había grandes diferencias entre emborra-
charse con vino y con cualquier otra bebida para
bárbaros y pobres. Así fue como el vino adquirió
una gran importancia en la Iberia romana y tuvo una
influencia cultural tan grande, que existía la creencia
de que los dioses del vino, Dionisio y Baco, sólo en-
tregaban sus dones a quienes los merecían.

DOBLE OREJA: De fuerte cuerpo y fuerte gradua-


ción alcohólica.

DUELA: Pieza de madera trabajada que forma la es-


tructura de la barrica.

DULCE: Con alto porcentaje de azúcar, procedente


de uvas muy maduras y soleadas.

DURO: De fuerte acidez no compensada por un alto


grado de alcohólico.

22
E
EFERVESCENTE: Con gas carbónico.

ELEGANTE: Cualidad del vino distinguido, con linaje de ENMOHECIDO: Sabor y olor de un vino en cuya elabora-
variedad noble, armonioso en el color y el aroma, equilibra- ción se han utilizado racimos enmohecidos o ha estado
do en el gusto, con bouquet y la justa crianza. en recipientes poco limpios y contaminados por moho. A
veces el defecto es causado por un corcho en mal estado
EMPIREUMÁTICOS: Serie de olores a azúcar quemado,
o de mala calidad.
humo, alquitrán, yodo, etc. Se considera un defecto.
ENÓFILO: Un conocedor, un amante del vino.
ENCABEZADO: Adición de alcohol puro de vino al mosto
para detener su fermentación, preservando así una dosis
de azúcar residual, característica de los vinos licorosos
naturales. Los vinos generosos también se encabezan.

24
ENOLOGÍA: (del Griego oinos, vino y logos, tratado) Ciencia que engloba el con-
junto de conocimientos relativos al vino (composición, elaboración, manipula-
ción y conservación). Profundiza en la química, la física, la bioquímica y la mi-
crobiología.

ENVERADO: Vino elaborado con uvas sin madurar.

ENVERO: Época del año en que la uva comienza a tomar color.

ENYESADO: Antiquísima práctica frecuente en los vinos meridionales consis-


tente en la adición de yeso al mosto.

EQUILIBRADO: Cualidad de un vino redondo, que muestra armonía entre todos


sus componentes.

ESCOBAJO: Parte leñosa o verde del racimo que sirve de soporte a los granos
de uva.

ESPECIADO: Calificativo que se aplica al aroma (directo o por vía retronasal)


de un vino, generalmente de larga crianza en madera y botella, en el que se
aprecian sensaciones o recuerdos de especias (clavo, pimienta, canela, etc.).

ESPESO: Vino recio, con mucho cuerpo y densidad.

ESPICHAR: Término que define la acción de pinchar las barricas o toneles de


chacolí para probar la nueva cosecha. Se aplica también a la sidra.

ESPIRITUOSO: Vino de elevada graduación alcohólica. Licor. El término se apli-


ca más a los destilados que a los vinos. Proviene de la propia destilación, en la
que se buscaba la esencia (el espíritu) del producto destilado.

25
ESPUMOSO O DE AGUJA: Contiene anhídrido carbónico producido en su seno, ESTUFADO: Proceso de calentamiento a que son sometidos los clásicos vinos de
originado por una segunda fermentación alcohólica en un envase cerrado. Depen- Madeira, dentro de las bodegas, a temperatura constante de 45-50є C durante 90
diendo del tipo de envase en el que se haga esta segunda fermentación variará la días.
calidad del vino.

ETÉREO: Vino con aromas sutiles.


ESTABILIZACION: Conjunto de prácticas enológicas encaminadas a mantener en
lo posible las cualidades del vino a lo largo del tiempo.
EUTIPIOSIS : Enfermedad llamada también enfermedad del brazo agonizante o el
“sida” del mundo vitícola. Es producido por un hongo originario de Francia, que
ESTABLE: Vino que mantiene sus cualidades y caracteres sin cambios negativos. incuba de cinco a diez años. De momento no hay remedio posible, sólo algunas
medidas preventivas.

ESTER: Sustancia química orgánica genérica formada por la combinación de un


ácido orgánico y un alcohol. Gran parte de los aromas terciarios de un vino de EVOLUCIONADO: Vino que ha sufrido modificaciones con el paso del tiempo
crianza son debidos a ásteres.

EXTRACTO SECO: Conjunto de sustancias no volátiles del vino. En la cata es sinó-


ESTIRENO: Sustancia química componente de muchas materias plásticas, respon- nimo de cuerpo.
sable del olor a plástico de los vinos que han permanecido inadecuadamente en
envases de este material.
EXTRAÑO: Carácter negativo de difícil identificación en un vino.

ESTRECHO: Antónimo de amplio. Vino lineal, con escasa riqueza en sensaciones.

ESTRUCTURA: Constitución corpórea del vino, en la que deben conjugarse todos


sus componentes: acidez, alcohol, taninos, densidad, azúcar, fruta). Puede ser fir-
me o frágil.

ESTOFADO: Término de cata aplicado a sabores bastos y cocinados, producto de


cepas muy maduras o una fermentación demasiado caliente.
26
F
8
FATIGADO: Vino recién trasegado, filtrado, etc., y
con sus aromas y gustos debilitados. Cuando no ha
transcurrido el espacio de tiempo necesario para
que el vino se reponga de operaciones como filtra-
do, trasiegos, etc.

FERMENTACIÓN: Del latín fervere que significa her-


vir. Proceso biológico mediante el cual una sustan-
cia se transforma en otra u otras distintas como con-
secuencia de la actividad de algunos microorganis-
mos.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: Proceso biológico y


químico que determina la transformación de los azú-
cares del mosto en alcohol y en otros componentes
del vino, por acción de las levaduras. Los grandes
vinos espumosos hacen una fermentación especial
en botella, desarrollando sus burbujas.

FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA: Transformación


del ácido málico en ácido láctico, mediante bacte-
rias. Es una desacidificación natural. Para evitarla se
agrega anhídrido sulfuroso.

FERMENTACIÓN SECUNDARIA: Durante este proce-


so que dura 45 días aproximadamente, las levadu-
ras digieren la glucosa del mosto, originando alco-
hol etílico y anhídrido carbónico y dando lugar al na-
cimiento del vino.

FERMENTACIÓN TUMULTUOSA: Dura de 4 a 6 días


aproximadamente y corresponde al teñido del jugo
o mosto por parte de los pigmentos que contiene el
hollejo de las uvas.

28
FERMENTACIÓN EN BARRICA: Mediante el añadido FLOR: Capa de levaduras que contribuye a la forma- FRESCO: Vino blanco o rosado que muestra armonía
de levaduras, el mosto fermenta y los azúcares que ción de aldehídos durante la crianza biológica o anae- entre alcohol y acidez. Puede aplicarse al clarete o al
contiene se transforman en alcohol, glicerina y otras robia de algunos vinos como el Jerez, Moriles, Montil- tinto joven.
sustancias. En el caso de algunos blancos modernos, la, Rueda y de la zona del Jura (Francia).
FRUTAL: Cualidad aromática de los vinos. Presencia
se ha puesto de moda realizar este proceso en barri-
FLORAL: Aroma agradable de ciertos vinos que re- de aromas que recuerdan a la fruta (mora, frambuesa,
ca en lugar de en el depósito, para conferir un suave
cuerda al perfume de determinadas flores como la banana, ananá, durazno, etcétera).
toque de madera mucho más delicado y elegante que
rosa, el jazmín, violeta, madreselva, etc.
la tradicional crianza posterior en roble. FUERTE: Vino con caracteres de alcohol y cuerpo
FOFO: Vino falto de acidez. muy marcados.
FILOXERA: Insecto hemíptero, oriundo de América
del Norte, parecido al pulgón, de color amarillento, de FORRADO: Vino con gran riqueza en glicerina, que lo
menos de medio milímetro de largo, que ataca prime- suaviza.
ro las hojas y después los filamentos de las raíces de
las vides, y se multiplica con tal rapidez, que en poco FRAGANCIA: Aroma de gran intensidad y muy persis-
tiempo aniquila los viñedos de una comarca. Desde tente.
1863 en adelante, la viticultura europea fue devasta-
FRAGANTE: Con aromas acentuados, floral.
da por la filoxera (conocida en un principio como
Phylloxera vastatrix, y hoy como Dactylasphaera viti- FRANCO: Vino sin alteraciones ni defectos, sin falsos
foliae), que mata las viñas atacando sus raíces. La o inadecuados olores o sabores. Suele aplicarse más
plaga tuvo su origen en América, y fue en América concretamente a la fase olfativa.
donde finalmente surgió la solución: el injerto sobre
raíces nativas de América, resistentes a la filoxera, de FRANQUEZA: Condición de vino franco.
variedades europeas de Vitis vinifera (de 1880 en ade-
FRASCA: Típica botella de vidrio utilizada para el ser-
lante).
vicio de chatos de vino en las tabernas.
FINAL DE BOCA: Sensaciones últimas que se apre-
FRESA: Aroma frutal que aparece en ciertos vinos tin-
cian al degustar un vino.
tos o rosados y en algunos oportos. También puede
FINO: Vino de mesa etéreo y delicado. encontrarse en vinos espumosos elaborados con uva
Pinot Noir.
FIRME: Bueno en tanino.

FLAVONOIDES: Pigmentos amarillos que aumentan al


envejecer el vino blanco. Pertenecen al grupo de las
materias tánicas o polifenoles.

FLEXIBLE: Redondo, suave.

29
G
G
GAMA: Conjunto de matices o gradación de algún carácter del vino. Se aplica
tanto al color como a los aromas.

GAMAY: Es la cepa única de los vinos de Beaujolais, tintos ligeros muy famo-
sos en el mundo.

GARNACHA: Uva que puede ser banca o tinta, aunque la más habitual es la
tinta. Muy cultivada en España y en regiones de Francia como Languedoc-Rou-
sillon y Ródano. Produce vinos vigorosos, alcohólicos y de aromas especia-
dos.

GARRA: Un vino joven y con el tanino como potencial para desarrollarse.

GARRAFA: Recipiente de varios litros de capacidad utilizado para el comercio


de vinos.

GARRAFON (de): Expresión que se aplica a vinos y licores de poca calidad y


origen desconocido.

GASIFICADO: Vino con alto contenido en gas carbónico exógeno, es decir, no


originado por el propio vino, sino añadido artificialmente.

GENÉRICOS: Los vinos elaborados con diferentes cepas se juntan después de


la fermentación alcohólica, y se los denomina vinos de corte o genéricos.

31
GENEROSO: Vino con alta graduación alcohólica, que puede llegar a 23°. Tam-
bién se aplica, por extensión, a los vinos de mesa con fuerte contenido alcohó-
lico.

GERANIO: Vino tratado con ácido sórbico, que ha transmitido aroma y gusto a
geranio.

GERANIOL: Olor que recuerda al de las hojas de geranio, producido por dege-
neración del ácido sórbico.

GEWÜRZTRAMINER: Uva blanca que produce vinos muy aromáticos, florales y


especiados

GLICERINA: (Propanotriol). Alcohol procedente de la fermentación alcohólica.


Tercer componente, después del agua y del alcohol etílico en orden cuantitati-
vo del vino. Tiene gran importancia en la estructura, sabor y suavidad de los
vinos. Parte del componente dulce de los vinos secos es debido a la glicerina.

GLICÉRICO: Vino suave untuoso de buen paso de boca como consecuencia


de su adecuado contenido en glicerina.

GRAN RESERVA: Nombre que se concede a los vinos largamente criados en


barrica de roble y botella. Aunque varía, según las zonas, debe de tener una
crianza de más de tres años.

GRANVAS: Grandes envases. Vino espumoso natural cuya segunda fermenta-


ción ha tenido lugar en grandes envases metálicos.

GRADO BEAUME: Unidad que se utiliza en la bodega para medir la riqueza en


azúcares de un mosto en función de su densidad. Grado dulce.

32
GRASA: Es sinónimo del ahilado del vino, una enfermedad GRAN VAS: obtenido a partir de una segunda fermenta-
que se detecta cuando el vino cae en la copa como si fue- ción en envases de gran capacidad cerrados a presión.
ra un hilo de aceite.
GRASIENTO: Vino con mucho cuerpo y alto de glicerina,
GODELIO: Variedad blanca de gran potencial aromático tal vez dulce.
cultivada en el noroeste español, en Galicia.
GRASO: Vino de tacto untuoso.
GOLOSO: Vino con azúcares residuales ligeramente eleva-
dos.

GRUESO: Vino ordinario, con mucho color y robusto.


GRAN RESERVA: Para ser calificado como gran reserva,
un vino debe envejecer al menos 24 meses en barrica y
otros 36 en botella.

33
H
HUECO: En cata, se aplica a algunos vinos tintos
que decepcionan en su paso de boca, por tener
HERBÁCEO: Con reminiscencias de hojas o cés- cierto volumen y carnosidad pero carecer de sa-
ped. bores

HÍBRIDO: Variedades de vid productoras direc-


tas. / Carácter desagradable, sobre todo en bo-
ca, de los vinos elaborados con variedades pro-
ductoras directas.

HOLANDAS: Destilados de vinos sanos utilizados


para la elaboración de brandies.

HOLLEJO: Piel de la uva.

HORIZONTE: Cada una de las capas horizontales


que se pueden distinguir en el perfil vertical del
suelo. Los horizontes se identifican con letras,
siendo el perfil (A) el más próximo a la superficie,
el (B) el inmediatamente inferior, etc.

35
I
i
IDEAL: Esquema teórico de un vino perfecto. Este vino no existe, pero cual-
quier elaboración será tanto más apreciada cuanto más se aproxime a él.

IMPUREZA: Sustancia ajena al vino.

INCORRECTO: Vino con defectos o anormalidades de pequeña intensidad.

INSÍPIDO: Falto de sabores. Plano. Soso.

INTENSIDAD: Esquema para medir la cantidad de color, aroma o sabor de un


vino.

IRISACIONES: Reflejos o destellos de algunos matices más o menos afines en


el color de un vino.

INCISIVO: Con exceso de acidez.

37
J
J
JEREZ:(En inglés, sherry). Es un tipo de vino criado en las ciudades españolas
de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda,
todas pertenecientes a la provincia de Cádiz, en Andalucía. La zona de produc-
ción abarca, además de las nombradas, otras localidades de la provincia de
Cádiz y de la provincia de Sevilla, que son Chiclana de la Frontera, Chipiona,
Puerto Real, Rota, Trebujena y Lebrija. Es un vino fortificado de alta graduación
alcohólica (alrededor del 17%, cuando lo normal está entre el 11 y el 13%) pro-
ducido en España a partir de tres tipos de uva: Palomino, Pedro Ximénez y
Moscatel. El jerez producido en otros países procede con frecuencia de otras
variedades de uva.

JOVEN: Vino sin crianza en el que se han buscado las cualidades afrutadas y
más frescas.

JUSTO: Vino que apenas alcanza el nivel mínimo de calidad exigido.

JUVENTUD: Características de un vino que denotan su escasa edad.

39
L - LL
LÁCTEOS: Aromas terciarios presentes en vinos de crian-
za de alta calidad, recuerdan a los aromas delicados de
LÁGRIMAS: Traza de aspecto oleoso que deja en la copa
productos lácteos.
un vino rico en alcohol, azúcares y glicerina.
LADRILLO: Color de los vinos tintos viejos.
LAMBRUSCO: Es el nombre de una serie de vinos tintos
LAGAR: Recipiente donde antiguamente se pisaba la uva. italianos de la zona norte del país, en concreto de Emilia-
Lugar de la bodega donde están las prensas. Romagna. La variedad de uva y el vino Lambrusco se dan
concretamente en las provincias de Modena, Parma, y
LAGRIMA: Fracción de mosto obtenido sin ningún trata- Reggio Emilia. Del mismo vino existen cuatro denomina-
miento mecánico de la uva, fluyendo espontáneamente ciones de origen: Lambrusco Grasparossa di Castelvetro,
cuando las uvas son amontonadas en especiales condicio- Lambrusco di Sorbara, Lambrusco Salamino di Santa Cro-
nes. Vino procedente del mosto así obtenido. Típico vino ce, y Lambrusco Reggiano.
de licor producido en la Denominación de Origen Málaga.
41
LARGO: Característica positiva de un vino en el que
su sabor perdura.

LEVADURA: Hongos unicelulares que se encuentran


en los hollejos de la uva y que desencadenan el pro-
ceso de la fermentación alcohólica.

LEVADURAS SELECCIONADAS: Levaduras utiliza-


das por algunas bodegas para aromatizar "artificial-
mente" determinados vinos jóvenes. Se reconocen
en cata por aromas como el de banana carameliza-
da.

LÍAS: Sedimentos que deja el vino tras su fermenta-


ción primaria.

LICOR DE EXPEDICIÓN: El que se añade al espumo-


so, justo antes de ponerlo a la venta, y que sirve en-
tre otras cosas para ajustar el grado de dulzor de la
bebida.

LICOROSO: Vino generalmente dulce. Obtenido a


partir de variedades de uva adecuadas con adición
de alcohol. Único autorizado y con graduación ad-
quirida superior al 15% vol. Algunas mistelas se in-
cluyen en este tipo. Denominado en la actualidad
vino de licor.

42
LIGERO: Vino débil, pequeño, que puede ser agradable pero que tiene poco
alcohol y poco extracto.

LÍMPIDO: Superlativo de limpio, transparente.

LIMPIO: Vino de aspecto transparente, sin materias sólidas en suspensión,


bien presentado. Aplicado a la fase olfativa y gustativa define a un vino con
sensaciones positivas nítidas y sin defectos aunque muchas veces se aplica a
vinos sin olores extraños.

LLENO: Vino muy amplio de sabores y con adecuada estructura. Vino que col-
ma la boca.

LLORO: Flujo de la vid que surge en los cortes de la poda al final del invierno,
previo a la brotación.

43
16

M
M
MACABEO: Uva blanca supuestamente originaria de Asia, produce vinos de
color amarillo pajizo, ricos en alcohol, con una acidez elevada, de aroma afruta-
do y sabor ligeramente astringente, y con un buen equilibrio entre la acidez y e
alcohol que permite la obtención de buenos vinos de crianza.

MACERACIÓN: Inmersión, más o menos prolongada, de los hollejos en el mos-


to que fermenta.

MACERACIÓN CARBÓNICA: Es una técnica de elaboración de vinos tintos en


la que la uva entera sufre una fermentación intracelular enzimática. Se utiliza
para obtener vinos jóvenes suaves y aromáticos.

MACERACIÓN EN FRIO: Técnica utilizada para enriquecer en aromas primarios


los vinos blancos. Consiste en mantener el mosto en contacto con sus hollejos
evitando que inicie la fermentación mediante la aplicación de frío.

MACERACIÓN PELICULAR (SKIN CONTACT): Dejar en contacto el hollejo con


el mosto a fin de extraer al máximo color y aromas de la cepa (en frío); método
utilizado en algunos chardonnay.

45
MADERA: Parte fibrosa de las plantas situada de- MADURACIÓN: Proceso biológico que se realiza
bajo de la corteza. Con la madera de algunos ár- en la uva mediante el cual una serie de sustan-
boles, sobre todo roble, pero también castaño y cias ácidas se transforman en azúcares, se produ-
otras se elaboran envases destinados al envejeci- ce la pigmentación de los hollejos, etc. Aplicado
miento de vino. A madera: aromas y sabores de a un vino define un proceso intermedio entre la
los vinos que han estado en contacto con made- elaboración y la crianza aunque a veces se con-
ra de crianza sana y preparada; componente del funde con ésta.
bouquet de los vinos de crianza en barricas.
MADUREZ: Momento óptimo de la vendimia. Hay
MADERA HÚMEDA: olor mohoso debido al con- que diferenciar entre madurez industrial, que es
tacto del vino con envases de madera viejos o en cuando la cantidad de azúcar por unidad de su-
malas condiciones. perficie es máxima, y la madurez aromática, que
corresponde a la mayor concentración de aromas
MADERA NUEVA: intensa sensación a madera de primarios en la uva y se verifica de 5 a 7 días an-
los vinos que ha estado en contacto con envases tes que la madurez industrial.
de madera nueva sin preparar.
MADURO: Vino que ha desarrollado conveniente-
MADERIZADO: Vino blanco oxidado que recuer- mente su evolución en la botella.
da poco agradablemente a la madera. Es un de-
fecto en los vinos de mesa. MAGNUM: Botella que tiene el doble de conteni-
do de una normal (75 cl).
MADRE: Sedimentos del mosto, que se asientan
en el fondo de la barrica. / Vino concentrado por MAGRO: Carencia de una gama de sabores.
ebullición, que puede añadirse a los vinos comu-
MALBEC: Varietal de origen francés, que ha obte-
nes para darles cuerpo.
nido su mejor desarrollo en Argentina.

46
MALVASÍA: uva blanca de la que surgen vinos de am- MEDIUM: Vino dulce elaborado en las denominacio- MORRION: Mecanismo que sirve para sujetar el ta-
plio registro y que da carácter a las mezclas. Esta ce- nes de origen andaluzas occidentales mediante la adi- pón en una botella de vino espumoso.
pa ha dado nombre al más dulce de los madeiras (los ción de Pedro Ximénez a un vino oloroso.
MELON DE BOURGOGNE: Uva blanca de la que se
malvasías suizos y franceses son en realidad pinot
MENTOL: Aroma noble de algunos vinos tintos de obtiene el muscadet. También se conoce como pinot
gris).
crianza. blanc en California.
MANCHADO: Es un vino blanco de color ligeramente
MERCAPTANO: Compuesto químico de olor pútrido MELOSO: Vino suave y agradable.
rosado por haber estado en depósitos que antes con-
muy desagradable que se produce en vinos con alto
tuvieron vino tinto. MERLOT: Uva tinta con características muy frutales y
contenido en sulfuroso al reaccionar éste con el alco-
de mediano contenido tánico.
MANTECA: Aroma noble que puede detectarse en vi- hol etílico.
nos de calidad, sobre todo si han hecho la fermenta- MERMELADA: Es el sabor a confituras, mas que a
METÁLICA: En la cata, sensación táctil desagradable
ción maloláctica. frutas frescas, es típico de vinos de climas cálidos.
de algunos vinos a su paso por la boca.
MANZANILLA: Vino fino generoso, criado en Sanlúcar
MICODERMA: Enfermedad del vino causada por una METÁLICO: Vino con gusto a metal.
de Barrameda. (Cádiz, España).
levadura perniciosa que se forma en la superficie del MISTELA: Bebida cuya elaboración consiste en la adi-
MAREADO: Fatigado. vino y descompone algunos de sus componentes en- ción de alcohol al mosto de uva sin fermentar o ligera-
turbiándolo y dando lugar a malos olores. mente fermentado, en cantidad suficiente para que
MARSALA: Se elabora principalmente con la cepa
no se produzca o se contenga la fermentación del
Grillo y, en menor cantidad, la Catarratto y la Damas- MISTELA: Mezcla de alcohol vínico puro con mosto.
mosto, sin adición de alguna otra sustancia y con una
chino. Históricamente, el Marsala, fue un vino fortifica-
MOHO: Hongo generalmente microscópico que se graduación superior a los 13°.
do, pero la regularización de la DOC en 1969 determi-
desarrolla en condiciones determinadas de humedad,
nó que puede obtenerse con adición de alcohol o con MONASTRELL: Uva tinta abundante en el litoral medi-
temperatura y aireación. Defecto del vino causado
mosto que fue concentrado por calor (mosto cotto). terráneo español. Se elaboran tintos y rosados secos
por uvas atacadas por hongos (botritis, mildiu) o por
Otra técnica es por asamblaje de mosto de vino blan- y afrutados, y exquisitos vinos generosos.
haber estado en recipientes enmohecidos.
co y de passito (uvas pasas).
MOSCATEL: Cepa cuyas uvas pueden ser de distinto
MORAPIO: Vino tinto de mucho color y tonos apaga-
MARSANNE: Produce blancos secos en el norte del color: algunas son negras, otras rojizas y otras blan-
dos por su escasa acidez.
Ródano y se cultiva también en Suiza y en Australia. cas. Los vinos que produce son, por lo tanto, varia-
MÓRBIDO: En la cata, se aplica al vino suave, delica- dos y van desde los blancos espumosos hasta los
do y gustoso en boca. vinos generosos ricos y densos de Australia o el Prio-
MEDICINA: Componente olfativo extraño de algunos rato español.
MORDIENTE: Se aplica al vino acerbo, al mismo tiem-
vinos que recuerda a ciertas especialidades de farma-
po, vivo y astringente.
copea. Generalmente es debido a procesos oxidati-
vos incontrolados

47
MOSTO: Líquido resultante del pisado o prensado de las uvas frescas, siempre MÜLLER-THURGAU: La uva más popular en Alemania, de la que se obtienen vinos
que no haya comenzado su fermentación natural. Se le denominará "mosto apaga- blancos más bien neutros. Existe también en Nueva Zelanda, en el norte de Italia,
do" cuando su fermentación natural haya sido impedida o detenida por cualquier en Austria, en Inglaterra y en Luxemburgo.
procedimiento físico, como el frío, o químico, y siempre sin alcohol.

MOURVÉDRE: Uva tinta robusta, generalmente mezclada con la syrah, la garnacha


MUSKAT- SYLVANER: Sinónimo de Sauvignon en Austria y en Alemania.
y la cinsaut en el Ródano, en Provenza y en el Midi.

48
N
NARIZ: Conjunto de cualidades olfativas de un vino.

NEBBIOLO: Uva tinta originaria de los valles de Pia-


monte, Italia.

NERVIO: Término que se aplica a un vino rico en


componentes ácidos, materias minerales y taninos.
Vino con carácter.

NEUTRO: Vino de escasa acidez.

NOBLE: Vino elaborado a partir de variedades de


uva preferentes, y envejecido con esmero. Vino de
calidad sometido a crianza durante al menos dos
años.

NUEVO: Vino joven de menos de un año

50
O
OLOROSO: Fragante, perfumado y floral. / Vino generoso de Jerez, entre 18 y 20 grados de alcohol y con un perfume que recuerda a nueces. Se
obtiene por crianza oxidativa. Color oro oscuro, vinoso y corpulento.

O
OPACO: Vino que por su elevada intensidad colorante o debido a enturbiamientos no deja pasar la luz a través de su seno.

OPALESCENTE: Vino ligeramente turbio.

ORO: Matiz del color amarillo de algunos vinos blancos.

ORUJOS: Residuo procedente de la prensada de las uvas. Después de obtenido el vino de prensa, los orujos pueden utilizarse como abono para
destilarlos y elaborar el aguardiente de orujo.

OXIDACIÓN: Alteración que sufren los vinos al recibir un aporte de oxígeno. Afecta al color y al frescor de los vinos blancos. Los vinos tintos se oxi-
genan moderadamente durante los trasiegos de la crianza, pero un exceso de oxidación quiebra su color y sus cualidades.

52
OPORTO: Distrito portugués que se extiende por la margen derecha del río
Duero en su tramo final, entre los distritos de Braga (al norte), Vila Real (al es-
te), Aveiro y Viseu (al sur) y el océano Atlántico (al oeste).

OPORTO, VINO DE / PORTO: Este vino originario de Portugal recibe el agrega-


do adicional hasta el 16% de alcohol, durante el envejecimiento del vino. Éste
se evapora por la madera en pequeñas porciones, las cuales son completadas
con aguardiente de vino. El envejecimiento se prolonga por 7 u 8 años y luego
prosigue en la botella. Su graduación alcohólica final oscila entre los 16º y los
24ª de alcohol. Para su elaboración se pueden utilizar más de 50 variedades de
uvas, pero la más importante es la tinta Touriga Nacional. También se destacan
otras tintas: Touriga Francesa, Tinta Barroca, Tinta Cao, Tinta Roriz. Hay que
señalar que también se elabora una pequeña cantidad de Oporto blanco con
las uvas blancas Gouveio y Viosinho. El Porto joven nace cuando durante la
fermentación alcohólica es interrumpida por la adición de alcohol vínico a 70º
en un 20% del volumen total. De ésta manera resta azúcar en el vino y un gra-
do alcohólico aproximadamente de 20º. En la primavera siguiente son traslada-
dos a Vila Nova de Gaia frente a la ciudad de Oporto con un certificado de ori-
gen que especifica la parcela, fecha que fue encabezado, datos del viticultor.
Aquí se añejan en toneles de roble llamados Pipas de 535 lt.

OLOROSO: Fragante, perfumado y floral. / Vino generoso de Jerez, entre 18 y

53
P
PAJIZO: Se dice del vino blanco de color claro, PALO DE GALLINERO: Expresión utilizada en la
como la paja. cata y que define el olor nauseabundo que pre-
sentan algunos vinos como consecuencia de ha-
PALE: Término inglés que define el matiz de color ber estado durante mucho tiempo en contacto
de los vinos de Jerez con materia orgánica en descomposición (lías,
heces...) en una elaboración sucia y descuidada.
PALE DRY: Es un vino fino.

PALOMINO: Variedad de uva blanca española.


PALE CREAM: Es un vino dulce con el color del
Por su buena aclimatación y rápidos resultados,
fino.
durante el siglo XIX y el XX fue plantada amplia-
PÁLIDO: Se aplica a los vinos blancos de baja in- mente en zonas como Orense o Valladolid, donde
tensidad cromática. la llaman jerez. En el Condado de Huelva y alrede-
dores, produce blancos de mesa muy fáciles de
PALO CORTADO: Categoría intermedia entre el beber: pálidos, ligeros y algo insípidos.
jerez amontillado y el oloroso. Tiene el perfume
del primero y el paladar del segundo. Es muy es- PÁMPANO: Ramificación brotada de la vid.
caso.

55
PARRAS: Son tallos que trepan a lo largo de muros y PEDRO XIMÉNEZ: Originaria de Islas Canarias, hoy PETIT VERDOT: Es la más exótica de las uvas de Bur-
vallas por medio de órganos especializados llamados es una de las variedades blancas más importantes en deos, donde sólo madura satisfactoriamente en las
zarcillos. Argentina añadas más calurosas, mientras que en zonas más
calientes puede ser exquisita, con un carácter marca-
PASA: Uva parcialmente deshidratada por soleo con PELEÓN: Vino corriente, vulgar. Con excesiva gradua- damente especiado que es muy atractivo. Original-
gran riqueza en azúcares. ción alcohólica, generalmente adulterado. mente, madura mucho más tarde que la Cabernet
Sauvignon, aunque en nuestro país apenas podemos
PASADO: Vino que durante su almacenaje o durante PEPITAS: Semillas de la uva.
encontrar escasas expresiones, ya que no es una ce-
su crianza ha superado el nivel idóneo de conserva-
PEQUEÑO: Calificativo aplicado a un vino que sin te- pa característicamente argentina. Cuando son jóve-
ción, encontrándose en una fase de pérdida de atribu-
ner defectos ni desequilibrios graves, presenta una nes presentan aromas a banana y grafito, al madurar
tos que desembocará en la decrepitud.
escasa potencia en las sensaciones aromáticas y gus- aparecen fuertes notas a violeta y cuero. Se utiliza
PASIFICACIÓN: Olores que recuerdan a los de las tativas. mucho en mezclas con Cabernet Sauvignon, pero ac-
uvas pasas desarrollados en vinos elaborados con tualmente ha adquirido mayor prestigio como varie-
PERFIL: Conjunto de elementos dispuestos en capas
uvas demasiado maduras. tal.
(horizontes) que constituyen el suelo en sentido verti-
PASTO, vino de: Vinos a granel, de la tierra. cal. PESADO: Término indicado para los vinos de equili-
brio cuerpo/alcohol imperfecto, pero es positivo en
PASTOSO: Se suele aplicar a algunos vinos blancos y PERFUMADO: Vino con intensos aromas. los vinos vigorosos.
cavas demasiado densos en la boca, generalmente
PERFUME: Conjunto de los aromas de un vino pues-
desequilibrado en favor de un alto contenido de azú- pH: Medida de la energía ácida de un vino. Su valor
to de manifiesto en la cata.
car. reviste singular importancia en la fermentación, con-
servación y carácter final de un vino. Los vinos pre-
PERSISTENCIA: Duración de las sensaciones que el
PASTEURIZACIÓN: Proceso de calentamiento de un sentan un pH variable entre 2,9 y 4.
vino produce en la nariz y en el paladar.
líquido, en particular de la leche, hasta una temperatu-
ra que oscila entre 55 y 70 °C para destruir las bacte- PICADO: Vino con exceso de ácido acético, avinagra-
PERSONALIDAD: Conjunto de cualidades distintivas
rias perjudiciales, sin producir cambios materiales en do.
de un vino o de alguna de sus fases organolépticas.
la composición, en el sabor, o en el valor nutritivo del Carácter. PICANTE: Sensación producida por la aguja.
líquido. El proceso se llama así en honor del químico
francés Louis Pasteur, quien lo ideó en 1865 con el fin PENETRANTE: Aromas y sabores intensos. PIERNA: Es otra manera de llamar a las lágrimas que
de inhibir la fermentación del vino y de la leche. La forma el vino en la pared de la copa.
PETILLANT (o petillante): Vino con una ligera eferves-
leche se pasteuriza al calentarla a 63 °C durante 30
cencia causada por la presencia de pequeñas burbu-
minutos, luego se enfría con rapidez, y se envasa a PINOT BLANC: Uva blanca cultivada sobre todo en
jas de carbónico, aunque sin llegar a la potencia de
una temperatura de 10 °C. La cerveza y el vino se pas- Alsacia. Conocida en Alemania y en Austria bajo el
un vino de aguja.
teurizan al ser calentados a unos 60 °C durante unos nombre de weissburgunder y como pinot bianco en
20 minutos; también se hace, según un método más Italia, tiene también una creciente popularidad en Cali-
reciente, calentando a 70 °C durante 30 segundos y fornia. Suele servir de base para ciertos vinos espu-
envasando en condiciones estériles. mosos.

56
PINOT GRIS: Puede dar uvas blancas o negras. Conocida bajo el nombre de tokay PIMIENTO: Componente aromático primario de algunas variedades de uva, como
d’Alsace en Francia, de rülander en Alemania, de pinot grigio en Italia y de szürke- la tinta Cabernet Sauvignon.
barát en Hungría, es igualmente cultivada en Rumania.
PISONEO: Desarmar el sombrero formado en la superficie hundiéndolo en el líqui-
PINOT MEUNIER: Uva tinta legalmente autorizada, (junto con Pinot Noir y Chardon- do. Normalmente, éste método, se utiliza en vinos que fermentan en barrica.
nay), para la elaboración de Champagne.
PLANO: Vino que por su falta de acidez se muestra desequilibrado y sin contraste
PINOT NOIR: Uva tinta muy valorada, produce vinos suaves, frescos y frutados. en la boca.
También se utiliza en la elaboración de cavas o espumosos.

PIQUETA: Líquido fermentado obtenido por el lavado con agua de los orujos fer-
mentados. PLÁTANO: Aroma secundario de muchos vinos jóvenes actuales.

PIMIENTA: Aroma que aparece en algunos vinos de crianza.

57
POLIFENOLES: Sustancias químicas orgánicas naturales en el vino de gran im-
portancia pues de ellas depende el color, la suavidad y otros aspectos de los
vinos.

PODREDUMBRE NOBLE: Ver Botrytis Cinerea.

POSTGUSTO: Aroma y sabor que permanece en la garganta y en la vía retrona-


sal después de tragar el vino.

PRIMEUR - PRIMERO: Término que se aplica al tipo de embotellado y comer-


cialización rápida del vino joven, nada más terminar la vendimia.

PULGAR: Trozo de sarmiento con un número variable de yemas que se deja al


podar la cepa.

PULVERULENTO: Vino que presenta una sensación táctil desagradable, que


recuerda a la presencia de polvo o arena fina diluida en el líquido.

PUNZANTE: Aroma intenso y volátil propio de los vinos con crianza en flor. La
ausencia de esta sensación (vino romo o sin punta) es un importante defecto.

PRENSADO: Extracción del jugo (mosto) del fruto por medio de prensas mecá-
nicas que reemplazan al pisado artesanal.

58
R
R
RANCIO: Vino oxidado, licoroso y seco. Es un defecto en los vinos de mesa pero RESERVA: Mención que distingue a los vinos de larga crianza. Para poder ser califi-
no en los vinos generosos. cado como reserva, un tinto debe permanecer durante un mínimo de 36 meses re-
posando en barrica y después en botella, de los cuales al menos 12 deben de ha-
RASPON, RASPA, ESCOBAJO: Estructura vegetal del racimo. Olores o sabores pro- ber transcurrido en contacto con la madera. Se sobreentiende que los mostos em-
pios del raspón o estructura del racimo. pleados para la elaboración de reservas y de grandes reservas son una selección
de los mejores de cada bodega. Por lógica, un reserva es más caro y mejor que un
RECIO: Vino bien constituido pero con mucho cuerpo.
crianza y un gran reserva, más caro y mejor que un reserva; aunque la reciente re-
REDONDO: Vino bien equilibrado y armónico, sin extremos duros. volución del vino español está produciendo no pocas excepciones y estas catego-
rías antañonas tienen cada vez menos peso real.
REDUCCIÓN: Proceso de crianza en botella en el que el vino consume sólo el oxí-
geno contenido en el envase y madura lentamente. Falto de aire. Contribuye al afi- RESINA: Sensación negativa apreciada en nariz y boca, producida en los vinos de
namiento de los vinos. crianza por la utilización de maderas nuevas o inadecuadas. Vino elaborado en en-
vases de madera de pino.
REDUCIDO: Calificativo que se aplica a los aromas de un vino o al propio vino que
ha permanecido durante bastante tiempo aislado del contacto con el aire. A veces RETROGUSTO: Es el conjunto de sensaciones que deja el vino después de sabo-
una excesiva reducción genera olores desagradables (tufo de reducción) que pue- rearlo.
den o no ser eliminados por aireación del vino.
RETRONASAL: Aromas percibidos cuando el vino se encuentra en la boca o des-
REFRESCAR: Mezclar una porción de vino joven con otro más viejo. pués de ser tragado. Se deben a la impresión en el sentido del olfato de moléculas
volátiles del vino que alcanzan el centro olfativo a través del conducto nasofarín-
REGALIZ: Aroma especiado que aparece asociado habitualmente a algunos tintos geo.
de crianza que suelen mostrarse complejos.
RIBETE: Se nombra así al borde del vino en la copa, donde la tonalidad se aclara.
REMONTAJE: Operación de sacar el mosto por debajo de la cuba e introducirlo
por arriba a fin de homogeneizar y oxigenar las levaduras rompiendo el sombrero. RICO: Con intensidad y amplitud de sabor.

REQUEMADO: Caramelizado. RIESLING: Uva blanca originaria de Alemania que produce vinos de una acidez y
un dulzor muy equilibrados.
RESECO: Un vino pasado al cual los sabores frutados se han secado (marchitado).

60
RIMA: Fase de la elaboración de vinos espumosos por el excelentes condiciones para la fabricación de envases
método tradicional en la que se realiza la segunda fermen- vinarios, especialmente el roble alba americano y el limou-
tación. Toma el nombre de la disposición de las botellas sin francés. Aroma y sabor que esta madera confiere al
en rima, es decir, unas sobre otras en posición horizontal vino albergado en envases con ella construidos. A veces
formando grandes bloques compactos. estas sensaciones se presentan en grado excesivo por
tratarse de madera nueva (sin envinar) y/o por prolongada
RIMERO: Conjunto de botellas en rima. permanencia en ella.

ROBLE: Olor y sabor derivado de la crianza en barrica de ROBUSTO: Vino de alta graduación natural y bien dotado
roble aromático, que debe estar en perfecta armonía con de cuerpo, habitualmente referido al tinto.
la redondez del vino. Árbol gran y noble porte y lento creci-
miento propio de climas atlántico-boreales. Madera de
esta especie que, convenientemente preparada, presenta

61
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipisicing elit, sed do tempor incididunt
ut labore et dolore magna aliqua.
ROCÍO: Es el acto de refrescar un generoso anda- menzado la fermentación), se extrae por libre es-
luz en su criadera, bota de roble donde envejece, currido el mosto que generalmente es el único
con otro vino más joven. que se emplea para obtener el vino aunque, en
ocasiones, suele incorporarse la fracción obteni-
ROJO: Color básico de los vinos tintos da de un primer prensado suave. La fermenta-
ción, normalmente, se efectúa en tanques de ace-
ROSA: Color básico de los vinos rosados. Aroma
ro inoxidable, de fácil limpieza, desinfección y
primario de algunos vinos blancos o rosados.
muy indicados para el control de temperaturas, la
ROSADOS: Generalmente, la elaboración de vi- que se mantendrá en el orden de los 18 ºC (para
nos rosados se realiza con uvas tintas de varieda- asegurar el mantenimiento de los aromas prima-
des con marcado carácter frutal. Los grandes vi- rios y un correcto desarrollo de los secundarios).
nos rosados, que no son tantos, requieren cepa- Los vinos nuevos serán objeto de una cuidadosa
jes de gran estirpe, pero, se reservan debido a conservación y protegidos de la oxidación por lo
que las mismas uvas se utilizan para los tintos cual se los suele mantener en atmósfera inerte
que tienen mayor mercado y además se obtiene con el agregado de nitrógeno. Una variante de
mayor precio. Aún hoy, existen rosados que se vinificación en rosado, menos utilizada, es pren-
elaboran de corte de blancos y de tintos, en al- sar directamente, vinificando después como si se
gún caso de buena calidad, pero en muy peque- tratara de un blanco. Éste método evita la mace-
ña escala. La vendimia, delicadamente estrujada ración pelicular y la extracción de color se limita-
y despalillada, será enfriada a unos 14 ºC, e intro- rá al breve contacto del mosto y los hollejos en la
ducida en tanques donde se produce la macera- prensa. Así se obtienen vinos finos, pero menos
ción delos hollejos en el mosto, con lo cuál éste coloreados, llamados corrientemente Blush o
absorberá parte de la materia colorante conteni- Blanc de Noir (blanco de tinto).
da en ellos (similar al proceso de los tintos). Ésta
operación tiene una duración variable, pero siem-
pre corta, unas horas, ya que de prolongarse po-
drían difundirse, también, otras substancias con-
tenidas en los hollejos y que no son deseables
para éste tipo de vinos. Acabada la maceración
(en la cual el control de temperatura es muy im-
portante, ya que en caso contrario hubiera co-

62
S
S
SABOR: Cada una de las cuatro apreciaciones percibidas por el sentido del
gusto. Sabor dulce: apreciable en la punta de la lengua. Sabor ácido: aprecia-
ble en los laterales de la lengua. Sabor salado: apreciable en la zona anterior
de la lengua. Sabor amargo: apreciable en la parte más profunda de la lengua.

SABROSO: Vino con amplias sensaciones sápidas.

SACIADOR: Vino con una deliciosa gama de texturas y sabor que llenan toda la
boca.

SANGIOVESE: Uva tinta italiana que ha logrado un notable posicionamiento


entre las variedades de uva cultivadas en Argentina, con una creciente deman-
da por sus vinos en los mercados de exportación.

Con él se logran vinos atractivamente frutados, con ciertos matices florales


que recuerdan a violetas, frescos, para consumo rápido. Entra también en la
composición de numerosos vinos de corte, donde acompaña muy bien a varie-
dades francesas como el Cabernet Sauvignon y a otras variedades italianas
como la Bonarda, aportando sus ricos aromas y sabores primarios.

SANGRÍA: Bebida refrescante que se elabora con vino tinto y frutas, sobre to-
do limón.

SANGRIENTO: Vinos con sabores generosos, redondo, sin contorno.

SAUTERNES: Ciudad del suroeste de Francia, situada a orillas del río Garona,
al sur de Burdeos, en una de las principales regiones productoras de vino del
mundo. El vino de Sauternes es un vino de postre, selecto, blanco y dulce

64
SAUVIGNON BLANC: Uva blanca de gran trascenden- SOLEO: Práctica consistente en la exposición al sol SUELO: Parte superior del terreno, la zona donde se
cia mundial. Tiene un perfume básicamente vegetal, y de las uvas para concentrar sus azúcares. desarrollan las raíces de las plantas.
se destaca su frescura y acidez.
SOLERA: La fila inferior de una escala de botas, don- SUTIL: Sensación delicada y de calidad.
SECO: Vino que ha realizado plenamente su fermenta- de se crían los vinos más viejos. Además, es un siste-
SULFUROSO: Vino con dosis de dióxido de azufre
ción, transformando todo el azúcar en alcohol. / Cuali- ma de crianza que consiste en mejorar el vino joven
elevadas.
dad gustativa de los vinos, con pocos azúcares resi- con el más viejo. Es el sistema de crianza de los vi-
duales que no se aprecian en la degustación. nos generosos de Jerez. SYLVANER: Esta cepa da blancos ligeros y vivos, pe-
ro más bien neutros, en Alsacia y en Alemania.
SEDOSO: Vino de gran suavidad en el paso de boca. SÓLIDOS: Sustancias contenidas en el mosto o el vi-
no en suspensión. SYRAH / SHIRAZ: Uva tinta cuyos vinos se destacan
SEMIDULCE: Vino con un contenido en azúcares resi-
por sus notas especiadas y una importante estructu-
duales de 30 a 50 gr/l. SOSO: Vino falto de frescura por escasa acidez. Pla-
ra.
no.
SEMILLON: Uva blanca que produce vinos con un
equilibrio perfecto entre ácido, azúcar y alcohol, con SUAVE: Vino agradable de beber por no producir nin-
un intenso aroma floral y sabor amielado. guna acciуn agresiva en su paso por la boca. La sua-
vidad está relacionada con la justa proporción de poli-
SEMISECO: Vino con un contenido en azúcares resi- fenoles, el contenido de glicerina, la acidez y los azú-
duales de 15 a 30 gr/l. cares residuales.

SEYVAL BLANC: Uva híbrida dotada de una fuerte aci- SOMMELIER: Es el profesional que en un restaurante
dez, que produce un blanco seco y neutro, en Inglate- asesora, recomienda y sirve vino a los comensales.
rra, en el estado de Nueva York y en Canadá. Tiene como responsabilidad la administración de la
cava y el servicio de vinos y espirituosos. Sus conoci-
SIDRAL: En vinos blancos y jóvenes, el burbujeo en la
mientos deben basarse sobre nociones específicas
lengua producto del dióxido de carbono.
en ampelografía, elaboración del vino, añejamiento,
SIMPLE: Vino sencillo, sano y sin gran distinción. ubicaciones geográficas, geografía vitivinícola mun-
dial, enología, y por supuesto, todo lo relativo al mari-
SINGANI: Licor del norte de Argentina y sur Bolivia, daje con platos y postres de la carta.
de la familia del aguardiente de uvas, elaborado en
base a uvas moscatel de Alejandría. SUAVE: Se aplica a la textura, cuando no se encuen-
tra tanino o acidez en el camino.
SIRUPOSO: Vino viscoso, con aspecto de jarabe.
SUCIO: Vino con olores extraños a los propios de la
SOFISTICADO: Vino con aromas foráneos. uva, la fermentación o la crianza.

65
T
T
TABACO: Evocación apreciable en los aromas de algunos grandes
vinos de crianza.

TASTEVIN: Nombre francés de un recipiente cóncavo de pequeño


tamaño (20 a 50 cc) elaborado en plata, alpaca u otros metales bri-
llantes y con diversas lunas y tallas, que se utiliza para comprobar
el color y brillo de los vinos. Se ha convertido en el emblema de la
cata de vinos, pero resulta poco práctico para percibir los caracte-
res olfativos, uno de los aspectos más importantes de la cata.
TALLO: Aroma amargo, sabor a tallos y caña. TINO: Tradicional envase grande de madera, roble o castaño en el que se fermenta-
ba o estabilizaba el vino. Existe una corriente de recuperación de los tinos para
TÁNICO: Vino con demasiados taninos, generalmente por exceso de crianza en elaborar en ellos vinos de calidad, en detrimento de los "modernos" depósitos de
roble. acero inoxidable.

TANINO: Sustancia astringente contenida en el hollejo y semillas de la uva. TINTA: Clase de uva con pigmentos antocianos en los hollejos.

TANNAT: Uva tinta característica de Uruguay. TINTORERA: Clase de uva con pigmentos antocianos en los hollejos y en la pulpa.

TAZA: Pequeño recipiente de cerámica blanca utilizado en Galicia para degustar TÍPICO: Vino que presenta las características habituales de su zona de produc-
vinos locales; con la taza se consigue no apreciar en absoluto los aromas del vino, ción.
lo que en ocasiones supone más una ventaja que un inconveniente.
TIPIFICACIÓN: Operación de bodega previa al embotellado. Mezcla de vinos de
TEMPRANILLO: La variedad tinta más famosa de España. una partida o cosecha, elaborados o enriquecidos en recipientes diferentes, con el
fin de homogeneizar sus características.
TENUE: Desvaído. Débil en cualquier propiedad.

TIPIFICADO: Vino que presenta caracteres uniformes de una a otra cosecha o de


TERPÉNICO: Se dice de ciertos aromas densos y profundos, originados por acei-
una a otra partida.
tes esenciales presentes en algunos tipos de vino.

TOKAJI: Vino dulce que se elabora desde mediados del siglo XVII. Ciento cincuen-
TERROSO: Vino cuyo aroma recuerda a la tierra. Se debe al uso de carbonato de
ta años antes de la clasificación del Médoc, la familia Rákóczi, antiguos príncipes
cal o al uso de materia filtrante no purificada. Un contenido elevado de sulfuroso
de Transilvania, realizaron la valoración de los viñedos del Tokaji en 1700. En 1804,
produce también la sensación terrosa, así como el enyesado de algunos vinos.
una clasificación posterior determinó tres grandes cultivos, seguidos por los culti-
TERROIR: Características del suelo y clima donde crece la vid, que influyen en el vos de primera, de segunda, de tercera y sin clasificar. De los tres grandes cultivos
resultado final del vino elaborado. clasificados, uno queda en Tokaji y dos en Tarcal, los cuales eran propiedad impe-
rial y no para el comercio.
TERNERA: Con mucho cuerpo, fornido, con sabor, normalmente en vinos tintos.

TERRUÑO: Viña o zona con caracteres peculiares que dan personalidad a los vi-
nos producidos en ella.

TIERNO: Se dice del vino poco ácido, ligero y con poco extracto.

68
TRASIEGO: Operación en bodega que consiste en airear el vino y separarlo de las
lнas que se depositan en los envases de almacenamiento o crianza.
TORRONTÉS: Uva blanca característica de Argentina, emparentada con la Mosca-
tel, que produce vinos muy perfumados y equilibrados. TRUFA: Aroma típico de la crianza en vinos tintos, sobre todo, en los bordeleses.

TOSTADILLO: Típico vino tinto del valle de Liébana (Cantabria). En la actualidad TRANSFER: Obtenido a partir de vino cuya segunda fermentación se realiza en en-
prácticamente ha desaparecido y la mayor parte de la escasa producción vitícola vases de gran capacidad para después terminar su maduración en la botella.
del valle se destina a la elaboración de aguardientes.
TREBBIANO/ UGNI BLANC: Uva blanca muy prolífica, ácida y muchas veces sin un
TOSTADO: Vino típico de algunas comarcas de Galicia, muy dulce y suave, actual- gran carácter.
mente desaparecido. Defecto de olor y sabor que recuerda al olor y sabor de los
TURBIO: Vino sin transparencia como consecuencia de las materias coloidales en
azúcares requemados. También puede aparecer este defecto como consecuencia
suspensión.
de oxidaciones.

TRANQUILO: Vino sin presencia aparente de carbónico.

69
U
UNTUOSO: Sedoso, rico en glicerina. Un vino amplio y muy suave.

UVA: Nombre que se da al fruto de algunas especies que pertenecen al mismo


orden que la familia de las Ramnáceas y, en especial, al de ciertas vides y enre-
daderas.

71
V
V
V.C.P.R.D.: Vino de Calidad Producido en una Región Determinada.

VACÍO: Vino que no produce sensaciones. Pobre en cuerpo, aroma y sabores.


Se aplica al conjunto pero también a alguna de sus fases en particular

VAINILLA: Aroma especiado aportado por el roble nuevo durante la crianza.

VALERIÁNICO: Ácido que se encuentra en algunos vinos alterados; es causa


de olores desagradables que recuerdan al aroma de los quesos fermentados.

VARIEDAD: Cada tipo de uva con características distintivas. Todos los tipos de
uva pertenecen a una misma especie: Vitis vinífera.

VARIETAL: Vino elaborado a partir de una sola variedad de uva. Los vinos que
contienen un mínimo de un 80% de una determinada variedad y un 20% o me-
nos de otra se denominan varietales. Éste porcentaje puede variar según el pa-
ís.

VEGETAL: Sabor a repollo, mas que a hojas o hierbas.

VELADO: Vino ligeramente alterado en su limpidez.

VENDIMIA: Recolección de los racimos de uva.

VERDE: Vino en el que el sabor ácido aparece exageradamente destacado.

VERDEJO: Variedad de uva blanca. Da lugar a vinos secos y suaves, con cierto
cuerpo glicérico, aroma frutal y herbáceo y un postgusto peculiar suavemente
amargo.

73
VERDOR: Sensación de vino inmaduro, que aъn VIEJO: Vino de calidad sometido a un período mí-
no ha evolucionado hasta armonizar su acidez. nimo de crianza de tres años. Tipo de vino elabo-
rado mediante crianza oxidativa en la Denomina-
VID: Planta sarmentosa, enredadera, productora ción de Origen Condado de Huelva.
de frutos en racimos, las uvas. Existen 4500 varie-
dades de vid. VIGOROSO: Vino con potencia de sensaciones
en la boca, sabroso y con cuerpo, acidez, taninos
VERMUT: bebida en cuya elaboración entra a for- y alcohol notables y bien conjuntados.
mar parte el vino, con adición de azúcar o mosto
de uva concentrado y extractos o aromas obteni- VINIFICACIÓN: Conjunto de operaciones destina-
dos de plantas aromáticas. Otras bebidas análo- das a obtener vino a partir del mosto de las uvas.
gas que no cumplan estos requisitos se llamarán
VINO: Bebida natural obtenida por la fermenta-
aperitivos.
ción del mosto de uva, constituida por más de
VIDUEÑO: Superficie de viñedo plantada toda 300 componentes. Algunos de ellos proceden di-
ella con una sola variedad. Variedad de uva. En rectamente de la uva y se mantienen también en
algunas ocasiones se aplica al conjunto de varie- el vino (componentes directos); otros son sustan-
dades mezcladas en una viña en proporciones cias que aparecen durante los procesos bioquími-
desconocidas. cos de la fermentación (componentes indirectos).

74
VINO EN RAMA: Vino nuevo aún no aclarado. / Vino sin filtrar. VIOGNIER: Variedad blanca que produce vinos muy aromáticos, frutales y florales.

VINOSIDAD: Vino con alta graduación alcohólica, completo y cargado de aromas. VIRGEN: Sistema de elaboración mediante el cual la fermentación se efectúa en
ausencia de los hollejos de la uva. El sistema habitual de elaboración de vinos
VINOSO: Vino de alta graduación, pesado en la nariz y denso en la boca. Carácter blancos y rosados.
olfativo de un vino en el que predominan aromas secundarios bastos y vulgares,
como consecuencia de una fermentación poco cuidada. VISCOSO: Vino de escasa fluidez, generalmente por su alto contenido en azúca-
res, aunque también puede ser consecuencia de una enfermedad bacteriana
VINTAGE: Término inglés que significa "añada" y que da nombre a uno de los más
originales vinos de Oporto, de largo envejecimiento en botella. VITIS VINÍFERA: Clasificación científica. Una de las casi sesenta especies del géne-
ro vitis, la única susceptible de producir frutos aptos para el consumo humano,
VIÑEDO: Conjunto de vides cultivadas en una región. bien directamente como uvas de mesa, pasas o mostos, bien transformados estos
últimos en vino.

75
VITICULTURA: Nombre que se aplica al conjunto de operaciones agronómicas
y técnicas empleadas en el cultivo de la vid.

VITIVINICULTURA: Arte de cultivar las vides y elaborar el vino

VIVAZ: Fresco, brillante en el color, limpio de aroma y con savia.

VIVO: Vino de aspecto brillante, que parece emitir luz propia. Vino bien armado,
con carácter juvenil en boca, aunque se trate de un vino con crianza, suscepti-
ble de evolucionar favorablemente en la botella.

VOLUMEN: Sensación conferida en la boca por vinos sabrosos y con cuerpo.


Un vino con volumen es lo contrario de un vino ligero o estrecho.

VUELTO: Vino alterado, con sabor agrio y olor característico a col fermentada.

VULGAR: Vino que presenta defectos menores, no tan importantes como para
que sea descalificado, pero suficientes para que resulte poco atractivo.

76
W
W
WELSCHRIESLING: Uva blanca sin lazos de parentesco con la
Riesling, que da vinos afrutados y ligeros en Austria, en Italia (Ries-
ling itálico) y en todo el sureste de Europa (laski rizling,
olaszrizling).
Y
Y
YEMA: Primera fracción del mosto, obtenida mediante escurrido, sin que la pas-
ta sufra presión alguna. Brote sin desarrollar del sarmiento de la vid.

YODADO: Aroma y sabor de algunos vinos criados cerca del mar en Jerez, San-
lúcar de Barrameda.

80
Z
ZAFIO: Vino vulgar, sin atributos y con defectos. ZINFANDEL: Variedad de uva tinta característica de Cali-
fornia, (EE.UU.), en la década de 1850. Puede producir vi-
ZARCILLO: Ramificación delgada de la vid con tendencia nos de guarda, complejos y de fuerte personalidad, así
a enrollarse en otras ramas. como un tipo de rosado muy pálido denominado blush.

ZARZAMORA: Componente aromático primario de la varie-


dad Tempranillo

ZURRACAPOTE: Bebida refrescante a base de vino, azú-


car, canela y limón.

82
FUENTES
BIBLIOGRAFÍA

http://www.delbuencomer.com.ar/index_archivos/diccionariodelvinovz.htm ç
diccionario de vinos 21 oct 13 10:25 pm
http://www.esenciadelaandana.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=3&
Itemid=9
Vinos 24- oct - 13 9:50 pm
Duhart, Frederic, Vinos de America y Europa, 2010
http://dviciobarcelonavinos.blogspot.mx/2013/05/diccionario-vinicola-iii-las-uvas.html
Diccionario vinícola 8 nov 2013
Reyes Perez, Gabriela. Apuntes realizados en la clase de Enologìa 2013- 1 Universidad Del
Claustro de Sor Juana.
Atkins, Susy .Guias Gastronomicas del Vino

© Gabriela Reyes

Enologia

7B

lxxxiv

También podría gustarte