Está en la página 1de 9

-NOMBRE

Ruth Esther Duran


-Matricula
17-8452
- Asignatura
Introducción a la ciencia de la Educación
- Tema
Trabajo final
- Facilitadora
Ana Xiomary Cruz
Contenido
Introducción...............................................................................................................2
Desarrollo...................................................................................................................2
Entrevista a dos profesores activos, uno del sector público y otro del privado, y a
un profesor jubilado acerca de:.................................................................................4
Observa este video y reflexiona................................................................................7
Ensayo breve, a manera de conclusión, donde exponga tu criterio personal acerca
de la relevancia de estudiar la carrera de educación, tomando en cuenta los temas
tratados en la asignatura y las respuestas dadas por los profesores entrevistados 8
Citas...........................................................................................................................8
Bibliografías jean, j. http://lucerolce.blogspot.com/2009/04/teoria-del-naturalismo-
de-jean-jacques.html.................................................................................................9

Introducción
En este trabajo podemos observar las diferentes teorías de la
educación y estrategias de algunos docentes al igual que mi opinión
acerca del tema tratado.

Desarrollo
1- Redacción un marco teórico conceptual sobre las
teorías actuales de la ciencia de la educación (en un
mínimo de dos páginas y un máximo de tres), tomando
en cuenta las investigaciones realizadas durante la
realización de las prácticas de la asignatura.

La teoría de la educación es el conjunto de proposiciones que el


hombre fórmula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el
hecho o fenómeno de la educación.

La teoría educativa describe, explica y se proyecta sobre los campos,


objetos, sujetos y procesos educacionales. Su rigurosidad tiene que
ver con el hecho educativo considerando como ciencia, filosofía, arte o
técnica.

La educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y


creado por él. Su génesis y evolución marchan paralelos con la
creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y evolución de la
cultura y civilización.

La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que


surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las
fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el
desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir
una mayor perfección.

Una teoría puede ser más o menos rigurosa según se refiera a hechos
de naturaleza científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, pero en
cualquiera de los casos es una forma o manera de describir y explicar
la realidad o los objetos ideales.

Según el maestro Rousseau, el naturalismo es el movimiento que


afirma que la naturaleza constituye el conjunto de la realidad y puede
ser comprendida tan solo a través de la investigación científica.
Negando la existencia de lo supra natural y restándole importancia a la
metafísica, o al estudio de la naturaleza ultima de la realidad, el
naturalismo afirma que las relaciones de causa-efecto (como en física
y en química) son suficientes para explicar todos los fenómenos.

Según Jean Piaget descubrió que los principios de nuestra lógica


comienzan a instalarse antes de la adquisición del propio lenguaje,
generándose a través de la actividad sensorial y motriz en interacción
con el medio, especialmente con el medio sociocultural.
Para Ovide Decroly el método de la enseñanza se sustenta en que el
descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus
intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el
propio niño quien busque el conocimiento.

Entrevista a dos profesores activos, uno del sector público y otro del
privado, y a un profesor jubilado acerca de:

Primera Entrevista

Damaris López

 1-          Cuales motivos que lo indujeron a ejercer la carrera de


educación?

Le gusta ayudar a los demás.

2-          Principales ventajas sociales y personales del profesional de


la educación?

Satisfacción, Ver que los jóvenes escalen posición en la sociedad y


tengan la mejor condición de vida.

3-Principales desventajas sociales y personales del profesional de la


educación?
No la hay.

4-          Características del enfoque educativo que utilizan en sus


prácticas de aula?

Estrategias, guías, orientación.

5-          Su parecer acerca del sistema educativo dominicano y el


enfoque de aprendizaje planteado en nuestro currículo?

No pudo responder supuestamente no tenía tiempo.

Segunda Entrevista

Rosanna Morillo

1- Motivos que lo indujeron a ejercer la carrera de educación?

El pensar que puedo ser una servidora de la enseñanza y el


aprendizaje

2-Principales ventajas sociales y personales del profesional de la


educación?

Que puede adquirir una mejor calidad de vida, persona, familiar y


social

3- Principales desventajas sociales y personales del profesional de la


educación?
Que no puede darle a su familia un tiempo adecuado o más bien
dedicarle.

4- Características del enfoque educativo que utilizan en sus prácticas


de aula?

Retroalimentación, La Tic.

5-  Su parecer acerca del sistema educativo dominicano y el enfoque


de aprendizaje planteado en nuestro currículo?

Que es muy amplio pero muchas de las cosas que dice ahí se puede
aplicar en este centro, ya que no hay espacio suficiente para los
estudiantes que hay en dicho centro.

Tercera Entrevista (jubilado)

Domingo Barrera.

 1- Motivos que lo indujeron a ejercer la carrera de educación?

Preparación académica para enfrentar los desafíos de los nuevos


tiempos.

2-Principales ventajas sociales y personales del profesional de la


educación?

Poder interactuar con el medio social a nivel académico.

Obtener la capacidad suficiente para orientar y fomentar el mayor


crecimiento de los problemas sociales en la comunidad.
3-Principales desventajas sociales y personales del profesional de la
educación?

Poca formación en los medios que nos desarrollamos ya que esto


permite que el mensaje que se quiere llevar llegue a los medios
sociales de manera inadecuada.

4- Características del enfoque educativo que utilizan en sus prácticas


de aula?

Mayor uso de recursos didácticos que puedan influir en el


conocimiento de los estudiantes

Usar estrategias que provoquen el interés del educado.

5-Su parecer acerca del sistema educativo dominicano y el enfoque de


aprendizaje planteado en nuestro currículo?

Ha dado un cambio a nivel curricular y profesional, pero todavía falta


muchas aplicaciones en la formación de los docentes.

Observa este video y reflexiona

1-      ¿Qué significa enseñar creativamente?

Una estrategia para que los alumnos puedan aprender, pongan interés
y puedan participar de manera voluntaria en el aula.

2-      ¿Qué le paso a este docente?

Puedo recobrar el control de la clase y su atención.

3-      ¿A qué conclusión llego este docente?

A que hay que ensenar con el corazón y por medio del espíritu.

4-      ¿Es este docente Constructivista? ¿Por qué?

Claro! Porque busco estrategias para tranquilizarlos y llamar su


atención poniendo un tema en el que todos fueran participes.
5-      ¿A qué conclusión llego el docente-Que aprendió?

A que no todos somos iguales, a ser flexible y ser hermanos(as)


espirituales.

6-      ¿Por qué a la gran mayoría de los docentes se les hace difícil
enseñar creativamente?

 Porque no lo hacen por vocación.

Ensayo breve, a manera de conclusión, donde exponga tu criterio


personal acerca de la relevancia de estudiar la carrera de educación,
tomando en cuenta los temas tratados en la asignatura y las
respuestas dadas por los profesores entrevistados

Para estudiar esta carrera se debe de tomar en cuenta cuál es su rol,


si en verdad le gusta ya que hay poseer paciencia, control y el amor
necesario para lidiar con diferentes tipos de carácter en los alumnos.
Tomando en cuenta que es importante porque cuando ponen en
práctica lo aprendido están pasando a ser guía del quizás futuro de
nuestro país, porque se puede formar hombre y mujeres con valores y
educar para el conocimiento de la igualdad de género, formar
ciudadanos amantes de su familia y su patria.

Citas
Jean-Jacques Rousseau ´´ la educación es un proceso natural,
es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición.
Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo
personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para
conseguir una mayor perfección.

Jean Piaget “El objetivo principal de la educación en las escuelas


debería ser la creación de hombres y mujeres que son capaces de
hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones
han hecho; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y
descubridores, que pueden ser críticos, verificar y no aceptar, todo lo
que se les ofrece”

Ovide Decroly ´´La escuela ha de ser para el niño, no el niño para


la escuela´´.

Bibliografías
jean, j. http://lucerolce.blogspot.com/2009/04/teoria-del-naturalismo-de-jean-
jacques.html
https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/

También podría gustarte