Está en la página 1de 6

1

UNIDAD V TEMA9 LA CULPA

CLASIFICACIÓN

La División más exacta de la culpa es : “Culpa Consciente” y Culpa


Inconsciente”, que Carrara denomina “Culpa con Previsión y Culpa
sin previsión”.

Culpa Consciente : En ella, el autor del hecho dañoso se representa


las consecuencias que puede producir su acto, ha previsto las
consecuencias posibles o probables de su acción u omisión, pero
cree razonablemente que no se producirán. El agente no ha tenido la
intención de realizar el hecho y tampoco ha querido el resultado.

La Culpa Consciente ofrece dificultades en cuanto a su distinción, es


tenue la zona de delimitación entre ambos conceptos. En el dolo
eventual el sujeto prevé la posibilidad de que el resultado se verifique
y a pesar de ello actúa, aceptando el riesgo de que se produzca o sin
la segura convicción de que no se producirá. En la Culpa Consciente
su creencia razonable lo aleja del Dolo, pero le hace caer en la
imprudencia.

Ejemplos:

1) El caso del tuberculoso que, sabiendo que su enfermedad


es contagiosa contrae matrimonio y contamina a la esposa.

2) El chofer que, conduciendo a exceso de velocidad, prevé


que puede atropellar a un peatón, pero confía en su pericia y
2

poder evitar el resultado, sobreviniendo en cambio, el


atropello y la muerte.

La Culpa Inconsciente : Es el caso ordinario se da cuando el


resultado no ha sido previsto, falta en el autor la representación de
las consecuencias que puede producir su acto, que podía y debía
prever.

Ejemplos:

1) El caso del cazador que llega fatigado, entra a su casa y


deja la escopeta en su cuarto próximo al alcance de su niño.

2) El cazador que dispara contra una liebre sin tomar las


debidas precauciones y da muerte a un campesino.

Culpa Lata, Leve y Levísima.

 Culpa Lata : consiste en un hecho que sólo hubieran previsto


todos los hombres.
 Culpa Leve : consiste en un hecho que sólo hubieran previsto los
más diligentes.
 Culpa Levísima : es un hecho que sólo una extraordinaria diligencia
hubiera podido prever. 
3

La Culpa en el Código Penal Venezolano. Delitos Culposos . En la


parte Especial de nuestro Código Penal están configurados los 11
Delitos Culposos que revelan que el Legislador ha señalado tres
modos de apreciar la Culpa :

1) Imprudencia y Negligencia.
2) Impericia en la profesión, Arte e Industria.
3) Inobservancia de Reglamentos, Ordenes, Disposiciones
Disciplinarias o Instrucciones.

Delitos Culposos.

1) Revelación de Secretos Políticos o Militares (Art. 136)


2) Violación de Sellos (Ultimo Aparte Art. 230)
3) Substracción de Cosas dadas en prenda o puestas en
secuestro. (2do aparte Art. 232)
4) Incumplimiento de Obligaciones en caso de suministros
Públicos ( 1era parte Art. 234)
5) Fuga de Condenados (2do aparte Art. 266)
6) Incendio, Explosión y Sumersión por Imprudencia. ( Art. 357)
7) Peligro o Catástrofe en la vía férrea por Imprudencia (Art. 360)
8) Adulteración, envenenamiento o Venta de Aguas Medicinales
(Art. 370)
9) Homicidio (Art. 411)
10) Lesiones Personales (Art. 422)
11) Omisión de dar aviso y prestar socorro (Art. 440)

ELEMENTOS DE LA CULPA.

No encontramos en nuestro Código Penal una norma específica en


que se defina la Culpa y se señalen sus elementos, se deduce del
Art. 61 que prevé una excepción al decirse : “Excepto cuando la Ley
se lo atribuye como consecuencia de su acción u omisión”, con lo
cual se hace referencia al Delito Culposo. Los elementos de la Culpa
son :
4

a) La voluntariedad de la acción u omisión (último aparte Art. 61).


Para Maggiori la Voluntariedad de la causa en un sólo caso
quedaría excluída : cuando la inercia corpórea sea consecuencia
de la coacción o en el caso por ejemplo : del Cirujano que después
de la operación no retira las gasas de las vísceras del paciente por
ser víctima de un síncope. No dándose esas causas de la
exclusión de la Voluntariedad, La causa será voluntaria ya que se
remonta a una falta de atención y la atención está bajo el dominio
de la voluntad.

b) Involuntariedad del Hecho. Se requiere además la falta de


intención o de voluntad del resultado ; el sujeto no debe haber
tenido la intención de realizar el hecho constitutivo de delito.

c) Que el hecho no querido se verifique por la imprudencia, la


negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos, ordenes o
instrucciones. Se requiere que el hecho no querido, sea la
consecuencia de un comportamiento voluntario, contrario a las
normas o reglas de conducta, que imponen al hombre una
actuación prudente y diligente, en forma tal de evitar hechos
dañosos.

Imprudencia :

 Consiste en obrar sin cautela, con ligereza, es la culpa por acción


(Culpa Inagendo) es actuar en sentido contrario a la norma de
prudencia, Ejemplo : el que conduce un automóvil sin tener
oportunos conocimientos.

Negligencia :
5

 Es una omisión, desatención o descuido, pereza psíquica y falta de


diligencia. Según la jurisprudencia Italiana es la inobservancia de
deberes.

La impericia o Culpa Profesional  :

 El Código Penal habla de la impericia en la Profesión, Arte e


Industria. Su ejercicio exige de determinados conocimientos y
habilidades y sujeción a reglas impuestas por la ciencia o la
práctica. Ejemplo : si un oficial de artillería tratando de desmontar
una bomba provoca una explosión que se produce a causa de un
error del oficial, que tiene entre sus tareas la de descargar bombas,

se trata de un caso de impericia, ya que la agente no ha observado


las reglas técnicas necesarias.

Para que pueda hablarse de responsabilidad culposa, no basta de


simple deficiencia y habilidad profesional, sino hace falta que el
sujeto a pesar de conocer su ineptitud, no tome en cuenta tales
limitaciones. Entra en el concepto de impericia, la temeridad
profesional, Ejemplo : El cirujano que se arriesga a operaciones
audaces aún sabiendo que no está a la altura de tales tareas, o del
médico que ensaye en el enfermo medicinas nuevas de muy dudoso
éxito.

Inobservancia de Reglamento, Órdenes o Instrucciones.

 Se trata de la inobservancia de reglas expresas que prescriben


determinadas precauciones que deben observarse en actividades
 de las cuales pueden derivarse hechos dañosos.
6

Cátedra Derecho Penal I

También podría gustarte