Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME ACADEMICO
TEMA:

Practica Calificada 3

CURSO:

Psicología de salud y estilos de vida saludable


ESTUDIANTE:

Arias Romero, Jose Jhanpol


Parco Rojas, Paul Sebastian

Ramirez Huamani, Carmen Patricia

Vargas Estrella ,Natalia Gabriela

Profesora: Vanessa Emperatriz Carmen Elisa Egues Nicoletti

LIMA – PERÚ 2023


INTRODUCCION

La promoción de prácticas sexuales saludables entre los jóvenes es un


imperativo vital en la actualidad, dado su impacto directo en la salud individual
y colectiva. Este programa prioritario se fundamenta en la prevención de
enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la reducción de embarazos no
deseados. Se ha demostrado que el acceso a servicios de atención médica
sexual, así como a métodos anticonceptivos efectivos, es esencial para evitar
consecuencias no deseadas, como la interrupción educativa y la limitación de
oportunidades.
Este programa de promoción tiene como objetivos educar y concientizar a los
jóvenes sobre la importancia de prácticas seguras y consensuadas,
fomentando el uso de métodos de barrera y el respeto por el consentimiento
mutuo. Además, busca abordar la alarmante falta de conocimiento y
planificación en encuentros sexuales ocasionales, que incrementan
significativamente el riesgo de consecuencias no deseadas.
Esta iniciativa también se centra en la necesidad de promover pruebas
regulares para detectar y tratar las ETS, reduciendo su propagación y
protegiendo la salud pública. Además, resalta la importancia del consentimiento
como pilar fundamental para relaciones sexuales seguras, respetuosas y
consensuadas. Este programa se basa en la protección de la salud y el
bienestar de los jóvenes y de la sociedad en su conjunto, proponiendo una
mirada integral y preventiva hacia la salud sexual y reproductiva.

Abordar estos temas desde la juventud es especialmente crucial, ya que en


esta etapa se forjan patrones y conductas que tendrán un impacto a largo plazo
en la salud y la calidad de vida.

Al educar a los jóvenes sobre prácticas sexuales saludables, se les empodera


con el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas y
responsables, permitiéndoles cuidar de su bienestar físico y emocional. El
énfasis en el consentimiento, la planificación y el acceso a la atención médica
contribuyen a forjar relaciones más sanas, basadas en el respeto mutuo y la
comunicación abierta.

La implementación efectiva de este programa no solo implica la difusión de


información, sino la creación de entornos propicios para que los jóvenes
puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos de manera segura y
libre de presiones externas. Esto se traduce en comunidades más saludables,
informadas y empáticas, construyendo cimientos sólidos para el bienestar a
largo plazo.
I. JUSTIFICACION

La promoción de prácticas sexuales saludables es una cuestión de suma


importancia que afecta la salud y el bienestar de individuos y comunidades en
todo el mundo. Esto implica la prevención de enfermedades de transmisión
sexual (ETS) y la reducción del riesgo de embarazos no deseados.

La evidencia demuestra que el acceso a servicios de atención médica sexual y


reproductiva, así como a métodos anticonceptivos efectivos, es crucial para
prevenir embarazos no deseados y sus consecuencias, como la interrupción del
acceso a la educación y la limitación de oportunidades.

Este programa de promoción de prácticas sexuales saludables tiene como primer


objetivo educar y concientizar a los jóvenes sobre cómo mantener prácticas
seguras y consensuadas, fomentando el uso de métodos de barrera, como el
condón, y el respeto por el consentimiento mutuo.

Este problema está directamente relacionado a los jóvenes que en la actualidad


participan en muchos encuentros sexuales ocasionales, como en fiestas o
eventos sociales, donde la falta de planificación y conocimiento han aumentado
el riesgo de consecuencias no deseadas.

Además este programa desea que los jóvenes tengan más conocimiento sobre
las enfermedades de transmisión sexual (ETS) las cuales representan un riesgo
real y significativo para la salud sexual y reproductiva de las personas.

En el 2021 se hizo una encuesta a 45 697 jóvenes de Lima, Ica, Lambayeque,


Loreto y Piura donde solo el14 %de jóvenes y adolescentes varones en nuestro
país usa siempre preservativo durante sus relaciones sexuales, y las mujeres no
llegan ni al 6%, ademas, en el Perú existen aproximadamente 91 000 personas
que viven con el VIH, siendo en el 99 % de los casos por relaciones sexuales sin
protección.
Debido a estos porcentajes el segundo objetivo será promover que los jóvenes se
realicen pruebas de manera regular para detectar y tratar las ETS, esto ayudará
a reducir la propagación de estas infecciones, protegiendo la salud de la población
en su conjunto.
El tercer objetivo del programa se centra en el consentimiento. El consentimiento
es un pilar fundamental en la promoción de prácticas sexuales saludables.
Asegurar que todas las interacciones sexuales se basen en el consentimiento
mutuo es esencial para prevenir situaciones de abuso o coerción. Además, se
busca educar a las personas sobre cómo reconocer y comunicar el consentimiento
de manera clara y respetuosa, resaltando la importancia de respetar los límites
personales de cada individuo. Este enfoque tiene como finalidad crear un
ambiente en el que las personas puedan disfrutar de sus relaciones sexuales de
manera segura, respetuosa y consensuada.

El programa de promoción de prácticas sexuales saludables busca abordar la


educación y la concienciación sobre la seguridad y el consentimiento en el
contexto de las relaciones sexuales, prevenir la propagación de ETS y promover
el respeto por los límites personales de cada individuo. Estos objetivos se basan
en la necesidad de proteger la salud y el bienestar de los jóvenes y de la sociedad
en su conjunto.
II. MARCO TEORICO

II.1. SALUD SEXUAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021) en su informe de


2010 define la salud sexual como un estado completo de bienestar físico,
mental y social vinculado a la sexualidad, y no solamente la mera ausencia de
enfermedad, disfunción o incapacidad. Destaca que la salud sexual requiere un
enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones íntimas,
asegurando experiencias placenteras y seguras, libres de coacción,
discriminación o violencia. Es esencial que se respeten, protejan y ejerzan
plenamente los derechos sexuales de todas las personas para lograr y
mantener la salud sexual.

II.2. DERECHOS REPRODUCTIVOS

La OMS enfatiza la importancia del acceso universal a métodos anticonceptivos


modernos, seguros y preferidos, destacando su influencia en varios derechos
humanos fundamentales, como el derecho a la vida, la libertad de expresión, el
acceso a la educación y al trabajo. Además, subraya los beneficios
significativos para la salud, particularmente en la prevención de embarazos no
deseados, sobre todo en adolescentes o individuos con condiciones de salud
crónicas. Se destaca que un intervalo corto entre embarazos está asociado con
tasas más altas de mortalidad infantil, siendo un 45% mayor cuando es inferior
a dos años, y un 60% mayor cuando el intervalo es de 2 a 3 años, en
comparación con intervalos de cuatro años o más.

II.3. ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL

Las ETS, o enfermedades de transmisión sexual, son infecciones que se


transmiten de una persona a otra durante el contacto sexual. Existen diferentes
tipos de ETS, cada una causada por microorganismos específicos, como
bacterias, virus y parásitos. Estas infecciones pueden afectar los genitales, el
tracto urinario y otras áreas del cuerpo.
Algunas de las ETS más comunes incluyen la clamidia conocida como una
infección bacteriana común que puede afectar tanto a hombres como a
mujeres. A menudo es asintomática, pero puede causar complicaciones si no
se trata, otra infección bacteriana que puede causar complicaciones es la
gonorrea grave si no se trata. Afecta las áreas genitales, recto y garganta, la
sífilis es otra infección bacteriana que puede ser potencialmente grave si no se
trata. Puede afectar múltiples sistemas del cuerpo y órganos.

El VIH es un virus que ataca el sistema inmunológico y, si no se trata, puede


llevar al SIDA, una condición en la que el sistema inmunológico está
gravemente debilitado.
VPH (Virus del Papiloma Humano): Una infección viral común que puede
causar verrugas genitales y, en algunos casos, aumentar el riesgo de cáncer.
Herpes genital: Una infección viral crónica que causa llagas o ampollas en el
área genital y puede ser recurrente.

OMS (2021) indica que durante la atención prenatal en la región de las


Américas, se ha registrado un hito histórico en la detección del VIH entre
embarazadas, alcanzando un 80% en el 2019 (80% en América Latina y 82%
en el Caribe). En paralelo, entre el 2010 y el 2019, ha habido un aumento en el
acceso a la terapia antirretroviral para mujeres embarazadas viviendo con VIH
en América Latina y el Caribe. En 2019, la cobertura de ARV alcanzó un 87%
en la región, siendo la cifra más alta en la última década.

Respecto a la erradicación de la sífilis congénita, la detección entre


embarazadas disminuyó al 60% en 2018, aumentó al 71% en 2019 y volvió al
62% en 2020 en América Latina y el Caribe. En 2020, se notificaron 30,338
casos de sífilis congénita en la región, con una incidencia de 2.1 por cada
1,000 nacidos vivos.

Los reportes al Formulario de Notificación Conjunta sobre Inmunización de la


OMS y UNICEF indicaron una cobertura del 68% de la dosis de la vacuna
contra la hepatitis B al nacer en las Américas, mostrando un aumento
constante desde el 49% reportado en 2010.

II.4. LA ACTIVIDAD SEXUAL EN ADOLESCENTES

Según Gonzales y Ledezma (2018) La adolescencia es la fase crucial en el


desarrollo integral y la sexualidad la cual tiene un marcado impacto en el
entorno social de los individuos. En promedio, el inicio de la actividad sexual se
sitúa entre los 12 y 16 años en hombres y entre los 15 y 18 años en mujeres. A
pesar de la amplia información disponible sobre anticonceptivos, su uso se
mantiene por debajo de las expectativas.

Un estudio realizado en Perú en 2014 reveló que el 25% de las mujeres entre
15 y 19 años mantienen una vida sexual, mientras que el porcentaje en
hombres de la misma franja etaria es del 11%. Entre ellos, un 37.1% emplea
algún método anticonceptivo, pero un 29.2% no lo hace durante las relaciones
sexuales. Los motivos para el inicio de la actividad sexual son principalmente la
curiosidad, la experimentación y el fortalecimiento del vínculo amoroso.

La asociación entre la infección de transmisión sexual y el grupo de población


menor de 20 años con más de 3 parejas sexuales, sin considerar los
antecedentes sexuales de la pareja, junto con la falta de uso adecuado del
preservativo, así como los embarazos en menores de 20 años y los embarazos
con más de 2 gestaciones, contribuyen a la vulnerabilidad de las células
cervicales, lo que puede conducir a lesiones premalignas y, a largo plazo, al
cáncer cervicouterino en mujeres con mayor riesgo. Estos hallazgos
representan un panorama preocupante.

Es crucial promover e impartir una capacitación adecuada que fomente una


vida sexual segura. Este enfoque no solo busca posponer el embarazo, sino
también prevenir infecciones que podrían acarrear consecuencias graves a
largo plazo. Además, es esencial no solo ofrecer tratamiento para las lesiones
diagnosticadas en mujeres con displasia, sino también influir en la mejora de su
calidad de vida, reconociendo que los factores relacionados con la vida sexual
tienen un peso significativo en el desarrollo del cáncer cervicouterino.

El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI, 2016) en una


investigación sobre la salud sexual, se descubrió que, de todas las
adolescentes peruanas entre 15 y 19 años, aproximadamente el 13,9% había
experimentado al menos un embarazo en algún momento de sus vidas.
Además, en el siguiente año, se observó un aumento de madres adolescentes,
especialmente entre los 15 y 18 años, con un porcentaje del 17,1%.

Por otro lado, el Ministerio de Salud Mental público en el 2017 los resultados de
una investigación sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes, muestran
un aumento en el número de mujeres jóvenes que comienzan su actividad
sexual antes de los 15 años, con un cambio del 5,1% al 6,9% entre los años
2000 y 2015. Además, se revela que la tasa de embarazo adolescente es el
doble en áreas rurales en comparación con las urbanas, registrando un 22,5%
frente al 10,6% en el año 2015. En un estudio realizado en el distrito de San
Juan de Lurigancho, se encontró que un 32,5% de los adolescentes de 16 años
ya están involucrados en actividad sexual, y un 34,4% tiene su primera
experiencia sexual a los 15 años, justificándolo principalmente por amor. Este
inicio temprano de las relaciones sexuales aumenta el riesgo de infecciones de
transmisión sexual, ya que generalmente no implica relaciones monógamas ni
un uso constante de preservativos.

III. POBLACION

El programa está dirigido a adolescentes y adultos jóvenes, con edades


comprendidas entre los 15 y los 25 años. Este rango de edad abarca una etapa
crucial en la vida de los individuos, en la que suelen experimentar cambios
físicos, emocionales y sociales significativos. Nuestra iniciativa se centra en
proporcionar información integral sobre la salud sexual saludable, promoviendo
el acceso a información sobre las ETS, educación sobre derechos sexuales y
reproductivos, concientización de consentimiento e información sobre los
métodos anticonceptivos. Nuestro objetivo es brindar una información seguro y
donde esta población pueda acceder a recursos y conocimientos que les
permitan desarrollar relaciones saludables, tomar decisiones informadas y
cuidar su bienestar sexual y reproductivo

IV. OBJETIVO GENERAL

Nuestro objetivo general es fomentar y promover prácticas sexuales saludables


entre los jóvenes, abogando por una concientización integral que incluya
aspectos físicos, emocionales y sociales de la sexualidad. Aquí se busca
empoderar a los adolescentes para que tomen decisiones informadas y
responsables en torno a su salud sexual, brindándoles acceso a información
precisa, recursos educativos y espacios seguros de diálogo.

Dentro del objetivo general se va a proponer programas educativos que


aborden temas como la contracepción, la prevención de enfermedades de
transmisión sexual (ETS) y el consentimiento mutuo en el momento de la
acción . Estos programas estarán diseñados de manera inclusiva,
reconociendo la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales,
y fomentarán una comprensión respetuosa y libre de prejuicios. El objetivo es
crear un ambiente donde los jóvenes se sientan cómodos expresando sus
preguntas y preocupaciones, fomentando así un diálogo continuo y
constructivo.

Asimismo, nos esforzamos por incorporar enfoques innovadores, como el uso


de tecnologías educativas y plataformas en línea, para llegar a un público más
amplio. Esto incluirá la creación de contenido multimedia educativo, para así
poder llegar a que las personas tengan más conocimiento .

Otro aspecto fundamental de mi objetivo es trabajar en estrecha colaboración


con padres, tutores y la comunidad en general, reconociendo su papel esencial
en la formación de actitudes y valores relacionados con la sexualidad.
Establecerá alianzas con escuelas, organizaciones locales para garantizar una
red de apoyo integral que involucre a la comunidad en la promoción de
prácticas sexuales saludables entre los jóvenes.

En resumen,nuestra misión es cultivar un entorno en el que los jóvenes se


sientan capacitados para tomar decisiones informadas y respetuosas sobre su
salud sexual. A través de la educación, la concientización y la colaboración
comunitaria, se aspira a construir un futuro donde la sexualidad sea abordada
con respeto, responsabilidad y comprensión, contribuyendo así al bienestar
integral de la juventud."

V. OBJETIVOS ESÉCIFICOS

✓ Concientización en los jóvenes sobre las (ETS)

En el primer objetivo específico se va a proponer contribuir a la


concientización de los jóvenes en el Perú sobre las Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS). Esta decisión se basa en la evidencia
respaldada por investigaciones que indican que en nuestro país, existe
una baja prevalencia del uso de preservativos entre los jóvenes. Este
fenómeno se atribuye, en gran medida, a la percepción errónea de que
mantener relaciones sexuales con condón es significativamente
diferente a hacerlo sin él.

En el proceso de concientización, nuestro objetivo también es transmitir


a los jóvenes la importancia de comprender que la ausencia de
preservativo no solo implica una experiencia diferente, sino que también
conlleva riesgos significativos para la salud, en particular, la exposición a
diversas enfermedades de transmisión sexual, como el VIH y el SIDA ,
Herpes, Gonorrea. El propósito que buscamos dentro de ella es que los
jóvenes comprendan que estas enfermedades no solo afectan el
momento presente, sino que también pueden tener consecuencias a
largo plazo, impactando negativamente en su bienestar general y en la
calidad de vida a lo largo de los años.
✓ Brinda conocimiento y uso correcto sobre las barreras de protección y
métodos anticonceptivos

En nuestro segundo objetivo, nos enfocaremos en proporcionar


información precisa sobre los distintos métodos de protección sexual. En
primer lugar, abordaremos el uso adecuado del condón masculino como
medida preventiva contra enfermedades de transmisión sexual (ETS) y
embarazos no deseados. También ofrecemos condones femeninos,
destacando la importancia de su uso para prevenir ETS y embarazos no
deseados. Nuestro objetivo es fomentar prácticas sexuales responsables
y satisfactorias, eliminando estigmas asociados con el uso de condones
y resaltando las diferencias cruciales entre tener relaciones sexuales con
y sin protección. En este contexto, subrayamos la esencialidad del uso
adecuado del condón para prevenir riesgos y evitar problemas de salud.

Posteriormente, nos dirigiremos a las personas proporcionando una guía


detallada sobre el correcto uso del condón. Reconocemos que tanto
hombres como mujeres a menudo desconocen la forma adecuada de
colocar el condón, lo que puede resultar en problemas como ponerlo al
revés o a medias, o una colocación incorrecta que podría ocasionar su
deslizamiento. Destacamos la importancia de asegurar que el condón
esté correctamente colocado desde el inicio del acto, minimizando
incidentes y reduciendo el riesgo de exposición a fluidos preseminal.

Como último, exploraremos diversos métodos anticonceptivos


disponibles tanto para hombres como mujeres. En el caso de los
hombres, enfatizamos el condón como una herramienta eficaz para
prevenir ETS y embarazos no deseados. Para las mujeres, abordaremos
métodos como el implante anticonceptivo, que proporciona una
protección prolongada contra el embarazo, pero no contra las ETS.
También discutiremos el condón femenino, un anillo aplicado
internamente para mejorar la experiencia sexual con responsabilidad
compartida. Adicionalmente, mencionaremos otros métodos, como las
píldoras anticonceptivas y las inyecciones, que buscan prevenir
embarazos, pero no ofrecen protección contra ETS.

✓ Fomentar el respeto mutuo y consentimiento

Nuestro tercer objetivo se centra en fomentar el respeto mutuo y el


consentimiento consciente dentro de las parejas, especialmente dirigido
a jóvenes que, en ocasiones, eligen tener relaciones íntimas sin el uso
de preservativos, contando sin el consentimiento de sus parejas. Esta
preocupación se fundamenta en la realidad de que las parejas podrían

haber compartido experiencias íntimas con otras personas en diversos


eventos, aumentando así el riesgo de transmisión de enfermedades.

En este sentido, consideramos que el respeto debe ser una premisa


fundamental en todo momento y que el diálogo abierto y constante entre
las parejas es esencial. Aquí se busca enfatizar que la toma de
decisiones relacionadas con la salud sexual debe basarse en un
entendimiento mutuo, donde ambas partes estén plenamente
informadas y de acuerdo al momento de conllevar la intimidad. Nuestro
objetivo es empoderar a los jóvenes para que tomen decisiones
informadas y responsables en sus relaciones íntimas, promoviendo así
un ambiente de respeto, comprensión y cuidado mutuo.

✓ Fomentación de la confianza
Como cuarto objetivo, buscamos fomentar la confianza de los jóvenes al
abordar temas sexuales al dialogar con personas capacitadas, como
psicólogos y profesionales de la salud. El propósito es eliminar cualquier
tabú asociado a estos temas, permitiendo que los jóvenes se sientan
cómodos al hablar sobre ello, ya sea con amigos u otros miembros de su
entorno. Al lograr esto, aspiramos a que los jóvenes adquieran
conciencia sobre la importancia de estos temas, evitando así diversas
problemáticas, como enfermedades de transmisión sexual o embarazos
no deseados."

✓ Medición de conocimientos

Este objetivo se enfocará en evaluar el impacto y la efectividad de las


actividades educativas o formativas realizadas en la población objetivo.

Va a permitirnos medir el cambio en los conocimientos y la comprensión


de la población antes y después de la implementación del programa. De
manera que proporcionará información crucial para ajustar o mejorar las
estrategias del programa según las áreas en las que la población pueda
presentar deficiencias o malentendidos.

El proceso implica administrar pruebas que evalúen el conocimiento


existente sobre salud sexual y reproductiva en la población objetivo
antes de la implementación del programa. Luego, se llevan a cabo
actividades educativas según el plan del programa, como talleres,
charlas, distribución de material informativo, etc. Finalmente, se
administran pruebas similares a la pre-educación para evaluar el cambio
en el conocimiento de la población después de la implementación del
programa.

VI. ACTIVIDADES

✓ Campañas de Concientización

La primera actividad programada en el programa tiene como objetivo


sensibilizar a la comunidad sobre prácticas sexuales saludables,
centrándose en la promoción y concientización. Durante esta iniciativa,
se llevará a cabo la creación de contenido educativo sobre las
enfermedades de transmisión sexual (ETS), sus riesgos y la importancia
del uso de preservativos.
Para alcanzar a nuestro público, se utilizarán diversas herramientas,
como infografías, videos cortos y testimonios. Esta estrategia
garantizará una difusión efectiva de la información, promoviendo así la
comprensión de la importancia de prácticas seguras y responsables en
el ámbito sexual.

Además, se buscará colaborar estrechamente con instituciones


educativas para ofrecer charlas informativas. También se organizaron
talleres interactivos que abordan mitos comunes sobre las
enfermedades de transmisión sexual, incentivando la participación activa
de la comunidad. Asimismo, se impulsará la prueba y promoción del uso
del preservativo como una medida fundamental para la prevención de
las ETS.

✓ Taller educativo de barreras de protección y métodos anticonceptivos

La segunda actividad se centrara en realizar una presentación


introductoria sobre las barreras de protección y anticoncpetivos, dando
una descripción detallada de diversos métodos, desde condones hasta
anticonceptivos de larga duración, con la finalidad de enfatizar la
importancia del uso correcto.

Además de la exposición teórica, se desarrollarán demostraciones


prácticas para mostrar a los participantes cómo utilizar adecuadamente
estos anticonceptivos y barreras de protección. Este enfoque práctico
garantiza que se comprenda no solo la teoría detrás de estos métodos,
sino también su aplicación real en la vida diaria. Se hará hincapié en la
técnica adecuada, la importancia de la consistencia en su uso y se
responderán preguntas para disipar dudas y mitos comunes.

Se fomentará un ambiente de aprendizaje interactivo y seguro, donde se


promueva una discusión abierta y respetuosa sobre un tema crucial en
la vida de las personas.
✓ Taller de comunicación y limites

Es una actividad central en la promoción del consentimiento mutuo en


relaciones íntimas. Ofrece un espacio seguro para explorar la
importancia vital de una comunicación efectiva y el establecimiento de
límites claros en las relaciones. Este taller busca fomentar una
comprensión profunda y práctica de la comunicación abierta y el respeto
por los límites personales y de la pareja.

El taller incluira ejercicios prácticos, como role-playing, donde los


participantes practican cómo comunicar sus preferencias y límites. Estos
escenarios simulados les permiten experimentar diferentes situaciones y
adquirir habilidades para manejar conversaciones difíciles.

Además, se introducirán ejercicios de escucha activa para comprender


mejor las necesidades de la pareja. Los participantes aprenderán a
reconocer y respetar las señales no verbales, fortaleciendo así la
comprensión y empatía en la comunicación.

✓ Actividad de medición de conocimientos

Al inicio del programa, se administrará un cuestionario abarcando temas


diversos como métodos anticonceptivos, consentimiento, salud
reproductiva, entre otros. Al finalizar, se aplicará un segundo
cuestionario similar, ajustando algunas preguntas para reflejar los temas
tratados durante el programa.

Comparando las respuestas de ambos cuestionarios, se evaluará el


cambio en el conocimiento sobre la sexualidad saludable. Un aumento
significativo en la precisión o puntuación de las respuestas del
cuestionario posterior indicara el impacto positivo del programa en el
conocimiento de los participantes. Se pueden identificar áreas
específicas donde ha habido un cambio más notable, señalando los
temas en los que el programa ha tenido un mayor impacto educativo.
VII. CRONOGRMA

Con este cronograma, buscamos crear un cambio positivo y duradero en la


cultura de las relaciones, promoviendo la salud sexual y el respeto mutuo en
la comunidad.

OBJETIVOS ACTIVIDADE TAREAS Materiales FECHA


ESPECÍFICO S S
S
Elaborar un plan -Definir - Videos informativos Mes 1-2
de acción sobre creación de objetivos de - INFOGRAFIAS
las prácticas participación y - Redes sociales
saludables y datos contenido - Paginas
documentarlos
sobre ETS educativo sobre informativas
.
las -Investigar y
enfermedades seleccionar
datos clave
de transmisión sobre ETS y
sexual (ETS), prácticas
sus riesgos y la
saludables.

importancia del
uso de
preservativos.

Desarrollar Taller educativo . Exposición - Presentacion Mes 2-3


contenido de barreras de teórica, se - Un proyector
educativo para protección y desarrollarán - Un espacio
hacer uso de las métodos demostraciones adecuado para el
prácticas para taller ( ecuelas o
prácticas anticonceptivos universidades)
mostrar a los
saludables participantes - Materiales como
cómo utilizar maquetas
adecuadamente
estos
anticonceptivos
y barreras de
protección.

Establecer Taller de -Establecer Mes 3-4


acuerdos para comunicación y acuerdos para
charlas límites charlas
informativas con informativas con
instituciones y instituciones.
organizar talleres -Organizar
interactivos de talleres
comunicación interactivos
- El taller
incluira
ejercicios
prácticos, como
role-playing
Tener conocimiento Medición de - administración - cuestionarios Mes 5-6
de cuanta conocimientos de un
informaicon cuestionario
confiable tiene abarcando
nuesta problacion temas diversos
como métodos
anticonceptivos,
consentimiento,
salud
reproductiva,
entre otros.

VIII. RECURSOS:

Los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, es el personal


especializado como facilitadores para los talleres de concientización y
educación sobre la salud sexual, así como profesionales de la salud los cuales
están encargados de capacitar sobre el tema de la salud sexual. Además se
cuenta con campañas en las cuales se utilizaran las redes sociales para
promocionar la salud sexual.
Los materiales necesarios para implementar talleres y eventos sobre salud
sexual incluirán elementos como pizarras, proyectores, afiches, entre otros.
Estos recursos se utilizarán para el desarrollo y diseño de materiales
educativos e informativos. Su función principal será facilitar la creación y
distribución de prácticas saludables en los jóvenes, contribuyendo así a la
concientización sobre la salud sexual.
Para llevar a cabo los talleres y eventos sobre salud sexual, es fundamental
contar con espacios o lugares públicos adecuados para organizar las charlas.
La colaboración con instituciones será esencial, ya que aportarán profesionales
de la salud, como psicólogos, para brindar charlas y eventos. Estos abordarán
temas relevantes, como métodos anticonceptivos y enfermedades de
transmisión sexual (ETS).

IX. PRESUPUESTO:

El presupuesto estimado será acordé a las necesidades de nuestro programa


de promoción, en este caso con respecto a sexualidad dentro del presupuesto
serán los materiales como impresión y diseño gráfico; además; se llevarán a
cabo eventos comunitarios y charlas educativas, incluyendo la implementación
de programas de educación sexual en escuelas y materiales didácticos para
escuelas; además se tendrá que buscar colegios que nos puedan brindar la
facilidad de realizar las charlas con la finalidad de aportar a la institución, etc.
Además, buscaremos servicios de asesoramiento y pruebas de ETS porque
son parte fundamental de este.
Por último; debemos contar con reserva para contingencias, es decir, fondos
adicionales para imprevistos.
Este presupuesto refleja la necesidad de abordar integralmente las cuestiones
relacionadas con la salud sexual , incluyendo la investigación, capacitación,
servicios de salud y educación. Los fondos se distribuyen estratégicamente
para garantizar un impacto significativo y sostenible en la comunidad

X. EVALUACIÓN:

La evaluación se llevó a cabo para medir el impacto del programa en el


conocimiento, las actitudes y los comportamientos relacionados con la salud
sexual. Los hallazgos sugieren mejoras significativas en diversos indicadores,
destacando la eficacia del programa en la mejora de la salud sexual en la
población objetivo.
La promoción de relaciones saludables es esencial para el bienestar general de
las comunidades urbanas. Este programa se diseñó para abordar las
necesidades específicas de estas comunidades, ofreciendo educación y
servicios de salud sexual.
La evaluación busca analizar la efectividad del programa y proporcionar
información para futuras intervenciones; a continuación se mencionará como se
planteó la metodología y los resultados.

1. Metodología:
• Participantes: [Número] de participantes de [Comunidades
Urbanas].
• Procedimiento: Implementación de talleres, eventos comunitarios
y servicios de salud durante [Período]. Recopilación de datos
mediante encuestas pre y post, entrevistas y observaciones
directas.
• Instrumentos: Cuestionarios estructurados, entrevistas, grupos
focales.
• Análisis de Datos: Estadísticas descriptivas y pruebas de
hipótesis para datos cuantitativos. Codificación temática para
análisis cualitativo.

2. Resultados:
• Impacto en el Conocimiento: Aumento significativo en el
conocimiento sobre prácticas de relaciones saludables .
• Cambio de Comportamiento: [Porcentaje]% de participantes
informaron cambios positivos en comportamientos relacionados
con la salud sexual.
• Participación Activa: Aumento del [porcentaje]% en la
participación activa en talleres y eventos comunitarios.
• Reducción de ETS: Disminución del [Porcentaje]% en las tasas
de ETS en la población objetivo.

Los resultados sugieren que el programa ha tenido un impacto positivo en el


conocimiento, actitudes y comportamientos relacionados con la salud sexual en
comunidades urbanas. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos y se
proponen recomendaciones para mejorar la efectividad del programa en futuras
implementaciones, incluyendo la adaptación continua de materiales educativos
y la expansión de servicios de salud sexual.

Es importante recordar que la evaluación de las prácticas sexuales saludables


es altamente subjetiva y puede variar según las preferencias individuales y las
circunstancias. Además, la comunicación abierta y continua entre las partes es
esencial para mantener la salud sexual y adaptar las prácticas a las
necesidades cambiantes a lo largo del tiempo.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becerra Heraud, S. (2013). Universidades saludables: una apuesta a una


formación integral del estudiante. Revista de Psicología (PUCP)
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472013000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Cañadas-De la Fuente , García Fernández Castillo (2011) Educar en conductas


sexuales saludables: una innovación docente en promoción de la salud
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872011001000004

(N.d.). Paho.org. Retrieved November 12, 2023, from

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3283/Evaluacionparaelplaneamie

ntodeprogramasdeeducacionparalasalud.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mederos Villalón, L. (2021). El diario como material educativo para la


promoción de una sexualidad saludable (2015-2018). Educación Médica
Superior, 35(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412021000100010&script=sci_arttext&tlng=en

También podría gustarte