Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio Libertadores de América

Coro – Estado–Falcón

INVASIÓN Y CONQUISTA DE VENEZUELA

Profesor:

Madellene Marín

Estudiante:

Nilde Sánchez

3er Año ´´B´´

Santa Ana de Coro, Junio del 2020


¿Qué se entiende por periodo de conquista?

Se denomina conquista el periodo durante el cual los españoles sometieron a los indígenas
e incorporaron sus tierras al dominio español. Cronológicamente la conquista se produjo en el siglo
XVI, y tuvo una duración desigual según la importancia económica de los territorios y el grado de
organización política de los aborígenes.

¿Cuáles fueron los principales fines de la conquista?

Sus fines fueron eminentemente económicos y políticos: apoderarse de las tierras, someter
y esclavizar a los indígenas, buscar oro, perlas y piedras preciosas. El afán de lucro de los
conquistadores se mezclaba a menudo con el fanatismo religioso y el empeño de extender la fe
católica entre los aborígenes.

¿Por qué la conquista tuvo rasgos de empresa particular?

Tuvo rasgos particulares en el sentido de que el gobierno español no utilizo ejércitos


regulares para realizarla. El Rey autorizaba a los particulares para que vinieran a la conquista, y les
estipulaba, al mismo tiempo, sus obligaciones y su participación en los beneficios de la empresa.
Los particulares aportaban el dinero para la empresa y a cambio recibían del Rey, títulos,
privilegios y facultades muy importantes.

¿Qué es una capitulación?

Es un contrato de carácter público por los cuales la Corona de Castilla le encomienda a un


caudillo la realización de un determinado servicio público, sea descubrir (en forma naval o
terrestre), poblar o rescatar. Los navegantes pueden exigir al caudillo capitulante, mediante
acciones legales, que cumpla aquello a lo que se ha comprometido. Las obligaciones que los
navegantes asumen tienen la naturaleza jurídica de obligaciones naturales (no dan acción para
exigir su cumplimiento), por lo que no hay acción del capitulante respecto de la Corona, pero si la
Corona cumple, en realidad está cumpliendo la obligación que ella asumió.

¿Qué consecuencia tuvo el sistema de capitulaciones?

Por lo general, en las capitulaciones se indican los siguientes aspectos:

1. El tipo de empresa y la región en donde debía llevarse a cabo.

2. Las obligaciones del Jefe de la expedición.

3. Los títulos, privilegios y facultades que se le concedían.

4. La participación del Rey en los beneficios de la empresa.

5. El derecho del Rey de anular el contrato en caso de incumplimiento.

¿Cuál fue el objetivo más marcado de la conquista en Venezuela?


La conquista de Venezuela no tuvo como objetivo la integración el país, sino más bien una
marcada tendencia al fraccionamiento territorial y al establecimiento de gobiernos locales. La
provincia o gobernación fue la expresión político territorial característica de la conquista.

¿Cuál razón determino el poco avance de la conquista de Venezuela en el Siglo

XVI?

La razón fue que Venezuela estaba habitadas por tribus independientes, lo cual dio como resultado
que en la conquista se opera de forma lenta porque los conquistadores tuvieron que someter por
separado a las distintas tribus antes de ocupar definitivamente el territorio.

Cuadro de fundaciones de Ciudades Provincias de Venezuela:

Ciudad-Provincia Fundador Fecha de fundación

Margarita Pedro González 1562


Cervantes de Albornoz

Coro Juan de Ampies 26 de julio de 1527

El tocuyo Juan Carvajal 7 de diciembre de 1545

Borburata Juan de Villegas 1548

Trujillo Diego García de Paredes 9 de octubre de 1557

Caracas Diego de Losada 25 de julio de 1567

Maracaibo Ambrosio Alfinger 8 de diciembre de 1529

Barinas Juan Andrés Valera 30 de junio de 1577

La Guaira Diego Osorio 29 de junio de 1589

Guanare Juan Fernández de León 3 de noviembre de 1591

También podría gustarte