Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Uno de los legados que nos dejaron estos primeros Venezolanos, fueron los
petroglifos, unos grabados en piedra como el que se muestra en la foto.
Cristóbal Colón
Península de Paria
La Conquista
Diego de Losada
Escudo antiguo de la
Ciudad de Caracas
La Colonia
A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y plata), las
provincias que constituían a Venezuela no eran muy importantes para España.
Estas cinco provincias (Venezuela, Cumaná, Mérida o Maracaibo, Margarita y
Guayana) dependieron primero de Santo Domingo y luego de Santa Fe de
Bogotá, quien fue posteriormente "ascendida" a Virreinato (Como México y
Perú).
El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los
próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de
Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en
particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para
cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían,
cargaban luego Cacao para llevar a México. Esto, como habíamos visto antes,
era ilegal y condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía
Guipuzcoana.
Francisco de Miranda
GUAICAIPURO
Manuel Gual
Insurrección de Pirela.
Rey Carlos IV
Emparan señaló que existía un gobierno legítimo (la Regencia) y que había que
esperar. Se levantó la sesión y Emparan se dirigió a la iglesia (era jueves santo).
A las puertas de la iglesia fue detenido por Francisco Salias y obligado a
regresar al cabildo. Al llegar Emparan, se reinició la discusión. Tomó la palabra
el padre Madariaga, José Félix Rivas, y Germán Rocío, auto nombrándose
representantes del pueblo, el clero y los pardos. Se pronuncian los miembros
del cabildo por una junta presidida por Emparan y que se conservaran las
autoridades existentes. Pero es entonces cuando hace su intervención
Madariaga pidiendo la destitución de Emparan. Éste, viéndose derrotado,
decide salir a pedir apoyo al pueblo congregado frente a la plaza, pero a las
señales de Madariaga y otros, el pueblo rechazó a Emparan y pidió su retirada.
Ante estas manifestaciones, Emparan respondió "yo tampoco quiero mando"
y renunció al poder que ejercía. Se constituyó en el acto una Junta Suprema de
Gobierno, representada por clases sociales, la cual declaró que la provincia de
Venezuela asumía su propio gobierno en nombre y representación de
Fernando VII. Fue el cabildo de Caracas quien estableció la Junta Suprema, la
cual fue aceptada en las demás provincias a excepción de Maracaibo, Coro y
Guayana. Las dos primeras se encontraban en manos de los realistas. Sin
embargo, era necesario establecer un organismo de gobierno que fuera
elegido por votación de todas las provincias. La Junta Suprema convocó a
elecciones, por decreto del 11 de junio de 1.810, para designar un gobierno
que representara legalmente todo el territorio.