Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Núcleo: Barcelona
Facilitadora:
LA Participantes:
Thais Navas
Sección “H “
Bna 18/06/2021
Introducción:
En este breve ensayo se habla sobre la Venezuela colonial; en la época de la
colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de gastos, en
donde el grupo más importante era el de los peninsulares los nacidos en el
continente español, seguidos de los criollos hijos de españoles, pero nacidos en
América, luego de los canarios, los pardos, mezcla de blancos, etc.
Al exigir suma tan acrecida se beneficiaba definitivamente a los amos. Desde los
tiempos de la Colonia, los esclavos se hacían cargo de su propio sustento en base
a la producción de sus pequeños conucos.
Fuerza de trabajo:
Durante la época de la colonia los trabajadores fueron sometidos a una serie de
abuso laboral.
Para el año 1925 con la revolución Juliana, se crearon algunas instituciones que
ayudaron a abatir la esclavitud a la que estaban sometidos los campesinos, indios
esclavos y trabajadores ya que para él años 1830 cuando se creó la primera
república, los gobernantes de dicha república, mantuvieron y hasta reforzaron la
exportación laboral.
Entre las instituciones que se crearon para brindar apoyo a los trabajadores están:
Repartimiento de tierra:
La real hacienda:
Tierra, bosques, agua, minas, minas, perlas y los bienes de los muertos.
Conclusión:
La sociedad venezolana estaba conformada por indígenas, más tarde con la
llegada a nuestro país de Cristóbal Colon, llegaron con él nuevos grupos étnicos y
con ellos sus costumbres y sus tradiciones. En la formación del país la colonia
estaba dividida en clases sociales producto del color de la piel o de origen del
individuo estuvieron presentes desde el principio de la colonia hasta el fin de la
guerra federal
Venezuela desde el principio de nuestro tiempo fue un país con gran diversidad de
productos que ayudaron a la subsistencia de nuestros aborígenes, la agricultura
como la principal actividad económica utilizada por los aborígenes cultivando
producto esencial para su alimentación, pero la llegada de los españoles a tierras
venezolanas le da un giro a la forma de vivir, dichos españoles se centraban en la
búsqueda de minerales preciosos, en este proceso productivo tuvieron una activa
y destacadísima participación la mano de obra indígena y esclava, la pesca de
perla fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en
Venezuela, la agricultura pasa a ser de plantación la gran propiedad territorial,
con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al
comercio interno.
Se introduce las primeras cabezas de ganado en los llanos, región que sobre
saldrá en la actividad pecuaria y la cual tuvo un gran impulso debido a las
grandes áreas de pastos naturales que existían en el Territorio. En el siglo XVII se
crea la compañía de Guipuzcoana encargada principalmente del comercio de las
provincias venezolanas, consiguieron frenar y disminuir el contrabando que se
desarrolla por parte de extranjeros entre ellos los holandeses. Dicha empresa
afecto diversos campos de comercio, como el hacendado y los traficantes ilegales.
El sector más numeroso de los pequeños agricultores y comerciantes se vio
también afectado por la Compañía, pues estos grupos eran los más ligados al
comercio de contrabando y la Compañía venía a entorpecerle.