Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo: Barcelona

Curso: Historia Social y Economía de Venezuela

Facilitadora:

LA Participantes:

Thais Navas

VENEZ Marlyn Campos CI: 30.044.859

UELA Roselyn Ruiz CI: 30.151.328

COLO Helvimar Figuera CI: 27. 226. 968

Carla González CI: 30. 424. 313

Lucianny Caguana 28. 374. 243

Sección “H “

Bna 18/06/2021

Introducción:
En este breve ensayo se habla sobre la Venezuela colonial; en la época de la
colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de gastos, en
donde el grupo más importante era el de los peninsulares los nacidos en el
continente español, seguidos de los criollos hijos de españoles, pero nacidos en
América, luego de los canarios, los pardos, mezcla de blancos, etc.

La Época colonial es el término que se le da al período de ocupación,


poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo
España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de
Independencia.

Al exigir suma tan acrecida se beneficiaba definitivamente a los amos. Desde los
tiempos de la Colonia, los esclavos se hacían cargo de su propio sustento en base
a la producción de sus pequeños conucos.

Fuerza de trabajo:
Durante la época de la colonia los trabajadores fueron sometidos a una serie de
abuso laboral.

Para el año 1925 con la revolución Juliana, se crearon algunas instituciones que
ayudaron a abatir la esclavitud a la que estaban sometidos los campesinos, indios
esclavos y trabajadores ya que para él años 1830 cuando se creó la primera
república, los gobernantes de dicha república, mantuvieron y hasta reforzaron la
exportación laboral.

Entre las instituciones que se crearon para brindar apoyo a los trabajadores están:

1. Ministro de previsión social


2. Direcciones de salud
3. Cajas de presiones
4. Leyes sobre jornadas, salarios, contratos y organizaciones

Actividades económicas relevantes pesca de perlas, tráfico de esclavos,


indios, minería, agricultura, ganadería, actividad manufacturera;
La economía de la sociedad colonial fue impuesta por los conquistadores y
colonizadores españoles en territorio venezolano paso por dos grandes fases:

 Una primera fase donde se predominaron las actividades que se considera


netamente extractivas, como lo fue el comercio de esclavos indígenas el
rescate de perlas y la búsqueda de metales precisos, en especial el oro. Esta
primera fase transcurrió durante los siglos XV Y XVI.

 Una segunda fase la cual se caracterizó por el predominio de actividades


basadas en la reproducción, propiamente hablando como la agricultura y la
agria de ganado. Esta fase puede diferenciarse a partir de la segunda mitad del
siglo XVI.

Las principales unidades de producción pasaron hacer los latifundios: los


latifundios se utilizaron como: plantaciones

Repartimiento de tierra:

Consisten en la figura mediante el cual la corona española asigno tierras a los


colonizadores españoles como recompensa a su actividad de conquista.

La mano de obra en la Venezuela colonial: En las labranzas o minifundios y en


la primera época de establecimiento de plantaciones y haciendas la principal
mano de obra o fuerza productiva fueron los indígenas encomendados, es
decir la población aborigen sometida a lo régimen de la encomienda. La
encomienda fue una figura jurídica que resulto de la corona española en 1542
de esclavizar a los indígenas

La real hacienda:

La corona española lo recibió en América por concepto de regalía e impuesto


se le dio el nombre genérico de real hacienda. Las regalías fueron los reyes se
reservan para así como derecho de ocupación de los territorios conquistados
entre los cuales se contaron:

Tierra, bosques, agua, minas, minas, perlas y los bienes de los muertos.

Actividad comercial: compañía guipuzcoana:


Fue una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto
de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España. Operó en
Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir, durante más de cincuenta años del
siglo XVIII; y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la
colonia

Las operaciones de la Guipuzcoana se iniciaron a mediados de 1730, fecha en


que llegaron a La Guaira los dos primeros barcos de la Compañía. Los resultados
de su actividad fueron plenamente satisfactorios, y puede decirse que los,
empresarios lograron los objetivos que se habían propuesto al constituir la
empresa:

Primero: Aseguraron el comercio con las provincias venezolanas, que antes


beneficiaba en gran parte a los contrabandistas extranjeros.

Segundo: Aseguraron el envío de frutos a España, regularizando y aumentando


los embarques de cacao y tabaco, principalmente, y de esta manera pudieron
rebajar los precios de dichos frutos en la Península.

Tercero: Consiguieron frenar y disminuir el contrabando, persiguiendo y


hostilizando a los ingleses, holandeses y demás extranjeros que venían ejerciendo
ilegalmente gran parte del comercio de la colonia.

Juan Francisco de León y su hijo Nicolás se entregaron a las autoridades de


Panaquire. Trasladado a Caracas, rindió declaraciones y fue remitido a España,
junto con los principales comprometidos en la revuelta.

Explicar las características económicas y sociales de la Venezuela


colonial:

En la época colonial venezolana hubo muchos rubros que lograron mantener a la


colonia española por determinados periodos de tiempo, entre ellos los que mas
denotan es el oro y las perlas preciosas; las cuales fueron una rica fuetes de
ingreso para la economía venezolana al principio de la época, pero al pasar el
tiempo estas riquezas fueron decayendo. La llegada de estas personas paso lo
siguiente: blancos, indígenas y negros se unieron entre sí, lo que dio origen a
nuevos grupos étnicos, como los mestizos, mulatos y zambo. Blanco + indígena=
mestizo. Indígena + negro= zambo. Negro + blanco= mulato.

• Blancos : Este grupo lo conformaban los hijos de españoles nacidos en


territorio venezolano, eran los descendientes de los que llegaron a Venezuela en
materia de conquista y en comendadores, poseían la riqueza agrícola y ganadera,
eran dueños de la tierra y de títulos de nobleza y se mostraron siempre muy
activos en la vida comercial y ganadera.

• Indios: Prestaban servicios personales a Misioneros y encomenderos, un


alto porcentaje de esta población vivía en las selvas.

• Negros: (Esclavos y Manumisos, Cimarrones) Constituían el sector mas


bajo de la pirámide social, Los esclavos trabajaban en las haciendas, los
manumisos como perones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se
escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.

• Pardos: Constituían los grupos de color producto de la mezcla de blancos,


indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población y carecían de
derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos. Comerciantes menores,
pulperos, asalariados.

• Mestizos: eran hijos de blanco e indio.

• Mulatos: hijos de blanco y negro

• Zambos: descendientes de indios y negros.

Conclusión:
La sociedad venezolana estaba conformada por indígenas, más tarde con la
llegada a nuestro país de Cristóbal Colon, llegaron con él nuevos grupos étnicos y
con ellos sus costumbres y sus tradiciones. En la formación del país la colonia
estaba dividida en clases sociales producto del color de la piel o de origen del
individuo estuvieron presentes desde el principio de la colonia hasta el fin de la
guerra federal
Venezuela desde el principio de nuestro tiempo fue un país con gran diversidad de
productos que ayudaron a la subsistencia de nuestros aborígenes, la agricultura
como la principal actividad económica utilizada por los aborígenes cultivando
producto esencial para su alimentación, pero la llegada de los españoles a tierras
venezolanas le da un giro a la forma de vivir, dichos españoles se centraban en la
búsqueda de minerales preciosos, en este proceso productivo tuvieron una activa
y destacadísima participación la mano de obra indígena y esclava, la pesca de
perla fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en
Venezuela, la agricultura pasa a ser de plantación la gran propiedad territorial,
con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al
comercio interno.

Se introduce las primeras cabezas de ganado en los llanos, región que sobre
saldrá en la actividad pecuaria y la cual tuvo un gran impulso debido a las
grandes áreas de pastos naturales que existían en el Territorio. En el siglo XVII se
crea la compañía de Guipuzcoana encargada principalmente del comercio de las
provincias venezolanas, consiguieron frenar y disminuir el contrabando que se
desarrolla por parte de extranjeros entre ellos los holandeses. Dicha empresa
afecto diversos campos de comercio, como el hacendado y los traficantes ilegales.
El sector más numeroso de los pequeños agricultores y comerciantes se vio
también afectado por la Compañía, pues estos grupos eran los más ligados al
comercio de contrabando y la Compañía venía a entorpecerle.

También podría gustarte