Está en la página 1de 13

Desarrollo durante la adolescencia.

Aspectos físicos, psicológicos y sociales


M. Güemes-Hidalgo*,
M.J. Ceñal González-Fierro**,
M.I. Hidalgo Vicario***
*Departamento de Endocrinología, Great Ormond Street Hospital
for Children NHS Trust, Londres, Reino Unido. 
**Jefe del Servicio del Hospital Universitario de Móstoles. Madrid.
***Centro de Salud Barrio del Pilar. DAN. SERMAS. Madrid

Resumen Abstract
Mientras que la pubertad es un periodo de cambios Whilst puberty is a period of exclusively biological
exclusivamente biológicos, la adolescencia es el changes, adolescence is the period of time between
periodo de tiempo entre el inicio de la pubertad y el the onset of puberty and the end of growth and
final del crecimiento y desarrollo físico y psicosocial. physical and psychosocial development. It is
Es una etapa con características y necesidades propias a stage with its own characteristics and needs
y tiene la misma importancia que la infancia o la edad and has the same importance as childhood or
adulta. Es la época más sana de la vida desde el punto adulthood. It is the healthiest time of life from the
de vista físico, pero el adolescente está expuesto a physical point of view, but adolescents are exposed
muchos riesgos y diferentes problemas de salud. Los to many risks and different health problems.
profesionales sanitarios deben conocer el desarrollo Health professionals must recognize pubertal and
puberal y psicosocial, así como las posibles variaciones psychosocial development as well as the variations
dentro de la normalidad y cuáles son las necesidades within normality. Health professionals should also
en salud y formas de enfermar del joven, estimulando be familiar with the health needs of adolescents,
la resiliencia o factores protectores y evitando los their illnesses, promoting resilience or protective
factores de riesgo para la salud. factors avoiding risk factor

Palabras clave: Adolescencia; Fisiología puberal; Desarrollo psicosocial; Crecimiento; Maduración; Factores
de riesgo; Resiliencia.
Key words: Adolescence; Pubertal physiology; Psychosocial development; Growth; Maturation; Risk factors;
Resilience.

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 233 – 244

Introducción que, en la pubertad hacen eclosión las que significa pubis con vello. Es un
La adolescencia se sitúa aproximada-
hormonas gonadales, que originan cam- proceso biológico en el que se produce
mente en la segunda década de la vida. Es
bios físicos y en la esfera emocional y el desarrollo de los caracteres sexuales
la etapa que transcurre entre la infancia y psicosexual. En los últimos años, ha secundarios, la maduración completa
la edad adulta y tiene la misma importancia pasado de considerarse como un periodo de las gónadas y glándulas suprarrena-
que ellas, presentando unas características temido (tormenta y estrés) a verse como les, así como la adquisición del pico de
y necesidades propias. una etapa de especiales oportunidades masa ósea, grasa y muscular y se logra
para el desarrollo evolutivo, entre las que la talla adulta. La definición de puber-

A lo largo de la historia, diver-


sos autores han denominado la
adolescencia como: «tormenta
hormonal, emocional y de estrés», ya
se encuentra el establecimiento de una
autonomía positiva.
Etimológicamente, el término
pubertad proviene del latín “pubere”
tad obedece a criterios estadísticos; es
decir, si la aparición de los caracteres
sexuales secundarios se encuentran den-
tro del intervalo de +-2,5 DE (desvia-

PEDIATRÍA INTEGRAL 233


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

ción estándar) para el sexo y población de varios sistemas hormonales que pre- • Adolescencia media. Comprende
de referencia, se considera inicio de la viamente han estado inactivos, así como de los 14 a los 17 años y se carac-
pubertad normal a la aparición de telar- aspectos propios del desarrollo adoles- teriza, sobre todo, por conf lictos
quia entre los 8-13 años en las niñas y cente. Aunque este período puede ser familiares, debido a la relevancia
el aumento del tamaño testicular entre muy tormentoso, la mayoría de los jóve- que adquiere el grupo; es en esta
los 9-14 años en los niños. nes y sus padres lo superan sin excesivos época, cuando pueden iniciarse con
Adolescencia procede de la palabra problemas. más probabilidad las conductas de
latina “adolescere”, del verbo adolecer, En este capítulo se van a exponer: riesgo.
y en castellano tiene dos significados: las características propias de esta edad, • Adolescencia tardía.  Abarca desde
tener cierta imperfección o defecto y, las fases y objetivos a conseguir por el los 18 hasta los 21 años y se carac-
también, crecimiento y maduración. joven, la fisiología de la pubertad con las teriza por la reaceptación de los
Esta etapa se acompaña de intensos variaciones dentro de la normalidad, así valores paternos y por la asunción
cambios físicos, psicológicos, emociona- como el desarrollo psicosocial. de tareas y responsabilidades propias
les y sociales; se inicia con la pubertad, de la madurez.
aspecto puramente orgánico, y termina Características de la
alrededor de la segunda década de la Durante esta época de la vida, se
vida, cuando se completa el crecimiento adolescencia. Etapas, logra un importante crecimiento y desa-
y desarrollo físico y la maduración psi- objetivos, y mitos rrollo físico y se alcanzan los objetivos
cosocial. La adolescencia comprende un psicosociales necesarios en la evolu-
Hay una amplia variabilidad en cuanto
periodo de tiempo impreciso, y su dura- ción del joven a la edad adulta como
al desarrollo biológico y psicosocial del
ción ha ido aumentando en los últimos son: lograr la independencia, aceptar su
adolescente. Existen muchos mitos sobre
años debido al comienzo más precoz esta edad, que es preciso conocer para
imagen corporal, establecer relaciones
de la pubertad y a la prolongación del identificar lo que realmente es patológico
con los amigos y lograr su identidad.
periodo de formación escolar y profe- y actuar lo antes posible. Existen muchos mitos (3) sobre la
sional. La OMS considera adolescen- adolescencia, se dice que es un periodo
cia entre los 10 y 19 años y juventud al Ningún esquema del desarrollo de extrema inestabilidad y turbulen-
periodo entre los 19 y 25 años de edad. puede describir adecuadamente a cada cia emocional, de ruptura total con lo
La SAHM (Sociedad Americana de uno de los adolescentes, ya que estos no anterior, de pensamiento irracional, e
Salud y Medicina de la Adolescencia) forman un grupo homogéneo. Existe incluso una etapa de «psicosis normal» y
la sitúa entre los 10-21 años. Distin- una amplia variabilidad en cuanto disarmonía generacional. Hay que tener
guiendo 3 fases que se solapan entre sí: al desarrollo biológico y psicosocial. presente que la mayoría de los adoles-
adolescencia inicial (10-14 años), media Además, los aspectos biológicos pue- centes superan esta fase sin problemas.
(15-17 años) y tardía (18-21 años). den influir en el desarrollo psicológico. • “El desarrollo del adolescente nor-
Los adolescentes constituyen un Cuando el proceso de desarrollo está mal es turbulento”.  No hay ningún
subgrupo poblacional muy importante muy adelantado o retrasado respecto estudio que confirme dicha creen-
desde la perspectiva de salud pública, a sus compañeros, el adolescente tiene cia. Está claramente demostrado
no solo por su número, capacidad a menudo dificultades de adaptación y que el 80% de los adolescentes no
reproductora y poder adquisitivo, sino baja autoestima; por ejemplo, una chica pasan por un periodo tumultuoso,
también porque su estado de salud, su de 11 años cuyo cuerpo está desarrollado se llevan bien con sus padres y fami-
comportamiento y sus hábitos actuales como una de 15, o el chico de 14 años liares, les gusta estudiar y trabajar y
tendrán una enorme repercusión en su con un cuerpo como otro de 10 años. se interesan por los valores sociales
estilo de vida y su salud futura. Cada adolescente responde a las situa- y culturales de su entorno.
La adolescencia es el grupo de edad ciones de la vida de una forma personal • “La adolescencia es un periodo
que menos interés ha suscitado entre la y única, influido por los diferentes fac- de gran emotividad descontro-
comunidad médica. Aunque determi- tores de riesgo y protección (resiliencia) lada”.  Los estudios no han mos-
nadas enfermedades infecciosas y nutri- presentes en su vida(1,2). trado diferencia alguna con la emo-
cionales han ido disminuyendo en los La adolescencia no es un proceso tividad de los niños. Sí se detecta
últimos años, los adolescentes continúan continuo, sincrónico y uniforme. Los que, cuanto mayor es el adolescente
expuestos a muchos riesgos: accidentes, distintos aspectos biológicos, intelec- más negativo es su estado de ánimo,
violencia, delincuencia, uso y consumo tuales, emocionales o sociales pueden lo que puede deberse a las obligacio-
de drogas, conductas sexuales arriesga- no llevar el mismo ritmo madurativo nes y responsabilidades escolares y
das, embarazos, problemas familiares, y ocurrir retrocesos o estancamientos, laborales crecientes.
escolares, tecnologías de la información, sobre todo en momentos de estrés(1,2). • “El pensamiento de los adolescentes
y trastornos mentales, entre otros. Es Podemos esquematizar la adolescen- es irracional e infantil”.  Desde los
preciso tener en cuenta que la mayoría cia en tres etapas que se solapan entre sí: trabajos de Piaget(4), sabemos que
de estas conductas son prevenibles. • Adolescencia inicial.  Abarca apro- en la adolescencia se pasa del pen-
En la base de todos los cambios que ximadamente desde los 10 a los 13 samiento concreto al pensamiento
se producen durante esta época, existe años, y se caracteriza fundamental- abstracto con proyección de futuro,
una complicada activación e interacción mente por los cambios puberales. característico de la madurez. Sobre

234 PEDIATRÍA INTEGRAL


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

los 12 años se alcanza el desarrollo


cognitivo con capacidad de pensar en
abstracto, y a los 15-16 el desarrollo
moral, el saber lo que está bien y mal.

Gracias a los trabajos de Giedd


(2004)(5), se sabe que hasta los 25-30
años no se alcanza el desarrollo com-
pleto de los mecanismos neurofisiológi-
cos de la corteza prefrontal, gracias a lo
cual, se adquiere la capacidad para dis-
cernir lo que conviene hacer: la madu-
ración definitiva. Esto explica la impli-
cación del joven, hasta ese momento,
en conductas de riesgo. A diferencia
del adulto, que tiene el lóbulo frontal
totalmente desarrollado (conexión de
la parte emocional con la racional, ori-
ginando una respuesta adecuada), un
adolescente puede dejarse llevar por el
primer impulso emocional de ira (amíg- Figura 1. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. La secreción pulsátil de GnRH inicia la pubertad.
dala) ante un compañero que le insulta y
empezar una pelea, o adoptar diferentes
Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal
conductas de riesgo. b [TGFb], factor de crecimien-
En definitiva, esta etapa se caracte- En la infancia, la hormona libe- to epidérmico [EGF] y factor de
riza: por un desarrollo emocional pro- radora de gonadotropinas (GnRH) y crecimiento similar a la insulina
gresivo, más que por una ruptura con lo las gonadotropinas hipofisarias (FSH tipo 1 [IGF-1]).
anterior; por la inestabilidad emocional, y LH) están inhibidas por acción de - A través de cambios en la adhe-
más que por un trastorno; y por la for- una supresión activa de la secreción de sividad de las células gliales so-
mación gradual de la identidad, más que GnRH. bre las neuronas productoras de
por una crisis de incapacidad y armonía GnRH(7,8).
generacional. Si no se tiene en cuenta Genética
que estas creencias no son ciertas, se El inicio de la pubertad está regu- Epigenética
corre el riesgo de no identificar a tiempo lado por una red nodal de genes, que Existen factores externos que influ-
lo que realmente es patológico, evitando regula los cambios en los circuitos neu- yen en el momento de inicio puberal,
el tratamiento adecuado lo antes posible. ronales del núcleo arcuato del hipotá- como son: nutrición, ejercicio, estrés,
lamo. Estos cambios son(8): factores sociales y psicológicos, ritmo
Fisiología de la pubertad • Cambios transinápticos: circadiano y horas de luz o disruptores
- Aumento de los estímulos excita- endocrinos ambientales, fundamental-
Los cambios hormonales durante la torios de las neuronas secretoras mente pesticidas(8).
pubertad son debidos a la interacción de GnRH: vía glutamato y vía La GnRH induce, en las células
entre SNC, hipotálamo, hipófisis, gónadas kisspeptina. gonadotropas hipofisarias, la síntesis y
y suprarrenales con la influencia de facto- - Disminución de los estímulos in- liberación pulsátil de las gonadotropinas
res genéticos y ambientales. hibitorios: por neuronas gabaér- hipofisarias, LH (hormona luteinizante)
gicas, neuronas productoras de y FSH (hormona folículo-estimulante),
El inicio de la pubertad está mar- sustancias opioides y neuronas que actúan en la gónada para inducir
cado por el inicio de la secreción pulsátil productoras de péptido relacio- la maduración de las células germina-
de las gonadotrofinas (LH y FSH) y nado con RFamide (ortólogo les (óvulos o espermatozoides) y la pro-
de la hormona liberadora de gonado- mamífero del péptido inhibidor ducción de esteroides sexuales, así como
trofinas (GnRH), siendo el resultado de gonadotropinas [GnIH])(7-9). de otros péptidos gonadales (inhibinas,
de la interacción de variables genéticas • Cambios en células gliales: las célu- activinas, folistatina…) y otras hormo-
(70-80%) y de factores reguladores (20- las gliales contribuyen a la activación nas circulantes (leptina…), que ejercen,
30%): alimentación, disruptores endo- de la secreción de GnRH por dos a través de mecanismos de retrocontrol,
crinos, ciclos luz-oscuridad, lugar geo- mecanismos: acciones estimulantes e inhibidoras a
gráfico, estímulos psíquicos y sociales… - A través de la liberación de facto- diferentes niveles del eje hipotálamo-
Los cambios hormonales son debidos a res de crecimiento, que actúan hipófiso-gonadal (Fig. 1).
la interacción entre SNC, hipotálamo, sobre receptores de las neuronas La testosterona en el varón y el estra-
hipófisis, gónadas y también suprarre- productoras de GnRH (factor de diol en la mujer son los responsables
nales(6,7). crecimiento transformador tipo del desarrollo de los caracteres sexuales

PEDIATRÍA INTEGRAL 235


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

secundarios y ejercen un retrocontrol Crecimiento y maduración Cambios de la composición


negativo en hipotálamo e hipófisis. física corporal y desarrollo de órganos y
Al inicio de la pubertad, LH y FSH sistemas
son liberadas de forma pulsátil, durante Los cambios físicos en la pubertad El aumento de peso durante el esti-
la noche y, posteriormente, según son: aceleración y desaceleración del rón puberal llega a suponer alrededor
avanza la pubertad durante todo el día. crecimiento, cambios de la composición del 50% del peso ideal del adulto. Las
corporal con el desarrollo de órganos y chicas acumulan más grasa que los chi-
Suprarrenales sistemas, adquisición de la masa ósea, cos y, en estos, predomina el crecimiento
La adrenarquía o maduración de las así como la maduración sexual (gónadas, óseo y muscular, produciendo al final
órganos reproductores y caracteres sexuales
suprarrenales (aparición de vello púbico del crecimiento un cuerpo más magro.
secundarios).
y/o axilar) se produce entre los 6-8 años En la edad adulta, los hombres tienen
de edad ósea. En general, se inicia unos un porcentaje de grasa entre el 12-16%,
2 años antes que el aumento de los este- Crecimiento y desarrollo puberal mientras que las mujeres del 18-22%.
roides gonadales y es independiente del El comienzo y la progresión de la Durante esta época, se produce
eje hipotálamo-hipófiso-gonadal(10). pubertad varían, como ya se ha comen- aumento de los diferentes órganos (cora-
tado, de un adolescente a otro, con un zón, pulmones, hígado, bazo, riñones),
Eje hipotálamo-hipófiso- amplio rango de normalidad. se ensancha la pelvis en las mujeres y
somatomedínico En los últimos 150 años, la puber- los hombros en los varones, aumenta
En la pubertad, se produce la acti- tad se ha ido iniciando a edades cada la fosfatasa alcalina según el grado de
vación de este eje, dando lugar a un vez más tempranas –tendencia secular maduración del individuo y se produce
aumento en la producción en el hipo- del crecimiento y desarrollo–, lo que se un aumento de los glóbulos rojos y la
tálamo de GHRH y en la hipóf isis ha relacionado con las mejoras de las hemoglobina en los varones, debido a
de GH, lo que, a su vez, aumenta los condiciones de vida, como la nutrición, que la testosterona estimula la secreción
niveles de IGF-I e IGFBP-3. Este incre- y parece haberse atenuado en las dos de factores eritropoyéticos renales(1,2,14).
mento se produce antes en las mujeres últimas décadas del siglo XX(13). Se pensaba que, para la adolescen-
que en los hombres(10). En el estudio longitudinal de la cia inicial, el cerebro había logrado ya
Fundación Andrea Prader, realizado en casi su tamaño de adulto, hoy sabemos
Relación entre el estado Aragón entre 1982-2002, la edad de ini- desde los trabajos Giedd (2004)(5), que
nutricional y la pubertad cio del desarrollo mamario era de 10,6 el cerebro madura de forma intermitente
Desde siempre era conocida la rela- ± 1,0 años, la edad media de inicio del de la parte posterior a la anterior y no
ción entre el estado de nutrición y el desarrollo testicular de 12,3 ± 1,1 años, completa su maduración hasta los 25-30
inicio de la pubertad. Existe una rela- y la edad media en la cual se presenta años; depende de tres procesos:
ción muy estrecha entre metabolismo la menarquia entre 12,7 ± 0,9 años(14). 1. El rápido crecimiento neuronal-glial
y reproducción, debido a las señales Existe una desaceleración del creci- y la formación de nuevas conexiones
periféricas que informan del estado miento que precede al pico de máxima sinápticas.
nutricional del organismo al cerebro. De velocidad de crecimiento, y que suele 2. La eliminación selectiva o poda de
tal forma que la obesidad se relaciona acontecer entre los 12 y 13 años en las las sinapsis menos eficientes (lo que
con adelanto puberal y la desnutrición chicas y entre los 14 y 15 años en los no se usa se elimina).
con retraso puberal(11). Se ha visto que chicos. El crecimiento puberal supone 3. La mielinización de los axones para
la leptina, hormona sintetizada en el del 20 al 25% de la talla adulta defi- facilitar y hacer más rápida la trans-
tejido adiposo, tiene un papel favorece- nitiva. En ambos sexos, durante el misión neuronal entre las diferentes
dor del desarrollo puberal, por su acción segundo año del estirón es cuando el partes del sistema nervioso, lo cual
a nivel de las neuronas productoras de incremento es mayor, de 5,8 a 13,1 cm no se completa hasta los 25-30 años.
kisspeptina(12). El péptido ghrelina, en los chicos y de 5,4 a 11,2 cm en las
factor orexígeno secretado en las célu- chicas. Cada persona tiene su propio Se ha observado que, las zonas
las oxínticas del estómago, parece que patrón de desarrollo, cuanto más precoz del cerebro adolescente que buscan la
inhibe la secreción de gonadotrofinas. es la edad de comienzo de la pubertad, recompensa se desarrollan antes que las
La leptina aumenta durante la pubertad la ganancia de talla durante la pubertad zonas relacionadas con la planificación
y la ghrelina disminuye. es mayor. y el control emocional (corteza pre-
Actualmente, se están estudiando Este crecimiento puberal no es frontal). Lo cual significa que la expe-
las niñas con el antecedente de naci- armónico, sino que se crece por “seg- rimentación, exploración y asunción de
das pequeñas para la edad gestacional mentos”, con crecimiento inicial del riesgos durante la adolescencia son más
(PEG) y, especialmente, las que expe- segmento inferior (extremidades infe- de carácter normativo que patológico.
rimentaron un rápido crecimiento recu- riores) y con un orden de crecimiento También, sabemos que el cerebro ado-
perador y ganancia ponderal, parece que de distal a proximal, crecen primero lescente tiene una gran capacidad de
están más expuestas a presentar adre- los pies. La talla definitiva, se alcanza cambiar y adaptarse. Eso implica que
narquia prematura, adelanto puberal y entre los 16-17 años en las chicas, puede existen posibilidades reales de mejorar
síndrome de ovario poliquístico, aunque retrasarse hasta los 21 años en los chi- situaciones negativas que se produjeron
son necesarios más estudios. cos(1,2,14,15). en los primeros años de la vida.

236 PEDIATRÍA INTEGRAL


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

Adquisición de la masa ósea (MO)


La mineralización ósea está deter-
minada por la interacción de factores
genéticos, ambientales y hormonales.
Cada individuo tiene un potencial
genético de desarrollo de la MO, que
solo se alcanza plenamente si los fac-
tores ambientales, como la actividad
física y la nutrición con aporte de cal-
cio, son óptimos. En los sujetos sanos,
la MO crece durante la infancia con un
máximo durante la fase de adolescencia
precoz e intermedia y se enlentece en la
adolescencia tardía, alcanzando el pico
de masa ósea al final de la adolescencia.
Un adecuado desarrollo óseo logrando
un apropiado pico de masa ósea es fun-
damental para evitar la osteoporosis y
la osteopenia en edades posteriores de
la vida(2).

Maduración sexual
Figura 2. Estadios puberales en la mujer. (Modificado de Muñoz Calvo MT, Pozo Román J.
Los cambios más llamativos tienen Pubertad normal y sus variantes. Pediatr Integral. 2011; XV[6]: 507-18).
lugar en la esfera sexual y se culminan
con la adquisición de la fertilidad. La
edad cronológica tiene poca correla-
ción con la maduración sexual y el cre-
cimiento puede ser muy variable; por
ello, es necesario conocer en todo ado-
lescente, el índice de maduración sexual,
que se evalúa mediante los estadios de
Tanner (1962) y se basa en el desarro-
llo de los órganos genitales y caracteres
sexuales secundarios (Figs. 2 y 3). Esto
permite diferenciar la pubertad normal
de la patológica(1,2,15).
El primer signo de desarrollo pube-
ral en las chicas es el aumento del botón
mamario, que puede iniciarse entre los
8-13 años, junto con aumento de la
velocidad de crecimiento y acontece a
una edad ósea de 11 años. Antes de los
8 años hablamos de pubertad precoz y
después de los 13 de pubertad tardía.
El pico de máxima velocidad de
crecimiento ocurre relativamente pronto
(Tanner II-III), mientras que la menar- Figura 3. Estadios puberales en el varón. (Modificado de Muñoz Calvo MT, Pozo Román J.
quia es un evento tardío, suele presen- Pubertad normal y sus variantes. Pediatr Integral. 2011; XV[6]: 507-18).
tarse unos dos años tras la telarquia y
señala, en general, la disminución del
crecimiento. En el 60% de las chicas en las chicas es de 4 años (rango 1,5-8 rugosidad de la bolsa escrotal que puede
ocurre en el estadio IV de Tanner. La años) (Fig. 4). empezar entre los 9-14 años y acontece
edad media en España es de 12,7±0,9 En los varones, la pubertad puede a una edad ósea de 13 años. Antes de
años. La mejor referencia sobre su inicio suceder dos años más tarde que en las los 9 años hablamos de pubertad precoz
es la edad de la menarquia de la madre chicas y, por ello, estas pueden parecer más y después de los 14 de pubertad tardía.
y hermanas. El crecimiento tras la maduras físicamente que sus compañeros. Un volumen de 4 ml (orquidómetro de
menarquia puede ser variable entre 4,3 El primer signo de desarrollo pube- Prader) o una longitud de 2,5 cm mar-
cm (P10) y 10,6 cm (P90), media de 7 ral en ellos es el aumento del volumen can el inicio puberal. Es seguido por
cm. La duración media de la pubertad testicular, así como el enrojecimiento y el crecimiento del pene y la pubarquia.

PEDIATRÍA INTEGRAL 237


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

Duración media de la pubertad 4 años (1,5-8 años) Adrenarquia prematura idiopática


Edad (años) Adrenarquia prematura es la apa-
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 rición de vello púbico y/o axilar y/o
aumento del olor corporal (olor apo-
crino) antes de los 8 años en niñas y de
los 9 años en niños(16). Tiene un claro
predominio femenino (relación 9:1) y se
Crecimiento caracteriza por ser un fenómeno indepen-
2º rápido diente de la pubertad. No se acompaña
de la talla de la aparición de otros signos pubera-
Edad 1/2 en España
Menarca
12,5 +-0,8 años les. La talla puede estar por encima de la
3º talla genética, pero sin aumento brusco
Mama del crecimiento, también es frecuente un
1º (Estadio 2 3 4 5 discreto adelanto de la edad ósea. Se debe
de Tanner) a una maduración temprana de la glán-
dula suprarrenal, con un aumento de la
Vello pubiano 2 3 4 5 producción de dehidroepiandrosterona
(Estadio
de Tanner)
sulfato. Algunos estudios han mostrado
mayor prevalencia de adrenarquia pre-
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 matura en niñas con antecedentes de
Edad (años) bajo peso para la edad gestacional. La
Figura 4. Secuencia de eventos puberales en las chicas.
adrenarquia prematura idiopática no
requiere tratamiento, pero se debe descar-
tar la existencia de hiperplasia suprarrenal
El pico de máxima velocidad de cre- de la pubertad en los chicos es de 3 años congénita forma no clásica o de tumores
cimiento es tardío en los chicos (Tanner (rango 2-5 años) (Fig. 5). productores de andrógenos (origen ová-
IV) al igual que el cambio de voz. La rico o suprarrenal).
eyaculación se produce generalmente Variantes del desarrollo
en el Tanner III, estando la fertilidad Telarquia prematura aislada
asociada al estadio IV. Un 65% presen- puberal normal Es el desarrollo mamario uni o bila-
tan ginecomastia principalmente en el teral antes de los 8 años, sin evidencia
En las variantes del desarrollo puberal
Tanner III-IV; la consistencia es firme, de otros signos de pubertad(17). Es rela-
normal, se incluyen: la adrenarquia pre-
no adherida, algo molesta a la presión y tivamente frecuente, con una inciden-
matura idiopática, la telarquia prematura
menor de 4 cm. Se debe tranquilizar, ya aislada, la pubertad adelantada, el retraso
cia aproximada de hasta 21,2 casos por
que el 90% se resuelve en dos años. Si no constitucional del crecimiento y de la
100.000/año. En general, aparece antes
se adapta a las características descritas pubertad, así como la ginecomastia.
de los 2 años y tiende a la regresión
habrá de estudiarse. La duración media espontánea. Existe pico de presentación
entre los 5 y 7 años, en estos casos, se
ha descrito mayor probabilidad de evo-
Duración media de la pubertad 3 años (2-5 años)
lucionar a un cuadro de pubertad pre-
Edad (años) coz central. Existen diferentes teorías
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 sobre su etiología: activación transitoria
parcial del eje hipotálamo-hipofisario-
gonadal con aumento de FSH; fallo de
la involución folicular con o sin for-
3º Crecimiento rápido
de la talla mación ovárica quística; sensibilidad
1º Volumen excesiva del tejido mamario a la misma
testicular (ml) cantidad de estrógenos; y contaminan-
4a6 8 a 10 10 a 15 15 a 625 tes ambientales (disruptores endocrinos)
con actividad estrogénica. En telarquias
2º Tamaño de los genitales Eyaculación Tanner III
(Estadio de Tanner) 2 3 4 5 Cambio voz Tanner IV
exageradas, se debe descartar la existen-
65% ginecomastia Tanner cia de formas incompletas del síndrome
Vello pubiano III-IV de McCune-Albright.
(Estadio de Tanner)
2 3 4 5 La telarquia prematura aislada suele
ser un proceso autolimitado que tiende
a la regresión espontánea. No requiere
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 tratamiento, aunque es recomendable
Edad (años) realizar seguimientos periódicos hasta
Figura 5. Secuencia de eventos puberales en los chicos. la desaparición de la misma

238 PEDIATRÍA INTEGRAL


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

Pubertad adelantada partir de los 18 meses de vida, que les Aspectos psicosociales
Se considera cuando el desarro- hace situar su talla por debajo del per- durante la adolescencia
llo puberal se inicia entre los ocho y centil tres o marcadamente por debajo
los nueve años en las niñas y entre los de su talla genética, entre los dos y tres Los objetivos psicosociales a conseguir
nueve y diez años en los niños, y es una años de edad. Posteriormente, su velo- durante la adolescencia son: adquirir la
variante de la normalidad(18). La etio- cidad de crecimiento es normal, hasta independencia, la aceptación de la ima-
logía puede variar: la edad en que se inicia normalmente gen corporal, establecer relaciones con los
amigos y lograr la identidad.
• Aceleración constitucional del cre- la pubertad, donde vuelven a presentar
cimiento y desarrollo: son niños/ una desaceleración de la velocidad de
niñas con antecedentes familiares crecimiento, porque no inician el brote Aparte del importante crecimiento
de pubertad temprana, su talla se puberal. Presentan retraso de la edad y desarrollo, los objetivos psicosociales
sitúa en percentiles elevados de talla ósea y un brote puberal tardío. En la a conseguir y que caracterizan todo
(>percentil 90-97), generalmente, mayoría de casos, suelen alcanzar su el desarrollo del adolescente son los
por encima de la talla genética, con talla genética. siguientes(1,2) (Tabla I).
adelanto de la maduración ósea, con
velocidad de crecimiento en percen- Ginecomastia puberal Adquisición de la independencia
tiles elevados para edad y sexo de Es el crecimiento de la glándula del medio familiar
las tablas de referencia. Terminan mamaria uni o bilateral en varones en Durante la fase temprana de la ado-
su crecimiento antes que el resto y fase de desarrollo puberal. Ocurre hasta lescencia, existe un menor interés en las
suelen alcanzar una talla acorde con en el 50-60% de los varones, principal- actividades paternas y un mayor recelo
la talla genética. mente en los estadios III y IV de Tan- a la hora de aceptar sus consejos o crí-
• Antecedente de PEG: conviene revi- ner. Se debe a un desequilibrio entre la ticas. Se produce un vacío emocional
sar periódicamente en estos pacien- acción estimuladora de los estrógenos y que puede crear problemas de compor-
tes la posible aparición de adelanto la inhibidora de los andrógenos, con un tamiento, en ocasiones, manifestado por
puberal. aumento del cociente estrógenos/andró- una disminución del rendimiento esco-
• Adopción: las niñas adoptadas pre- genos. Tiene una asociación familiar. lar. Hay una búsqueda de otras personas
sentan mayor riesgo de pubertad En general, el diámetro es menor de 4 a quienes amar. El comportamiento y el
precoz y pubertad adelantada que cm y se debe diferenciar de la adipo- humor son inestables. En la adolescen-
las niñas autóctonas del país. mastia. Si la evolución es menor de 2 cia media, aumentan los conflictos con
• Obesidad: entre las niñas hay mayor años, suele existir hiperplasia ductal e los padres y se dedica más tiempo a los
riesgo de adelanto puberal, sobre inflamación. Posteriormente, aparecerá amigos. Al final de la adolescencia, el
todo en las que engordan a partir fibrosis(20). joven se integra de nuevo en la familia
de los 6 años de edad Si la ginecomastia aparece fuera de y es capaz de apreciar mejor los conse-
la pubertad, se debe descartar la existen- jos y los valores de sus padres. Algunos
Estos pacientes no precisan tra- cia de enfermedades crónicas (tiroideas, adolescentes dudan a la hora de aceptar
tamiento, ya que no hay evidencia de hepáticas, renales) hipogonadismos, las responsabilidades de la madurez,
que frenar la pubertad pueda mejorar tumores, toma de fármacos o exposi- tienen dificultades para conseguir la
la talla adulta. Sí hay evidencia de que ción a estrógenos. independencia económica y continúan
el brote puberal es mayor cuando se La ginecomastia puberal no precisa dependiendo de su familia y amigos.
realiza antes. tratamiento y se debe tranquilizar al
joven. La evolución es a la resolución Toma de conciencia de la imagen
Retraso constitucional del espontánea en 2-3 años. Se deben rea- corporal y aceptación del cuerpo
crecimiento y pubertad (RCCP) lizar controles clínicos hasta su desa- Durante la fase temprana, debido a
Se manif iesta en las chicas por parición. los cambios físicos puberales, el adoles-
ausencia de telarquia, a partir de los Si el tamaño de la ginecomastia o cente experimenta una gran inseguridad
13 años y, en los chicos, por no objeti- la repercusión sobre el adolescente es sobre sí mismo (se siente extraño den-
varse incremento del tamaño testicular importante, sería aconsejable tratar. El tro del nuevo cuerpo), lo que le genera
(≥4 ml), a partir de los 14 años. Es una tratamiento médico con agentes blo- preocupación respecto a su apariencia
variante de la normalidad que constituye queadores de los receptores de estró- y atractivo y hace que se pregunte con-
la causa más frecuente de retraso pube- genos, como el tamoxifeno a dosis de tinuamente si es normal. Se compara a
ral, aproximadamente un 65% de los 10-12 mg al día, es útil para disminuir menudo con otros jóvenes y experimenta
casos en niños y un 35% de las niñas(19). el tamaño, si lleva poco tiempo de evo- un creciente interés sobre la anatomía y
En su etiología, destaca el componente lución. fisiología sexual. Durante la fase media,
genético (hasta en un 75% de las oca- El tratamiento quirúrgico está indi- se va produciendo la aceptación de su
siones existen antecedentes familiares). cado cuando no regresa espontánea- cuerpo, con intentos de hacerlo más
Estos niños presentan unos datos mente y el tamaño produce afectación atractivo. Debido a la influencia social,
antropométricos perinatales norma- psicológica. Si es posible, se debe espe- en esta etapa pueden aparecer trastornos
les, con posterior desaceleración de la rar a que los testes alcancen el volumen alimentarios. En la adolescencia tardía,
velocidad de crecimiento, en general, a adulto para evitar recidivas. se ha completado el crecimiento y desa-

PEDIATRÍA INTEGRAL 239


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

Tabla I. Adquisición de objetivos psicosociales durante la adolescencia

Adolescencia inicial Adolescencia media Adolescencia tardía


Independencia < Interés por padres > Conflicto con los padres, Reaceptación consejos/valores paternos
Comportamiento/humor inestables más tiempo amigos Dudas aceptar
Imagen corporal Preocupación por el cuerpo. ¿Soy Aceptación del cuerpo Aceptación cambios
normal? Hacerle atractivo (TCA) Imagen preocupa si anomalía
Inseguridad
Comparación
Amigos Relaciones con amigos = sexo > Integración amigos, < Importancia grupo
(+ o –). conformidad reglas, < Experimentación
Sentimientos ternura, miedos valores… separar familia > Relaciones íntimas
R. heterosexuales… CR.
Identidad > Capacidad cognitiva > Capacidad intelectual P. Abstracto establecido
Autointerés y fantasías > Sentimientos (otros) Objetivos realistas
Objetivos idealistas Notan sus limitaciones Valores morales, religiosos, sexuales
Intimidad Omnipotencia… Comprometerse y establecer límites
Sentimientos sexuales Conductas de riesgo
No control de impulsos

TCA: trastorno del comportamiento alimentario; CR: conductas de riesgo, (+o -) aspectos positivos (deporte, relaciones…) y negativos
(implicarse en conductas arriesgadas); P. abstracto: pensamiento abstracto.

rrollo puberal, y los cambios han sido dos, empieza a mejorar la capacidad Así como el inicio de la pubertad
aceptados. La imagen solo preocupa si cognitiva del adolescente, que evolu- sucede 1-2 años antes en las mujeres,
se ha producido alguna anomalía. ciona desde el pensamiento concreto al también los cambios psicosociales y
pensamiento abstracto flexible, lo que emocionales acontecen 1-2 años antes
Relación con amigos y se da lugar a un creciente autointerés y que en los varones. Se debe tener pre-
establecen las parejas fantasías. Se establecen objetivos voca- sente que cuando se llega a la adoles-
En la fase temprana de la adolescen- cionales irreales o ideales (por ejemplo, cencia, las bases del desarrollo ya están
cia, existe un gran interés por los amigos convertirse en estrella del rock, modelo, asentadas. Los modelos vinculares que
del propio sexo, cuyas opiniones adquie- piloto...). Tiene una mayor necesidad hayan adquirido durante sus experien-
ren gran relevancia, en detrimento de las de intimidad (escribir su diario), emer- cias de primera infancia van a guiar su
de los padres. Esto puede suponer un gen los sentimientos sexuales, existe búsqueda de otros referentes vinculares
estímulo positivo (interés por el deporte, una falta de control de impulsos que y afectivos. Existe un amplio rango de
lectura...) o negativo (alcohol, drogas...). puede derivar en desafío a la autoridad normalidad en la conducta y desarrollo
Sienten ternura hacia sus iguales, lo que y un comportamiento arriesgado. En la psicosocial del adolescente y se tendrá
puede llevarles a tener sentimientos, adolescencia media, van aumentando la en cuenta que lo que es normal en un
miedos o relaciones homosexuales. En capacidad intelectual y la creatividad, y estadio puede no serlo en otro; así, un
la adolescencia media, es muy poderoso amplían el ámbito de los sentimientos, adolescente en la fase tardía, no debería
el papel de los amigos. Se produce una con una nueva capacidad para examinar tener dificultades para ser independiente
intensa integración del adolescente en la los sentimientos de los demás. Tienen de sus padres y amigos. La evaluación
subcultura de los amigos, de conformi- menos aspiraciones idealistas (notan sus del joven se realizará examinando su
dad con sus valores, reglas y forma de limitaciones y pueden sentir baja autoes- funcionamiento en casa, escuela, con
vestir, en un intento de separarse más tima y depresión). También aparecen los los amigos y si ha ido adquiriendo sus
de la familia. También, se produce una sentimientos de omnipotencia e inmor- objetivos con el apoyo del entorno. Si
integración creciente en relaciones hete- talidad, que pueden llevar al adolescente esto no ha sido así, pueden desarrollarse
rosexuales y en clubes (deporte, pandi- a conductas arriesgadas (accidentes, problemas de personalidad, comporta-
llas...). En la fase tardía de la adolescen- drogadicción, embarazos, infecciones de miento, depresión, ideas suicidas...
cia, el grupo va perdiendo interés. Hay transmisión sexual, suicidios...). En la Se debe tener presente que la adoles-
menos exploración y experimentación, adolescencia tardía, el pensamiento ya es cencia no es una época de “psicopatolo-
y se emplea más tiempo en establecer abstracto y con proyección de futuro, y gía normal”; los problemas psicológicos
relaciones íntimas; se forman las parejas. se establecen unos objetivos vocaciona- y del comportamiento de los jóvenes
les prácticos y realistas. Se delimitan los deben ser tratados con la misma grave-
Establecimiento de una identidad valores morales, religiosos y sexuales, y dad que los de niños y adultos. El “ya
sexual, vocacional, moral y del yo se establece la capacidad para compro- se le pasará, es propio de la edad” no es
En la fase precoz, al mismo tiempo meterse y establecer límites. Se produce una respuesta adecuada por parte de los
que se producen cambios físicos rápi- la independencia económica. profesionales sanitarios.

240 PEDIATRÍA INTEGRAL


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

Influencias socioculturales. positivas en el 40% de ellos. El 15-20% enfermedades crónicas, de las cuales
Factores de riesgo y de los jóvenes entre 14-18 años recono- en el pasado se fallecía antes de llegar a
cen haber viajado alguna vez en vehículos la adolescencia (cánceres, cardiopatías
protección conducidos por personas bajo los efectos congénitas o enfermedades crónicas
El adolescente actual no es ni mejor del alcohol o drogas(21,22). como, por ejemplo, la fibrosis quística
ni peor que en otras épocas pasadas, su Los problemas y enfermedades de del páncreas).
comportamiento es reflejo de la sociedad los adolescentes son consecuencia de: Por todo lo anterior, es necesario
en la que le ha tocado vivir. Muchos de su desarrollo psicológico y social (tras- prevenir los factores de riesgo y poten-
sus problemas de salud son prevenibles y tornos mentales y conductas de riesgo: ciar los factores de protección o resi-
su atención no está adecuadamente orga- accidentes, violencia, drogas, sexo liencia.
nizada. Es necesario prevenir los factores irresponsable, trastornos alimenticios, Jessor, en 1977, definió factores de
de riesgo y potenciar los factores de pro- tecnologías de la información y comu- riesgo como: las características detec-
tección o resiliencia. nicación [TICs]…); de su desarrollo tables en un individuo, familia, grupo
biológico (escoliosis, acné, dismeno- o comunidad que señalan una mayor
Actualmente, cerca del 80% de los rrea, Osgood Schlatter…); enfermeda- probabilidad de comprometer la salud,
más de 1.500 millones de jóvenes del des infecciosas, como en otras épocas calidad de vida y la vida misma, mien-
mundo de entre 10 y 24 años viven en de la vida; patologías del adulto, que tras que los factores protectores son los
países en desarrollo. pueden ser detectadas de forma asinto- opuestos, ya que promueven un desa-
El adolescente es reflejo de la socie- mática durante esta etapa (hipertensión, rrollo exitoso. Los factores protectores
dad en que está inmerso y es evidente hiperlipidemia, obesidad, diabetes); y que se exponen en la (Tabla II) pueden
que el entorno y la familia han cambiado
de forma radical en las sociedades actua-
les del bienestar. Los jóvenes son con- Tabla II. Factores de protección durante la adolescencia
sumidores de moda y tecnología (ropa,
cirugía, móviles, vehículos) con nuevas Adolescente
Buena salud física y estado nutricional adecuado
formas de ocio y entretenimiento (bote-
Buena imagen corporal
llón, internet, drogas, explotación de su Responsabilidad de hábitos de salud apropiados
cuerpo). La cultura del ocio, el hedo- Actividad física adecuada
nismo y el egocentrismo han sustituido Buena relación con sus compañeros
al esfuerzo personal. Su comportamiento Habilidades sociales
en casa ha cambiado (aislamiento, redes Experimentar esperanza, alegría, éxito y amor
sociales). El tamaño y la estructura de Elevada autoestima
los hogares se ha modificado: las perso- Manejar el estrés de la angustia
nas viven más, tienen menos hijos y más Autonomía apropiada a su edad
Desarrollo de la identidad personal e independencia
tardíos, se ha reducido el tamaño de las
Conducta sexual responsable
familias, se ha incorporado la madre al Respetar los derechos y las necesidades de los otros
trabajo, los padres son más permisivos, Establecer metas educacionales y vocacionales
han aumentado las separaciones y apare- Establecer un sistema de valores
cen nuevas formas familiares (monopa-
rentales, unipersonales, parejas sin hijos, Familiares
Proveer necesidades básicas: comida, hogar, ropa, seguridad, etc.
homosexuales, etc). La familia, que es el
Entender los cambios emocionales de la adolescencia
principal apoyo del joven, es una estruc- Estimular las actividades que favorecen la autoimagen del adolescente
tura social y cultural en crisis. Todo ello Dedicar tiempo al adolescente y hacerle sentirse querido
conlleva importantes repercusiones para Premiar los logros
el desarrollo y la salud integral del ado- Favorecer el desarrollo de amistades
lescente. Reconocer el cambio de papel del adolescente y de los padres
Según el Instituto Nacional de Esta- Dar educación sexual
dística, en enero 2016, el número de ado- Estimular la independencia y la responsabilidad del adolescente
lescentes en nuestro país entre los 10-21 Desarrollar equilibrio entre apoyo, tolerancia y límites apropiados
Apoyar sus metas educacionales y vocacionales
años era de 5.400.408, constituyendo el
Proveer un sistema de valores y modelos
11,6% de la población total. En los últi-
mos 50 años, ha disminuido la mortali- Comunidad
dad en todas las franjas de edad excepto Proveer oportunidades educacionales y vocacionales de calidad
en la adolescencia y juventud, siendo las Proveer actividades para adolescentes: recreativas, educacionales, deportivas y
causas prevenibles en un alto porcentaje. sociales
Dar apoyo a las familias con necesidades especiales
Los accidentes y actos violentos consti-
Legislación que proteja a los adolescentes
tuyen la principal causa de muerte. El Ofrecer servicios integrales de salud y educación diferenciados para adolescentes
60% de los accidentes de tráfico suceden Medioambiente libre de riesgos (tóxicos, violencia, polución, seguridad vial, etc.)
en el fin de semana y con alcoholemias

PEDIATRÍA INTEGRAL 241


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

contrarrestar los efectos de los factores Anamnesis - Chico: ¿cuándo inició el aumento
y conductas de riesgo y estimular otros En la entrevista con el adolescente se del tamaño testicular?, simetría
factores protectores; por lo tanto, redu- tendrá en cuenta de forma importante la de testículos, ¿cuándo aumentó
cen la vulnerabilidad. confidencialidad, privacidad y establecer el tamaño del pene?, ¿cuándo
La palabra resilience o resiliency fue una buena relación de confianza con el inició la axilarquia/pubarquia?
incorporada por Rutter en 1985. Es un joven, escuchando y observando (len- Valorar la curva de crecimiento.
término inglés, procedente de la física, guaje no verbal). Importante la ayuda
y es el número que caracteriza la fra- del entorno (familia, escuela). Examen físico completo
gilidad de un cuerpo (resistencia a los • Además del motivo de consulta, se Teniendo en cuenta la intimidad y
choques). Aplicado a las ciencias de la abordaran todos los aspectos de la privacidad y dando un aire educacional,
salud, es la capacidad humana –carac- vida del adolescente. El acrónimo se recogerán:
terísticas o condiciones personales y del FACTORES (familia, amigos, • Peso (percentil, DE), talla (percen-
entorno– de enfrentarse a la adversidad, colegio, tóxicos, objetivos, riesgos, til, DE), IMC (percentil, DE), ten-
superarla y salir fortalecido de ella. Se estima y sexualidad) nos ayudará a sión arterial (percentiles), velocidad
ha definido, como adolescentes resi- recordar los aspectos a investigar. crecimiento…
lientes, a aquellos que al estar expues- • Preguntar sobre su desarrollo psico- • Inspección: fenotipo, lesiones cutá-
tos a un conglomerado de factores de social: independencia/imagen cor- neas (acné, manchas café-leche…),
riesgo tienen la capacidad de utilizar poral/amigos/y su identidad sexual, vello, bocio, telarquia, pubarquia,
factores protectores para sobreponerse vocacional, moral y del yo. adipomastia, aumento tamaño bolsa
a la adversidad, crecer y desarrollarse - Independencia de los padres: escrotal…
adecuadamente, llegando a madurar relaciones en casa, problemas, • Palpación: distinguir entre tejido
como seres adultos competentes, pese a confianza… glandular/adipomastia, tamaño y
los pronósticos desfavorables. Permite - Sobre su imagen corporal: cómo simetría testicular, bocio, megalias…
explicar por qué jóvenes en situaciones se ve, si le preocupa alguna par- • Auscultación cardiopulmonar y exa-
muy adversas (familiares, drogadicción, te de su cuerpo, si toma alguna men completo.
marginalidad...) consiguen superar los medicación o hace algo raro con • Es necesario describir el estadio
problemas sin secuelas e incluso tener la alimentación… puberal de Tanner (Figs. 1 y 2). En
éxito en la vida. - Amigos: si es sociable, dificultad los varones, se debe valorar el tamaño
A pesar de todos los problemas que para relacionarse, que tal en el testicular con el orquidómetro de
acechan a los adolescentes, su atención colegio (estudios, relaciones) si Prader: < 4 ml, Tanner I; >= 4 ml,
en nuestro país no está adecuadamente tiene pareja… Tanner II; >= 8 ml, Tanner III, aun-
organizada, lo que nos sitúa a la cola - Identidad: sentimientos, ánimo, que lo marca el crecimiento de pene y
en la atención a esta población en com- valores, problemas y conductas vello; >= 12 ml, coincide con Tanner
paración con la atención prestada en de riesgo (drogas, sexo, tecno- IV; y >= 18-20 ml, con Tanner V.
EE.UU., Sudamérica y otros países logías de la información y co-
europeos. Faltan profesionales prepara- municación…). Conclusión
dos y formados para organizar su aten- • Antecedentes personales: emba-
ción integral, instalaciones adecuadas, razo, parto, datos antropométricos El profesional sanitario debe cono-
recursos escolares y comunitarios, así al nacer. Si hay antecedente de RN cer los cambios biológicos y psicosociales
como establecer servicios preventivos y PEG, cómo fue el crecimiento, si durante la adolescencia, las variaciones
de tratamiento. Son necesarios también precisó tratamiento con hormona dentro de la normalidad, así como cuáles
programas de transición para ayudar en de crecimiento. Si es adoptado, si son las necesidades de salud, los riesgos y
el paso del cuidado médico del pedia- hubo fertilización in vitro, etnia. Si las formas de enfermar del joven.
tra al cuidado médico de adultos y que existe patología crónica. Valoración La mayoría de los problemas de la
el joven llegue a la edad adulta con el nutricional, actividad física, si hay pubertad pueden seguirse en Atención
menor número de complicaciones y la distorsión de la imagen corporal. Primaria; ya que, como hemos visto, no
mejor calidad de vida. • Antecedentes familiares: valorar se necesitan pruebas especiales ni trata-
consanguinidad, etnia. Talla de los mientos específicos. La mayoría de los
Papel del pediatra. Conocer padres. Datos del desarrollo de los problemas psicosociales son prevenibles,
padres (menarquia madre, afeitado por ello es esencial la detección precoz y
el desarrollo integral del del padre). Si hay antecedente en las medidas preventivas sobre los facto-
adolescente mujeres de ovario poliquístico o de res de riesgo, promoviendo los factores
hirsutismo. de protección o resiliencia.
Para conocer si es adecuado el desa-
• Describir la secuencia de aparición La atención al adolescente debe
rrollo puberal y la evolución psicológica y
de los caracteres secundarios: realizarse de forma integral; en muchas
social durante la adolescencia, es funda-
mental realizar una buena historia clínica
- Chica: ¿cuándo inició la telarquia, ocasiones, se precisará la ayuda de otros
y un completo examen físico. Es necesaria
y si es uni o bilateral?, ¿cuándo profesionales y el pediatra debe coordi-
también la ayuda del entorno. apareció la pubarquia/axilarquia? narla con conocimiento, interés y pro-
Valorar la curva de crecimiento. fesionalidad.

242 PEDIATRÍA INTEGRAL


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

Bibliografía 8.** Lomniczi A, Wright H, Ojeda SR. 18.** Cassorla F, Codner E. Pubertad precoz
Epigenetic regulation of female puberty. y adelantada. En: A rgente Oliver
Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a Front Neuroendocrinol. 2015; 36C. J, Ca r rascosa L ez ca no A , Gracia
juicio del autor. Bouthelier R, Rodríguez Hierro F, ed.
9. Soriano Guillen L. Pubertad normal
1.*** Carswell JM, Stafford DE. Normal y variantes de la normalidad. Pediatr Tratado de Endocrinología Pediátrica y
physical growth and development. En: Integral. 2015; XIX (6): 38. de la Adolescencia (2ª edición). Madrid:
Neinstein LS, Gordon CM, Katzman Doyma; 2000. p. 867-81.
10.** Muñoz Calvo MT, Pozo Román J.
DK, Rosen DS, Woods ER. Adolescent Pubertad normal y sus variantes. Pediatr 19.* Palmert MR, Dunkel L. Delayed puber-
Health Care. A Practical Guide, 5.ª ed. Integral. 2011; 15: 507-18. ty. N Engl J Med. 2012; 366: 443-53.
Baltimore: Williams and Wilkins. 2008; 20.* L óp e z Si g ue ro J P, L ei v a G e a I .
3-26. 11.** Kaplowitz PB. Link between body fat
and the timing of puberty. Pediatrics. “Ginecomastia puberal” en: Hidalgo
2.*** Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero 2008; 121: S208-17. Vicario MI, Redondo Romero AM,
AM, Castellano Barca G, eds. Medicina Castellano Barca G, eds. Medicina de
12.** Castel lano J M, Tena-Sempere M.
de la adolescencia. Atención integral, 2.ª la adolescencia. Atención integral, 2.ª ed.
Metabolic regulation of Kisspeptin. Adv
ed. Majadahonda, Madrid: Ergon, 2012. Majadahonda, Madrid: Ergon, 2012. P
Exp Med Biol. 2013; 784: 363-83.
3.** Castells P, Silber J. Guía práctica de la 401-6.
13.** Parent AS, Teilmann G, Juul A, Skak-
salud y psicología del adolescente. Bar- 21.** Hidalgo Vicario MI, Ceñal González-
kebaek NE, Toppari J, Bourguignon JP.
celona. Ed Planeta 1998;pag. 363-371. F ier ro M J, Güeme s H id a l g o M .
The timing of normal puberty and the
Aspectos físicos, psicosociales y médicos.
4.** Piaget J. The intellectual development age limits of sexual precocity: variations
Principales cuadros clínicos. Medicine.
of the adolescent. En: Adolescence: around the world, secular trends, and
2014; 11(61): 3579-87.
Psychological perspectives. New York: changes after migration. Endocr Rev.
Basic Books, 1969. 2003; 668-93. 22. Hidalgo MI, Garrido G, Hernández M.
Health status and risk behavior of ado-
5.*** Giedd JN. Structural magnetic resonance 14.*** Ferrández Longas A. Estudio longitu-
lescents in the North of Madrid, Spain.
imaging of the adolescent brain. Annals dinal de niños españoles normales desde
J Adolesc Health. 2000; 27: 351-60.
of the New York Academy of Sciences. el nacimiento hasta la edad adulta: datos
2004, 1021, 77-85. antropométricos, puberales, radiológicos
e intelectuales. Fundación Andrea Prad- Bibliografía recomendada
6.** Basdemir D, Rogol AD. Maduración – Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero
er. ISBN 609-3217-6, Zaragoza. 2005;
puberal. En: Argente Oliver J, Car- AM, Castellano Barca G, eds. Medicina
1-259 (EPI).
rascosa Lezcano A, Gracia Bouthelier de la adolescencia. Atención integral, 2.ª
R, Rodríguez Hierro F, ed. Tratado de 15.** Tanner JM. Growth at adolescente. Ox-
ed. Majadahonda, Madrid: Ergon, 2012.
Endocrinología Pediátrica y de la Ado- ford: Blackwell Scientific Publications
Este libro aborda las bases de los conocimientos
lescencia (2ª edición). Madrid: Doyma; Ltd; 1962. p. 37.
necesarios para una adecuada atención integral
2000. p. 843-66. 16.* Williams RM, Ward CE, Hughes IA. del adolescente en los diferentes aspectos físicos,
7.** Ojeda SR, Dubay C, Lomniczi A, Premature adrenarche. Arch Dis Child. psicológicos, emocionales y sociales. Por todo
Kaidar G, Matagne Sandau US, et al. 2012; 97: 250-4. ello, se trata de un libro fundamental para los
Gene networks and the neuroendocrine 17.* C od ner E , Romá n R . Premat u re pediatras y médicos de familia que traten adoles-
re g u l at ion of pub er t y. Mol C e l l thelarche from phenotype to genotype. centes, así como para todos los profesionales que
Endocrinol. 2010; 324: 3-11. Pediatr Endocrinol Rev. 2008; 5: 760-5. les interese el mundo del adolescente.

Caso clínico

Motivo de consulta Pruebas complementarias:


Varón de 11 años y 11 meses de edad que acude a nuestra Hemograma y bioquímica básica completa normales. FSH:
consulta por ginecomastia izquierda, desde aproximadamente 1,6 mUI/ml. VN: (0,63-3,75). LH: 2,7 mUI/ml. VN: (0,60-
un año antes, sin otra sintomatología asociada. 2,4). Prolactina basal: 7,24 ng/mg. VN: (2-28). Hormonas
Antecedentes personales: embarazo y parto normales. tiroideas normales. Índice HOMA: 3,37. VN: (<4). S-DHEA:
PRN: 3.100 g. P. neonatal normal. Alimentación complemen- 1,65 µg/mL. VN: (0,15-3,33). 17-OH Progesterona: 0,97 ng/
taria sin alergias ni intolerancias. Ingresado por bronquiolitis ml. VN: (< 2,2). 17-Beta-Estradiol: 13,0 pg/ml. VN: (1,7-11).
antes del año de vida. Desarrollo psicomotor normal. Testosterona total: 0,66 ng/ml. VN: (0,3-4).
Antecedentes familiares: madre sana. Talla: 155 cm.
Menarquia: 12 años. Padre sano. Talla: 174 cm. Desarrollo Evolución: a los 13 años y 1 mes de edad persiste obe-
puberal normal. sidad generalizada. Peso: 72,6 kg (p98, 2,17 DE). Talla:
Exploración: peso: 71 kg (p >99). Talla: 150 cm (p46). 154 cm (p41, –0,23 DE). IMC: 30,61% (p >99, 2,95 DE).
IMC: 31,56 (p >99). Buen estado general. Mancha café con Ha aumentado la ginecomastia: izquierda: 3,5 cm; derecha
leche en MII. Obesidad generalizada. Estrías en abdomen. 2 cm. No se observa telorrea ni leucorrea. Testes de 8 cc.
Ginecomastia izquierda: 3 cm. En hemitórax derecho, adi- Pubarquia 3.
pomastia. No se observa telorrea ni leucorrea. Testes de 6 La madre refiere que el paciente no quiere hacer deporte,
cc., pubarquia 2, axilarquia 2. para que no le vean sus compañeros y él lo confirma.

PEDIATRÍA INTEGRAL 243


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales

Algoritmo. Desarrollo integral del adolescente

HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN


FISICA

Motivo de Consulta F familia Antecedentes Antecedentes Completa


personales familiares con Estadios
A amigos
de Tanner
C colegio
Explícito Oculto
T tóxicos Secuencia Talla padres
de aparición
O objetivos
de caracteres Desarrollo
R riesgos sexuales padres
secundarios
E estima

S sexualidad

Confidencialidad, privacidad, respeto, empatía, no juzgar y establecer confianza

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

244 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Desarrollo durante la 4. Respecto a la adolescencia, ¿cuál c. Valorar tratamiento, dada la


de las siguientes afirmaciones es repercusión sobre el paciente.
adolescencia. Aspectos CIERTA? d. Realizar cariotipo para descar-
físicos, psicológicos y a. Los adolescentes forman un tar hipogonadismo.
sociales grupo muy homogéneo. e. Son aceptables a y c.
b. La adolescencia es un proceso
1. En la actualidad, no se conoce bien continuo, sincrónico y uni- 7. En general, la EVOLUCIÓN de
que es lo que determina el inicio forme. la ginecomastia puberal:
de la pubertad, ¿QUÉ es lo que se c. El pensamiento de los adoles- a. Es hacia la resolución espontá-
considera fundamental? centes es irracional e infantil. nea en 2-3 años.
a. Elevación de LH. d. la adolescencia inicial se carac- b. Siempre es necesario el segui-
b. Elevación de FSH. teriza por el aumento de los miento clínico hasta su desapa-
c. Disminución de la secreción de conflictos con los padres. rición.
cortisol. e. Ninguna es cierta. c. No suele haber asociación fami-
d. Aumento de la secreción de 5. Durante la adolescencia media, liar.
cortisol. ¿cuál de las siguientes afirmacio- d. El diámetro puede ser de hasta
e. Incremento de la hormona libe- nes NO es cierta? 5 cm.
radora de gonadotropinas. a. Aumentan los conflictos con los e. Son ciertas, a y b.
padres.
2. ¿Qué SIGNO marca el inicio de b. Se establecen las parejas. 8. En el caso de realizar tratamiento,
pubertad en las mujeres? ¿cuál de las siguientes afirmacio-
c. Van aceptando los cambios cor-
a. Pubarquia. porales. nes es CIERTA?
b. Axilarquia. d. Es muy importante el papel de a. El tratamiento médico con
c. Acné. los amigos. tamoxifeno es el tratamiento
e. Aumenta la capacidad intelec- de elección por el tiempo de
d. Aumento de las mamas.
tual, la creatividad y los senti- evolución.
e. Inicio del crecimiento.
mientos. b. El tratamiento quirúrgico es el
tratamiento de elección por el
3. La telarquia prematura aislada se
Caso clínico tiempo de evolución.
CARACTERIZA por:
6. En el caso anterior, tras analizar la c. El tratamiento quirúrgico no
a. Se asocia a pubarquia.
evolución del mismo, ¿QUÉ acti- se puede hacer antes de los 18
b. Siempre evoluciona a pubertad tud le parece más adecuada? años.
precoz central.
a. Seguir controles clínicos, ya d. El tratamiento con tamoxifeno
c. Es frecuente que se presente que se trata de una ginecomas- no está indicado por el tiempo
antes de los dos años de vida. tia puberal y no precisa trata- de evolución.
d. Se asocia a adelanto de la edad miento. e. El tratamiento quirúrgico se
ósea. b. Solicitar ecografía mamaria debe hacer antes de que los tes-
e. Es típica la presencia de acné. para descartar un tumor. tes alcancen el volumen adulto.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte