Está en la página 1de 29

“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2

CAPITULO I: La Adolescencia – Generalidades.......................................................2

1.1. DEFINICIÓN.................................................................................................3

1.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL ADOLESCENTE EN EL PERÚ........................4

1.3. CARACTERÍSTICAS....................................................................................5

CAPITULO II: Desarrollo evolutivo............................................................................5

2.1. DESARROLLO PISCOSOCIAL................................................................11

2.2. DESARROLLO COGNITIVO.....................................................................16

2.3. DESARROLLO PSICOSEXUAL...............................................................18

2.4. DESARROLLO MORAL............................................................................19

2.5. DESARROLLO DE LA FE.........................................................................20

CAPITULO III: Problemática....................................................................................22

CONCLUSIONES....................................................................................................29

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................30

ANEXOS..................................................................................................................32

– Psicología Evolutiva – Pá gina 1


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico de


desarrollo, no solo en el Perú, sino también en otras muchas culturas,
especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente. Tanto la
conversación coloquial como en las obras novelistas, los autores dramáticos y los
poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos" comprendidos
entre el final de la niñez y la edad adulta nominal, es decir en el periodo crucial de
la adolescencia.

Los que han estudiado científicamente la conducta han propendido también


señalar que la adolescencia representa un período de tensiones particulares en
nuestra sociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han
hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la
pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios
en la estructura y a la función del cuerpo. Otros han propendido a descubrir en la
cultura la causa primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho
hincapié en las demandas numerosas, y grandemente concentradas, que nuestra
sociedad ha hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de
independencia, de ajustes heterosexuales y con los semejantes, de preparación
vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y normativa.

Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los


factores biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo
general en lo tocante a que el período de la adolescencia ha presentado
tradicionalmente problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad.

El presente trabajo monográfico consta de tres capítulos para su mejor


comprensión del tema, en el cual el capítulo I, se han desarrollado las definiciones
de la adolescencia desde varios autores, los aspectos generales que lo abarcan,
principalmente los referidos a crecimiento, desarrollo y características, así como
la situación actual de la adolescencia en nuestro país.

Posteriormente, en el capítulo II se abordaran el desarrollo evolutivo en general,


abordando las teorías de Freud, Piaget, Erikson, Kolhberg y Fowler; desarrollo
psicosexual, cognitivo, psicosocial, moral y espiritual, respectivamente.

Luego, en el capítulo III se señaló la problemática en tal etapa, sus principales


enfermedades y trastornos que aquejan a los jóvenes adolescentes.

Finalmente se plasmaran las conclusiones con relación al tema, así como algunos
puntos que se consideran importantes y de base para aquellos que desean
ahondar más en la investigación sobre los adolescentes.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 2


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

CAPITULO I: La Adolescencia – Generalidades

1.1. DEFINICIÓN

La palabra adolescente proviene del latín “Adolescere” que significa Desarrollarse,


y del latín “Olescere”, que significa crecer, según el significado del latín la
adolescencia, significa el desarrollarse la persona, ya sea hombre o mujer. 1

La organización mundial de la salud (OMS) define a la adolescencia como “el


periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse,
transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su
independencia económica”.2

La adolescencia, según Papalia, como periodo del desarrollo del ser humano
abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él
sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez
emocional y social.3 Para el Papa San Juan Pablo II, La adolescencia es una edad
que presenta grandezas y riesgos; es el momento de los proyectos generosos, es
la edad de los primeros fracasos y amarguras”4

Para otros autores como Coon, la adolescencia es el periodo que está


determinado por 4 factores: La dinámica familiar, la experiencia escolar, el marco
cultural que ha estructurado el ambiente social para la puesta en práctica de
normas y límites y las condiciones económicas y políticas del momento. Para
Stanley Hall, la adolescencia sería una edad especialmente dramática y
tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, inestabilidad,
entusiasmo y pasión.

Para Aristóteles los adolescentes son concupiscentes y decididos a hacer cuanto


puedan apetecer. Sus apetitos corporales son placeres del amor e incontinentes
en ellos. También son variables y se cansan rápido de sus placeres, y los
apetecen con violencia, pero se calman rápidamente. Son apasionados y de genio
vivo y capases de dejarse llevar por sus impulsos, se dejan guiar por la ira, amán
el prestigio, pero más aún el haber ganado.5

Para los autores norteamericanos la adolescencia abarca todo el periodo


comprendido entre los 10 y los 20 años de edad, mientras que para autores
latinoamericanos, la adolescencia equivale al periodo de la pubertad. Esta
1
Agustin Blanquez Fraile, Diccionario Manual de Latin, Ed. RAmon Sopesa, S.A. Barcelona, 1978.
2
Definición de la Organización Mundial de la Salud
3
Papalia D., Desarrollo Humano, Undécima edición, Copyright, México: 2009
4
Juan Pablo II, Exhortación Catechesi Tradendae, San Pablo, 1979.
5
Juan Delval, Desarrollo Humano, Ed. Siglo XXI de España, Madrid 2008.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 3


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

divergencia se debe a que la duración de esta depende mucho del medio cultural
o el ambiente en que la persona se desarrolla, mientras más complicado sea el
ambiente cultural y el medio social, la adolescencia dura algunos años más.

1.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL ADOLESCENTE EN EL PERÚ

Los adolescentes entre los 12 y 18 años de edad representan casi el 13% de la


población de los 3, 600,000 peruanos. De ellos el 50,63% son hombres y el 49,3%
mujeres.6 Se señala también que la quinta parte de los adolescentes a nivel
nacional no acceden a las instituciones educativas y uno de los motivos para ello
son los problemas económicos, especialmente en el sexo femenino. El acceso a
educación secundaria en el campo es aún muy deficiente pues sólo el 50% de
ellos logra acceder (versus casi 80% en zonas urbanas). Igualmente, el 42% de
los chicos y chicas pobres no van a la escuela secundaria, una cifra preocupante
si se le compara con el 13% característico de otros grupos socioeconómicos.

La violencia física está presente en su mayoría dentro de los hogares, registrando


un 25% por el padre y 22% por la madre. A su vez, los motivos de intentos de
suicidio según estudio del Instituto de Salud Mental, revela que un 3.6% de
adolescentes en Lima ha intentado suicidarse, en la sierra 2.9%, en la selva 1.7%.
Los motivos son en su mayoría los problemas con los padres (55%) y otros
parientes (22%). Asimismo, se demuestra que mientras haya mayor
involucramiento paterno menores conductas de riesgo. 7

La adolescencia está relacionada a la Sexualidad, que en el caso del Perú lleva a


los adolescentes a tener sexo a partir de los 14 años en el caso de los hombres y
a los 15 en el caso de las mujeres. Según una encuesta de “ENDES”, la edad
promedio de la primera relación sexual es a los 17 años. De los embarazos, el 23
% corresponde a adolescentes entre 15 y 19 años. Así como el 75% de nuevos
casos de Sida se da entre jóvenes. 8 Unicef informó que el 60% de los embarazos
en niñas de 12 a 14 años tiene su origen en la violación. Además que el 10,4% a
14% de las adolescentes embarazadas entre 15 a 19 años han tenido un aborto.
“La vida de drogas” en adolescentes peruanos ha incrementado, al igual que el
tráfico de esta para ser consumida por adolescentes, el 21% de adolescentes han
probado la marihuana y el 62% de adolescentes principalmente limeños han
probado el cigarro. Respecto a la identificación del daño, la población de 19 a 25
años tiene una prevalencia de 71.8% en cuanto alcohol y 46.9% en cuanto al
tabaco.

6
UNICEF (2016). Situación del Perú - Situación de la adolescencia
7
“Análisis de la Situación de las y los Adolescentes” 2015 MINSA. LA REPUBLICA
8
“Encuesta Demográfica y de Salud Familiar”, ENDES Continua 2004 – 2007/Elaboracion de la Etapa de la
Vida Adolescente-MINSA.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 4


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

Entre los años 1995 y 2000 se da prioridad y derechos a jóvenes peruanos. Se


crea programas de apoyo adolescentes peruanos como: INABIF “Programa
Integral Nacional para el Bienestar Familiar”, CODENI “Colectivo Pro Derechos de
la niñez” Y KALLPA, estas instituciones orientan a los adolescentes peruanos de
bajos recursos a seguir el camino correcto de sus vida y apartarse de malas y
negativas influencias.

1.3. CARACTERÍSTICAS

1.3.1. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

a. Adolescencia Temprana: Pubertad

La etapa de la adolescencia inicia en la pubertad (entre los 10 y 13 años), en esta


etapa se presentan los primeros cambios físicos, e inicia el proceso de
maduración psicológica, pasando del pensamiento concreto al pensamiento
abstracto, el adolescente trata de crear sus propios criterios, socialmente quiere
dejar de relacionarse y de ser relacionado con los niños, pero aún no es aceptado
por los adolescentes, desarrollando en él una desadaptación social, incluso dentro
de la familia, lo cual constituye un factor importante, ya que puede causar
alteraciones emocionales como depresión y ansiedad, que influyen en la conducta,
contribuyendo al aislamiento. Estos cambios se denominan “crisis de entrada en la
adolescencia”; agregado a lo anterior se presentan cambios en su medio: escuela,
maestros, compañeros, sistema educativo. La familia se convierte en un factor
importante en como el adolescente vive esta etapa ya que el apoyo y la autoridad
le ayudarán a estructurar su personalidad y a superar la ansiedad que le provoca
enfrentarse al cambio (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

b. Adolescencia Intermedia

Inicia entre los 14 y 15 años. En este periodo se consigue un cierto grado de


adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y
percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta
seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros
adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de
los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno (Craig, 1997;
Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

c. Adolescencia Tardía

– Psicología Evolutiva – Pá gina 5


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

Inicia entre los 17 y 18 años. En esta etapa se disminuye la velocidad de


crecimiento y empieza a recuperar la armonía en la proporción de los diferentes
segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan a
superar su crisis de identidad, se empieza a tener más control de las emociones,
tiene más independencia y autonomía. Existe también un cierto grado de
ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las responsabilidades, presentes
y/o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social familiar, para contribuir a la
economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni tienen los elementos de
experiencia para desempeñarlas (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PUBERTAD

Los cambios biológicos de la pubertad, que señalan el final de la niñez, incluyen


un rápido crecimiento de estatura y peso, cambios en las proporciones y formas
corporales, y la adquisición de la madurez sexual. El desarrollo físico del
adolescente no se da por igual en todos los individuos, por lo cual en muchos
casos este desarrollo se inicia tempranamente o tardíamente. 9

A. Cómo empieza la pubertad: Cambios Hormonales

La pubertad es resultado de la mayor producción de hormonas relacionadas con el


sexo y tiene lugar en dos etapas: adrenarquia, que implica la maduración de las
glándulas Suprarrenales, seguida unos años después por la gonadarquia, la
maduración de los órganos sexuales.

Las glándulas suprarrenales, localizadas sobre los riñones, secretan niveles


gradualmente crecientes de andrógenos que participa en el crecimiento del vello
púbico, axilar y facial, así como en un crecimiento corporal más rápido, mayor
grasa en la piel y en el desarrollo del olor corporal. A los 10 años, los niveles son
10 veces mayores de lo que eran entre las edades de uno y cuatro años
(McClintock y Herdt, 1996).

B. Características sexuales primarias y secundarias

Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la


reproducción, que en la mujer son los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el
clítoris y la vagina. En los hombres incluyen los testículos, el pene, el escroto, las
vesículas seminales y la próstata. Durante la pubertad esos órganos se agrandan
y maduran.

Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la maduración


sexual que no involucran de manera directa a los órganos sexuales. Por ejemplo,

9
Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 6


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

los pezones de la niña se agrandan y sobresalen, las areolas (las zonas


pigmentadas que rodean a los pezones) se agrandan y los senos adoptan primero
una forma cónica y luego una redondeada. También hay un ensanchamiento de
las caderas.

En los varones, las características sexuales secundarias son los cambios en la


voz (se hace más profunda) y la textura de la piel, el desarrollo muscular y el
crecimiento del vello púbico, facial (barba), axilar y corporal. El vello púbico, al
principio lacio y sedoso, con el tiempo se vuelve grueso, oscuro y rizado.

Aparece en patrones diferentes en hombres y mujeres. A los muchachos suele


alegrarles ver el vello en el rostro y el pecho, pero las niñas, por lo general, se
sienten consternadas ante la aparición de incluso una pequeña cantidad de vello
en el rostro o alrededor de los pezones, aunque también esto es normal. La mayor
actividad de las glándulas sebáceas puede producir espinillas y puntos negros. El
acné es más común en los varones y parece relacionarse con las mayores
cantidades de testosterona.

C. Signos de la madurez sexual: producción de esperma y menstruación.

El principal signo de la madurez sexual en los muchachos es la producción de


esperma. La primera eyaculación, o espermarquia, ocurre en promedio a los 11
años. Un niño puede despertar y encontrar una mancha húmeda o seca y
endurecida en las sábanas --.el resultado de una emisión nocturna, es decir, una
eyaculación involuntaria de semen (conocida como sueño húmedo) La mayoría de
los adolescentes tienen esas emisiones, en ocasiones en conexión con un sueño
erótico.

El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación, el


desprendimiento mensual del tejido del revestimiento del útero. La primera
menstruación, llamada menarquia, ocurre bastante tarde en la secuencia del
desarrollo femenino; su momento normal de aparición puede variar entre los 10 Y
los 16 y medio años. La menstruación produce “cólicos” menstruales en casi la
mitad de las adolescentes (Wildholm, 1985). La tensión premenstrual es frecuente
y muchas veces se observan irritabilidad, depresión, llanto, inflamación e
hipersensibilidad de los senos.

d. El estirón del crecimiento adolescente

Implica un aumento rápido de la estatura, peso y crecimiento muscular y óseo que


ocurre durante la pubertad, suele durar alrededor de dos años; poco después de
que termina, el joven alcanza la madurez sexual. Tanto la hormona del crecimiento
como las hormonas sexuales (andrógenos y estrógeno) contribuyen a este patrón

– Psicología Evolutiva – Pá gina 7


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

normal del crecimiento puberal (Susman y Rogol, 2004). Como el estirón de


crecimiento de las niñas ocurre por lo regular dos años antes que el de los
varones, las que tienen entre 11 y 13 años suelen ser más altas, pesadas y fuertes
que los niños de la misma edad. Después de su estirón del crecimiento los niños
son de nuevo más grandes. Las niñas por lo general alcanzan su estatura máxima
a los 15 años y los varones a los 17. La tasa del crecimiento muscular llega a su
punto más alto a los 12 y medio años en las niñas y a los 14 y medio en los
muchachos (Gans, 1990).

El crecimiento de niños y niñas es diferente, lo cual se manifiesta no sólo en las


tasas de crecimiento sino también en la forma en que se produce. Un niño se hace
más grande en general: sus hombros son más anchos, sus piernas más largas en
relación al tronco y sus antebrazos son más largos en relación a la parte superior
del brazo y a su estatura.

La pelvis de la niña se ensancha para facilitar la maternidad y bajo su piel se


acumulan capas de grasa, lo que le da una apariencia más redondeada. En ellas,
la grasa se acurnula dos veces más rápido que en los varones (Susman y Rogol,
2004). Dado que cada uno de esos cambios sigue su propio programa, algunas
partes del cuerpo pueden estar fuera de proporción por un tiempo.

Esos sorprendentes cambios físicos tienen ramificaciones psicológicas. A la


mayoría de los adolescentes les preocupa más su apariencia que cualquier otro
aspecto de su persona y a algunos no les gusta lo que ven en el espejo. Como
veremos más adelante, esa insatisfacción puede dar lugar a problemas
alimentarios.

1.3.3. DESARROLLO PSICOLÓGICO

Además de los cambios físicos que son conocidos y aceptados por la mayoría de
los hombres, por poca que sea su información, se producen cambios psicológicos,
que son considerados como normales pero que causan problemas a los padres
que consultan a profesionales de porque su hijo no es el mismo de hace un año,
temiendo que les suceda algo malo entre los problemas más notables citamos:

Crisis de oposición, surge como consecuencia de la necesidad que tienen de


autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado
unidos hasta ahora, con la necesidad de autonomía, de independencia intelectual
y emocional el adolescente deja de ser de los padres para ser de los demás,
especialmente de los amigos. El adolescente por la edad en la que se encuentra,
quiere pasar más tiempo con sus amigos, ya que con ellos puede encontrar un
mejor ambiente ya sea para divertirse, para estudiar o simplemente sentirse bien.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 8


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

Desarreglo emotivo, veces con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que
parece carecer de sentimientos, es por eso que muchas veces los adolescentes
sorprenden con un abrazo a sus padres y otras lo rechazan, esto es la
consecuencia de las hormonas que posiblemente le estén jugando una mala
pasada. Es por la acción de estas hormonas, que el adolescente cambia
continuamente y sin razón su estado de ánimo, puede que en un momento se
sienta triste, y de pronto cambia y está feliz.

Imaginación desbordada, sueñan, y esto no es más que un mecanismo de


defensa ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio para
transformar la realidad. El mundo que rodea al adolescente es muy complejo, y
cuando se les presenta un problema, tratan de escapar de él, ocupando su
pensamiento en otras cosas, como imaginando un porvenir, ser futbolistas, o
cosas que deseas. Es por esto que ellos pueden cambiar el mundo y hacerlo
mejor.

Narcisismo, se reconoce cuando comienza a mirarse en el espejo, le concede


una importancia extrema a su físico, puede lamentarse por un granito en la nariz,
obsesionarse por la ropa, o por el hecho de estar gordo o delgado. Es decir que el
adolescente quiere verse bien para los demás a toda costa, especialmente si se
siente atraído por alguien. Muchas veces esto trae consecuencias negativas,
algunos adolescentes que se sienten gordos, caen en las manos de la bulimia o la
anorexia.

Crisis de originalidad, el adolescente empieza con el gusto por la sociedad en su


forma de hablar o de pensar es decir que en esta etapa el adolescente empieza a
copiar el comportamiento que observa en las demás personas, además se hace
presente la contradicción en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y las
ideas recibidas.

Sentimiento de inseguridad, el adolescente sufre a causa de los cambios físicos


que no van parejos con su crecimiento emocional es decir a veces el adolescente
se encuentra con un cuerpo adulto, que no corresponde a su mente por lo tanto no
se reconocen, desarrollando una fuerte falta de confianza en sí mismos.

Sentimiento de angustia, es decir, que los padres le piden que se comporte


como un adulto y otras veces como un niño se le prohíbe vestir de una u otra
forma, se reglamentan sus salidas nocturnas. Esta angustia es la manifestación de
la tensión que la persona soporta y que la manifiesta con agresividad, la cólera en
el adolescente ante la negativa de sus exigencias esto produce que el adolescente
este en continuas peleas con los hermanos. Otra manifestación es el miedo al
ridículo como por ejemplo atravesar un sitio con mucha gente y con ropa poco

– Psicología Evolutiva – Pá gina 9


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

apropiada para el grupo. Además de los sentimientos de depresión, por la


necesidad de estar solo, de melancolía.

1.3.4. ADOLESCENCIA NORMAL

Etiquetar a un adolescente como “normal” es una tarea complicada debido a la


subjetividad de la misma, y a que se necesita un proceso de razonamiento que, en
numerosas ocasiones, no queda libre de la influencia del ambiente que rodea al
adolescente. De esta manera, lo que se busca establecer como normales son los
procesos psicológicos y patrones de conducta del adolescente, los cuales señalan
su carácter adaptativo. Esto implica que los adolescentes etiquetados como
“normales” en cualquier cultura o sociedad son aquellos que piensan, hacen
cosas, sienten y proceden como sus pares en el afán de realizar las tareas que les
ayudarán a adaptarse bio-psicosocialmente en las diferentes etapas de su
desarrollo (Dulanto, 2000).

Para llegar a esta conclusión, se debe entender y aceptar que el adolescente se


encuentra en una etapa de búsqueda, la que produce ansiedad, inseguridad,
soledad e inestabilidad. Dicha inestabilidad, genera diferentes conductas que
pueden ser vistas o calificadas como normales. Esas conductas, a su vez, no
necesariamente dañan al adolescente, sino que lo motivan a seguir buscando
opciones, formas de ser y soluciones, ayudándole a encontrar nuevos esquemas
de funcionamiento personal y social (Dulanto, 2000).

Se puede ubicar a un adolescente dentro de los parámetros normales,


siempre y cuando, su conducta adaptativa domine su acción, de tal forma que
cuando el menor se encuentre estable y pase subsecuentemente a un periodo de
inestabilidad, éste se recupere sin necesidad de ninguna intervención, provista ya
sea por algún adulto o terapeuta.

Dulanto (2000) concluye que los adolescentes normales presentan conductas que
manifiestan una abierta confianza en sí mismos, establecen buenas
relaciones con sus pares, son leales en las relaciones afectivas, pero también
exhiben la habilidad para “prenderse” y “desprenderse” de los padres, compañeros
y amigos con asombrosa rapidez y sin sentir angustia. La “normalidad” en este
proceder consiste en la capacidad de adaptación al grupo y el vivir en armonía con
la mayoría de los pares, en lugar de crear conflictos. De manera que el
adolescente adquiera y desarrolle una autoestima que le proporcione confianza
para desplegar conductas seguras y participativas, tanto con la familia como la
sociedad.10

10
Grace J. Craig y Anita E. Woolfolk, Manual de Psicologia y desarrollo educativo, TOMO 4, PHH Ed. 1990

– Psicología Evolutiva – Pá gina 10


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

CAPITULO II: Desarrollo evolutivo

2.1. DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL adolescente, según la teoría del desarrollo Psicosocial de Erickson, confronta


la crisis de Identidad vs Confusión de roles 11, el cual se convertirá en la tarea
principal para el joven adolecente.

2.1.1. LA IDENTIDAD

Para que el adolescente forme su identidad, el “YO” 12 debe organizar las


habilidades, necesidades y los deseos de la persona y ayuda para adaptarlos a las
demandas de la sociedad. Adquirir un sentido de identidad en la adolescencia
significa integrar en un todo lo que se ha aprendido de sí mismo como hijo,
estudiante, amigo e integrarlo en un todo, que guarde relación con el pasado y que
se proyecte al futuro. Erickson, en base a sus investigaciones concluyó que un
aspecto crucial de la búsqueda de la identidad es decidir una carrera. El
adolescente debe responder a la pregunta ¿Quién soy yo? La fidelidad es la virtud
o la fuerza del YO, ya que sin un sentido firme de identidad, el joven no puede ser
leal a nada ni nadie.

Si le joven llega a la adolescencia, gracias a sus padres, con un sentido vital de


confianza, autoestima, iniciativa e industriosidad, entonces las perspectivas de
lograr satisfactoriamente su identidad son mayores; si falla en esto sufrirá
confusiones de roles. La confusión de roles es la incapacidad del adolescente para
concebirse como un miembro producto de sus sociedad. La confusión de roles con
frecuencia surge de la dificultad del adolescente para hallar una identidad
ocupacional, pero también puede expresar una incapacidad general para
encontrar un lugar significativo en su cultura.13

El desarrollo de una identidad positiva depende del apoyo de grupos significativos.


Es importante que la sociedad presente a sus jóvenes ideales que puedan
compartir con entusiasmo.

Trabajando con la obra de Erickson, el psicólogo James Marcia, define la identidad


como una “organización interna auto constructiva, dinámica de impulsos,
habilidades, creencias e historia individual”. 14 Examinó la presencia o ausencia de

11
Ps. Sonia Monsalve Navarrete y Ps. Carola Smith Maquiña, Desarrollo Humano y Aprendizaje, programa
LEMM, Lambayeque, 2006
12
El Yo, se utiliza como término, para referirse a la personalidad de la persona, desarrollar el Yo es
desarrollar la propia personalidad.
13
Ausubel David y otros, Psicología Educativa, Editorial Trillas, México, 1996.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 11


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

crisis y compromiso en la formación de la identidad de una persona. Con base a


estos factores, identificó 4 categorías en la formación de la identidad:

a. Logro de la identidad: Esto significa que el adolescente luego de


considerar diferentes opciones realistas, hace elecciones y expresa un
compromiso serio en ellas (Crisis que conduce al compromiso). Ejm: Jimmy
ha explorado su identidad acepta y entiende su origen étnico.

b. La Hipoteca de la Identidad: Describe la situación de los adolescentes


que no experimentan con diferentes identidades u opciones, sino que solo
se comprometen con las metas, valores y estilos de vida de otras personas
por lo regular los padres. Tienes lazos familiares fuertes, cree en la ley y el
orden, llega a ser dogmático cuando sus opciones son puestas en tela de
juicio. (Compromiso sin crisis) Ejm: Lucho ha hecho poco o ninguna
exploración de su origen étnico, pero tiene sentimientos claros cobre este.
c. Confusión de identidad: Ocurre cuando las personas no llegan a
conclusiones acerca de quiénes son o que quieren hacer con su vida, van a
la deriva sin metas, tienden a ser superficiales o infelices y, a menudo están
solos porque tampoco han hecho compromiso con otras personas. (Sin
compromiso, crisis incierta) Ejm: Ana ha hecho poco o ninguna exploración
de su origen étnico y no entiende con claridad los temas involucrados.
d. Moratoria: El adolescente vive un retraso en el compromiso con las
opciones personales y de ocupación. Experimenta crisis pero llega a tener
una decisión y logra identidad. (Crisis sin compromiso). Ejm: Juana ha
empezado a explorar su origen étnico, pero se siente confundida acerca lo
que esto significa para ella.

En sus relaciones afectivas, las relaciones entre los adolescentes y los padres no
siempre son tranquilas, la rebeldía adolescente es inusual. Los adolescentes que
tienen tiempo libre pasan mucho tiempo con los “pares” 15, pero su relación con sus
padres sigue siendo cercana e influyente, en especial entre algunas minorías
étnicas. Las interacciones familiares, cambian durante los años de la
adolescencia. El conflicto con los padres suele ser más frecuente durante la
adolescencia temprana y más intensa durante la adolescencia media. Las
relaciones con los hermanos suelen volverse más iguales y distantes durante la
adolescencia. Los adolescentes que son rechazados por los pares suelen tener
los mayores problemas de ajuste. Las amistades, en especial entre las
muchachas, se vuelven más íntimas y brindan más apoyo en la adolescencia. La
14
Marcia, J.E., Waterman, A.S., Matteson, D.R., Archer, S.L. y Orlofski,J.L.(1993). Ego identity: A handbook for
psychosocial research. New York.
15
El grupo de pares es una fuente de afecto, solidaridad, compresión y orientación moral, un lugar para la
experimentación y un escenario para convertirse en personas autónomas e independientes de los padres.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 12


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

amistades atienden tienden a incrementar su grado de reciprocidad, equidad y


estabilidad.16

EJEMPLO: ¿Cómo encuentro mi identidad?

Probé una serie de posibilidades en mi búsqueda por encontrar una forma de vivir
que me diera significado a mí mismo y a los demás. Primero probé con las
calificaciones y me gradué como el mejor de mi clase. Luego probé con el dinero y
tenía una cuenta en el banco más grande que nadie de mi edad. Por último, entre
al seminario y así supuestamente resolví lo que Erickson, acertada o
equivocadamente, sugiere que es la causa primaria de confusión en los
adolescentes: “la incapacidad para establecer en una identidad ocupacional”.
Probé muchas maneras de decir: “esto es lo que soy”. Yo soy lo que se, el dinero
que ahorra, el trabajo que hago. Pero seguía odiándome a mí mismo y odiando a
la vida.17

• Hice una confesión general de todos los pecados de mi vida.


• Escribí todas las cosas que odiaba de mí mismo.
• Después que termine el sacerdote vino hacia mí y me abrazo.
• En ese abrazo encontré a un Dios que amaba mi peor parte.
• En ese momento se me dio la identidad.

Para curar los recuerdos a través de la Plegaria de la imaginación creativa

Esta oración se basa en el poder de Jesús para curar los recuerdos dolorosos
llenándolos de amor. Para Curar los recuerdos no significa que ya no nos
acordemos del suceso doloroso, sino que ya no experimentamos el dolor u otros
efectos secundarios mutilantes.

- Volver con la imaginación a la escena del abuso sexual y a invitar a Jesús a


unirse.
- Rezar por un periodo de varios meses, lo cual a menudo es necesario
cuando uno hace oración por una herida profunda.
- En la plegaria hace que Jesús cure todas las heridas.
- Finalmente hace Jesús hace perdonar a la persona que nos ha hecho daño.

Los regalos que provienen de las heridas:

o Los beneficios en la formación de valores religiosos y morales.

16
Papalia D., Desarrollo Humano, Undécima edición, Copyright, México: 2009
17
Linn, M; Fabricant, S; Linn, D. (2004). Cómo sanar las ocho etapas de la vida: Sanando los recuerdos con la
oración. México: Promexa.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 13


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

o Tener varios amigos cercanos.


o La capacidad de orar con otras personas.

Para curar la adolescencia

Las heridas en el área de la sexualidad son tan solo una de las muchas que
sufrimos durante los años de la adolescencia.

• Materias reprobadas en su libreta de calificaciones 34%


• Discusiones entre sus padres 28%
• Rompimiento con su novio (a) 25%
• Discusiones entre sus hermanos y padres 21%
• Pérdida o alejamiento de un amigo cercano 17%
• Estrés causa de una enfermedad 16%

Muchos adolescentes tratan de olvidar el dolor volviéndose al sexo, a las drogas y


al alcohol solo para encontrar problemas más serios que provocan accidentes,
homicidios y suicidios, que son las tres principales causas de muerte entre los
muchachos de entre 15 y 19 años. La encuesta que llevo a cabo el doctor George
Valliant en 100 hombres de Harvard encontró que incluso haber vivido una
adolescencia tormentosa era un buen pronóstico de un adulto bien adaptado. 18

2.1.2. La amistad:

En la adolescencia los jóvenes amplían su círculo de interacción social y empiezan


a desarrollar relaciones amicales. Las relaciones amicales remplazan casi por
completo las relaciones familiares y se rompe la relación que antes había entre
padres e hijos pues este da más importancia a los amigos, porque creen que sus
padres no los comprenden.

Esta es una etapa privilegiada para la amistad, ya que en esta edad el


adolescente vive muchas experiencias y necesita con quien compartirlas, además
es en esta etapa de la vida en donde la influencia de los amigos toma un papel
muy importante. En esta etapa el adolescente da más importancia a las salidas
con los amigos, las conversaciones por teléfono, y estas se convierten a la vez en
un factor dominante en el desarrollo de este. En esta etapa es muy importante
para el adolescente el hecho de tener amigos ya que sin ellos se siente
marginado, solo y despreciado. A través de la amistad el adolescente puede dar
libertad a sus emociones, resolver conflictos y expresar sus sentimientos, esto
ayuda a establecer una buena relación que le será de gran ayuda a la hora de
formar una pareja en el futuro. La amistad refuerza la personalidad del joven, y el
18
Linn, M; Fabricant, S; Linn, D. (2004). Cómo sanar las ocho etapas de la vida: Sanando los recuerdos con la
oración. México: Promexa.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 14


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

hecho de ser aceptado en un grupo de amigos hace que la amistad en él se


convierta en uno de los pilares de su existencia.

2.1.3. El enamoramiento:

En esta etapa el enamoramiento es parte de un proceso de exploración y


definición de la identidad de los adolescentes, los chicos y chicas empiezan a
verse de una forma distinta, esta atracción puede tener en algunos casos alguna
manifestación de rechazo, las relaciones entre los y la adolescentes varían a lo
largo de esta etapa y de acuerdo al género.

Es muy fácil darse cuenta de cuando un adolescente está enamorado, ya que este
para pensativo, melancólico, a veces retraído, nervioso cuando la razón de este
efecto esta frente a ellos. Y es muy frecuente el descuido en las labores escolares.
El enamoramiento trata en sí que el adolescente siente deseos de proyectar su
propio yo hacia otra persona, los jóvenes buscan en el enamoramiento la
oportunidad de mostrar amor, de ser libres de hacerlo y de expresar su capacidad
para comunicarse con el sexo opuesto.

El amor elimina el sentimiento de soledad y trae consigo un componente sexual


que tiende a la unión física y emocional de la pareja. Si es te amor es
correspondido el adolescente experimenta una felicidad q trasforma por completo
su comportamiento, en este estado se idealiza al ser amado, con el tiempo se dan
cuenta que ambos tienen defectos y empiezan a surgir conflictos y el amor
comienza a disminuir e incluso puede llegar a desaparecer. En algunos casos se
pueden producir graves decepciones que abaten e irritan profundamente al
adolescente dejando en él, dolorosas huellas.

2.1.4. Relación con los padres

Los adolescentes continuamente se encuentran en conflicto con sus padres ya


que estos buscan su autonomía mientras que los padres los consideran aun como
unos niños sin embargo los adolescentes son inestables ya q que a veces
reclaman una mayor autonomía y en otras ocasiones solicitan la protección
familiar, en esta etapa los adolescentes se encuentran en un desafió con los
adultos siempre por una necesidad de competencia, de probar sus propias
capacidades y de afirmar su identidad.

Estas son algunas de las opiniones de los padres: "Quieren libertad para hacer lo
que ellos quieren en gana pero no asumen sus responsabilidades", "Los jóvenes
de ahora ya no estudian como ahora esos si eran tiempos de verdadero estudio,
ahora se dedican a divertirse y leen poco, Quieren ir a fiestas hasta altas horas de

– Psicología Evolutiva – Pá gina 15


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

la madrugada pero somos nosotros los que tenemos que desvelarnos porque hay
que ir a recogerlos y dejarlos seguros, es que acaso no entienden que nos
preocupamos".

En esta etapa viven una crisis compartida ya que el adolescente atraviesa por
continuos cambios bruscos de ánimo y por otro lado los padres atraviesan por la
menopausia en el caso de las mujeres y la andropausia en el caso de los
hombres, estos son períodos críticos que se caracterizan por el desajuste
hormonal que tienen implicaciones en el estado de animo y el temperamento.

2.2. DESARROLLO COGNITIVO

Para Piaget, la etapa por el cual el adolescente pasa en esta edad, es la etapa de
Operaciones Formales, el cual presenta características bien marcadas en el
desarrollo del pensamiento lógico, abstracto e ilimitado. 19

A diferencia del niño, el joven adquiere la capacidad de pensar y razona fuera de


los límites de su propio mundo realista y de sus propias creencias. La cognición
comienza a apoyarse en el simbolismo puro y en el uso de proposiciones antes
que en la realidad exclusivamente.

Piaget afirmó que el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto en esta etapa
ya que una vez dominadas las operaciones formales, solo se produce un
desarrollo cuantitativo; es decir cuando el joven ha aprendido las operaciones
exactas para resolver problemas abstractos e hipotéticos el aprendizaje posterior
solamente se refiere a cómo aplicar estas operaciones a nuevos problemas.

Esta etapa se caracteriza por la habilidad de mostrar pensamiento abstracto,


probar hipótesis y comprender probabilidades; es posible aplicar el razonamiento y
las habilidades para la resolución de problemas.

El joven utiliza el razonamiento hipotético para abstraer los elementos esenciales


de una situación no real y llegar a una respuesta lógica; puede proponer un
experimento hipotético y probarlo mental y físicamente.

El pensamiento formal, presenta características funcionales y formales o


estructurales, según Inhelder y Piaget.20

Entre las características funcionales están:

19
Ps. Sonia Monsalve Navarrete y Ps. Carola Smith Maquiña, Desarrollo Humano y Aprendizaje, programa
LEMM, Lambayeque, 2006
20
Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski, Boletín Academia Paulista de Psicología, vol. XXVII,
núm. 2, Academia Paulista de Psicologia Brasil:2007.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 16


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

 Lo real es un subconjunto de lo posible: Lo posible es concebido como


una prolongación directa de lo real, es decir, debe partir de problemas que
estén conformados por elementos que el niño tenga ante sí y de allí
concebirá posibles situaciones adicionales.
 Carácter hipotético deductivo: Es precisamente la existencia de
multiplicidad de operaciones virtuales en cada situación específica, lo que
lleva al sujeto a plantearse hipótesis, para decidir cuáles de ellas someter a
prueba y luego ver si se confirma o no.
 Esquema de control de variables: le lleva a aplicar la estrategia de ir
variando sistemáticamente un factor del problema, mientras mantiene
constantes los restantes factores.
 Carácter proposicional: La propiedad más aparente que presenta el
pensamiento formal es su capacidad de operar sobre proposiciones
verbales y no solo directamente sobre objetos, como lo hace el niño del
período anterior. Incluyendo las matemáticas. (Lógica de las proposiciones).

Entre las características Formales o Estructurales, se mencionan:

 El grupo de las cuatro transformaciones: Identidad, negación,


reciprocidad, correlativa.

 Combinatoria de las 16 operaciones binarias: Con dos proposiciones


cualquiera serán posibles 16 diferentes combinaciones, las cuales
constituyen una estructura de conjunto que supone 16 operaciones
mentales.

Las 16 operaciones posibles del caso de los dos proposiciones (p=q) las
enunciaremos a continuación:

1. Afirmación completa
2. negación de la afirmación completa
3. conjunción
4. incompatibilidad
5. disyunción
6. negación conjuntiva
7. implicación
8. no implicación
9. implicación recíproca
10. negación de la implicación
11. equivalencia

– Psicología Evolutiva – Pá gina 17


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

12. exclusión recíproca


13. afirmación de p
14. negación de p
15. afirmación de q
16. negación de q.

Ejemplo: Hay caballos y yeguas de colores blancos y negros. Las


combinaciones posibles son las siguientes:
1. Ni caballos ni yeguas.
2. Caballos blancos solamente.
3. Yeguas blancas solamente.
4. Caballos negros solamente, etc.

Si bien el pensamiento formal surge en la adolescencia, es utilizado con poca


frecuencia en algunos casos (Burbules y Linn, 1988 en Feldman, 1996). Así
mismo, la mayoría de estudios realizados muestran que solo entre el 40% y 60%
de los estudiantes universitarios y otros adultos lo alcanzan plenamente (Feldman
1996).

2.3. DESARROLLO PSICOSEXUAL

Sigmund Freud, en su teoría del desarrollo psicosexual, afirma que es en la


pubertad donde empieza la etapa genital, hacia adelante. En este periodo, el
adolescente experimenta un aumento de las energías sexuales, y se activa todos
los conflictos sin resolver de años anteriores. La zona erógena o centro de la
sensibilidad sensual son los genitales.
Nuevamente el niño ahora convertido en un adolescente se enfoca en los órganos
genitales, sus deseos sexuales reprimidos durante la etapa latente se despiertan y
la masturbación vuelve a tomar lugar de una manera más intensa.
Durante esta etapa sus intereses se enfocan en formar amistades con el sexo
opuesto. La menor cantidad de energía que los niños hayan puesto en resolver las
etapas psicosexuales anteriores les ayuda a la capacidad normal de desarrollar
relaciones con el sexo opuesto con una mayor facilidad en esta etapa.
Según Freud, el surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de los instintos
sexuales; puede crear confusión entre la etapa fálica y genital pues ambas están
centradas en los órganos genitales, la diferencia es que en la primera la
sexualidad es rudimentaria puramente egocéntrica y en la genital la sexualidad
alcanza su madurez y se vuelve heterosexual, los órganos genitales se vuelven el

– Psicología Evolutiva – Pá gina 18


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

origen central de las tensiones y placeres sexuales incluyendo la potencia sexual y


el orgasmo.
Durante la adolescencia, está marcada por un potencial creciente para las
relaciones sociales y sexuales responsables. Que termina con una capacidad
madura para el amor y la realización de una sexualidad.
La masturbación
La masturbación de algún modo es una consecuencia de la adolescencia ya que
el muchacho va a descubrir sus órganos genitales, al mismo tiempo la actividad
hormonal va a provocar importantes funciones sexuales, la masturbación tiene un
significado evolutivo, cuya función establece un puente entre el autoerotismo del
niño y las relaciones heterosexuales del adulto.
Al principio la masturbación es un acto auto erótico cuando el adolescente esta
solo o a veces es realizada en grupo, los adolescentes mayores inician a los más
pequeños , esto es normal siempre y cuando en ellas no participen adultos o
familiares directos y los padres no deben escandalizarse por ellos, es importante
que los padres hablen con el muchacho de los temas sexuales, de esta forma el
chico vive tales conversaciones como auténticas ceremonias de iniciación que
indican que sus padres le consideran ya un hombre.
Conviene impedir q el muchacho desarrolle ansiedades o culpabilizaciones ante la
masturbación que pueden favorecer la introversión y sentimientos de culpabilidad,
que perjudican el equilibrio emocional del adolescente. Además los adultos deben
procurar no agravar los problemas echando más leña al fuego, de culpabilidad.
Las advertencias de aspecto moral y religioso, resultan no prudentes, ya que lo
único que se consigue con eso es fomentar innecesariamente los sentimientos de
culpa, rechazo y represión de la actividad sexual.

2.4. DESARROLLO MORAL

Dentro del marco de la teoría del desarrollo Moral planteada por Kohlberg, el
adolescente se desarrolla en el nivel convencional, en la que implica someterse a
las reglas, las expectativas y las convenciones sociales, y a la autoridad y
defenderlas porque son reglas, expectativas y convenciones de la sociedad. El YO
se identifica por tanto con las reglas y expectativas de los demás.
El adolescente pasa por el tercer estadio: La moral de la normativa interpersonal,
esta etapa se da mayormente entre los 12 a 16 años, en donde el adolescente
adopta la perspectiva de una tercera persona, se supera el individualismo
instrumental y se construye una conjunto de normas o expectativas morales
compartidas que se espera que cumplan de todos.
Las normas o expectativas morales son la base para establecer relaciones de
confianza mutua que transcienden los intereses particulares. Se da una mayor
orientación a los sentimientos y las relaciones interpersonales, especial

– Psicología Evolutiva – Pá gina 19


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

preocupación por la confianza y la aprobación social. Las obligaciones morales se


basan en lo que esperan los demás. También el adolescente desarrollo el
concepto de justicia, aparece la regla de Oro: “Haz a los demás lo que te gustaría
que te hicieran a ti si estuvieras en su lugar”, con un mayor nivel de reciprocidad.
Además de este estadio se desarrolla un cuarto estadio: La moral de la coherencia
y el sistema social, presente a partir de los 16 años para adelante. El adolescente
integra sus expectativas interpersonales y las normas compartidas dentro de un
sistema más amplio y generalizado, en la perspectiva de un miembro de la
sociedad. Se juzga, por tanto, las situaciones particulares según su función en la
sociedad como un todo, como por ejemplo el identificarse con una carrera
profesional.
Hay una acentuada preocupación por la coherencia y la imparcialidad, por seguir
lo que indica su propia conciencia y mantener el respeto hacia uno mismo. Una
nueva concepción de la justicia basada en la consideración de los deberes en
relación a sus derechos recíprocos.

2.5. DESARROLLO DE LA FE

Según la teoría del desarrollo de la fe sostenido por James W. Fowler el


adolescente desarrolla una Fe Sintética Convencional. Para Fowler la fe es
considerada en un sentido más amplio que el de la fe religiosa, él la define como
un proceso integral, esencial, que subyace a la formación de las creencias, lo
valores y los significados que dan coherencia a la vida, que unen en relaciones de
confianza y lealtad con otros, y que permite afrontar desafíos de la vida.
El desarrollo de la inteligencia, el despertar de la amistad, la culpabilidad dado a
los impulsos sexuales, crisis de independencia y la emergencia del yo van a
marcar profundamente la religión de la adolescencia. Todos estos elementos
favorecen la actitud religiosa, pero, al mismo tiempo, perturban por sus angustias
de culpabilidad y sus dudas de fe.
En la adolescencia la espiritualidad tiene una relación significativa con el
desarrollo sano del sentido del Yo, es decir con su identidad, de sus ideales de
vida adulta. La espiritualidad puede promover una identidad moral y cívica en la
persona joven y le ayuda a convertirse en un adulto integrado. Esta espiritualidad
dependerá mucho de las tendencias macro sociales, la familia y la relación del
joven con sus amigos.
Este desarrollo espiritual – religioso genera en el adolescente la capacidad de
“resiliencia”, esta adaptación se demuestra por:

 La persona está bien en términos subjetivos.


 La persona que ha sufrido adversidades o riesgos llegan a superarlos.
 Creencia en el sentido de la vida y esperanza.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 20


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

 Apoyo social, orden y coherencia social, fortalece las relaciones familiares.

Una influencia negativa que puede tener la espiritualidad y la religión se debe a la


manipulación de otras personas o mala orientación.
La relación que se da entre la religiosidad y el adolescente es mediante un vínculo
de apego, así como la relación hijo – padre o madre, se da la relación creyente –
Dios. Cuando el adolescente, durante su infancia le ha faltado una figura paterna o
materna puede establecer una relación con Dios para compensar esa falta, lo que
se llama Relación por Compensación. En otros casos, la relación puede ser por
correspondencia, en la que un vínculo seguro durante la infancia es la base de
una relación igual de segura con Dios.
Aunque en esta etapa el apego se puede trasladar de los padres a los amigos, así
como de los padres a Dios o que puede alejarse tanto de los padres como de
Dios. Los padres juegan un papel importante así como el tipo de apego, ya que los
adolescentes con un vínculo afectivo seguro tienden a identificarse con los
criterios religiosos de sus padres, mientras que un apego inseguro los lleva a
buscar la conexión espiritual a través de religiones institucionalizadas o en
corrientes del tipo “new age”.21
En la adolescencia, los temas de Dios-Padre y de Dios-Salvador, están tan
impregnados de las necesidades afectivas de los sujetos, que su consistencia
religiosa no es sino muy subjetiva. El Dios personal del adolescente es sobre todo
el padre providencial que vela sobre él, en sus dificultades materiales y morales.
En otro caso, el adolescente se muestra particularmente sensible a la amistad con
Dios que responde al dolor producido por la soledad afectiva, incluso un chico de
15 o 16 años, antes que nada, es confidente de sus monólogos interiores.
Se presenta Dios según cualidades personales como la capacidad de amar, la
comprensión, la lealtad y el apoyo en momentos de crisis. Los adolescentes se
vinculan a creencias, valores y estilos de vida personales que les permiten
mantener relaciones de conformidad con otras personas cercanas. Aunque no
alcanza todavía la objetividad, porque no se puede evaluar las relaciones desde la
perspectiva de una tercera persona.

CAPITULO III: Problemática

Los jóvenes que son incapaces de abordar de una forma adecuada los
problemas que se les presentan posiblemente padecen un trastorno.
3.1. Necesidades y problemas del sueño
Se dice que la privación de sueño entre los adolescentes se ha convertido
en una epidemia (Hansen el al., 2005). A medida que crecen, los niños

21
Vergote , A. Psicología Religiosa (3ra edición), Madrid: TAURUS Edición, S.A.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 21


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

suelen ir a la cama más tarde y duermen menos los días en que concurren
a la escuela. El adolescente promedio que a los nueve años dormía más
de 10 horas por la noche a los 16 duerme menos de ocho horas (Eaton el
al., 2008; Hoban, 2004). En realidad, los adolescentes necesitan tanto
sueño o más que cuando eran más jóvenes. Dormir más los fines de
semana no compensa la pérdida de sueño durante la semana escolar. El
patrón de ir tarde a la cama y dormir de más en las mañanas puede
contribuir al insomnio, un problema que suele empezar en la niñez tardía o
la adolescencia (Hoban, 2004).
La privación de sueño puede minar la motivación y ocasionar irritabilidad,
además de afectar la concentración y el desempeño escolar. La
somnolencia también puede ser fatal para los conductores adolescentes.
Algunos estudios han demostrado que los jóvenes de 16 a 29 años tienen
mayores probabilidades de verse involucrados en choques ocasionados
porque el conductor se queda dormido (Millman el al., 2005).
¿Por qué permanecen despiertos hasta muy tarde los adolescentes? Tal
vez porque tienen que hacer tareas, quieren hablar o enviar mensajes de
texto a sus amigos, navegar en la red o simplemente para parecer mayor.
Los adolescentes suelen estar menos alertas y más estresados temprano
por la mañana y más alertas por la tarde (Hansen el al., 2005). La
concentración de los estudiantes podría mejorar si las escuelas empezaran
sus actividades más tarde o si al menos ofrecieran las materias más
complicadas más tarde en el día (Crouter y Larson, 1998).
3.2. Trastornos alirnentarios
La buena nutrición es importante para apoyar el rápido crecimiento de la
adolescencia y para establecer hábitos alimentarios saludables que se
prolonguen en la adultez. Pero una mala nutrición puede generar
trastornos alimentarios entre ellos:
3.2.1. La Obesidad:
Son más prevalentes en las sociedades industrializadas donde abunda la
comida chatarra y el atractivo se equipara con la delgadez.
Los adolescentes con sobrepeso suelen tener más problemas de salud
que sus pares y es más probable que les resulte difícil asistir a la escuela,
realizar tareas domésticas o participar en actividades agotadoras o de
cuidado personal. Tienen un riesgo mayor de desarrollar colesterol alto,
hipertensión y diabetes (NCHS, 2005). Tienden a convertirse en adultos
obesos, sometidos a diversos riesgos físicos, sociales y psicológicos
(Gortmaker, Must, Perrin, Sobol y Dietz, 1993). La genética y otros
factores como la regulación ineficaz del metabolismo y, por lo menos en
las niñas, síntomas depresivos y tener padres obesos pueden incrementar
la probabilidad de obesidad en el adolescente.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 22


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

La imagen corporal y los trastornos alimenticios


La preocupación por la imagen corporal cómo cree uno que luce que suele
empezar en la niñez media o antes, se intensifica en la adolescencia y
puede dar lugar a esfuerzos obsesivos por controlar el peso.
Este patrón es más común entre las niñas que en los varones y es menos
probable que se relacione con problemas reales de peso. Debido al
incremento normal de grasa corporal durante la pubertad que se produce
en las niñas, muchas, en especial si están en un momento avanzado del
desarrollo puberal, se sienten desdichadas con su apariencia, lo cual
refleja la importancia cultural que se otorga a los atributos físicos
femeninos (Susman y Rogol, 2004). La insatisfacción de las jóvenes con
su cuerpo se incrementa entre la adolescencia temprana y media, mientras
que los muchachos se sienten más satisfechos con su cuerpo que se
vuelve más musculoso
La preocupación excesiva por el control del peso y la imagen corporal
puede ser un síntoma de anorexia nerviosa o de bulimia nerviosa, dos
trastornos que implican patrones anormales de consumo de alimento.
3.2.2. Anorexia nerviosa:
Este padecimiento, que consiste en dejar de comer, es una amenaza
potencial para la vida. Las personas con anorexia nerviosa tienen una
imagen corporal distorsionada y, aunque su peso es mucho más bajo de lo
normal, creen que están demasiado gordas. Suelen ser buenas
estudiantes, pero pueden ser retraídas o deprimirse e involucrarse en
conductas perfeccionistas repetitivas. Tienen un miedo extremo de perder
el control y engordar.
Los primeros signos de advertencia incluyen la determinación secreta de
hacer dieta, la insatisfacción después de perder peso, el establecimiento
de metas de un peso más bajo después de haber alcanzado el peso que
se deseaba al principio, así como el ejercicio excesivo y la interrupción de
la menstruación regular. De manera paradójica, la anorexia es deliberada e
involuntaria a la vez: una persona afectada rechaza la comida que necesita
para nutrirse, pero no puede dejar de hacerlo aunque la recompensen o la
castiguen. Por consiguiente, es posible que la anorexia sea en parte una
reacción a la presión social para ser más esbelto, pero éste no parece ser
el único factor e incluso no parece ser indispensable.
3.2.3. Bulimia nerviosa:
Este trastorno afecta a alrededor de I a 2% de la población internacional
(Wilson el al., 2(07). Una persona con bulimia por lo regular pasa por
enormes comilonas de breve duración (dos horas o menos) y luego trata
de purgar el alto consumo de calorías por medio de la inducción del
vómito, de dietas o ayuno estricto, de ejercicio excesivamente vigoroso, o

– Psicología Evolutiva – Pá gina 23


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

bien de laxantes, enemas o diuréticos. Por lo general, las personas con


bulimia no tienen sobrepeso, pero están obsesionadas por su peso y su
físico. Suelen tener baja autoestima y sentirse abrumadas por la
vergüenza, el desprecio por sí mismas y la depresión (Wilson el al., 2007).
Un problema relacionado, el trastorno de atracones compulsivos, involucra
atracones frecuentes pero sin el ayuno, ejercicio o vómito posteriores. No
sorprende que la gente que tiene atracones frecuentes suela tener
sobrepeso y experimentar malestar emocional y otros trastornos médicos y
psicológicos. Se estima que 3% de la población son comedores
compulsivos (Wilson el al., 2007).
3.3. AISLAMIENTO:
Uno de los mayores problemas que enfrentan los adolescentes y que tienen que
resolver continuamente es el aislamiento, el cual se presenta en mayor
prevalencia en los varones, probablemente porque es más difícil para ellos
expresar sus sentimientos. Los adolescentes padecen soledad por diversas
razones. Algunos presentan problemas para relacionarse, otros tienen dificultades
para mostrar una conducta adecuada y para aprender cómo comportarse o
adaptarse a situaciones diversas; algunos padecen baja autoestima y se sienten
muy vulnerables a la crítica, anticipan el rechazo evitando las situaciones que
podrían provocarles vergüenza (Rice, 2000). Hay dificultad de integración al grupo
de pares o conflictos, puede estar siendo acosado por algún compañero. Todas
estas situaciones pueden hacer que concurrir al colegio se convierta en una
experiencia solitaria y amenazadora.
3.4. ESTRÉS:
Otro problema es el estrés, y las pocas habilidades para enfrentarlo, lo cual
puede ocasionar patologías como depresión, emplazamiento, rebeldía,
drogadicción o comportamiento suicida. Éstos, pueden ocasionar consecuencias
graves y suelen ocurrir en combinación con otros problemas, como los
desórdenes de nutrición y la agresividad. La depresión, está vinculada a la forma
negativa y pesimista de interpretar los fracasos, y afecta en gran medida a la
conducta del adolescente, manifestando su estado de ánimo al exterior, lo que
propicia un rechazo social (Myers, 2000).
3.5. TIMIDEZ:
La timidez es una forma de ansiedad social que está constituida por la
inhibición y la preocupación por lo que los demás puedan pensar.
Algunos adolescentes se avergüenzan con facilidad y sienten ansiedad al
pensar que están siendo evaluados. Ante esta situación la tendencia
natural es protegerse a sí mismos: hablar menos, evitar los temas que
revelen ignorancia y controlar las emociones. Lo anterior, somete al
adolescente a situaciones de estrés, el cual afecta el sistema
inmunológico, dejándolo vulnerable, además de producir desesperanza y

– Psicología Evolutiva – Pá gina 24


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

con ello reforzar la conducta depresiva (Myers, 2000).


3.6. Problemas sobre su sexualidad
A veces los adolescentes son tímidos y están preocupados por su físico y esto
lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a sus mayores. En otras
oportunidades pueden recibir información errónea de sus amigos y compañeros.
En otras ocasiones, puede ocurrir que sus experiencias sexuales las realicen en
situaciones de riesgo de embarazos no deseados o de posibles contagios de
enfermedades de transmisión sexual, siendo uno de las más fatales el contagio
con el sida. El frecuentar situaciones de riesgo puede indicar problemas
emocionales o reflejar una necesidad de vivir al límite. Para prevenir dichos
problemas sexuales es importante que los padres, docentes, médicos de cabecera
o centros de orientación familiar, ofrezcan a nuestros jóvenes la adecuada
información y orientación sexual.
3.6.1. Embarazo adolescente:
Se considera madre adolescente a la mujer joven entre los 13 y 19 años que no
está preparada física y psicológicamente, es la que no reúne las condiciones
porque está atravesando por una etapa de cambios tanto físicos externos e
internos como psicológicos y que ha sido fecundada y ha concebido, y se
encuentra gestando un nuevo ser, prematuramente cuando aún no está preparada
para ello y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y
económica de la familia parental.
"Si se da en adolescentes, es un embarazo no deseado ni esperado, muchas
veces estas recurren al aborto. Muchas organizaciones ofrecen orientación
profesional a la madre precoz, se le brinda esta ayuda sin obligarla. Aquí reciben
amor, comprensión y esperanza y no tienen castigo ni sermones" 22
Muchas de ellas inician la vida sexual por influencia de su entorno que muchas
veces es negativo, algunas de ellas tienen amigas que ya iniciaron su vida sexual
y se ven influenciadas por estas, llevándola a actuar de la misma manera. Para la
adolescente muchas veces esto constituye un problema, porque sus familiares le
dan la espalda y no están de acuerdo con la acción que ella ha cometido y por
haberos defraudado. El 80% de ellas no tienen el apoyo de sus parejas, ya que
muchas veces la pareja es igual de joven y no tiene que brindarle. El 90% de ellas
no planifico este hecho, muchas de ellas se dejan llevar por el momento, sin
pensar en las consecuencias que este puede traer. No poseen información
adecuada sobre el sexo y los métodos anticonceptivos, no le dan importancia a
temas relacionados con el sexo o planificación familiar, porque piensan que a ellas
nunca les sucederá.
Generalmente, son adolescentes que viven en un menor nivel socioeconómico,
muchos de ellos no reciben educación, y en ese tiempo, se dedican a divertirse, ya
22
HAMILTON, Mary. Asistencia Materno Infantil. 1era. Edición. Editorial INTERAMERICANA. S.A.
Argentina1993. Pág. 53.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 25


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

que no tienen cosas de que preocuparse.


La influencia que ejerce el grupo social sobre ella ya que muchos de jóvenes por
sentirse aceptado en el grupo hacen cosas sin medir las consecuencias.
El machismo y la necesidad del varón de probarse, demostrar que no es
homosexual para que la sociedad no lo critique el joven quieren por todos los
medios ser aceptado en su grupo. La pasividad, dependencia y baja autoestima,
mujeres q no se respetan asimismo ni se hacen respetar.
3.7. La Drogadicción
En la actualidad se le considera a la drogadicción como uno de los principales y
más peligrosos problemas que aquejan a la juventud y que causa muchos daños
dejando huellas imborrables no solo en la vida de las que la consumen sino
también en las personas que lo rodean especialmente en la familia. Algunos
adolescentes consideran a la drogadicción como el medio más fácil de huir de la
cruel realidad que le rodea. Se da principalmente en jóvenes que buscan llenar un
espacio vacío en ellos o por tratar de superar problemas que aquejan y que no los
pueden resolver solos. Se presenta en personas de bajo nivel cultural, nuestro
país aqueja este problema debido a que muchas personas no reciben una
adecuada educación.
Por una baja autoestima, es decir, el adolescente se siente inseguro/a, dejando de
lado sus cualidades y cosa que hace bien y dando prioridad a sus defectos y
acciones negativas que realiza.
Por presión del medio, tiene mucho de cierto este refrán: "A dónde va Vicente, va
la gente", esto se releja claramente al miedo del que dirán los amigos, ya que por
nuestra edad buscamos seguir modelos es por eso que sin darnos cuenta,
muchas veces imitamos cosas negativas.
Por inmadurez o simple diversión, el adolescente se encuentra con varios
problemas que tiene que afrontar, a nuestra edad estamos pasando por una etapa
de inmadurez en la cual hacemos cosa de las que ahora no nos damos cuenta
pero que en el futuro al recordarlas nos reiremos o avergonzaremos según cual
haya sido el hecho.
Por presiones académicas, el adolescente presenta una personalidad débil y
dispuesta a escapar de un problema al precio que sea valiéndose de los medios
necesarios, a medida que pase el tiempo las personas están más capacitadas,
aumenta también la ciencia y la tecnología y esto trae como consecuencia la
presión académica.
Por la problemática del hogar, "Cada hogar es un mundo", esto nos quiere decir
que no hay dos hogares iguales pese a similitudes que podemos encontrar.
Por disminución de inhibiciones, algunos de los adolescentes usan las drogas
como un medio para perder inhibiciones, entre las principales inhibiciones
tenemos a los demasiado tímidos, a los disminuidos físicamente y a los criados
bajo estricto control paternal.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 26


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

3.8. La pandilla:
A los trece años salimos de la infancia es decir el individuo se exterioriza e
interioriza el mundo ambiente, se absorbe a sí mismo. Al descender del exterior el
joven se sentirá solo, único e incomprendido, actitud que persiste en los años
siguientes. En la búsqueda de esa identidad, el adolescente, se mezcla en grupos.
La pandilla va a ser el grupo natural que sustituirá poco a poco a la familia, la
pandilla se distingue del grupo de compañeros del colegio. Se caracteriza porque
es cerrado y se alteran a veces al cambiar el curso o el colegio y se da
generalmente en los varones también en la formación de esta no interviene el
adulto, sus miembros se eligen en función de las características personales. La
pandilla efectúa casi todos sus actividades fuera del colegio, es un grupo
exclusivista formado espontáneamente y cuyos componentes se integran en el de
acuerdo con sus características personales. Además Libera al joven de la sujeción
del adulto y de su constante supremacía, liberándole así de su complejo de
inferioridad. Se empiezan a elaborar las primeras relaciones de igual a igual. Este
ambiente del pandillaje se torna problema cuando se actúa en la delincuencia,
como robar, drogarse, etc. La utilización del lenguaje codificado que unifica a la
pandilla y aísla a los adultos lleva al muchacho a utilizar la jerga mucho más
común del adolescente en general, en la que aparece y triunfan, los nuevos
vocablos que son sustituidos en cuanto a los adultos se adaptan a ellos. Su fin
reside en la afirmación de la personalidad, esa afirmación disminuye en la
presencia del padre, lo que viene a demostrar que el adolescente intenta salir de
la infancia para identificarse con el mundo adulto.

CONCLUSIONES

 La adolescencia se define como periodo del desarrollo del ser humano


abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el

– Psicología Evolutiva – Pá gina 27


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la


madurez emocional y social.

 LA adolescencia presenta tres etapas las cuales son: La adolescencia


temprana, intermedia y tardía.

 La adolescencia empieza con la pubertad, un periodo donde se dan los


cambios físicos más notorios, como los cambios hormonales, la maduración
sexual, el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios.

 Dentro de los cambios psicológicos que experimenta el adolescente son:


Crisis de oposición, desarreglo emotivo, imaginación desbordada,
narcisismo, crisis de originalidad, sentimiento de inseguridad, sentimiento
de angustia.

 Dentro de las teorías estudiadas, la adolescencia se encuentra en:


 Teoría del desarrollo Psicosocial de Erickson: crisis de Identidad vs
Confusión de roles.
 Teoría Cognitiva de Piaget: Operaciones Formales.
 Teoría del desarrollo psicosexual: Etapa Genital.
 Teoría del desarrollo Moral de Kohlberg: Nivel Convencional.
 Teoría del desarrollo de la fe de James W. Fowler: Fe Sintética
Convencional.

 Los jóvenes adolescentes presentan los siguientes problemas: anorexia,


bulimia, pandillaje, embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión
sexual, el sida, la drogadicción, asilamiento.

BIBLIOGRAFÍA

 Agustín Blanquez Fraile, Diccionario Manual de Latin, Ed. Ramon Sopesa,


S.A. Barcelona, 1978.
 Papalia D., Desarrollo Humano, Undécima edición, Copyright, México: 2009

– Psicología Evolutiva – Pá gina 28


“La Adolescencia” Seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”

 Juan Pablo II, Exhortación Catechesi Tradendae, San Pablo, 1979.


 Juan Delval, Desarrollo Humano, Ed. Siglo XXI de España, Madrid 2008.
 UNICEF (2016). Situación del Perú - Situación de la adolescencia
 “Análisis de la Situación de las y los Adolescentes” 2015 MINSA. LA
REPUBLICA
 “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar”, ENDES Continua 2004 –
2007/Elaboracion de la Etapa de la Vida Adolescente-MINSA
 Grace J. Craig y Anita E. Woolfolk, Manual de Psicologia y desarrollo
educativo, TOMO 4, PHH Ed. 1990
 Ps. Sonia Monsalve Navarrete y Ps. Carola Smith Maquiña, Desarrollo
Humano y Aprendizaje, programa LEMM, Lambayeque, 2006
 Ausubel David y otros, Psicología Educativa, Editorial Trillas, México,
1996.
 Kail, R. V.; Cavanaugh, J.C. (2011) Desarrollo Humano: una perspectiva del
ciclo vital Ed. CENGAGE Learning, Quinta edición México
 Marcia, J.E., Waterman, A.S., Matteson, D.R., Archer, S.L. y Orlofski,J.L.
(1993). Ego identity: A handbook for psychosocial research. New York.
 Morales, E. (2008). Desarrollo humano y sexualidad. México: Subsecretaria
de servicios educativos para el D.F. Sarason, S. (1997, 2000). Psicología:
fronteras de la conducta. México: Harla.
 Papalia D., Desarrollo Humano, Undécima edición, Copyright, México:
2009
 Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski, Boletín Academia
Paulista de Psicología, vol. XXVII, núm. 2, Academia Paulista de Psicologia
Brasil: 2007.
 Linn, M; Fabricant, S; Linn, D. (2004). Cómo sanar las ocho etapas de la
vida: Sanando los recuerdos con la oración. México: Promexa.
 Vergote, A. Psicología Religiosa (3ra edición), Madrid: TAURUS Edición,
S.A.
 HAMILTON, Mary. Asistencia Materna Infantil. 1era. Edición. Editorial
INTERAMERICANA. S.A. Argentina1993. Pág. 53.

– Psicología Evolutiva – Pá gina 29

También podría gustarte