Está en la página 1de 12

Consumo de tabaco, alcohol

y drogas en la adolescencia

R. Molina Prado
Psiquiatra. Centro de Atención a Drogodependientes de Arganzuela.
Instituto de Adicciones Madrid Salud. Madrid

Resumen Abstract
En los últimos años se ha producido una tendencia Over the last few years we have observed a tendency
a la normalización del uso de drogas en la población to the normalization of drug use in teenagers; it has
adolescente; de manera que, aparece un modelo de become a way of relationship, leisure activities and
consumo juvenil como forma de relación social, ocio y self-fulfilment. Teen drug use shouldn’t be looked at as
realización personal. El consumo en adolescentes no a rite of passage, but as a public health problem, one
debe ser visto como un rito de transición, sino como un that has reached “epidemic” levels.
problema de salud pública que está llegando a niveles Adolescence is a period in live that has specific
“epidémicos”. characteristics. Psychologically is a stage with tendency
La adolescencia es un periodo de la vida que for experimentation and minimization of danger that
presenta unas características específicas. Desde el is related with the perception of high capacity for
punto de vista psicológico, se trata de una etapa con controlling and increasing high risk behaviours, like
tendencia a la experimentación y minimización del drug intake. Biologically, is a critical period for starting
peligro relacionada con una percepción de capacidad to use drugs and acquiring addictions; the part of
de control aumentada; por lo que, es frecuente la the brain that is responsible for judgement, decision
aparición de comportamientos de riesgo, como el making and impulse control isn’t completely developed,
consumo de tóxicos. A nivel biológico, es un periodo so it’s more sensitive to the impact and damaging
crítico en el uso de drogas y la posterior aparición consequence of drugs use.
de drogodependencias, ya que la zona del cerebro It’s important to detect the change from the use
encargada de la toma de decisiones y del control de of drugs to a disruptive way of intake: abuse vs
impulsos no está totalmente desarrollada, por lo que dependence, so in this way it can be done an early
es más sensible a las alteraciones producidas por las intervention that will minimize the damage in the
drogas. personality of the patient, the psychiatric pathology and
Es importante detectar de forma precoz el paso del uso medical illness induced by drugs.
de drogas a un patrón desadaptativo de consumo: abuso
o dependencia de sustancias; de forma que, se realice
una intervención precoz que minimice la aparición
de alteraciones significativas en la personalidad
del paciente, así como las patologías psiquiátricas
inducidas por tóxicos o enfermedades médicas
favorecidas por el consumo.

Palabras clave: Uso experimental; Abuso y dependencia de sustancias; Comorbilidad psiquiátrica; Circuito de la
recompensa; Impulsividad; Terapia motivacional; Tratamiento farmacológico.
Key words: Drug intake; Substance abuse; Substance dependence; Comorbid psychopathology; Reward circuit;
Impulsivity; Motivational therapy; Pharmacological treatment.

Pediatr Integral 2013; XVII(3): 205-216

PEDIATRÍA INTEGRAL 205

Ped Int XVII-3.indb 205 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

Epidemiología perior a los chicos, el consumo de estos aquí elegimos la clasificación según sus
Las drogas más consumidas por los
es más elevado. Algunos estudios longi- efectos sobre el sistema nervioso central
estudiantes de 14 a 18 años son el alco-
tudinales sugieren que la consolidación debido a sus simplicidad didáctica.
hol, tabaco, cannabis y tranquilizantes o
del hábito entre aquellos adolescentes • Drogas depresoras: las sustancias
pastillas para dormir.
que experimentan sería muy superior depresoras del sistema nervioso
entre las chicas. central son aquellas que atenúan o

L os datos más recientes provienen


de la Encuesta Estatal sobre el
Uso de Drogas en la Enseñanza
Secundaria (ESTUDES 2010)(1); en ella,
las drogas más consumidas por los estu-
El cannabis es la droga ilegal de ini-
cio más temprano, se sitúa en 14,6 años
y la más extendida entre adolescentes de
14 a 18 años. Los chicos consumen en
mayor proporción que las chicas todas
inhiben los mecanismos cerebrales
de la vigilia y pueden producir dis-
tintos grados de inactivación, desde
relajación, sedación y somnolencia,
hasta hipnosis, anestesia y coma,
diantes de 14 a 18 años han sido: alco- las drogas ilegales; mientras que, entre dependiendo de la dosis. Algunas
hol, tabaco, cannabis y tranquilizantes o las mujeres es más frecuente el consumo drogas, además, tienen efectos es-
pastillas para dormir. Un 81,2% habían diario de tabaco (16,4% de las chicas pecíficos, como la producción de
tomado bebidas alcohólicas alguna vez fuman frente al 13,3% de los chicos), anestesia. Las más frecuentes serían
en la vida, un 44,6% tabaco, un 35,2% de alcohol (59,4% de las chicas ha con- alcohol, ansiolíticos, opiáceos e hip-
cannabis y un 17,3% tranquilizantes. La sumido alcohol en los últimos 30 días, nosedantes.
proporción de consumidores actuales de mientras que los chicos lo hicieron en • Drogas estimulantes: son sustan-
estas sustancias, es decir, aquellos que un 57,7%) y de tranquilizantes. En las cias que producen euforia que se
las han consumido alguna vez en los 30 drogas ilegales, se observa que las dife- manifiesta con bienestar y mejoría
días previos a la encuesta fue de 58,5%, rencias en las prevalencias por sexo son del humor, aumento de la energía
32,4%, 20,1% y 5,1%, respectivamente. más acusadas a medida que el consumo y del estado de alerta, así como un
El uso del resto de sustancias (co- es más frecuente o intensivo a favor de aumento de la actividad motriz y
caína, éxtasis, alucinógenos, inhalantes los varones. Los mayores incrementos una estimulación del sistema cardio-
volátiles, heroína, etc.) estaba menos en la extensión del consumo de alcohol, vascular. Produciéndose una mejora
extendido, situándose la prevalencia del tabaco y cannabis se produce entre los del rendimiento intelectual y una
consumo alguna vez en la vida entre el 14 y 15 años. disminución de la sensación subje-
1% y el 6%. Una proporción importante de es- tiva de fatiga y apetito. Se asocian a
Comparándolo con encuestas pre- colares presentan conductas de policon- aumento de la frecuencia cardiaca,
cedentes, se observa una reducción sumo. El alcohol tiene una presencia tensión arterial y midriasis. Estimu-
importante del consumo de cocaína y importante entre los consumidores de lantes mayores serían la cocaína y
éxtasis, un descenso ligero del consumo cannabis y cocaína. Las combinaciones anfetaminas y, estimulantes meno-
de inhalantes volátiles, una estabiliza- entre cannabis, alcohol, tabaco y cocaína res, la nicotina y la cafeína.
ción del consumo de alcohol, tabaco, son algunas de las conductas de poli- • Psicodislépticos: son drogas pertur-
cannabis, anfetaminas, alucinógenos y consumo más habituales. badoras de la conciencia, también
heroína y un aumento importante del En cuanto a la tasa global de admi- llamadas alucinógenas. Alteran la
consumo de tranquilizantes o pastillas sión a tratamiento en 2009 en el con- percepción de la realidad, produ-
para dormir. junto de España por abuso o depen- cen sensaciones extrañas, ilusiones
En 2010 se confirma la tendencia dencia de sustancia fue de 115 casos e incluso alucinaciones visuales y
descendente del consumo de tabaco por 100.000 habitantes. Con respecto auditivas. Ejemplos son: hongos
iniciada en 2004 y aumenta la percep- a la droga que motiva el tratamiento, alucinógenos, LSD, cannabis…
ción de riesgo ante el consumo diario la situación cambia radicalmente en los Sin embargo, existen diversas sus-
de tabaco y sus repercusiones físicas. últimos años; la heroína (37,4%) deja tancias muy utilizadas en la actualidad
Las encuestas en adolescentes en nues- de ser por primera vez en 2005 la droga que presentan características de varios
tro medio muestran que 1 de cada 5 que motiva mayor número de admisio- grupos, esto se ve con frecuencia en las
chicos y 1 de cada 3 chicas fuman dia- nes al tratamiento para ceder el puesto a drogas de síntesis, el MDMA es, a la vez,
riamente a los 16 años. En los países la cocaína (45,6%). Sin embargo, entre estimulante y alucinógena y la ketamina
desarrollados, el patrón de inicio es los menores de 18 años, la sustancia que es depresora y alucinógena (Tabla I).
semejante en ambos sexos, producién- provoca mayor número de tratamientos
dose la experimentación de fumar en- fue el cannabis (78,4%), seguida de la Neurobiología de la adicción
tre los 12 y 14 años. Posteriormente, la cocaína (15,5%).
La dependencia de sustancias es una
historia natural muestra que las chicas
enfermedad del sistema nervioso central,
tienen tasas de consumo más elevadas, Drogas de abuso debido a la disfunción neurobiológica de
que llegan a un máximo entre los 15 y Drogas depresoras, estimulantes y psi- estructuras cerebrales mesoencefálicas,
16 años; mientras que, en los chicos el codislépticas. límbicas, corticales y de circuitos cere-
aumento es mucho más gradual hasta brales implicados en la motivación y la
los 18 años. Aunque a estas edades el Las drogas han sido clasificadas se- conducta.
porcentaje de chicas fumadoras es su- gún diversos sistemas de categorización,

206 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 206 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

Tabla I

Tipos Droga Nombre común Efecto Aspecto


Depresores Sedante Etanol Alcohol Euforia, relajación, Líquidos de varios
hipnótico disminución de reflejos, colores. Se bebe
alteración de coordinación
Analgésico Heroína Jaco, caballo Placer, sedación, euforia, Polvo blanco o marrón
opioide miosis, hipotensión oscuro. Se inyecta, se
depresión respiratoria fuma o se inhala
Sedante Benzodiazepina Roches, Sedación, relajación, Comprimidos,
ansiolítico pastis bienestar cápsulas o ampollas.
Se tragan o inyectan
Sedante Ácido gamma GHB, éxtasis Sedante, somnífero, Líquido transparente
hipnótico hidroxibutírico líquido amnesia anterógrada en pequeños frascos
de cristal. Se bebe
Anestésico Ketamina Special K, K Anestesia, distorsión de la Líquido incoloro e
disociativo percepción, aislamiento, inodoro. Se bebe
reducción de la atención y
Alucinógenos aprendizaje, alucinaciones
Alucinógeno Delta-9-tetrahidro- Marihuana, Relajación, placer, Bolas o planchas color
cannabinoide cannabinol María, hachís, amnesia, bienestar, marrón oscuro. Hojas
hierba, enlentecimiento del secas. Aceite. Se
chocolate tiempo, irritación mezcla con tabaco y
conjuntival, aumento se fuma
del apetito
Alucinógeno Dietilamida del ácido LSD, ácidos, Alucinaciones, Trozos de papel
psicodisléptico lisérgico tripis creatividad, apertura secante impregnado,
emocional, cambios de estrellitas, pastillas.
humor Se tragan
Alucinógeno Mescalina Hongos, setas Alucinaciones basadas en Pequeños cristales
psicodisléptico la realidad, sinestesias blancos o rosas. Oral
o inyectada
Alucinógeno MDMA (metilendioxi- Éxtasis, XTL, Euforia, felicidad, ligereza Pastillas de colores,
psicodisléptico metanfetamina) Adán, E, mental y física formas y tamaños
MDA pastillas, EVA distintos
Estimulantes (metildioxianfetamina)
Estimulante Anfetamina, Meta, anfetas, Euforia, ansiedad, Pastillas
fentilamínico metanfetamina y speed, grandiosidad, aumento
derivados pastillas de concentración,
irritabilidad, paranoia
Anestésico Clorhidrato de Polvo, nieve Euforia, hiperactividad, Polvo blanco cristalino
estimulante cocaína midriasis, grandiosidad Esnifada, fumada o i.v.
Estimulante Nicotina Tabaco Estimula memoria y Hojas secas en forma
clinérgico vigilia, inhibe sueño y de hebras marrones.
hambre, bienestar general Fumado

El denominado circuito de recom- La administración de sustancias psi- bloquean la recaptación de monoami-


pensa cerebral se compone de estructuras coactivas produce también la activación nas (DA, NA y 5.HT) y las anfetaminas
relacionadas con el sistema dopaminérgi- de este circuito; de forma que, el alcohol, producen, además, liberación de sus de-
co mesolímbico, en conexión directa con opioides y cannabinoides producen una pósitos en este mismo circuito.
otros sistemas de neurotrasmisión, como inhibición de las interneuronas GABA Con el desarrollo del proceso adic-
son el sistema opioide endógeno, sero- del área tegmental ventral(3) liberando de tivo, la administración crónica de las
toninérgico y gabaérgico. Este circuito se este modo las neuronas DA que liberan drogas, conduciría a una regulación a
activa en respuesta a estímulos primarios, DA en el núcleo accumbens, siendo este la baja de dicho circuito y a un reclu-
como la comida y el sexo, que tienen una efecto neuroquímico el sustrato neuro- tamiento de los factores de estrés que
importancia primordial para la supervi- biológico del efecto reforzador positivo contribuyen a estados emocionales ne-
vencia de la especie (Volkof, 2005)(2). de dichas drogas. Los psicoestimulantes gativos, aumentando de este modo las

PEDIATRÍA INTEGRAL 207

Ped Int XVII-3.indb 207 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

rrollo. También se acumulan pruebas de


que los adolescentes son más sensibles a
los efectos adictivos de las sustancias de
abuso. Como consecuencia, durante esta
etapa de la vida, es más probable que los
primeros consumos vayan seguidos de
un rápido incremento de las dosis y de
un desarrollo acelerado de la adicción.

Comorbilidad
Problemas de agresividad/impulsividad
durante la infancia o inicios de la adoles-
cencia contribuyen causalmente al desarro-
llo de adicciones en la adolescencia.

La comorbilidad entre patología psi-


quiátrica y consumo de drogas es muy
elevada; la prevalencia, según diversos
estudios, oscila entre el 61% y 88%.
Una proporción importante de pacien-
tes visitados en centros de salud mental
infanto-juvenil presentan consumo de
Figura 1. Circuito implicado en la dependencia y conductas. riesgo.
La presencia de psicopatología psi-
quiátrica de base es un factor de riesgo
necesidades de un consumo reiterado materia blanca prefontral aumenta li- y posible factor causal para la aparición
de la sustancia (Fig. 1). nealmente desde los 4 hasta los 20 años de un trastorno por uso de sustancias
Este circuito manda aferencias a la de edad. Es interesante destacar que la (TUS). Existen un amplio número de
zona cortical prefontral, que es donde reducción de la materia gris prefontral estudios de seguimiento que nos permi-
se realizan la mayoría de los procesos observada al final de la adolescencia es ten afirmar que los problemas de agresi-
cognitivos que nos capacitan para la selectiva y viene guiada por la influencia vidad/impulsividad durante la infancia
toma de decisiones y modulación de del ambiente del individuo; indicando o inicios de la adolescencia contribuyen
los actos impulsivos. la importancia que posee el ambiente causalmente al consumo temprano de
De acuerdo con la revisión de para modelar los procesos neurobioló- sustancias y al desarrollo de adicciones
Chambers y cols. (2003)(4), numerosos gicos. Sobre todo en periodos tempra- en la adolescencia.
hallazgos conducen a la conclusión de nos del ciclo vital. La comorbilidad de patología psi-
que durante la adolescencia se produce Más allá del efecto reforzador inme- quiátrica y TUS empeora el pronóstico,
una preponderancia funcional del siste- diato, las sustancias consumidas durante la respuesta al tratamiento, aumenta las
ma dopaminérgico sobre el serotoninér- la segunda década de la vida interfieren tasas de recaída de ambos trastornos y
gico. Además, en esta época se producen en el neurodesarrollo. Esta interferencia empeora la adherencia al tratamiento(5).
cambios profundos en el lóbulo frontal tendría una importancia de gran mag- Las patologías que más se han aso-
que favorecen el desarrollo de funciones nitud si fijase de por vida un estado de ciado al consumo de tóxicos en adoles-
como memoria de trabajo, pensamiento vulnerabilidad biológica a las adiccio- centes son los trastornos externalizantes:
abstracto y capacidad para resolver pro- nes. Tal posibilidad es coherente con la trastorno de conducta, trastorno nega-
blemas complejos, pero las funciones relación inversa que existe entre la edad tivista-desafiante, trastorno por déficit
cognitivas que permiten la inhibición de inicio de la adicción y su gravedad y de atención e hiperactividad; frente a
de impulsos todavía no ha experimen- cronicidad posterior. los trastornos llamados internalizantes,
tado un desarrollo tan espectacular. Es- Los resultados de un creciente nú- como los trastornos de ansiedad y afec-
tos cambios se producen a través de un mero de estudios indican que los efec- tivos. Pero ambos tipos de trastornos:
proceso integrado de sobreproducción tos de sustancias psicoactivas durante externalizantes e internalizantes apare-
y eliminación de sinapsis y receptores la adolescencia tienden a persistir, de cen con una prevalencia de 2-3 veces
(Lynch, 2006). modo que condicionan la edad adulta. mayor que en la población no consumi-
La materia gris prefontral experi- Este fenómeno sugiere una alteración dora. La presencia de trastornos menta-
menta un incremento notable desde los o detenimiento del neurodesarrollo. les externalizantes y desarrollo posterior
primeros años de vida hasta la preado- Así, las adicciones relacionadas con el de adicciones es un hecho difícilmente
lescencia. Entre la adolescencia y la edad consumo de sustancias susceptibles de discutible. Sin embargo, la asociación
adulta joven, la materia gris prefontral abuso durante la adolescencia podrían entre trastornos depresivos o de ansie-
se reduce en volumen, sin embargo, la entenderse como ajustes del neurodesa- dad en las primeras fases de la vida y la

208 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 208 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

aparición posterior de adicciones es un Tabla II. Factores de riesgo y factores protectores


hecho más controvertido y sólo existen
estudios que lo justifican en la depre- Biología y genética
sión y la dependencia de nicotina(6). – Riesgo: antecedentes familiares de abuso de drogas y alcohol, antecedentes
La relación existente en la psicopa- familiares y personales de trastornos de salud mental
tología y el trastorno por consumo de – Protección: inteligencia alta, salud adecuada
sustancias es múltiple. La presencia de Ambiente social
psicopatología puede preceder el inicio – Riesgo: pobreza, consumo alto en la comunidad, disponibilidad de droga en la
de un problema de tóxicos, puede ser comunidad o escuela
la consecuencia de un TUS preexistente, – Protección: escuela de calidad, familia intacta, supervisión, compromiso
puede moderar la severidad de un TUS
Ambiente percibido
o de la patología psiquiátrica o puede
– Riesgo: abuso de drogas por compañeros, modelos de conducta alterados,
originarse de un factor común de vul- ausencia de modelos adultos adecuados, representación en los medios de
nerabilidad. comunicación y publicidad de que el consumo es normativo
Algunas de las características clíni- – Protección: compañeros con valores convencionales, supervisión estrecha de los
cas de los trastornos comórbidos más padres, modelos de función positivos
frecuentes, son:
Personalidad
• Trastorno de conducta: está presente
– Riesgo: autoestima baja, tendencia a correr riesgos, sensación de pocas opciones
en el 50-75% de los pacientes con – Protección: valorar logros, valorar salud, valores convencionales
TUS. El 30-50% evolucionarán a
trastorno antisocial de la personali- Conducta
dad en la edad adulta. Normalmente – Riesgo: aspiraciones y expectativas bajas, apatía, conductas arriesgadas,
precede al inicio del TUS. La mayoría rendimiento escolar inadecuado
presentan otro trastorno asociado, – Protección: participación en grupos deportivos, culturales, eclesiásticos, fijación
de objetivos y aspiraciones actuales y futuras
como TDAH o trastornos afectivos
o de ansiedad.
• Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad: está presente en el La evaluación del estado mental del Existe una amplia gama de variables
30-60% de los adolescentes con TUS. paciente en la primera y segunda década o factores de riesgo que deben ser teni-
• Trastorno bipolar: en el 30-40% de la vida puede suponer una impor- dos en cuenta para explicar la iniciación
de adolescentes con TUS. Existen tante ayuda para manejar el caso de la y el mantenimiento del consumo de
dificultades en el diagnóstico por forma más adecuada en la edad adulta. drogas: factores individuales, sociales y
presentaciones atípicas con impul- La adicción de inicio temprano es un los relacionados con la propia sustancia
sividad, irritabilidad, hipercinesia marcador clínico de los trastornos men- (Tabla II).
y alteraciones de conducta. Es im- tales caracterizados por la agresividad/ La literatura sobre el inicio del con-
portante tener en cuenta los ante- impulsividad. En la práctica actual, esta sumo de drogas destaca que la experi-
cedentes familiares para hacer un idea está presente en lo que se refiere mentación de dichas sustancias ocurre
diagnóstico. al trastorno de personalidad antisocial normalmente durante la adolescencia. Al
• Trastorno depresivo: entre el 15- y límite. También, debemos tener en igual que en las demás conductas hu-
30% de los adolescentes con TUS. cuenta la posibilidad de que existiera manas, en el consumo de drogas puede
La presencia comórbida aumenta el un TDAH o un trastorno bipolar antes de observarse unas secuencias de desarrollo
riesgo de tentativas de suicidio y sui- que surgiera la adicción y para ello de- bastante bien definidas, dichas etapas
cidios consumados. Antecede al TUS bemos tener en cuenta a los informantes son el resultado de la interacción en-
(50% refieren primero síntomas de- externos y los antecedentes familiares de tre factores individuales (biológicos y
presivos) y remite menos sólo con estos mismos trastornos. Con la adic- psicológicos) y sociales que facilitarían
la abstinencia que en adultos. ción ya establecida, el tratamiento del o interrumpirían la progresión en el
• Trastorno por ansiedad: aparece trastorno bipolar o del TDAH no tendrá consumo. Kendal, en 2002, modifica
en un 7-40% de adolescentes con el mismo efecto sobre el consumo de su teoría de la hipótesis de la escala-
TUS. El orden de aparición depende sustancias que el tratamiento de estos da, donde asumía que el consumo de
del trastorno. La fobia social suele mismos trastornos en la infancia o el alcohol y tabaco conducía al consumo
preceder al inicio del consumo de inicio de la adolescencia(7). de marihuana y, de ésta, al consumo de
tóxicos; mientras que, el trastorno cocaína y heroína, y concluye que: 1)
de pánico o el trastorno de ansiedad Patrones de consumo de existe una relación significativa entre el
generalizada suelen aparecer poste- drogas consumo de drogas legales (alcohol y
riormente al inicio del TUS. A me- La precocidad en el uso de sustancias
tabaco) y el posterior consumo de can-
nudo existe la presencia de un TEPT es uno de los predictores de dependencia
nabis, y entre el consumo de cannabis y
(trastorno por estrés postraumático) en la adolescencia.
el posterior consumo de heroína; y 2)
previo al inicio del TUS. aunque existe una relación, no puede

PEDIATRÍA INTEGRAL 209

Ped Int XVII-3.indb 209 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

confundirse relación (estadística) con Tabla III. Dependencia de sustancias. Patrón desadaptativo de consumo que
causalidad. conlleva malestar clinicamente significativo
Los patrones de consumo del adoles-
cente son dinámicos y evolucionan, pu- CIE 10: (3 o más, 12 meses)
diendo conducir a un consumo exento – Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir
de riesgo o a un problema de adicción o – Disminución de la capacidad para controlar el consumo: el comienzo o poder
terminarlo
abuso. En este aspecto se ha encontrado
– Síntomas somáticos de síndrome de abstinencia
que la edad es una variable fuertemente – Tolerancia
relacionada con el consumo de drogas; – Abandono de otras fuentes de placer, aumento del tiempo empleado en obtener,
y la precocidad en el uso de sustancias ingerir o recuperarse de sus efectos
uno de los predictores del abuso en la – Persistencia del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales
adolescencia. Entre los rasgos de perso-
DSM IV-R: (3 o más, 12 meses)
nalidad, se ha encontrado una relación
– Tolerancia:
consistente con las conductas de con- a. Necesidad de cantidades crecientes para conseguir el mismo efecto o
sumo en los adolescentes que puntúan b. El efecto de la sustancia disminuye con su consumo continuado
más en la búsqueda de sensaciones y – Abstinencia:
que se ha relacionado con la necesidad a. Síndrome característico de cada sustancia o
real de una mayor estimulación (deri- b. Toma de dicha sustancia o similar para aliviar los síntomas
vada de factores bio-fisiológicos) que – La sustancia se toma en cantidades mayores o durante un periodo más largo que
caracterizan a estos sujetos(8). Existen el pretendido
– Deseos persistentes o esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo
otras variables de personalidad vincu-
– Empleo de mucho tiempo en la búsqueda, consumo o recuperación de los efectos
ladas al consumo de drogas, aunque no – Reducción de actividades sociales, laborales y recreativas por el consumo
de forma tan consistente, como son: alto – Se continúa tomando la sustancia a pesar de los problemas físicos o psicológicos
nivel de inseguridad, baja autoestima, causados por la sustancia
predominio del locus de control ex-
terno, baja tolerancia a la frustración y
determinadas creencias y actitudes. punto, el adolescente ya cumple las repercusiones sociales sí aparecen
Podemos hablar entonces de una criterios según el DSM-IV-TR de precozmente. Por este mismo camino
progresión en el consumo de de sustan- trastorno por abuso de sustancias. se encuentra la Asociación de Psiquia-
cias que van implicando diversas facetas • Trastorno por dependencia de sus- tría Americana que, en el borrador de
de la vida del adolescente : tancias: según el DSM-IV-TR(9) la las propuestas para los criterios diag-
• Uso experimental o social: los ado- búsqueda de sustancias y el consu- nósticos del DSM-V(10), que pretende
lescentes se mueven por la curiosi- mo absorben la mayor parte de la transformarse en la quinta edición del
dad, diversión, emoción de realizar vida del adolescente y el consumo Manual Diagnóstico y Estadístico de los
un acto prohibido y por la necesidad se mantiene a pesar de las conse- trastornos mentales para el año 2013,
de ser aceptados por el grupo. cuencias negativas que le produce. plantea que el término de dependen-
• Uso regular: el adolescente busca Pueden aparecer síntomas de abs- cia se deberá utilizar restrictivamente
activamente el efecto placentero tinencia a pesar de ser menos fre- para indicar la presencia de dependen-
del uso de sustancias. El consumo cuentes que en los adultos. Los ado- cia fisiológica. Proponen considerar la
empieza a ser más regular (fines de lescentes son capaces de mantenerse agrupación de abuso y dependencia de
semana) y puede iniciarse un cierto abstinentes durante algún periodo, drogas como un solo trastorno de dife-
deterioro en el rendimiento acadé- sin embargo, la recaída conduce a rente intensidad y gravedad clínica. Se
mico y en la aceptación de normas. una rápida pérdida de control en el propone eliminar el criterio de proble-
• Trastorno por abuso de sustancias: consumo (Tabla III). mas legales para el diagnóstico, así como
el consumo aumenta de frecuencia, Los criterios DSM-IV para abuso y incorporar un nuevo criterio diagnósti-
apareciendo entre semana. Su grupo dependencia de sustancias son los mis- co definido como “ansia de consumo”.
está compuesto por consumidores mos para adultos y adolescentes. Sin em-
y el adolescente empieza a cono- bargo, hay algunos autores que plantean Detección e intervención
cer cómo y dónde obtener alcohol dudas sobre la distinción categórica de temprana en Atención
y otro tipo de drogas, de manera abuso y dependencia en adolescentes. Primaria
que esto absorbe gran parte de su Opinan que en los adolescentes la his- Se recomienda preguntar a los adoles-
tiempo. Se produce un deterioro en toria de consumo es más corta por lo centes sobre el posible consumo de tabaco,
el funcionamiento del adolescente, que es más difícil que aparezcan com- de alcohol y de drogas al menos una vez
tanto en la escuela como en casa, plicaciones somáticas del síndrome de al año.
con el incumplimiento progresivo abstinencia, lo que limita la sensibili-
de sus obligaciones. Se produce un dad diagnóstica de los criterios actua- La Atención Primaria es la puerta
cambio en su conducta, volviéndo- les, sobre todo a la hora de diferenciar de entrada al Sistema Nacional de Sa-
se reservado y deshonesto. En este abuso de dependencia. Por otra parte, lud. Entre sus cometidos primordiales

210 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 210 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

está la prevención de la enfermedad en Tabla IV. Indicios clínicos en el abuso de sustancias por el adolescente
cualquiera de sus manifestaciones. El
reto del médico es identificar el pro- Signos físicos Conductuales/psicológicas
blema en etapas tempranas e intervenir – Pérdida de peso – Toma de riesgos
de modo oportuno. El comité de Abuso – Hipertensión – Estado de ánimo oscilatorio
de Sustancias de la Academia Americana – Ojos rojos – Depresión
– Irritación nasal – Reacción de pánico
de Pediatría recomienda a los médicos:
– Ronquera – Psicosis aguda
a. Preguntar y aconsejar de forma ru- – Tos crónica – Paranoia
tinaria sobre el abuso de sustancias – Hemoptisis – Problemas con compañeros/familia
en las consultas de niños y adoles- – Sibilancias – Robo
centes. – Hepatomegalia – Promiscuidad
b. Poseer las habilidades necesarias – Huellas de punción con aguja – Problemas legales
para reconocer factores de riesgo y
Hábitos personales Rendimiento académico
signos de adicción en sus pacientes.
– Uso de gotas oculares – Alteraciones de la memoria a corto plazo
Identificar conductas que conlleven – Patrón de sueño o apetito alterado – Juicio inadecuado
riesgo elevado de consumo. – Menos atención a la higiene – Inasistencia a clase
c. Ser capaces de valorar la naturaleza – Pérdida de interés en los deportes – Problemas con los maestros
y la extensión del problema. – Nuevos amigos/intereses – Suspensión
d. Ofrecer asesoramiento o derivación – Cambio en el vestido – Expulsión
a otro nivel. – Nuevos intereses por la música – Asignaturas suspensas
Para realizar estos fines tenemos las
condiciones ideales en:
Programa del Niño Sano. Con- problemas de salud. El consejo irá orien- En este marco se dará la prevención
siste en el seguimiento estandarizado tado a los aspectos estéticos negativos: secundaria, consistente en la detección
del niño con el objetivo de detectar oscurecimiento de dientes, mal aliento, precoz del uso de sustancias, para poder
precozmente posibles alteraciones fí- bajo rendimiento deportivo, posibilidad intervenir lo antes posible sobre el ado-
sicas, psíquicas y sociales en su etapa de adicción. Todo ello deberá quedar re- lescente y su entorno, ofreciéndole una
presintomática. En este marco se sitúa gistrado en la historia clínica. atención adecuada. Para ello el pediatra
la prevención primaria. Su objetivo es Contacto médico con el niño en deberá tener previamente identificados a
favorecer los factores de protección. El riesgo. A partir de la adolescencia, el los menores vulnerables y a las familias
pediatra realizará una educación progre- contacto con el médico se hace más de riesgo.
siva a todos los niños y sus familiares en esporádico; por lo que, éste debe apro- La evaluación del consumo implica
los distintos controles de salud: vechar las consultas por patologías agu- definir la frecuencia, lugares, situaciones
• Consejo prenatal sobre tabaco, al- das, petición de certificados, actividades sociales, antecedentes, consecuencias e
cohol y otras drogas, realizado por deportivas, etc. Será necesario un buen intentos y fracasos del control de con-
matronas y médicos en las revisiones grado de empatía, crear un ambiente de sumo de cada sustancia.
de las embarazadas. confianza, asegurar la confidencialidad, Para poder realizar un diagnóstico
• En las revisiones al niño sano, se iniciar entrevista por temas generales y precoz deben llevarse a cabo los siguien-
insistirá en el concepto de fumador con preguntas de carácter abierto. Aun- tes pasos:
pasivo, repitiéndolo en los sucesivos que la visita suele iniciarse en presencia • Protocolo de cribado, que se apli-
cuadros faríngeos y bronquiales del de familiares, el médico debe provocar cará a los sujetos que se consideren
niño (la historia clínica del niño de- la oportunidad de estar a solas con el de riesgo (familiares con trastornos
bería contener información relativa paciente. Salvo en situaciones de ur- por uso de sustancias, grupos mar-
al hábito tabáquico de los padres). gencia, es raro que los menores que ginales, cambios de carácter, etc.).
Se asesorará a los padres en el acer- se inician en el consumo acudan a su Aquí cobraría especial importancia
camiento al adolescente(11). médico habitual solicitando ayuda. Es el interés en detectar y diferenciar
• En consultas con adolescentes, será frecuente que consulten por síntoma a los adolescentes que han iniciado
prioritaria la creación de un am- inespecíficos: malestar general, dismi- un uso experimental o regular de
biente propicio para acercarse al nución del rendimiento escolar, altera- sustancias que deberían ser tratados
adolescente, asegurándole confiden- ciones del comportamiento. También desde la consulta de pediatría y los
cialidad y escucha. Se apoyará la pre- son frecuentes síntomas físicos, como adolescentes que presentan ya un
vención realizada desde la escuela. tos, irritación ocular… El uso de drogas abuso o dependencia de sustancias y
El grupo de trabajo Previnfad re- se asocia típicamente a otras conductas que deberían ser derivados de forma
comienda preguntar a los adolescentes de riesgo, como actividad sexual precoz inmediata a los Centros de Atención
sobre el posible consumo de tabaco, y promiscua, conducción irresponsable, a Drogodependientes.
de alcohol y de drogas al menos una hurtos, formar parte de pandillas, etc., Existen diversos instrumentos de
vez al año. Esta anamnesis se hará en que nos harán sospechar del uso de dro- screening breve adaptados para adoles-
las diferentes consultas oportunistas por gas (Tabla IV). centes, pero escasos, que estén validados

PEDIATRÍA INTEGRAL 211

Ped Int XVII-3.indb 211 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

Tabla V. CAST (Cannabis Problem Questionnaire in Adolescents)

¿Con qué frecuencia te ha ocurrido algo de lo que se describe a continación en los últimos 12 meses? (Ningún riesgo de abuso de
cannabis: 0-1 puntos, bajo riesgo de abuso de cannabis: 2-3 puntos, alto riesgo de abuso de cannabis: 4 puntos y más)

Nunca Raramente De vez en Bastante a Muy a menudo


cuando menudo
1. ¿Has fumado cannabis antes del
mediodía?
2. ¿Has fumado cannabis estando
solo/a?
3. ¿Has tenido problemas de
memoria al fumar cannabis?
4. ¿Te han dicho amigos o miembros
de tu familia que deberías reducir
el consumo de cannabis?
5. ¿Has intentado reducir o dejar de
consumir cannabis sin conseguirlo?
6. ¿Has tenido problemas debido a
tu consumo de cannabis? (pelea,
accidente, malas notas, etc.)

al castellano: CPQ-A (Cannabis Problem que está comprobado es que la realiza- motivación para el cambio (fase pre-
Questionnaire in Adolescents): cuestio- ción de un tratamiento es mejor que contemplativa, fase contemplativa, fase
nario autoadministrado que evalúa el no tratar. de preparación, fase de acción y fase de
consumo de cannabis y la escala CAST Los resultados de estudios de segui- mantenimiento), mediante una serie de
(Cannabis Abuse Screening Test)(12), es- miento indican que las tasas de recaída abordajes específicos para cada estadio.
cala autoaplicada de 6 ítems que podría se sitúan entre un 35-85%. Uno de los Utiliza la entrevista motivacional con
servir para determinar la prevalencia del factores que se asocia a mayores tasas de un estilo de asistencia directa, centrada
consumo problemático de cannabis y recaída es la presencia de un trastorno en el cliente, que pretende provocar un
que en estos momentos está sometida de conducta previo. cambio en el comportamiento, ayudan-
a estudios por el Plan Nacional sobre El mantenimiento de la abstinencia do a explorar y resolver ambivalencias
Drogas. en adolescentes produce un descenso de (Tabla V).
• Protocolos de evaluación exhaustiva, los problemas interpersonales, mejoran Según la fase en la que se encuentre
en los casos que se ha identificado la el rendimiento académico y la adecua- el adolescente en relación con el consu-
necesidad de intervención. Requie- ción a las normas y actividades sociales. mo, las intervenciones serán diferentes:
re derivación a los recursos espe- Por todo ello, se realizan tratamientos • Uso experimental: deberá realizar-
cializados antes señalados. En estos que intentan abarcar todas las áreas afec- se psicoeducación y consejo advir-
casos se debería aplicar el Teen-ASI tadas por las drogodependencias desde tiendo de los riesgos que supone
(Teen-Addiction Severity Index): las diversas perspectivas: el consumo de sustancia. Éste sería
es una entrevista semiestructurada Abordaje psicosocial. Comienzan a aconsejable realizarlo a nivel de su
que evalúa la severidad en 7 áreas aparecer resultados favorables de diver- centro pediátrico de referencia, una
distintas. Se usa en estudios de se- sos programas de intervención donde vez identificada la situación.
guimiento. los protocolos evaluados incluyen téc- • Uso regular: se usan terapias de
nicas terapéuticas distintas: terapia mo- grupo e individuales, familiares y
Tratamiento tivacional, terapia cognitivo-conductual, “contratos de abstinencia” en los
Existencia de escasos estudios sobre la
terapia sistémica…, constituyendo que se pactan recompensas y casti-
eficacia del tratamiento psicofarmacológico
ejemplos de intervención multimodal. gos entre padres y adolescentes. Se
para el trastorno por uso de sustancias en
De entre ellos, el modelo del pro- pueden realizar análisis de tóxicos
adolescentes.
ceso de cambio de Prochaska & DiCle- en orina de forma imprevista. Esta
mente(11), creado para el tratamiento de forma de consumo debe ser detec-
Los estudios dirigidos a la eficacia la dependencia tabáquica, es aplicable a tada precozmente para evitar su evo-
de los tratamientos para el trastorno por cualquier conducta necesaria de modi- lución y deberá ser el pediatra quien
consumo de sustancias en adolescentes ficar. Es una intervención terapéutica en valore la capacidad de seguimiento
tienen frecuentemente limitaciones me- la que mediante una relación empática en sus dispositivos o la derivación
todológicas que conducen a la dificultad y sin confrontación, ayuda al paciente a centros especializados en drogo-
de llegar a conclusiones definitivas. Lo a desplazarse en las diferentes fases de dependencias.

212 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 212 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

• Trastorno por abuso y dependencia Tabla VI. Teoría transteórica del cambio: sugerencias de abordaje
de sustancias deben tratarse en los
Centros de Atención a Drogodepen- Fase Estrategia
dientes, donde existen programas Precontemplación – Proporcionarle más información
específicos para adolescentes y jó- No quiere modificar su – Ayudarle a confiar en sus posibilidades
venes, donde se realiza una atención conducta – Personalizar la valoración
integral, mediante intervenciones Contemplación – Ayudar al desarrollo de habilidades para el cambio
interdisciplinares tanto a nivel sani- Ambivalente – Explorar ambivalencia. Balance decisional
tario, psicológico, social y ocupacio- – Proporcionar el plan de apoyo
nal y una evaluación multidimen- Acción – Proporcionar apoyo para dejar la droga:
sional, de forma que puedan cubrir Cambia de conducta farmacológico/psicológico
las necesidades de los pacientes en – Elaborar plan de cambio. Ofrecer distintas
las distintas áreas afectadas por la alternativas para que el paciente elija
adicción. Para ello cuentan, además, – Ayudarle a prepararse para problemas que surjan
con servicios como son las comuni- en el proceso de abandono de la droga
dades terapéuticas, pisos de apoyo, Mantenimiento – Proporcionar estrategias para afrontar situaciones
unidades de hospitalización, etc., Mantiene el cambio de riesgo
creadas para cubrir las necesidades Recaída – Ayudar a comprender razones de la recaída
del adolescente cuando el tratamien- Vuelve a conducta previa – Reforzar su confianza en cambiar de nuevo
to ambulatorio es insuficiente o la
necesidad de mayor contención o
separación de la familia mientras se abstinencia, el craving y siendo bien el consumo de cada sustancia por
consigue la estabilización. tolerado. Comienzan a aparecer es- separado.
Tratamiento psicofarmacológico. tudios con el uso del bupropión(13) • Trastorno por consumo de canna-
Hay numerosos estudios sobre la efica- en los que se observa una mayor bis: debido al debate que todavía
cia del tratamiento psicofarmacológico duración de la abstinencia; además, existe sobre la presencia o no del
en adultos, pero son escasos en el caso debido a que es efectivo en el trata- síndrome de abstinencia, hace que
de los adolescentes. Esto ha producido miento de la depresión y el TDAH, los estudios en cuanto al tratamien-
una generalización de los resultados a su uso puede ser recomendado en el to sean escasos. En los adolescentes
los adolescentes por lo que la utiliza- caso de adolescentes con TUS y algu- no existen estudios controlados que
ción de fármacos sin la indicación apro- na de estas patologías comórbidas. apoyen estrategias específicas para
bada por los organismos reguladores es • Trastorno por consumo de psicoes- la deshabituación. Los agonistas o
la norma. El abordaje del trastorno por timulantes: los estudios que orien- antagonistas parciales (cannabidiol)
dependencia de sustancias, comprende tan al tratamiento farmacológico o los antagonistas del receptor can-
la realización de una desintoxicación de deshabituación de estas sustan- nabinoide constituyen estrategias
y posteriormente la deshabituación a cias (cocaína, anfetaminas y otros prometedoras pendientes de estu-
la sustancia. Una de las características psicoestimulantes) son escasos. No dios adecuados. Especial interés es
del consumo a estas edades es el poli- existen evidencias que permitan su- la aparición de cuadros psicóticos
consumo, lo que supone una limita- gerir la utilización en adolescentes en adolescentes consumidores de
ción a la hora de plantear tratamien- de los fármacos usados en adultos cannabis que requieren altas dosis
tos específicos. Además, hay que tener como el disulfiran, topiramato, ba- de neurolépticos y la abstinencia
en cuenta que en los adolescentes es clofeno, modafinilo y tiagabina. En para lograr la estabilización psico-
más frecuente la falta de motivación, la actualidad, no existen evidencias patológica y que, en la actualidad, es
la ambivalencia y la pobre adherencia para el uso de fluoxetina (e ISRS) la patología psiquiátrica por la que
y mal cumplimiento terapéutico. Este como preventivo del daño neuronal los pacientes acuden o son derivados
tratamiento siempre debe ir asociado inducido por el éxtasis “niños azu- a los centros específicos de drogas.
al abordaje psicosocial. les”, pero sí en el proceso de desha- • Trastorno por consumo de alcohol:
Según el tipo de sustancia el trata- bituación asociado a la gabapentina. el enolismo en adolescente se pre-
miento psicofarmacológico varía: Nuestra mejor herramienta para senta en forma de consumos epi-
• Trastorno por consumo de nicotina: el consumo de cocaína es lograr y sódicos, que aparecen relacionados
las intervenciones farmacológicas en mantener la abstinencia al alcohol; con una alta impulsividad. Los ado-
esta población están poco estudia- ya que, éste es un potente inductor lescentes son capaces de mantener
das, pero existen algunos ensayos del craving de cocaína y además la la abstinencia pero, una vez que
que comparan el uso de parches de sustancia producida con el consumo inician el consumo, son incapaces
nicotina, chicles de nicotina y pla- de alcohol y cocaína, el cocaetile- de pararlo (consumo tipo atracón o
cebo, demostrando una mayor tasa no, presenta mayor capacidad para binge). Es frecuente el policonsumo
de abstinencia con los parches de producir efectos secundarios nega- y el alcohol aparece como un poten-
nicotina, reduciendo los síntomas de tivos durante la intoxicación, que te inductor del craving (ansia por la

PEDIATRÍA INTEGRAL 213

Ped Int XVII-3.indb 213 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

unos criterios prácticos que nos indican


Uso experimental la posibilidad de tratar al adolescente
Atención en Atención Primaria o ser remitido a
pediátrica centros especializados.
(cribado Cantidad
extenso) El adolescente podrá ser controla-
Uso regular do en el centro de Atención Primaria si
el uso de drogas es realizado de forma
Frecuencia
intermitente o experimental. Siempre
que no se aprecie psicopatología signi-
Trastorno por abuso
de sustancias ficativa o se trate sólo de una reacción
Atención en de ajuste. Cuando muestre un desarrollo
Centros Deterioro escolar,
Especializados familiar y social adecuado en sus tareas y haya ausencia
(cribado de conducta antisocial (Fig. 2).
extenso) Trastorno por dependencia Será preciso derivar a un Servicio Es-
de sustancias pecializada si el abuso de drogas es muy
significativo, si hubiera alteraciones psi-
Figura 2. Progresión en el consumo de sustancias en adolescentes.
copatológicas asociadas, si se produce
un estancamiento de las actividades
académicas y sociales y ante la falta de
droga). En este tipo de consumo son 2007 su utilización se encuentra en experiencia o tiempo del profesional de
útiles los agentes anticraving como aumento. Se observa una mayor efi- Atención Primaria.
la naltrexona a dosis de 50 mg/día cacia de la buprenorfina en el man- En la siguiente página web pertene-
para el tratamiento de la deshabi- tenimiento de la abstinencia y adhe- ciente al Plan Nacional sobre Drogas,
tuación(14). Se recomienda la moni- rencia al tratamiento(15), también se podemos encontrar la localización y te-
torización de las transaminasas y el demostró que una mayor duración léfonos de los centros de atención a dro-
control del incremento de cortisol del tratamiento se asociaba a unos godependencias distribuidos por toda la
y gonadotrofinas que produce para mejores resultados a largo plazo en geografía española: www.pnsd.msc.es
evitar una posible repercusión en el relación a la abstinencia y a la adhe-
crecimiento y desarrollo del adoles- rencia. En cuanto a la deshabituación Bibliografía
cente. La naltrexona ha demostrado los estudios son escasos, aunque las Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
ser eficaz en esta población y pre- líneas de recomendación van diri- juicio del autor.
sentar una buena tolerabilidad, así gidas a evitar el uso de fármacos. 1. PNSD. Ministerio de Sanidad y Política
como de reducir significativamente Las visitas de seguimiento deben Social. Encuesta estatal sobre el uso de
Drogas en Enseñanzas Secundarias; 2010.
el número de bebidas alcohólicas in- ser frecuentes, especialmente si existe
geridas y el craving. patología psiquiátrica comórbida. En 2. Kalivas PW, Volkof ND. The neural basis of
addiction: a pathology of motivation and
Para la desintoxicación se usan ben- cada visita debe hacerse un control de choice. AM J Psychiatry. 2005; 162(8):
zodiazepinas de vida media larga. El los síntomas psiquiátricos, frecuencia 1403-13.
uso de anticonvulsionantes cada vez del consumo (es aconsejable pautar 3. Churchwell JC, Carey PD, Ferrett HL. Ab-
más utilizado en los adultos no ha controles toxicológicos periódicos), normal striatal circuitry and intensified
demostrado ser eficaz en esta pobla- estresores sociales, cumplimiento de la novelty seeking among adolescents who
ción. medicación y la aparición de posibles abuse methamphetamine and cannabis.
• Trastorno por consumo de opiá- efectos adversos. Dev Neurosci. 2012; 34(4): 310-7.
ceos: se realizará la desintoxicación Los pacientes con trastorno por uso 4.*** Chambers RA, Taylor JR, Potenza MN.
en régimen de ingreso hospitalario. de sustancias tienen mayor probabili- Developmental neurocircuitry of moti-
vation in adolescence: A critical period of
En nuestro medio los fármacos más dad de presentar efectos secundarios a addiction vulnerability. Am J Psychiatry.
usados son los agonistas de vida la medicación por la posible combina- 2003; 160: 1041-52.
media prolongada, principalmente ción con las sustancias de abuso. Ade- 5.*** Pérez de los Coobos Peris J. Trastornos
metadona. Sin embargo, esta prác- más, debe tenerse en cuenta el probable Duales: adicciones relacionadas con
tica en adolescentes no está avalada abuso del tratamiento prescrito por lo trastornos mentales en la infancia o la
por ninguna referencia bibliográfica que se recomienda utilizar fármacos con adolescencia. Un reto de asistencia y pre-
a diferencia del uso de buprenorfina, el menor riesgo adictivo. vención. Grupo Ars Medica; 2008.
que permite su utilización (en ficha 6. Dieker LC, Vesel F, Sledjeski EM, et al.
médica) a partir de los 15 años. Esta Conclusión Testing the dual pathway hypothesis to
substance use in adolescence and young
sustancia en la actualidad se presenta Los pediatras deben estar bien in- adulthood. Drug Alcohol Depend. 2007;
en forma de comprimido sublingual formados de los recursos que tienen 87: 83-93.
asociado a naloxona para evitar su a su alcance para orientar y derivar a 7.** Burnett-Zeigler I, Walter MA, Ilger M,
utilización por vías no adecuadas, los pacientes que así lo requieran. La et al. Prevalence and correlate of mental
desde su introducción en España en Academia Americana de Pediatría ofrece health problems and treatment among

214 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 214 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

adolescents seen in primary care. J Ado- 13. Evers KE, Paiva AL, Johnson JL, et al. gía, tipos de drogas y acercamiento terapéutico
lesc Health. 2012; 50(6): 559-64. Results of Transtheoretical model-based de forma clara y concisa.
8. Vidal-Infer A, Arenas MC, Daza-Losada alcohol, tobacco and other drug inter-
– Ramos Atance JA. Aspectos psiquiátricos
M. High novelty seeking predicts grater vention in middle schools. Addict Behav.
del consumo de cannabis. Red Madrileña
sensitivity to the condicional rewarding 2012; 37(9): 1009-18.
de Investigación sobre el cannabis. Socie-
effects of cocaine. Pharmacol Biochem 14.** George E, Woody MD, Sabrina A, et al. dad Española de Investigación en Canna-
Behav. 2012; 102(1): 124-32. Extended vs Short-term Buprenorphine- binoides. Departamento de Bioquímica
9. American Psychiatric Association. DSM- Naloxone for treatment of opioid-Addic- de la UCM; 2007.
IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico ted Youth. A randomized Trial. JAMA. Estudio en profundidad sobre todos los aspec-
de los Trastornos Mentales. Barcelona: 2008; 300(17): 2003-11. tos del cannabis: estudios en animales de expe-
Masson; 2003. 15. Deas D, May MP, Randall C, et al. Nal- rimentación, genéticos y clínicos y las diversas
10. Bobes J. Trastornos adictivos y relacio- trexone treatment of adolescent alco- patologías psiquiátricas a las que se asocia. Se
nados con drogas: borrador del DSM-V. holic: an open-label pilot study. J Child continua con volumen de casos clínicos comen-
Jornadas de Sociodrogalcohol XXXVII. Adolesc Psychopharmacol. 2005; 15(5): tados. Gratuito en PDF.
11. Hayatbakhsh R, Williams GM, Bor W. 723-8.
– Principles of Drug Addiction treatment: A
Early childhood predictors of age of ini- Research Based Guide (Second edition).
tation to use cannabis: a birth prospective Bibliografía recomendada National Institute of Drug Abuse. U.S De-
study. Drug Alcohol Rev. 2012; 14, en – Stager MM. Substance abuse. In Kliegman partment of Health and Human Service.
prensa. RM, Behrman RE, Jenson HB, Staton BF. NIH Publication, Nº 09-4180. Revised
12. Fernández-Artandi S, Fernández-Hermida Eds: Nelson Textbook of Pediatrics. 19th April 2009.
JR, García-Cueto E. Adaptación y valida- ed, Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; Guía sencilla que sirve de primera aproximación
ción al español del Adolescecent-cannabis 2011: chap 108. al tema de las adicciones creada por la institución
problems Questionary (CPQ-A). Adiccio- Es un buen libro de texto de pediatría, en el que paradigmática americana dedicada a las drogas
nes. 2012; 24(1): 41-9. el capítulo de adicciones recopila la epidemiolo- de abuso.

Caso clínico

Anamnesis miento, siendo remitido de nuevo al hospital por el 112 y


Motivo de consulta: paciente de 19 años que acude al requiriendo altas dosis de psicofármacos para conseguir la
centro de atención a drogodependencia acompañado por los mejoría del cuadro y precisando para ello un mes y medio
padres por presentar un trastorno por dependencia de can- de ingreso hospitalario.
nabis y haber requerido 2 ingresos psiquiátricos. Su tratamiento al alta es de: risperidona Consta 37. 5
Historia de la enfermedad: el paciente inicia el consumo mg: 1 ampolla/14 días, olanzapina 7,5: 1-0-0, olanzapina
de marihuana a los 15 años y desde los 17 cumple crite- 10: 0-0-1, ácido valproico crono 500: 0-0-2, biperideno 2:
rios de dependencia con consumo diario de 4-5 porros; ha 1-0-0 y clonazepam 0,5: 1-1-2.
probado en dos ocasiones setas alucinógenas; consumo de
alcohol en ambiente social sin criterios de abuso y depen- Antecedentes personales
dencia tabáquica desde los 17 años. Médicos: cirugía de hernia inguinal al año.
Aporta informes de ingreso psiquiátrico hace 16 meses Psiquiátricos: ingreso en 2010 con diagnóstico al alta de
con el diagnóstico al alta de episodio psicótico probable- psicosis inducida por cannabis. Ingreso en 2011 con diag-
mente inducido por drogas (cannabis) con síntomas de gran nóstico de episodio maníaco inducido por cannabis.
inquietud, disforia, actitud retadora y nula conciencia de Sospechas diagnósticas de TDAH en diversas ocasiones
enfermedad. durante su desarrollo. Contactos esporádicos con psiquiatras
Hace 6 meses requiere nuevo ingreso por urgencia en privados desde la adolescencia debido a alteraciones del
este caso por síntomas compatibles con episodio maníaco de comportamiento con heteroagresividad física y verbal, sobre
nuevo probablemente inducido por cannabis y que se carac- todo en el ambiente familiar. La familia le describe como
terizó por importante disforia, presión al habla, aceleración inquieto, caprichoso, manipulador, con escasa tolerancia a
del pensamiento e ideas de tipo megaloide, en algunos casos la frustración.
claramente delirantes. Al inicio presentaba desorientación
temporal. Actitud demandante, inadecuada y manipuladora Antecedentes familiares
con problemas para conciliar y mantener el sueño y que Bisabuela materna fallecida por suicidio. Abuela materna
requirió contención mecánica en diversas ocasiones. Al ir diagnosticada de trastorno depresivo recurrente en tratamien-
remitiendo el cuadro, se le permite salida de fin de semana to psicofarmacológico con varios intentos de suicidio. Tía
donde el paciente se escapa de casa consumiendo cannabis materna diagnosticada de trastorno bipolar y prima con rasgos
de nuevo y presentando alteraciones graves del comporta- de personalidad de tipo límite.

PEDIATRÍA INTEGRAL 215

Ped Int XVII-3.indb 215 22/05/13 12:34


CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

Caso clínico (continuación)

Exploración estar abstinente. Mantiene la abstinencia a nivel general,


Cuando acude al centro el paciente muestra una acti- con consumos puntuales cada vez que se le permite salir de
tud inquieta, caprichosa, con tendencia a la manipulación fin de semana. Se le va retirando poco a poco la medicación
y a la agresión verbal, escasa tolerancia a la frustración e hasta llegar a la suspensión de la misma tras 11 meses de
impulsividad. Presenta ligero embotamiento afectivo y en- tratamiento. Durante la retirada no ha presentado ni síntomas
lentecimiento psicomotriz con tendencia a la somnolencia y psicóticos ni maníacos, mostrándose en exclusiva ligeramente
ha engordado 10 kg desde el último ingreso. No se objetiva más impulsivo e irritable. Una vez retirada la medicación y
sintomatología psicótica ni maniforme. Nula conciencia de aprobar los estudios se niega a volver al centro, abandonando
su problemática adictiva, admitiendo sólo que “se ha podido el tratamiento.
pasar un poco en los últimos meses” y nula conciencia de su
problema psiquiátrico. En las citas se muestra escasamente Discusión
colaborador, acudiendo a éstas exclusivamente cuando es Nos encontramos ante un paciente paradigma de la pa-
traído por los padres. tología dual y, por lo tanto, ante un complicado diagnósti-
co, pronóstico y tratamiento. En primer lugar, su edad nos
Pruebas complementarias dificulta a la hora de hacer un diagnóstico de trastorno de
Analítica de sangre y orina: normales. Hormonas tiroideas: personalidad, pero sus rasgos están influyendo de forma
normales. muy negativa en la evolución y tratamiento de sus otras
Se le aplica los test de MCMI-III y HTP. Resultados MCMI- patologías: la dependencia y síntomas psicóticos. Asimismo,
III: Eje II no escalas significativas, pero alta puntuación en T. que el episodio maníaco se dé en el contexto de consumo
antisocial (Pt=72). En Eje I, puntuaciones significativas en de cannabis, dificulta el diagnóstico de trastorno bipolar
escala de ansiedad (Pt=75), consumo de alcohol (Pt=75) y pero, teniendo en cuenta los antecedentes familiares de
consumo de sustancias (Pt=77). Resultados HTP: dibujos ex- trastornos afectivos y la sensibilidad de presentar síntomas
cesivamente simplificados, propios de una postura defensiva, psicóticos ante mínimos consumos, nos debe mantener en
por lo que es difícil extraer conclusiones. Aún así, se aprecian guardia y a poder ser con el paciente en seguimiento ante
indicadores de dificultades en la expresión y comunicación la probabilidad de que presenta un trastorno bipolar. Por lo
emocional. Al igual que elevada desconfianza de los demás tanto, nuestro diagnóstico definitivo debe ser diferido y va
y dificultades para establecer vínculos. a depender de la evolución del paciente, mantenemos el
diagnóstico de trastorno inducido que tiene mejor pronóstico
Diagnóstico para el paciente y tratamos de estudiarlo en abstinencia
Eje I. Dependencia de cannabis. En remisión parcial sostenida.
temprana (CIE 10, F12). Desde los estudios de Regiers y cols. en 1990 sabemos
Episodio maníaco inducido por cannabis (CIE 10, que el cannabis es la droga ilegal más consumida entre los
F12.55). Provisional V/S trastorno bipolar. pacientes con trastorno mental. Baetghe y cols.(1) y Strakowki
Eje II. Rasgos de personalidad impulsivos y antisociales. y cols.(2) añaden que el cannabis es la droga más usada en
pacientes afectados de trastorno bipolar. Los datos obtenidos
Evolución en diversos estudios nos indican que el consumo de canna-
Su evolución viene marcada por la escasa conciencia de bis en adolescentes presenta una asociación robusta con
problema que presenta y por sus rasgos de personalidad que los trastornos bipolares, sobre todo en forma de síntomas
dificultan la creación de una relación terapéutica que permita maníacos, si bien éstos son de intensidad moderada y/o con
trabajar su problemática. En las citas presenta una actitud re- un componente de disforia. En la manía el cannabis empeora
tadora y desafiante, sin implicarse en las mismas. Acude sólo el cuadro clínico en gravedad, necesidad de hospitalización,
cuando la madre le trae al centro para los controles de orina frecuencia y longitud de los episodios(3).
y su único interés es en retirar la medicación por los efectos En la actualidad no se dispone de datos que indiquen
secundarios que le producen y que le impiden centrarse en la presencia de una base genética común, aunque sí acerca
los estudios. Se trabaja con los padres los límites necesarios de una base neurobiológica, como indica Wilens(4) en sus
para el paciente y que los premios sean consecuencia de estudios.

216 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 216 22/05/13 12:34

También podría gustarte