Está en la página 1de 4

¿Cómo es el menú JUNJI?

Objetivos:
Distinguir algunos programas de intervenciones nutricionales y programas alimentarios en Chile durante las primeras etapas de
la vida hasta la adolescencia.
Inicios JUNJI
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una institución del Estado de Chile creada en 1970, que se ha ido
reformulando según los contextos que han ido pasando. Esta institución se hace cargo de todo lo que es sala cuna y jardín infantil
a nivel público.
Vinculado al MINEDUC, puesto que el foco principal de JUNJI es entregar una educación de calidad en los primeros años de la
infancia.
El compromiso de JUNJI es entregar educación parvularia de calidad a niños y niñas, preferentemente menores de cuatro años.
Un requisito es que los niños tengan algún tipo de vulnerabilidad social porque dentro de este ambiente hay protección para los
infantes en diversos ámbitos. Entrega un bienestar integral a cada niño/a, con el fin de desarrollar aptitudes y siempre en conjunto
con la familia. JUNJI intenta incorporar a la familia en todas las actividades.
Ejes de trabajo
Los ejes van cambiando, dependiendo de los contextos actuales.
El eje principal es la calidad en educación. Además, busca que los niños tengan un aprendizaje significativo y también un
desarrollo integral, por lo que se pone énfasis en la programación e implementación del programa educativo del establecimiento.
Quienes llevan a cabo este proyecto educativo son profesionales capacitados y supervisados.
Otro eje importante es el bienestar integral, compuesto por diversos programas de salud.
Aumento de cobertura: JUNJI año tras año va creando nuevos centros de sala cuna y/o jardines infantiles, puesto que el objetivo
es un acceso universal para todos los niños a educación de calidad en los primeros años de vida.
Liderazgo técnico pedagógico: JUNJI es un referente para establecimientos particulares o privados. La institución genera
conocimiento, capacitaciones a equipos de jardines particulares, etc.
Misión JUNJI
Entregar educación parvularia de calidad y bienestar integral a niños y niñas preferentemente entre 0 y 4 años de edad, priorizando
las familias con mayor vulnerabilidad socioeconómica, a través de una oferta programática diversa y pertinente a los contextos
territoriales. ¿Cómo se logra? A través de los ejes de trabajo planteados.
Presencia JUNJI
Está presente en todo el
territorio nacional. Ya sea
una sala cuna sola o jardín
infantil. Esto responde al
acceso universal que puedan tener los niños y apunta al eje de aumento de cobertura.
Grupo objetivo y beneficio entregado
Población objetivo: más vulnerable y de una situación socioeconómica media y baja. Desde los 84 días de nacido puede asistir a
establecimientos JUNJI. La mayoría de los niños que ingresa a estos establecimientos están con jornada completa. El 20% asiste
a media jornada. Se le da preferencia a madres que trabajan y son jefas de hogar y no cuentan con una red de apoyo para su hijo/a.
Atención integral: aprendizajes; ambiente afectivo (entorno familiar y su dimensión biopsicosocial), nutrición y alimentación.
Pasos para la postulación
Antes era solo de manera presencial, pero actualmente se puede hacer online. De manera online se llena una ficha de inscripción
y de manera presencial se responde a una entrevista de postulación, puede ir a una oficina regional o al jardín que le interesa. Se
recomienda ir de manera presencial puesto que es más rápido. Estos datos luego se analizan y se envían los resultados de
postulación. Se envían vía mail, mediante un seguimiento a la postulación (con un número de seguimiento) o ir directamente al
jardín. Luego de los resultados, hay que hacer una confirmación de la matricula en la cual hay que ir al establecimiento y tener una
entrevista de matrícula con la directora del establecimiento, aquí piden certificado de nacimiento, carnet de salud y la cartola hogar
del registro social de hogares. Luego de esto, el niño queda matriculado o en lista de espera. La lista de espera generalmente es
avisada a los padres cuando esta se va corriendo.
El periodo masivo de postulación es de noviembre hasta enero, pero también se puede postular durante el año. Este proceso es
gratuito.
Normalmente se elige un establecimiento cercano al hogar del niño o cercano al lugar de trabajo de la madre o padre.
Situación de los establecimientos particulares
JUNJI tiene un liderazgo importante a nivel país, hasta el año 2013 particulares podían entrar a un rol único de empadronamiento
denominado rol JUNJI, lo cual connotaba que ese establecimiento cumplía ciertos requisitos los cuales son avalados y fiscalizados
por JUNJI. Queda obsoleta el empadronamiento para pasar a una autorización normativa la cual entró en vigencia el 2014.
Aquellos establecimientos que la reciben tienen un folio JUNJI.
Los jardines que estaban empadronados hasta el 2013 debían postular a la autorización normativa. Esta tenía una fiscalización
más específica y exigente que el empadronamiento -> estándares de calidad más altos y deben obtener un puntaje medio alto.
El permiso puede ser revocado.
Programas educativos que tiene Junji
Tiene cinco programas educativos, pero cada
programa tiene entre 2 a 5 modalidades de
establecimiento.
Un jardín tradicional tiene dos tipos de
establecimiento los vía admisión directa y
transferencia de fondo.
¿En qué se diferencian estos programas
educativos?
Estos programas responden a 2 – 3 necesidades
del contexto nacional.
El jardín infantil tradicional es un jardín sala cuna
cuya infraestructura fue construida para tal fin. Se
hizo la construcción en base a los requerimientos.
Su personal es variado, capacitado y suficiente. Recibe niños de 0 a 4 años. Ubicados donde hay mayor densidad poblacional.
El programa alternativo de atención de párvulo se encuentra a lugares alejados de los centros regionales, principalmente sectores
rurales. Este es un espacio comunitario habilitado adaptado para que los niños puedan asistir. Recibe niño de 2 a 5 años. Aquí
quienes entregan el servicio son técnicos en educación parvularia y/o agentes comunitarios.
El programa para la familia, en el cual se invita a los padres, madres y cuidadores de los niños puedan asistir para fomentar el rol
que tienen en casa.
El programa transitorio aparece solo en ciertas circunstancias bajo la premisa de cuidar a niños y niñas que tienen madres o padres
que trabajan en área agrícolas, principalmente durante el periodo estival. Este programa puede ser en jardines tradicionales o
espacios comunitarios.
El programa de convenio de alimentación para apoyo a iniciativas educativas comunitarias, aquí JUNJI no establece un lugar de
trabajo ni tiene personal educativo. Este programa lo realiza alguna junta sin fines de lucros o una municipalidad. JUNJI solo
cumple con entregar alimentación a los niños que asisten.
Dentro del jardín tradicional hay dos tipos de establecimiento:
1. Administración directa de JUNJI: todo lo realiza JUNJI directamente.
2. Vía transferencia de fondos: jardín infantil/sala cuna construido por municipalidades o por entidades sin fines de lucro,
pero cuyo recurso económico es aportado por JUNJI.
Programa de Nutrición y salud
Compone 4 temáticas principales. Esto debe estar declarado dentro del proyecto educativo del
establecimiento. La alimentación está dentro de estas temáticas -> se debe establecer que
contenido sobre la alimentación saludable se les entregará/enseñará a los niños. La otra temática
es la lactancia materna, que va de mano con la alimentación. Todos los establecimientos JUNJI
deben ser prolactancia materna (principalmente sala cuna). Otros dos temas son salud bucal y
actividad física. El jardín tiene que trabajar estas 4 temáticas de salud y alimentación. En
contenidos debe estar explicado con metodologías claras.
Programa de Alimentación
Está inserto dentro de la temática de alimentación. Muchos niños que asisten a establecimientos JUNJI lo hacen por la
alimentación dado que en sus casas no tienen los recursos o la variedad de alimentos.
Implementación del programa de alimentación JUNJI
Licitación pública del servicio de alimentación entregado (Bases de licitación) -> JUNAEB, JUNJI e Integra realizan una
descripción detallada del servicio que quieren recibir:
1. Base de licitación técnica: todas las especificaciones alimentarias y nutricionales; cuantos servicios se entregan (desayuno,
almuerzo, etc.) y los horarios en los cuales se van a entregar. Además, indicar el tipo de alimento, tipo de preparación.
2. Base de licitación operativa: como se almacena el alimento, como se va a manipular y como se va a distribuir.
La empresa que se adjudique a esta licitación y no cumpla con esta, puede ser multada. Es una empresa privada con fin de lucro,
y deben llevar a cabo los requisitos establecidos en las bases de licitación, las cuales duran alrededor de 5 años y pueden ir siendo
modificadas dependiendo del contexto. No se renueva automáticamente, se postula.
Considera cambios en la situación nutricional de los niños en Chile, con las adecuaciones energía y nutrientes acorde a la realidad
del momento. Este programa va cambiando y adecuándose para beneficiar la salud y disminuir la obesidad infantil, eliminando
azúcar añadida y sal. Es difícil modificar la alimentación para cada niño, todos reciben la misma alimentación, excepto niños con
algún problema que le inhiba consumir ciertos alimentos.
Necesidades de energía y nutrientes específicos de los lactantes y preescolares.
Dado que los establecimientos JUNJI solo están abiertos de lunes a viernes, es importante el trabajo colaborativo de padres,
madres y cuidadores en casa. Esto para que el niño siga manteniendo horarios en los cuales se alimente con comida saludable.
Además, dado que JUNJI entrega desayuno y once, no darle desayuno ni once al niño ya que hacerlo sería darle doble ración,
promoviendo la obesidad.
La alimentación JUNJI se puede modificar con ciertas situaciones que lo requieren, como enfermedades:
- Niños celiacos.
- Niños con intolerancia a la lactosa
No cubre patologías de mayor gravedad, como enfermedades metabólicas.
Las enfermedades deben tener un certificado, el cual indique la enfermedad. Luego el niño es enviado a un nutricionista la cual
autoriza o no la modificación.
El programa se adapta a realidades regionales, no es igual en todas las regiones. Primero, porque las bases de licitación son
distintas, están desfasadas. En cuanto a horario y cantidades generalmente son las mismas.
Las preparaciones que se le entregan a los niños son sujetas a la aceptabilidad que presentan los niños a la alimentación que se les
entrega día a día en sus centros de atención. Si hay una preparación la cual no se consume mucho puesto que a los niños no les
gusta, se puede evaluar esto y sugerir algún cambio.
Si el niño asiste desde el desayuno hasta la once, el programa de alimentación cubre entre el 60% al 75% de la energía diaria que
requiere el niño. Cubre el 100% de proteínas diario.
Para saber si el programa funciona, hay dos filtros de supervisión:
1. Monitoreo directo: la directora del establecimiento o alguna persona interna capacitada. Se monitorea la cantidad de
porciones, los horarios, elementos que fallan, etc. Deben llenar un formulario con este monitoreo.
2. El formulario se envía a la dirección regional, el cual es revisado por la nutricionista. Luego se hace un resumen y se le
envía a la empresa que presta el servicio, indicándole las deficiencias. Primero ellos reciben una amonestación económica.
Si este error o falta es reiterada se puede volver a licitar el servicio.
Respecto a COVID y estos programas, no es obligatorio enviar los alimentos, la empresa lo hace por “buena fe”. Las oficinas JUNJI
están trabajando con menos personal por lo que cuesta monitorear esto.
Distinción de la alimentación según nivel
Cada establecimiento puede tener sala cuna y/o jardín infantil.
La sala cuna se divide en:
- Sala cuna menor: 3 – 5 meses 29 días hasta 6 – 11 meses 29 días.
- Sala cuna mayor: 12 – 24 meses.
Nivel medio o jardín infantil (2 – 4 años) se divide en:
- Medio menor.
- Medio mayor.
Como hay distintos niveles, cada uno tiene distintas preparaciones.
Características de las preparaciones
Responde a preparaciones típicas de la comida tradicional chilena. Dado que actualmente la población no es 100% chilena, puesto
que han llegado inmigrantes que han accedido al programa JUNJI, por lo que se está comenzando a incorporar preparaciones que
no son exclusivas de la cocina chilena, sino también haitianas, colombianas, venezolanas, etc.
Establecen hábitos alimentarios y revisan la aceptabilidad de las preparaciones, esto con el fin de modificar la preparación en caso
de que su aceptabilidad sea baja.
Se busca una combinación de consistencias, se mezclan texturas, sabores y colores. Esto para que la alimentación sea más variada
y atractiva. Se incorporan distintos cortes (molidos, rallados, picados y trozados) y distintas formas de elaboración (crudo, cocido).
Hay modificación de la alimentación en dos ocasiones:
1. Para ciertas enfermedades, como intolerancia a la lactosa o niños celiacos.
2. Para lactantes o preescolares con estado nutricional en déficit o desnutridos. Generalmente son 1 o 2. Se les puede
suplementar con maltosa dextrina y un aceite para aumentar el aporte calórico, no volumen.
Horarios de alimentación
Las salas cunas almuerzan más
temprano que los otros niveles.

Estructura de la alimentación
Esto es de una base de
licitación particular.
La sala cuna menor se
divide en dos según edad,
principalmente porque
desde los 6 meses se debe
comenzar a implementar
alimentos, antes de eso es
solo lactancia matera
exclusiva o fórmula
láctea.
El establecimiento debe
tener mamaderas
desinfectadas. Si la madre se extrae la leche esta se almacena con el nombre del hijo de la madre en un refrigerador. En el
refrigerador dura 3 días. Cuando se les da fórmula, esta se modifica para mejorar el aporte nutricional.
El cereal dextrinado es un cereal sometido a un proceso en el cual el almidón queda en cadenas cortas, haciéndolo más digerible.
Ensaladas combinadas o compuestas, crudas y/o cocidas. El postre siempre es fruta, un tutifruti variado en fruta. Si se hace
compota, son ciertas frutas. No se permite el uso de frutas deshidratadas ya que para preservar sus características les añaden
azúcar.
El pan es de 30 g a 40 g. Se han ido excluyendo muchos agregados, como el paté. Actualmente se agregan quesillos, palta, tomate,
huevo. La otra opción es yogur + cereal. Esto se debe ir alternando. Acá el almuerzo tiene consistencia más de guiso (nivel medio),
mientras que en sala cuna mayor aún es un tipo de papilla/pure, más acuoso para facilitar la deglución.
Desafío para la JUNJI
Contribuir a una mejor alimentación de las familias a través de la educación directa de los padres con mensajes claros en términos
de como alimentar a sus hijos cuando se encuentran en el hogar y que hacer para tener niños y niñas más activos es parte del que
hacer.
Es importante que la familia también haga un trabajo para colaborar con el programa de alimentación.

También podría gustarte