Está en la página 1de 41

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

TEMA: SAN FERNANDO

CURSO: ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

ALUMNOS: ANCHELIA GUILLEN, FRANK


ESCOBAR CABRERA ANDRES

DOCENTE: Mg. MARITZA MATTOS MUÑASKI

CICLO: VIII

2016
INDICE
Plan de Gestión de Calidad:..........................................................................................................3
Introducción:.....................................................................................................................................3
Capítulo I:.........................................................................................................................................3
1.1.- Nombre de la empresa, logo y Slogan............................................................................3
1.2.- Datos Generales de la Empresa:.....................................................................................3
1.2.1.- Dirección y pagina Web:............................................................................................3
1.3.- Estructura orgánica:...........................................................................................................3
1.3.1.- Misión............................................................................................................................3
1.3.2.- Visión:...........................................................................................................................4
1.3.3.- Objetivos generales y Específicos............................................................................5
1.3.4.- Valores corporativos:..................................................................................................5
1.3.5.- Organigrama:...............................................................................................................6
1.3.6.- Manual de funciones:..................................................................................................7
CAPÍTULO ll:..................................................................................................................................10
2.1. PRODUCTO Y SERVICIO................................................................................................10
2.2.- Precio del Producto o Servicio........................................................................................12
2.3. PLAZA O DISTRIBUCIÓN DEL PTODUCTO................................................................12
Capitulo III:.....................................................................................................................................15
Los 8 principios de la Gestión de la Calidad..............................................................................15
PRINCIPIO 1 ENFOQUE AL CLIENTE...................................................................................15
PRINCIPIO 2 LIDERAZGO.......................................................................................................18
PRINCIPIO 3 PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL................................................................20
PRINCIPIO 4 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS...........................................................22
PRINCIPIO 5. ENFOQUE DE SISTEMAS PARA LA GESTION.............................................25
PRINCIPIO 6. MEJORA CONTINUA........................................................................................29
PRINCIPIO 7. ENFOQUE BASADO EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISIONES......35
PRINCIPIO 8. RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON EL PROVEEDOR. . .38
Plan de Gestión de Calidad:

Introducción:

Capítulo I:
1.1.- Nombre de la empresa, logo y Slogan.
Denominación:
La denominación social de la empresa es “SAN FERNANDO S.A.”

1.2.- Datos Generales de la Empresa:

1.2.1.- Dirección y pagina Web:

Dirección: El domicilio de la sociedad es Avenida República de Panamá Nº 4295,


Surquillo, Lima.
Contacto: Su central telefónica es (51) (1) 213-5300.
Su página web es: www.san-fernando.com.pe

1.3.- Estructura orgánica:

1.3.1.- Misión.

"Contribuir al bienestar de la humanidad suministrando alimentos de


consumo masivo en el mercado global."

El éxito de la Misión se logra:


 Con personal que practique los valores de la empresa, competente,
con espíritu de superación, comprometido con el cambio y promotor
del trabajo en equipo.
 Con el desarrollo de una organización ágil, eficaz e innovadora que
obtenga ventajas competitivas y sea rentable.
 Con el mejoramiento continuo de procesos, productos y servicios,
en estrecha cooperación con nuestros proveedores, para satisfacer
y exceder las expectativas del cliente.
 Con una cultura basada en los valores de honestidad, lealtad,
laboriosidad, responsabilidad y respeto, la práctica de la filosofía de
calidad total y una clara actitud de liderazgo.
 Con acciones orientadas a proteger y conservar el medio ambiente.
 La riqueza que generamos debe fortalecer nuestra empresa,
contribuir a la realización personal y al bienestar de nuestros
trabajadores, retribuir al capital invertido y permitirnos participar en
el desarrollo de la comunidad.

1.3.2.- Visión:

"Ser competitivos a nivel mundial suministrando productos de valor


agregado para la alimentación humana.”

Es tener la capacidad de conquistar y sostener la preferencia de los clientes


y además ser rentables, operando con los más altos estándares en calidad,
procesos y servicios relevantes; de esta manera, la empresa crece y
aumenta su participación en el mercado.

La competitividad se crea y se desarrolla a través del aprendizaje,


mejoramiento e innovación, y con la participación de los clientes,
proveedores, personal de la empresa, accionistas y la comunidad.

Competimos con los suministradores de alimentos no sólo del país sino del
resto del mundo, operando como una empresa de clase mundial. Nos
regimos por los más altos estándares, por los procesos de planeamiento
estratégico y gerencia de recursos totalmente integrados, con un enfoque
intensivo al cliente. Nos sustentamos en la innovación tecnológica, mejora
continua, una óptima gestión del personal y del conocimiento; y nos
mantenemos vigentes con las tendencias mundiales. De esta manera,
obtenemos una alta productividad.

La cadena de suministro abarca desde la recepción del pedido, pasando


por los procesos de producción animal e industrial y comercialización, hasta
el servicio post venta atendiendo tanto los mercados internos como los
externos. Son productos con transformación creados a través de
investigación y desarrollo para satisfacer y exceder las expectativas de los
clientes, mejorando su calidad de vida.

Nos dedicamos a satisfacer las necesidades de alimentación de las


personas, acorde a los nuevos hábitos alimentarios y en todas las
oportunidades de consumo masivo, en los hogares o fuera de él.

1.3.3.- Objetivos generales y Específicos.

El objeto social de San Fernando es la crianza, reproducción, incubación,


comercialización, beneficio, distribución, importación, exportación de huevos
fértiles y comerciales, pollos BB, pavos BB, aves de corral, de ponedoras,
reproductoras, de parrilla, de engorde, así como todas las demás aves y porcinos
en general, cualquiera sea su línea de producción. También constituye objeto
social de San Fernando el beneficiado y comercialización de productos de aves en
general, así como a la crianza de aves en general y compraventa de toda clase
productos alimenticios y abarrotes, comercialización y distribución de bebidas
alcohólicas, no alcohólicas, gaseosas y jarabeadas, artículos de limpieza, útiles de
oficina, artículos de vestir, artículos de belleza en general, así como toda clase de
bienes y servicios. También tiene por objeto, la congelación, refrigeración y
conservación de productos de aves y alimentos en general, elaboración de
especialidades cárnicas, transporte, distribución y comercialización de productos
de aves y alimentos en general, prestar servicio de almacenamiento de granos y
derivados, harina de pescado, equipos, entre otros; elaboración, comercialización
y distribución de hielo, prestación de servicios técnicos y administrativos, al
desarrollo integral de la actividad agropecuaria, crianza de animales de granja y
animales para alimentación humana; entre otras cosas.

1.3.4.- Valores corporativos:

Honestidad:
Comportarse y expresarse siempre con la verdad.

Laboriosidad:
Realizar con dedicación, tenacidad y convicción las tareas que permitan lograr
nuestros objetivos y metas.

Respeto:
Consideración y reconocimiento de la dignidad de las personas y la integridad de
la empresa.

Lealtad:
Identificación con San Fernando en toda circunstancia.

1.3.5.- Organigrama:

Fecha
Nombre Documento Cargo
Inicio
AGREDA UGAS SANTIAGO GTE DE VENTAS Y
07022598 12/02/2007
GILBERTO MERCADEO
BELEVAN FRANCO JORGE
GERENTE DE LOGISTICA 12/02/2007
ENRIQUE
BRAGAGNINI OLIVER RIZAL
08216779 GERENTE GENERAL 28/08/2009
ANDRES
BRAGAGNINI OLIVER RIZAL
08216779 REPRESENTANTE LEGAL 28/08/2009
ANDRES
CASTILLO RODRIGUEZ GTE PRODUCCION
06057709 12/02/2007
ALEJANDRO JOSE PECUARIA
FERNANDEZ DAÑINO JOSE GTE DE TECNOLOG DE
25421233 12/02/2007
ESTEBAN INFORMACION
GTE CORPORATIVO
IKEDA MATSUKAWA FERNANDO 09136102 12/02/2007
COMERCIAL
IKEDA MATSUKAWA JULIO 08802325 GERENTE CORP CONTROL 14/04/2008
INTERNO
MITMA OLIVOS PEDRO GTE CORP. FIN, ADM Y
08808088 12/02/2007
RAYMUNDO FELIPE SERVICIOS
MITMA OLIVOS PEDRO
08808088 REPRESENTANTE LEGAL 12/02/2007
RAYMUNDO FELIPE
NOE QUIROZ RAFAEL LUIS 07427387 GERENTE DE RR HH 12/02/2007
GTE PRODUCCION
PAREDES CABANILLAS DANIEL 08029090 12/02/2007
INDUSTRIAL
SOTOMAYOR ARCINIEGA JOSE
09384278 REPRESENTANTE LEGAL 12/02/2007
ANDRES
SOTOMAYOR ARCINIEGA JOSE
09384278 JEFE DEL DPTO. LEGAL 14/02/2007
ANDRES
VILCHEZ CHANDUVI DE IKEDA GERENTE CORP POLITICAS
09137186 14/04/2008
VILMA AMELIA Y NORMA

1.3.6.- Manual de funciones:

Julio Ikeda Matsukawa Presidente del Directorio

Estudió Contabilidad en la Universidad Nacional Federico Villarreal y participó en el


Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura. Fue presidente del Comité de
Administración de los Centros de Distribución (CADA) y del Comité de Productores de
Pollos de la Asociación Peruana de Avicultura (APA). Actualmente, ocupa la presidencia
del Directorio de Chimú Agropecuaria y cuenta con más de cuarenta años de experiencia
en el Grupo Ikeda.

Vilma Vílchez de Ikeda Directora

Es presidenta del Directorio de Albemarco desde el año 1998. Tiene una trayectoria de
más de quince años como administradora de negocios en el sector retail .

Fernando Ikeda Matsukawa Director

Participó en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura y en el Programa


para Altos Ejecutivos de Kellogg Graduate School of Management de Northwestern
University, en Estados Unidos. Fue presidente de la APA durante 1997 y 1998, y de la
Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) desde 1999 a 2001, así como promotor y
fundador del Comité de Mercadeo del Huevo de ALA (actual Instituto Latinoamericano del
Huevo, ILH), el cual presidió entre los años 2001 y 2005.

Alberto Nobuo Ikeda Matsukawa Director


Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Siguió el
Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura y el Programa de Altos Ejecutivos
de Kellogg Graduate School of Management de Northwestern University. Asimismo, llevó
diversos cursos de Calidad Total en las ciudades de Osaka y Yokohama, en Japón.
También se desempeñó como conferencista en diversas Universidades e Instituciones.
Toda su vida laboral la dedicó a la Industria Pecuaria y las relacionadas a ella.

María Susana Eléspuru Guerrero Directora

Graduada “Magna Cum Laude” en Geología y Literatura Francesa por Dartmouth College,
en Estados Unidos, con estudios de posgrado en la Universidad de Piura. Ha cursado
programas de perfeccionamiento en Gobernanza Corporativa en Yale University y en
otras Instituciones. Trabajó en Procter & Gamble, donde se desempeñó como
Vicepresidenta Corporativa, Presidenta del Directorio, Gerente General y responsable de
las operaciones en Perú, Ecuador y Bolivia. Presidenta de la Conferencia Anual de
Ejecutivos (CADE) en 2001, y del Directorio de IPAE entre los años 2011 y 2013. En la
actualidad, es miembro de directorios de diversas empresas y preside Eléspuru
Consultores.

Pedro Mitma Olivos Director

Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Tiene una


maestría en Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios
para Graduados ESAN. Siguió el Programa para Altos Ejecutivos de Kellogg Graduate
School of Management de Northwestern University. Entre 1970 y 1974 ejerció como
ingeniero de proyectos para la Cerro de Pasco Copper Corporation, fue director del
Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) y presidente de la APA entre los años
2001 y 2012. Desde 2001 hasta la fecha, ocupa el cargo de director tesorero de la ALA, y
cuenta con más de treinta años de experiencia en el Grupo Ikeda

Carlos Miguel Heeren Ramos Director

Economista por la Universidad del Pacífico, siguió estudios de posgrado en su


especialidad en The University of Texas, en Estados Unidos. Es Director Ejecutivo de la
Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y Tecsup. Asimismo, es director de otras
empresas e instituciones privadas.

Eliot Chahuan Abedrabbo Gerente General

Estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.


Cuenta con un Global MBA de Centrum Católica, donde fue graduado con Magna Cum
Laude, y un MBA en la Tulane University de Estados Unidos, donde se graduó con
honores. Se desempeñó como Gerente de Operaciones y Gerente General de Gloria,
compañía donde laboró por más de veinte años. Se incorporó a San Fernando en 2012
como Gerente Corporativo de Cadena de Suministro.

Víctor Arakaki Shimabuku Gerente Corporativo de Gestión Humana

Estudió Ingeniera Industrial en la Universidad de Lima y es Egresado de la Maestría de


Administración de la Universidad del Pacífico. Anteriormente desarrolló su experiencia
profesional en gestión de recursos humanos en empresas del sector servicios como el
Banco de Crédito del Perú y el Grupo Telefónica, en éste último como Director de Gestión
de Recursos Humanos Corporativo. Se incorporó a San Fernando en el año 2013.

Jorge Namisato Nakasone Gerente Corporativo Comercial

Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima y tiene un Máster en


Administración de Empresas por la Universidad de Piura. Participó también en el
Programa de Alta de Dirección de la Universidad de Piura. Cuenta con una larga y exitosa
trayectoria en Alicorp, donde estuvo al frente de posiciones de liderazgo en los negocios
de consumo masivo y de productos industriales como Director de Negocio, Director de
Desarrollo de Negocio y Director Comercial. Trabaja en San Fernando desde noviembre
de 2014.

Luis Raúl Puiggros Aramburú Gerente Corporativo de Administración y Finanzas

Estudió Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico y cuenta con un MBA


del PAD de la Universidad de Piura. Trabaja en San Fernando desde el año 2012, siendo
previamente Gerente Corporativo de Operaciones Financieras para el Grupo Falabella en
el Perú y ha ocupado diversos cargos en IBM Latino América.

José Andrés Sotomayor Arciniega Gerente Legal

Graduado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad


de Lima. Ha seguido programas de especialización en ESAN y en la Yale School of
Management. Trabajó en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
durante seis años antes de incorporarse a San Fernando en el año 1999, fecha a partir de
la cual encabeza el área legal de la compañía.

Fanny Barrón Flores Contralora Genera

Estudió Contabilidad en la Universidad Nacional Federico Villarreal. En el pasado, laboró


seis años en Deloitte como Auditor Financiero, y en Castrol del Perú fue Gerente de la
implementación de un ERP para Perú, Chile y Brasil. En Kimberly Clark Perú se
desempeñó como Controller del país y posteriormente como Controller Financiero para
Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. Comenzó a trabajar para San Fernando en
el año 2010.
Carlos Izaguirre Gadea Gerente de Gestión Operativa y Compras

Estudió Ingeniería de Sistema en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta


con una maestría en Administración de Sistemas de Información de ESAN. Trabaja en
San Fernando desde el año 1986 ocupando, durante su trayectoria, importantes cargos
como Jefe de Programación Maestra de Operaciones y Gerente Asociado de Planificación
actualmente se desempeña como Gerente de Gestión Operativa y Compras.

CAPÍTULO ll:

2.1. PRODUCTO Y SERVICIO


 Pavo san Fernando
Descripción

Poseedor de una excelente calidad, el pavo San Fernando tiene amplia


preferencia por los consumidores, permitiéndonos competir en el exigente
mercado internacional.

Slogan: “El placer de comer”

 Pollo san Fernando


Criados de manera minuciosa, el pollo San Fernando es el líder del mercado,
lo que garantiza un producto del más alto estándar.

En su labor de lograr productos de calidad, San Fernando ha implementado los


sistemas de gestión de calidad (ISO 9001) y ambiental (ISO 14001); que
cobran mayor importancia ahora que se ha iniciado la exportación a mercados
tan exigentes como el de Japón.

Slogan: “Unidos como uno”

 Salchicha hot-dog san Fernando

Elaborada en base a carne seleccionada de pechuga pollo. Un producto fino,


de excelente sabor, sano, nutritivo, de bajo contenido de grasa, ideal para
aquellos que optan por lo saludable.

Slogan: “Lo más sabroso para usted en cualquier ocasión”

2.2.- Precio del Producto o Servicio.


2.3. PLAZA O DISTRIBUCIÓN DEL PTODUCTO
Se puede ver como la integración al 100% de San Fernando ha influenciado en
que su Cadena Productiva se desarrolle en su propia empresa y en sus propias
plantas y granjas hasta llegar a sus propios multimarkets o supermercados.

1. CANAL DE CONSUMO: SAN FERNANDO


Ha logrado la integración vertical de sus procesos productivos y generar el
100% de los alimentos que consumen sus animales. Esto se suma a una
inteligente y novedosa estrategia de ventas que se orienta al consumidor final y
a una gestión donde cada acción está guiada por la excelencia, lo que les
permite cumplir a cabalidad nuestro compromiso con la calidad total. Con estas
características mencionadas San Fernando se ubica en el Canal de Consumo
1, un canal directo al consumidor.

2. MAYORISTAS Y MINORISTAS
El canal de distribución de San Fernando está conformado por mayoristas,
mediano minoristas y minoristas.

 Mayoristas: SAN FERNANDO es un mayorista en sí que distribuye sus


productos en sus propios Multimarkets y debido a que su canal de consumo
es directo no posee este tipo de canal bien definido. Sus principales
funciones son: Almacenamiento, transporte, financiamiento, etc. El
transporte de San Fernando por ejemplo es especializado, controlado y
puesto en mantenimiento constantemente para su buen funcionamiento.
 A pesar de ello, SAN FERNANDO es un distribuidor autorizado de las
líneas genéticas Hy-Line y Cobb en aves de postura y pollos carne
respectivamente. El negocio de genética representa el 7.7% de los ingresos
de la empresa y sus principales productos de genética avícola, que
comercializa bajo la marca Produss, son reproductoras BB de carne, pollos
BB, ponedoras BB, pavos BB y huevos incunables.
 Mediano Minoristas: San Fernando distribuye masivamente sus productos
directo al consumidor mediante los SUPERMERCADOS DE WONG Y
METRO, PLAZA VEA y en sus propios multimarkets San Fernando. En la
actualidad posee 5 ubicados en puntos estratégicos de Lima. Estos son:

3. ESTABLECIMIENTOS AUTORIZADOS
 MULTIMARKET SURQUILLO
Av. República de Panamá 4295 – Surquillo

Horario de Atención:

De lunes a sábado: De 8:00 a.m. a 9:00 p.m.

Domingos y Feriados: De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

 MULTIMARKET CAMINOS DEL INCA


Av. Caminos del Inca No. 1012 – Urb. Las Gardenias – Surco

Horario de Atención:

De lunes a sábado: De 8:00 a.m. a 9:00 p.m.

Domingos y Feriados: De 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

 MULTIMARKET ENCALADA
Av. Encalada No. 464 – Surco

Horario de Atención:

De lunes a sábado: De 8:00 a.m. a 10:00 p.m.

Domingos y Feriados: De 8:00 a.m. a 9:00 p.m.

 MULTIMARKET AVIACIÓN
Av. Aviación No. 2901 – San Borja

Horario de Atención:

De lunes a sábado: De 8:00 a.m. a 9:00 p.m.


Domingos y Feriados: De 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

 MULTIMARKET FAUCETT
Av. Elmer Faucett No. 579 – San Miguel

Horario de Atención:

De lunes a sábado: De 8:00 a.m. a 9:00 p.m.

Domingos y Feriados: De 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

 Minoristas:
Los minoristas de san Fernando se dividen principalmente en dos: los
revendedores como bodegas, panaderías y puestos de mercado que venden al
consumidor final su producto. Y los transformadores como hoteles, restaurant y
otros que obtienen los productos de San Fernando para ofrecerlos a sus
clientes como un servicio.

 MAYORISTAS
Mediano minorista: wong, metro, plaza vea

Minoristas: bodegas, panaderías, hoteles, restaurantes

4. POLITICAS DE DISTRIBUCION

a) Cobertura: En Lima Metropolitana y Callao, así como en el resto del País.


b) Ubicación: En supermercados de metro y Wong.
c) Transporte: San Fernando cuenta con un transporte especial que distribuye
su mercadería a cada canal de distribución. El producto se encuentra para
ello envasado en un paquete que contiene 12 unidades y estos paquetes
son vendidos como mínimo cuatro cajas de estos.
d) Inventarios: Los productos alitas San Fernando son almacenadas
cuidadosamente y bajo estándares correctos de salud.

2.4. Promoción o publicidad del producto o servicio


Capitulo III:

Los 8 principios de la Gestión de la Calidad.

PRINCIPIO 1 ENFOQUE AL CLIENTE


Preguntas de diagnóstico para este Principio:
 
1.- ¿Cómo promueve la organización el enfoque a cliente?

 Como empresa
Lanzando su imagen con una campaña novedosa, más cercana con el público.
La publicidad se convertiría desde ese momento  en una pieza importante en
su estrategia ya que en la compañía ellos son como una gran familia.

 Como exportadores
Diversificando sus productos hacia nuevos mercados que cumplieron en el año
2013 Bajo el liderazgo de Eliot Chahuan, un ejecutivo con experiencia en el
área de suministro, el primer paso hacia la diversificación fue el lanzamiento de
su conserva de pollo con una inversión de S/.5 millones.

 Como producto
Mediante una estrategia de márketing basada en ‘insights’ para el desarrollo de
productos y la comunicación, relacionando su producto con la familia que tuvo
buenos resultados.
Sus campañas brindaron mejores resultados financieros a la compañía en los
siguientes años. Pero, para impulsar un mayor desarrollo de la compañía se
necesitaba de un fuerte financiamiento. En el 2012, la firma incursionó en la
Bolsa de Valores de Lima. Sus inversiones se centraron en terminar sus dos
nuevas plantas de alimentos y en aumentar su capacidad de frío en provincias.

 
2.- ¿En qué forma la organización cumple y excede las expectativas de los
clientes tanto internos como externos?

 Como empresa
Ofreciendo a sus clientes productos aumentados, consejos, recetas, clubs de
cocina, logrando con ello acercar y fidelizar a sus clientes con sus productos y
su marca.

 Como exportadores
La empresa San Fernando está pasando por un buen momento dado el
crecimiento económico que ha experimentado el Perú en los últimos años, y el
sector avícola, al cual pertenece, ha presentado de igual manera un importante
crecimiento. El Perú está entre los 20 principales productores avícolas del
mundo, según un estudio elaborado por Apoyo Consultoría, encargado por la
Asociación Peruana de Avicultura (APA)

 Como producto
La empresa tiene una variedad de líneas de productos: pollos, gallinas, pavos,
huevos, embutidos y procesados y cerdos. Y además de ello está el servicio
que ofrece a sus clientes, al entregar productos de alta calidad, procesados y
al cuidado de profesionales expertos, así como al distribuir y entregar los
productos

3.- ¿Cuál es la queja más recurrente de los clientes (internos y externos)? ¿Qué
planes existen para resolver dichas quejas?

 Como empresa
A través de un comunicado remitido por la agrupación ‘Proyecto Animal’, que
vela por la protección de los animales, se informó que esta madrugada
miembros de PETA colocaron cien banderolas en varios puntos de la ciudad;
en protesta a la campaña publicitaria ‘Buena Familia’ de la avícola San
Fernando.
En el mensaje solicitan a San Fernando un mejor trato para los animales de
granja, los cuales sufrirían hacinamiento hasta el momento en que son
sacrificados.
Un miembro de la agrupación protectora de animales, quien afirma tener
comunicación con PETA, declaró a La República.pe que la próxima semana se
llevaría a cabo un plantón en contra de la avícola, pero sin fecha confirmada.
Por otro lado, una vocera de San Fernando declaró que están evaluando las
medidas a tomar ante estos inusitados hechos.
Desde el viernes pasado en una página Facebook de nombre ‘Liberanimal’ se
encuentra la imagen utilizada en los afiches de la campaña contra San
Fernando.
Al cierre de esta nota, la web oficial de Peta no hace referencia alguna a la
colocación de afiches en Lima.

 Como exportadores
Una serie de avisos que critican a la compañía de productos alimenticios San
Fernando fueron colocados en varios puntos de Lima, por presuntos miembros
del grupo internacional defensor de los animales PETA. Ellos denuncian malos
tratos a los animales criados por la empresa

 Como producto
Se solicitan a San Fernando un mejor trato para los animales de granja, los
cuales sufrirían hacinamiento hasta el momento en que son sacrificados.

4.- ¿Cómo son comunicadas las necesidades y expectativas de los clientes en mi


organización? ¿Existen esquemas sistémicos para comunicar dichas necesidades
y expectativas?

 Como empresa
Las necesidades y expectativas de los clientes son atendidas Usando las redes
sociales como Facebook, YouTube y linkedin

 Como exportadores
También se puede hacer uso de la página oficial de san Fernando

 Como producto
Hace sentir la relación familiar que tienen la gente incentivando a las personas
a que comuniquen sus historias a la empresa de esa manera hacen incentivan
a cliente a que siga consumiendo el producto mediante la buena atención.

5.- ¿De qué forma está balanceada la satisfacción del cliente (interno y externo) y
las otras partes interesadas (empleados, familia, sociedad en general, gobierno,
proveedores, etc.)?
                                                                                     
 Como empresa
Planeamiento estratégico 2011, tenemos que tener la capacidad de conquistar
y sostener la preferencia de los clientes y además, ser rentables, operando con
los más altos estándares en calidad, procesos y servicios relevantes; de esta
manera, la empresa crecerá y aumentará su participación en el mercado. La
competitividad se crea y se desarrolla a través del aprendizaje, mejoramiento e
innovación, y con la participación de los clientes, proveedores, personal de la
empresa, accionistas y la comunidad en sí

 Como exportadores
Competimos con los suministradores de alimentos no solo del país, sino del
resto del mundo, operando como una empresa de clase mundial. Nos regimos
por los más altos estándares: procesos de planeamiento estratégico y gerencia
de recursos totalmente integrados, con un enfoque intensivo al cliente. Nos
sustentamos en la innovación tecnológica, mejora continua, óptima gestión del
personal y del conocimiento; y nos mantenemos vigentes con las tendencias
mundiales. De esta manera, obtenemos una alta productividad. La cadena de
suministro abarca desde la recepción del pedido, pasando por los procesos de
producción animal e industrial y comercialización, hasta el servicio post venta
atendiendo tanto los mercados internos como los externos

 Como producto
Son productos con transformación creados a través de investigación y
desarrollo para complacer y exceder las expectativas de los clientes,
mejorando su calidad de vida. Nos dedicamos a satisfacer las necesidades de
alimentación de las personas, acorde a los nuevos hábitos alimentarios y en
todas las oportunidades de consumo masivo, en los hogares o fuera de ellos
PRINCIPIO 2 LIDERAZGO

Preguntas de diagnóstico para este Principio:


 
1.- ¿La Alta Dirección utiliza y promueve el uso de herramientas, sistemas y
metodologías para la Solución de Problema, Mejora Continua y la Innovación?

 Como empresa
Normas de jefes vienen a través de memorándums, algunas de las
disposiciones que da la gerencia de políticas de la empresa las pueden
comunicar vía mail él. Hay sindicatos que tienen comunicación permanente en
R.R.H.H.

 Como exportadores
Proveedores reciben atención mediante un sistema de control de órdenes de
compra.

 Como producto
Modernas y nuevas maquinarias para cada año.

2.- ¿Cómo se promueve y desarrolla la Cultura Organizacional por parte de la Alta


Dirección?

 Como empresa
Mediante un Desarrollo Organizacional y el mejor Clima Organizacional.

 Como exportadores
San Fernando encargó un estudio de clima laboral a la empresa Price
Waterhouse Coopers (PWC), con el objetivo de conocer lo que piensa y siente
el personal de la organización

 Como producto
Constante preocupación por el medio ambiente. Programa Pilas: sensibilizar a
todos los trabajadores sobre el peligro potencial que implican los residuos
dispuestos de manera y en lugares incorrectos
Los resultados fueron positivos, mostrando que el clima laboral es bueno y que
existe un buen nivel de identificación de los trabajadores con la organización

3.- ¿La Alta Dirección conoce el impacto y los beneficios de los programas que
implanta para el desarrollo de la cultura organizacional?
 Como empresa
Dirección Operacional: en San Fernando hay subgerentes y jefes de área
encargados del funcionamiento de los procesos.
Control Táctico: suele ocurrir a mitad de año y se evalua si es que se están
cumpliendo las expectativas hasta entonces. En caso no se cumpla lo
establecido, se trata de tomar medidas preventivas para cerrar el año de
manera óptima.

 Como exportadores
San Fernando no solo evalúa todos sus procesos no solo en lo nacional si no
en lo internacional

 Como producto
Control Operativo se da diariamente al evaluarse los distintos procedimientos
de la empresa.

PRINCIPIO 3 PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL

Preguntas de diagnóstico para este Principio:


 
1.- ¿Se cuenta con un sistema de revisión y determinación de las necesidades de
capacitación y entrenamiento de todo el personal de la organización?

 Como empresa
Las Capacitaciones son constantes a sus trabajadores

 Como exportadores
A nivel internacional, las capacitaciones también son hechas para niveles
internacionales que son igualmente provechosos, pero en este sentido se tiene
que tener en cuenta el entorno cultural del país, sus costumbres.

 Como producto
Elaboración de productos de acuerdo a las necesidades de sus clientes, en
este caso se cuenta con normas y estándares de calidad para poder capacitar
de acuerdo a los estándares.

2.- ¿Se cuenta con un establecimiento de prácticas para evaluar el aprendizaje


derivado de la capacitación impartida en todos los niveles y su aplicación?

 Como empresa
PARA ORGANIZACIÓN: PRINCIPIOS DE DISEÑO,
DEPARTAMENTALIZACIÓN, TIPO, IDENTIFICAR PROCESOS CON
PROBLEMAS.
Por otro lado cabe mencionar que se respeta el nivel de jerarquía para las
tomas de decisiones ya que cada área cuenta con un jefe inmediato superior.
Sin embargo, la toma de decisiones es enfocándose en su área pero
cumpliendo el objetivo de la empresa bajo el lineamiento centralizado que
determina San Fernando.
Finalmente, al aplicar estas capacitaciones en las diferentes áreas se puede
observar, que va desde el personal hasta los gerentes quienes son
capacitados de acuerdo al área y el nivel jerárquico.

 Como exportadores
Se ha estandarizado sus procedimientos para trabajar en un sistema integrado
SAP SE. Para esto está dividido en los 5 módulos:

SAP VIM (Vendor invoice Management)


SAP CRM (Customer Relationship Management)
SAP ERP (Enterprise Resource Planning)
SAP PLM (Product Lifecycle Management)
SAP SCM (Supply Chain Management)
SAP SRM (Supplier Relationship Management)

 Como producto
San Fernando cumple con todos los principios organizacionales para el
desarrollo de su labor ya que están bien establecidas mediante el Manual
organizacional de funciones y procedimientos.

3.- ¿Se cuenta con un despliegue de Valores que soporten la Cultura


Organizacional?

 Como empresa
Una cultura basada en los valores de honestidad, lealtad, laboriosidad,
responsabilidad y respeto, la práctica de la filosofía de calidad total y una clara
actitud de liderazgo. Acciones orientadas a proteger y conservar el medio
ambiente

 Como exportadores
El desarrollo de una organización ágil, eficaz e innovadora que obtenga ventajas
competitivas y sea rentable

 Como producto
El mejoramiento continuo de procesos, productos y servicios, en estrecha
cooperación con nuestros proveedores, para satisfacer y exceder las expectativas
del cliente.

4.- ¿Existen eventos de presentación y análisis de "Casos-Proyectos" para motivar


y estimular al personal a participar?

 Como empresa
San Fernando es una empresa que se preocupa por la familia y para ello
instauro un programa de Excelencia Escolar: fomenta la excelencia en el
hogar desde la niñez. En consecuencia cada año reconoce a los hijos de sus
colaboradores que han alcanzado el primer puesto en su grado. Los
galardonados participan en una ceremonia donde son homenajeados por parte
de los directores de la organización, quienes les entregas diversos premios
como laptops, enciclopedias, útiles, entre otros. Préstamos por escolaridad:
Para la mayoría de familias peruanas, la matrícula supone un gasto adicional
en el presupuesto del hogar, por ello San Fernando entrega préstamos de
hasta S/. 1,000 entre los trabajadores con hijos en edad escolar o universitaria.
En el 2012 invirtió S/. 765,000 en préstamos que beneficiaron a 1,500
colaboradores (Memoria Anual SF, 2012

 Como exportadores
La empresa aplica programas de Hace cinco años mantenemos una alianza
con el Grupo Fundades para la donación de papel y cartón de nuestras plantas
para el apoyo en la educación y rehabilitación de niños que participan en los
programas de esta organización. Asimismo, hace tres años venimos
colaborando con el Proyecto “Ayúdanos a Ayudar” mediante la donación de
tapas de plástico, con el fin de recaudar fondos para la adquisición de equipos
necesarios para niños discapacitados.

 Como producto
El trabajador al sentirse feliz con la empresa, trabajara mejor y se obtendrá una
buena producción.

PRINCIPIO 4 ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

Preguntas de diagnóstico para este Principio:


 
1.- ¿Se tienen claramente definidos los procesos que componen a la
organización? ¿Para cada proceso se tienen definidos a los Proveedores, sus
Entradas, sus Salidas y sus Clientes?

 Como empresa
Actualmente se está orientado a la tercerización de procesos que no son su
Cord Business se empezó por los servicios postventa: como la distribución de
pavos, seguridad de la compañía, personal de limpieza, entre otros.

 Como exportadores
Consideran que en los próximos tres a cinco años se puede instalar una planta
en Ecuador, Colombia y Bolivia, en la medida en que se justifique. También
miran Chile y Brasil. Se ha implementado el ERPSAP para mejorar los costos
operativos. En la actualidad evalúa diez proyectos en Sudamérica

 Como producto
San Fernando quiere llegar hasta Lima, en el valle de Supe, al norte de Lima,
porque el clima es seco y rodeado de colinas lo cual es adecuado en la crianza
de pollos. En la zona sur de Lima, llegan hasta Ica y en el centro hasta
Huancayo. En el sur los terrenos no son buenos para la crianza de pollos. A su
vez para las plantas de Chancay y Lurín, comprará nuevos equipos. Esta
inversión se justifica debido a que el consumo de pollo por persona en Lima es
de50 kilogramos al año, lo que significa que los limeños consumen más carne
de pollo que todo el país. El consumo per cápita en el Perú es de 32
kilogramos al año.

2.- ¿Para cada uno de los procesos definidos, se tienen claramente establecidos
sus indicadores de desempeño?

 Como empresa

San Fernando ha establecido una serie de lineamiento destinados a cumplir


con los más altos niveles de sanidad alimentaria. Entre las principales políticas
destacan la prevención dela contaminación de sus productos, sistemas que
garantizan la inocuidad de los alimentos, el cumplimento de las normas
vigentes, y la capacitación constante de todos sus personal.

 Como exportadores
San Fernando ha sido incluido por SENASA dentro del programa de vigilancia
y control de residuos de medicamentos veterinarios y otros contaminantes en
productos de origen aviar donde la empresa obtuvo la certificación que
garantiza que los productos analizados son seguros.

 Como producto
La empresa cuenta también con certificación de sanidad otorgados por
DIGESA para el 100% de los productos de la planta de beneficios de Huaral y
la planta procesadora de productos cárnicos, además de una autorización
sanitaria de exportación para la planta de beneficio de pavos y para la planta
procesadora de productos cárnicos
3.- ¿Para cada función dueña de cada proceso definido, se tienen establecidas
claramente las estrategias para cumplir los indicadores de desempeño, la
problemática de cada proceso, las necesidades de los clientes, que puedan
traducirse en objetivos y metas?

 Como empresa
 Con una estrategia de campaña navideña con ofertas por la compra de
pavo, cerdo se rebajaran los precios de embutidos.
 Empleo del plan de implementación para la mejor selección de
proveedores.
 Implementar el sistema de control de calidad en la avícola
 Mayor control en áreas de la empresa y prioridad en el área de logística
•Se optara por la mayor supervisión en las áreas de venta y distribución
 El de logística será implementado para una mayor cobertura de la
empresa
 El área de compras tendrá que mejorar la carta de proveedores para la
compra de sus insumos.

 Como exportadores
Reforzar el sistema de ingreso de proveedores y distribución de productos a
nivel internacional y Mejorar el control de entrada y salida de productos

 Como producto
Uno de los planes estratégicos que empleara la empresa es el lanzamiento de
la línea de productos pre cocidos de pollo, cerdo, pavita para niños

4.- ¿Cuándo existen desviaciones a los indicadores de desempeño de los


procesos definidos, se cuenta con un método para identificar las causas y
establecer contramedidas? ¿La Alta Dirección revisa el desempeño de los
procesos definidos y los planes de acción cuándo no se logran los resultados
establecidos?

 Como empresa
Bueno, el pollo es un commodity y eso es más difícil de llevar un buen
desempeño constante. Saber comprar bien. Nosotros miramos día a día cómo
va el tema. Tú te descuidas un día y es fatal. Tienes que estar día a día en la
compra de los macro insumos como la soya o el maíz. Eso es uno de los
principales pilares de este negocio: saber comprar. Tenemos que estar detrás
de ese tema todos los días. Hay que ver los precios. Vigilarlos. Estamos
atentos a las cosechas, al clima. El año pasado el clima le jugó mal a EE.UU. y
todos los macro insumos se nos fueron hacia arriba. Este año la cosecha ha
sido buena, no espectacular, pero sí buena y eso ha jalado los precios de los
insumos hacia abajo.
 Como exportadores
Hermanos Ikeda han sido muy hábiles en la crianza ya que es una de sus
principales fortalezas de la compañía. En una feria mundial en EE.UU nosotros
éramos referentes mundiales en crianza de pollos y el nombre de los hermanos
está en el top tres del mundo de criadores. Tenemos informes que revisamos
muy al detalle y aprovechamos para jugar con los stocks. Somos el importador
más grande de grano y eso lo usamos también a nuestro favor

 Como producto
El segundo pilar es saber criar porque no es solamente comprar el maíz, sino
que ese maíz y esa soya tienen que ser lo más eficiente posible.

PRINCIPIO 5. ENFOQUE DE SISTEMAS PARA LA GESTION.

1.- ¿Existe una Política de Calidad que oriente a las personas en el establecimiento de
Estándares que conforman el Sistema de Gestión de la Organización? ¿Cuáles son los
mecanismos de difusión de la Política de Calidad?

 Como empresa:

“Satisfacer los requerimientos de nuestros clientes mediante el mejoramiento de los


procesos, productos y servicios y con la capacitación permanente del personal”.

Dentro de nuestro compromiso con la Responsabilidad Social en la empresa, durante


el 2014, elaboramos nuestro primer plan estratégico de RS con una visión integral,
enfocada en tres pilares de trabajo: Colaboradores, Comunidad y Medio Ambiente.

Nuestros colaboradores son, más que nuestra principal fortaleza, nuestra familia. Sin
ellos no podríamos ser esta gran compañía, por ello nos esforzamos por ofrecerles un
buen ambiente de trabajo, buscando que nuestra empresa sea cada día un mejor
lugar donde desarrollarse profesional y personalmente.

 Como exportadores:

Nuestro principal compromiso es la conservación y protección del ambiente, el cual se


controla a través de los monitoreos ambientales de calidad de aire, ruido, emisiones,
efluentes y calidad de agua; se verifica a través de las auditorías internas y externas; y
se mejora a través de nuevas tecnologías tanto para el tratamiento de aguas
residuales y residuos sólidos.

La meta al 2018 es poder posicionarnos como una empresa del sector referente en
gestión de buenas prácticas de responsabilidad social y contribuir activa y
voluntariamente al mejoramiento social, económico y ambiental de las comunidades
donde operamos.

 Como producto:

Comunidad Medio Ambiente:


Una de nuestras metas prioritarias es convertirnos en un miembro activo de las
comunidades donde estamos presentes, fomentando la cultura y promoviendo el
desarrollo de negocios inclusivos.

Estamos comprometidos con las comunidades donde tienen lugar nuestras


operaciones. Por ello, contribuimos con su crecimiento económico y social,
fomentando fuentes de empleo productivo y desarrollando a nuestros proveedores
locales.

A la fecha, continuamos nuestro compromiso con la puesta en valor de la Zona


Arqueológica Caral y su zona de amortiguamiento, vinculando a la población local
con su patrimonio arqueológico y promoviendo su desarrollo social y económico.

2.- ¿Existe y se utiliza un documento o Normativa externa o propia que sirva como base
para implantar un Sistema de Gestión?

 Como empresa:

La empresa cuenta con el ISO 9001 y ISO 14001

En el ISO 9001, que se centra en todos los elementos de administración de calidad


con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le
permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

El ISO 14001, que tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo


ambiental.

 Como exportadores:
Con estos documentos ISO 9001 y ISO 14001 se puede entrar al mercado
extranjero y es lo que ha facilitado al entrar al nuevo mercado.
Exportan a mercados competitivos como Bolivia, Colombia, Ecuador y Panamá.
 Como producto:
Estos es el ISO 9001: en cada uno de los productos.

Producción Pecuaria: Granjas de Pollos: PL-120, PL-121, PL-123, PL-128, PL-


180, PL-186, PL-220, PL-254 y los planteles de

Cabeza de Toro (PL-350, PL-351, PL-352, PL-353, PL-354, PL-355, PL-356, PL-
357, PL-358, PL-359 y PL-360).

Granjas de Pavos Comerciales: PV-2, PV-6, PV-12, PV- 17 y PL-154). Granjas


de Ponedoras: H07, H011, H016 y H017.

Granjas de Cerdos Comerciales: PCH-05 y PCH-07.

Esto es el ISO 14001: en cada uno de los procesos


Planta de Beneficio de Aves: Chincha y Huaral.
Planta Procesadora de Productos Cárnicos: Chorrillos. Granja Reproductora de
Abuelos Carne: Huarmey.

3.- ¿Se tienen asignados los recursos y el personal responsable para establecer, documentar
y mantener un Sistema de Gestión?

 Como empresa:
En la empresa, se tiene asignado los recursos necesarios para poder mantener esta
política de gestión de Calidad, lo que lleva a la empresa tener mayor prestigio
mediante los documentos y Sistemas de Gestión.

 Como exportadores:
Es necesario contar con la documentación adecuada para poder exportar, y son los
ISO 14001 y ISO 9001.

 Como producto:
Para los productos mencionados se tiene que tener en cuenta la presidencia que
tendrá en el mercado extranjero.

San Fernando se ubicó, en el 2014, en el puesto número 12° del Monitor Empresarial
de Reputación Corporativa (MERCO).

Además, ocupó el puesto 8° del ranking de “Reputation Institute”, siendo tercera


dentro del ranking de RSC, destacándonos y consolidándonos como una de las
empresas más reputadas del país.

4.- ¿Se tiene claramente establecido el alcance del Sistema de Gestión en la organización?
 
 Como empresa:
En la empresa, tiene claramente establecido el alcance del Sistema de Gestión en la
organización, lo que representa estar en una constante mejora continua en algunos
procesos. Para esto la empresa cuenta actualmente con ISO 9001 y ISO 14001.

 Como exportadores:
Las exportaciones de Perú se centran en productos genéticos (huevos fértiles, pollos
BB, pavitas BB) a Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela; y en menor proporción
pollo y pavos congelados.
La exigencia del mercado extranjero hace que los productos de San Fernando estén
cada vez más actualizados referentes a los procesos y a la gestión de calidad.

 Como producto:
En el mes de enero, el beneficio del pollo en centros de faenamiento del territorio
nacional se incrementó 4,5% respecto a similar periodo del año anterior. Este
crecimiento se sustenta en la mayor demanda de pollo por el público consumidor.
De este total el 51,3% se destina para consumo directo de los hogares; mientras que
el 48,6% se destina para consumo como pollo a la brasa en las diferentes las pollerías
de país.

5.- ¿Se llevan a cabo evaluaciones periódicas del Sistema de Gestión? ¿Cómo participa la
Alta Dirección de la organización en la evaluación del Sistema de Gestión?

 Como empresa:
En la empresa se evalúa mediante los rendimientos mensuales, y las ventas
realizadas en total de todo el Perú para poder ver la cantidad de demanda.
La alta Direccion de la organizaciones lo evalúan mediante los balances generales en
la aplicación de propiedades para realizar proyecciones de ventas hacia mas
adelante.
 Como exportadores:
Con respecto a las exportaciones La calidad del pavo San Fernando es reconocida
mundialmente. Actualmente, compite con productos de países tradicionalmente
exportadores de pavo como Estados Unidos, Brasil y Canadá, lo que permite su
ingreso a los más exigentes mercados internacionales.

 Como producto:
En la empresa cada vez los productos están entrando a un mercado extranjero, eso
permite ver como se mejora el proceso el control y cuidado de cada uno de estos
animales, por eso es necesario aplicar nuevas normas.

 
PRINCIPIO 6. MEJORA CONTINUA.
 
Preguntas de diagnóstico para este Principio:
 
1.- ¿El concepto de la Mejora Continua está declarado en alguno de los enunciados tales
como la Visión, la Misión, la Política de Calidad, los Valores Organizacionales?

 Como empresa:

Misión.
"Contribuir al bienestar de la humanidad suministrando alimentos de consumo
masivo en el mercado global."

En la misión de la empresa no lo dice directamente pero para cumplir con la misión


es necesario aplicar la mejora continua.
Con el mejoramiento continuo de procesos, productos y servicios, en estrecha
cooperación con nuestros proveedores, para satisfacer y exceder las expectativas
del cliente.

Visión:
"Ser competitivos a nivel mundial suministrando productos de valor agregado para
la alimentación humana.”

Competimos con los suministradores de alimentos no sólo del país sino del resto
del mundo, operando como una empresa de clase mundial. Nos regimos por los
más altos estándares, por los procesos de planeamiento estratégico y gerencia de
recursos totalmente integrados, con un enfoque intensivo al cliente. Nos
sustentamos en la innovación tecnológica, mejora continua, una óptima gestión del
personal y del conocimiento; y nos mantenemos vigentes con las tendencias
mundiales. De esta manera, obtenemos una alta productividad.

 Como exportadores:

Como parte de la visión y misión de la empresa no solo se compite con nuestro


país sino con el mundo, para esto tiene que tener en claro cada uno de los
procesos de planeamiento estratégico.

 Como producto:

En el producto
En lo referente a canales de comercialización, en Lima Metropolitana la venta de
carne de pollo se concentra en los mercados de abastos (77% del volumen de
venta), seguida de la demanda de cadenas de pollerías (15%), indicó en el
Reporte Semanal del banco.

El negocio del pollo es, sin duda, una de las líneas de negocio masivo más
importantes del Perú, y la más grande en la que San Fernando tiene participación.

Un mercado en el que, además, San Fernando viene siendo líder durante años.
San Fernando incrementó sus volúmenes de venta de pollo durante el 2014, en
comparación con el año 2013, en un 3% (13% en el caso concreto del pollo
beneficiado). Esto supuso unas ventas récord de S/.1,427 millones (un 3% más
que en el 2013) y una Utilidad Operativa de S/.54.4 millones (un 11% más que el
año anterior).
 

2.- ¿Cómo se promueve en la organización la participación del personal en la Mejora


Continua de los Productos, Procesos y Sistemas?
 
 Como empresa:
Nuestros colaboradores son, más que nuestra principal fortaleza, nuestra familia.
Sin ellos no podríamos ser esta gran compañía, por ello nos esforzamos por
ofrecerles un buen ambiente de trabajo, buscando que nuestra empresa sea cada
día un mejor lugar donde desarrollarse profesional y personalmente.

Posicionarnos como una empresa del sector referente en gestión de buenas


prácticas de responsabilidad social y contribuir activa y voluntariamente al
mejoramiento social, económico y ambiental de las comunidades donde operamos.

El éxito de San Fernando se basa en la implementación de un modelo de


Excelencia Operativa que contempla la adquisición de tecnología de punta, la
estandarización de todos sus procesos, el fortalecimiento de sus capacidades de
organización, la selección y contratación de profesionales de primer nivel y la
innovación continua. Todos los esfuerzos de la empresa están orientados a
convertir a San Fernando en una compañía que compite en el mercado global con
productos de valor agregado y un servicio caracterizado por la calidad.

 Como exportadores:

Según el diario Gestión, informa que el Perú exportó la carne de pavo en varias
partidas como “Trozos comestibles de pavo (gallipavo), congelados” con 1.24
millones de dólares, le sigue “Pavos (gallipavos) de peso inferior o igual a 185
gramos” con 963 mil dólares y “Carnes comestibles de pavo (gallipavo) sin trocear,
congelados” con 551 mil dólares, entre otros.
Las empresas exportadoras fueron San Fernando con envíos por 2.62 millones de
dólares y en el segundo lugar aparece Haidarliz con 129 mil dólares.

 Como producto:

El enfoque en el producto se basa más de la marca que se enfoque más a ya de lo


funcional, la razón es que todas las empresas están llegando con productos de
calidad y servicio, entonces para crear una mejora continua y ser competitivos con
el producto, tenemos que enfocarnos en la marca más a ya de lo normal.

El enfoque es que las personal les compren por ser agradable la buena familia,
ósea que los clientes no nos busquen por calidad sino por la marca, esto es lo que
se pretende llegar, tener un vínculo emocional, como la buena familia.

3.- ¿Se tiene el compromiso declarado de mejorar continuamente las características de los
productos, de los procesos y de los sistemas? ¿Se ha comunicado a los clientes este
compromiso?
 
 Como empresa:

En nuestro largo camino hacia la transnacional de consumo masivo que buscamos


y deseamos ser, San Fernando tuvo durante el 2014 un gratificante año más en su
historia, logrando nuevos avances e hitos que nos indican que vamos por el
camino correcto.

Nuestras ventas se incrementaron en un 9% respecto al 2013, alcanzando los S/.


2,265 millones, y una Utilidad Operativa de S/. 60.9 millones. La Utilidad antes de
impuestos ascendió a S/. 31.9 millones, incrementándose en un 27% respecto al
año anterior. Cifras que nos permiten seguir soñando y dando pasos con
optimismo.

Para sostener este crecimiento de la empresa, en San Fernando continuamos


durante el 2014 ampliando nuestra infraestructura e invirtiendo en el futuro. Es así
que construimos nuestra segunda granja de abuelos en el Norte del país;
ampliamos nuestra granja de pavo carne; proyectamos nuestra nueva planta de
extrusión en Lurín; ampliamos nuestro almacén de insumos en Chancay y Lurín;
construimos dos modernas cámaras de almacenamiento en frío, cada una con
capacidad de 500 toneladas; y construimos un nuevo almacén de productos secos
para nuestra reciente incursión en el mercado de conservas, entre otros proyectos.

 Como exportadores:
El ingreso a nuevos mercados, las inversiones realizadas y el compromiso de su
gente posicionan a San Fernando para tener un excelente 2015 y convertirse en el
mediano plazo en la empresa transnacional de consumo masivo que busca ser.
Esto implica más ingresos, menores costos y más innovación para darle más valor
agregado a los consumidores. Exigirá también que San Fernando piense en la
transformación de sus negocios actuales para generar ventajas competitivas y
diferenciación en mercados.

 Como producto:

El 2014 también trajo nuevos éxitos para San Fernando: fuimos reconocidos con
dos nuevos Effies, que nos siguen posicionando entre las mejores prácticas
publicitarias del Perú. La campaña “No es atún de pollo” se hizo con el Gran Effie
2014, como mejor campaña publicitaria del año en todas las categorías, y con el
Effie de Oro 2014, como mejor campaña en la categoría de Nuevos Productos.
Además, nuestra campaña “Jueves de Pavita” fue reconocida con el Effie de Plata
en la categoría de Alimentos. Motivos para sonreír y para seguir comunicando de
manera responsable e inclusiva a todos los peruanos.

4.- ¿Se ha capacitado al personal responsable de llevar a cabo las actividades de


mejoramiento en técnicas y herramientas que permitan analizar y establecer la mejora de
los productos, procesos y sistemas?

 Como empresa:

San Fernando cuenta con PROFESIONALES DE PRIMER NIVEL y un equipo


humano altamente motivado a quienes ofrece capacitaciones constantes, un clima
laboral amigable y una política de trabajo bien definida.
Las capacitaciones constituyen para San Fernando una herramienta de desarrollo
fundamental, forman parte de la cultura organizacional, y son impulsadas por la
dirección. Actualmente existen dos modalidades de capacitaciones: interna y
externa.

 Como exportadores:

En relación a las capacitaciones externas, en el año 2007 se invirtió más de


10,000 horas en las mismas. En este rubro figuran desde cursos de actualización
hasta diplomados de especialización. El Plan Anual de Capacitación programó en
el 2007 118 temas con el objetivo de fortalecer, entre otros aspectos, habilidades
directivas y de gestión. Para los gerentes y jefes de la empresa se llevó a cabo el
programa Desarrollo de Competencias para el Liderazgo y Dirección de Personas.

 Como producto:
Las capacitaciones internas para los colaboradores de la empresa son realizadas
por profesionales de las diferentes áreas; a lo largo del 2007 se impartieron más
de 21,400 horas de capacitación interna.

5.- ¿Se tiene implantado un programa organizacional de Mejora Continua?


 
 Como empresa:

El proceso unificado conocido como RUP, es un modelo de software que permitirá


el desarrollo de software a gran escala, mediante un proceso continuo de pruebas
y retroalimentación, garantizando el cumplimiento de ciertos estándares de
calidad.

El eje horizontal
Representa tiempo y muestra el aspecto dinámico del proceso, expresado en
términos de ciclos, fases, iteraciones, y metas.

El eje vertical
Representa el aspecto estático del proceso; como está descrito en términos de
actividades, artefactos, trabajadores y flujos de trabajo.

 Uno de los planes estratégicos que empleara la empresa es el lanzamiento de la


línea de productos recosidos de pollo. Cerdo, pavita para niños.

 Mejor de la campaña navideña con oferta por la compra de pavo, cerdo se rebajan
los precios de embutidos.

 Empleo del plan de implementación para la mejor selección de proveedores.

 Como exportadores:

Tecnología de la información:

Esta área constituye actualmente una de las principales fortalezas de san


Fernando, y una de sus ventajas competitivas, durante el año 2007 se continuó
con la política de manejo eficiente de la información a través del uso de tecnología
de vanguardia, donde destaca la integración electrónica de la empresa con cliente
y proveedores. En cuanto al soporte operacional, se implanto el sistema Oracle
EBS que generara importante mejoras funcionales y en el área del recurso
humano se adoptó el sistema de las planillas electrónicas de acuerdo a las normas
vigentes. En relación a la inteligencia de negocios, san Fernando planea
implementar los módulos de medición de gestión y desempeño y se está
terminando el balanced Scorecard, importante herramienta metodológica para la
elaboración del plan estratégico empresarial.

 Como producto:

 Desarrollar el Plan del proyecto avícola y procesos a seguir.

 Entender De qué manera vamos a construir la planta de crianza de pollos.

 Ya sabemos dónde va estar ubicado.

 Se estableció las bases de la Arquitectura de software en la organización


avícola para su entendimiento y comunicación de todos responsables.

 El dominio de la medicina, para combatir las enfermedades.

 Evaluar el alimento balanceado de pollos.

 Materiales de calidad para la planta.

 Veterinarios con calidad profesional en pollos avícolas.

PRINCIPIO 7. ENFOQUE BASADO EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.


Las decisiones efectivas se basan en el análisis de información y datos.
 
Preguntas de diagnóstico para este Principio:
 
1.- ¿La planeación estratégica y operativa de la organización está basada en
datos y hechos?
 
 Como empresa:
La gran experiencia que cuenta la empresa San Fernando, es sobre los datos, la
empresa trabaja mejorando cada día. Los gerentes trabajan todos los días del año
sus cuadros estadísticos en comparación de cada mes, mediante sus activos, sus
compras y ventas, es el principal motor que empuja a la buena toma de decisiones,
teniendo en cuenta otros factores que afectan a la producción, pero en la empresa
sin este seguimiento diario sobre las ventas el marketing, simplemente sería una
empresa normal, y no sería un empresa competitiva.
 Como exportadores:
Los datos en las exportaciones también se realizan mediante análisis del mercado
exterior y los tipos de consumos y costumbres de cada país, ya sea en sus hábitos
de consumo. Para esto realizan estudio de mercado externo, para poder tomar
decisiones para exportar.

 Como producto:

Pollo:
Este año se comenzó la venta de pollo beneficiado fresco en provincias,
introduciéndolo en las ciudades de Cusco y Juliaca. San Fernando también logró
dar los primeros pasos hacia la introducción de productos de valor agregado, con
el lanzamiento del pollo macerado brasa para los autoservicios, con lo que se han
reducido los costos operativos de las tiendas para macerar el pollo.

Pavo
Durante 2014, San Fernando tuvo un market share en pavo entero de 71%,
logrando un incremento en ventas del 2% versus 2013 en el canal Institucional (el
más representativo). A ello ayudó el desarrollo de una campaña masiva enfocada
a en el ama de casa, y en recuperar el pavo entero como tradición familiar. Dicha
campaña se desplegó en los medios masivos (televisión, radio, digital y punto de
venta) durante el periodo de noviembre y diciembre de 2014.

Embutidos
Durante 2014, la categoría de Embutidos obtuvo excelentes resultados, con un
crecimiento anual de +8%, alcanzando ventas de 17,550 toneladas y manteniendo
el liderazgo con un 28% de participación de mercado a nivel nacional. Con
respecto a su rentabilidad, la categoría generó una Utilidad Operativa de S/. 5.6
millones, la cual supera en un 28% a la alcanzada en 2013.

2.- ¿Los objetivos estratégicos y operativos de la organización están basados en datos


históricos?

 Como empresa:

En la empresa San Fernando S.A, es su principal motor el realizar sus datos


históricos comparando cada mes.

 Como exportadores:
También se utilizan los datos históricos de los productos más vendidos en el
extranjero, para saber en qué nivel de competitividad esta en relación a su
competencia.

 Como producto:

Desde la crianza de los pollos hasta su destino final que sería el cliente, en todo
este proceso el producto, tiene sus propios datos históricos desde la crianza, sus
temporadas y su propia alimentación de acuerdo a la temporada.

3.- ¿Los problemas recurrentes se resuelven utilizando herramientas de análisis que tienen
su fundamento en el uso de datos pasados y presentes?

 Como empresa:
La empresa al realizar los análisis mensuales a comparación del año anterior, es
ahí donde ven como fue la comparación con el año pasado, pero actualmente lo
realizan diariamente, viendo las ventas y compras, con los ingresos y egresos de la
empresa, esto facilita al análisis para poder tomar una decisión o ver que ha pasado
en comparación al año anterior.

 Como exportadores:
También cuentan con datos del país extranjero, y enfocado a sus competidores,
comparando las ventas y compras, se realizan análisis estadísticos y referentes a que
puede estar pasando si en caso hay algo que no está bien.

 Como producto:
En los productos antes de todo se trata de mejorar, la calidad de la crianza la
empresa ha llegado a un nivel que ya no se puede superar, lo que si la competencia
están llegando a ese nivel, pero lo que tratan de incrementar San Fernando es sobre
la marca, ósea generar más confianza y que la gente le mire por la marca aunque no
tanto en la calidad porque eso ya lo tiene la empresa, y las demás también ósea la
calidad está siendo algo estándar, y la diferencia está en la marca.

4.- ¿Se tienen programas de capacitación y entrenamiento en el uso de técnicas de


recolección de datos y toma de decisiones basadas en información que involucren a todo el
personal de la organización?

 Como empresa:
En la empresa se tiene en cuenta los programas y las capacitaciones, mediante
entrenamientos con los nuevos sistemas empleados, todo este enfoque es
necesario para aplicar en la empresa en la recolección de datos, ya sea desde la
entrada de nuestros trabajadores, siempre se tiene que ver y anotar todo tipo de
información, desde la tardanza hasta los problemas de las ventas, cuando
disminuyen, todo esto es un proceso de información y todo tipo de información
forma una buena comunicación en toda la empresa.

 Como exportadores:
La empresa también maneja esta información de recolección de datos en el
extranjero y es más complicado, puesto que entran otros factores, como el nivel de
consumo, pero tener en cuenta lo niveles de estándar.

 Como producto:
El producto está elaborado mediante los estándares de calidad, pero siempre hay
casos en donde el control de calidad rechaza algunos producto que no cumple con
los requisitos ya sea el peso el tamaño, entonces es donde esa información se
tiene que tener y ver de qué granja es la que más errores ha tenido y analizar el
porqué de estos problemas, es todo un análisis puede ser el clima, alguna
enfermedad o no han brindado el alimento deseado a los pollos, son muchos
factores que influyen en un problema así, pero siempre es bueno darle solución e ir
mejorando.

PRINCIPIO 8. RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON EL


PROVEEDOR
La organización y sus proveedores dependen entre sí y una relación de mutuo beneficio
incrementa la habilidad de ambos de crear valor.
 
Beneficios:
Incrementar habilidad para crear valor para ambas partes.
Flexibilidad y velocidad en respuestas a los cambios de mercado o de necesidades y
expectativas de clientes.
Optimización de costos y recursos.
 
Aplicar este principio se traduce en:
Establecer relaciones que balanceen exigencias de corto plazo con consideraciones de largo
plazo.
Fusión de experiencia y recursos entre socios.
Identificar y seleccionar proveedores clave.
Aclarar y abrir comunicación.
Compartir información y planes futuros.
Establecer desarrollo conjunto y actividades de mejora.
Inspirar, motivar y reconocer mejoras de proveedores
 
 
Preguntas de diagnóstico para este Principio:
 
1.- ¿Se tienen desarrolladas políticas para el desarrollo de proveedores?
 Como empresa:
Las políticas para el desarrollo de proveedores fueron:
INCORPORACION AL REGISTRO DE PROVEEDORES

Esta aplicación tiene como objetivo permitir a potenciales proveedores, nacionales


y extranjeros, manifestar su interés por formar parte del Registro de Proveedores
de San Fernando.

Como exportadores:

Como producto:

2.- ¿Se tienen procesos sistémicos para la selección y evaluación de proveedores?


 Como empresa:
Como exportadores:
Como producto:

3.- ¿Se cuenta con un programa de Desarrollo de Proveedores?


 Como empresa:
Como exportadores:
Como producto:

4.- ¿Se cuenta con un programa de reconocimiento a proveedores?


 Como empresa:
Como exportadores:
Como producto:

5.- ¿Se evalúa el desempeño de los proveedores en términos de calidad, costo y entrega?
 Como empresa:
Como exportadores:
Como producto:

6.- ¿Se firman acuerdos de largo plazo con proveedores? ¿Se hacen alianzas con
proveedores?
Como empresa:
Como exportadores:
Como producto:
https://es.scribd.com/doc/119742890/Analisis-Economico-de-la-avicola-peruana-San-
Fernando

file:///C:/Users/Pc/Downloads/sector-avicola-enero2015.pdf

http://www.san-fernando.com.pe/institucional.html

http://www.san-fernando.com.pe/memorias/memoria-anual-2014.pdf

http://www.smv.gob.pe/Frm_HechosDeImportancia.aspx?
data=BCC03401261AF6FB3FF9305BDE25FF027F2D7100D2F69327CAE4E602559626A
31116

http://sanfernando.bumeran.com.pe/
http://webbrill.san-fernando.com.pe/portal/proveedores.asp

http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Memoria%20SMV%202014_v%20FINAL.pdf

https://es.scribd.com/doc/75161840/Trabajo-Final-San-Fernando-s-a

http://avicolasanfernando.blogspot.pe/

http://diariodeungerente.blogspot.pe/2011/01/los-ocho-principios-de-gestion-de.html

https://books.google.com.pe/books?
id=UjopEN2btOsC&pg=PA14&dq=los+8+principios+para++gestion+de+calidad&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwih4u2Q2LXNAhWGYyYKHaNAClgQ6AEIMjAA#v=onepage&q=
los%208%20principios%20para%20%20gestion%20de%20calidad&f=false

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=exportacion+de+pollo+y+pavos+2015

http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm

http://www.effie-peru.com/

También podría gustarte