Está en la página 1de 4

Lee la siguiente noticia periodística:

Responde:
1) ¿A qué trama textual pertenece?
2) ¿Qué función del lenguaje predomina?
3) Marca los elementos paratextuales de la noticia.

Lee el siguiente texto: TWICE-TOLD TALE


Por una mirada, un mundo; Perseguido por la banda de terroristas Malcolm corrió y corrió por
las calles de esa ciudad extraña. Eran casi las doce de la noche. Ya
por una sonrisa, un cielo;
sin aliento se metió en una casa abandonada. Cuando sus ojos se
POR UN BESO... ¡YO NO SÉ
acostumbraron a la oscuridad vio, en un rincón, a un muchacho todo
qué te daría por un beso! asustado.
Gustavo Adolfo Bécquer -¿A usted también lo persiguen?
Rima 22. 1969. -Sí -dijo el muchacho.
Rimas -Venga. Están cerca. Vamos a escondernos. En esta tiene que haber
1) ¿Qué función del lenguaje predomina? un desván...
2) ¿Quién es el autor de la rima? Venga.
3) ¿Cómo se llama el libro en el que podemos Ambos avanzaron, subieron unas escaleras y entraron en un altillo.
encontrarla? -Espeluznante, ¿no? -murmuró el muchacho, y con un pie empujó la
4) ¿Cómo se llama la rima? puerta. El cerrojo, al cerrarse sonó con un clic exacto, limpio y
vibrante.
-¡Ay, no debió cerrarla! Ábrala otra vez. ¿Cómo vamos a oírlos, si
vienen?
¿A qué trama textual
El muchacho no se movió.
y función del lenguaje
Malcolm, entonces, quiso abrir la puerta, pero no tenía picaporte. El
pertenece el texto?
cierre, por dentro, era hermético.
-¡Dios mío! Nos hemos quedado encerrados.
-¿Nos? -dijo el muchacho-. Los dos, no; solamente uno.
Y Malcom vio cómo el muchacho atravesaba la pared y desaparecía.
Anderson Imbert, Enrique. 1985
En el telar del tiempo
Buenos Aires. Corregidor
TWICE-TOLD TALE quiere decir, en inglés, “cuento contado dos veces”.

¿A qué trama textual y función del lenguaje pertenece el texto?


Extraer los 7 hechos principales y transcribirlos cronológicamente
Lee el siguiente texto:

Responde:
1) ¿Qué propone en Diario La Arena para festejar el día de San Valentín?
2) ¿Quién es el receptor de este texto? ¿A qué se tiene que animar ese receptor?
3) ¿A qué trama textual pertenece el texto?
4) ¿Cuál es la intención comunicativa de este texto? Tachá lo que no corresponda

� Deleitar al lector a través de la belleza de las imágenes y del texto.


� Informar acerca del festejo de San Valentín.
� Convencer al lector para que publique su aviso el día de San Valentín.
� Mostrar los sentimientos de San Valentín.

5) ¿Qué función del lenguaje predomina?


6) Vamos a suponer que el día 14 de febrero encontraste publicado en La Arena un mensaje para vos,
y le contás a un/a amigo/a qué sentiste cuando lo leíste.

Escribí, en tu carpeta, la conversación con tu amigo/a. Te damos el comienzo...

- ¿Vos sabés con qué me encontré, en el diario?


- No... ¿con qué?
- Un aviso que decía...
- .............................
- ............................
- ............................

Al escribir la comunicación, tené en cuenta:


� La raya de diálogo indica el cambio de emisores (vos y tu amigo)
� Los signos de exclamación te permiten expresar sentimientos (alegrías, sorpresas).
� Los signos de interrogación marcan las preguntas, las dudas que expresan los hablantes.

7) ¿A qué trama pertenece el texto resultante?


8) ¿Qué función del lenguaje predomina?
Texto 1:

¿A qué trama textual pertenece el texto?


¿Qué función del lenguaje predomina?

Texto 2:
Querido papá:
Vení a buscarme inmediatamente, antes de que sea tarde.
Esta casa tiene algo raro, que no me gusta nada...Llena de brujas está: brujas colgadas del techo, brujas arriba
del piano, brujas en las repisas.
Y también hay ángeles: montones de ángeles por todas partes. Y uno enorme, con las alas rosadas
y ojos de vidrio que parece que te miran, en el medio del comedor.
Muy modesto es el ángel, porque interrumpe el paso. Pero la abuela no deja que nadie lo mueva:
dice que el ángel está donde él eligió estar...
Cosas extravagantes cuenta la abuela. Y para peor... ¡habla sola! El abuelo dice que no haga caso,
que todos los escritores son un poco trastornados. Y que justo por eso escriben: para poner la locura en los
papeles y que mucho no se les note. Lo único bueno de esta casa es que hay perro, gato y loros.
Adiós, papá: Te espero con la valija preparada.
Tomás
P.D. 1: Ayer a la noche me pareció escuchar que el piano sonaba solo. Le pregunté a la abuela y ella me dijo
que siempre suena solo.
P.D. 2: Lo de las arañas, mejor no te lo cuento, para no preocuparte.

¿A qué trama textual pertenece el texto?


¿Qué función del lenguaje predomina?
Armar el circuito de la comunicación con la información que puedas extraer de la carta anteriormente leída.

Texto 3:

¿A qué trama textual pertenece el texto?


¿Qué función del lenguaje predomina?

Texto 4:
TIRANOSAURIO
Es tal vez el reptil más conocido, y fue el más grande y aterrador de los carnívoros.
Llegaba a medir 14 metros de largo y 6 metros de alto.
La cabeza era enorme y alcanzaba el metro y medio. Las mandíbulas eran poderosas. Cada una tenía dientes
afilados, largos, curvos y aserrados.
Se desplazaba con sus patas traseras, fuertes y poderosas. Las patas delanteras o brazos, en cambio, eran
ridículamente diminutos y apenas tenían dos dedos.

¿A qué trama textual pertenece el texto?


¿Qué función del lenguaje predomina?
1) Identificar funciones del lenguaje en los siguientes enunciados:
o "¡Cómo la extraño!".
o "¡Aproveche las liquidaciones por fin de temporada. Precios increíbles!"
o “El hombre es un animal racional "
o "Y los tres hombres siguieron viaje, luchando mano a mano con la muerte, aturdidos por el azote que les
helaba la sangre, compelidos por la necesidad instintiva de vivir." De "El viento blanco" de Juan Carlos Dávalos.
o “El partido Boca-River se jugará mañana".
o La palabra número es esdrújula.
o Sí, sí, cuenta, cuenta… Te escucho…

2) Lee el siguiente texto:


Estaba acostado escuchando las noticias de la radio. Eran exactamente las 12 de la noche del 30. De improviso, se sintió un
remezón parecido a un temblor, puede decirse que de escala 3 internacional, que fue acompañado en breves segundos más
por un violento resplandor que iluminó toda la pieza. Inmediatamente me levanté y miré hacia el volcán y vi el espectáculo
más grandioso que he presenciado en mi vida. Las columnas de fuego líquido se elevaban del cráter a una altura que se puede
calcular en mil quinientos metros.
Aparecían también columnas de agua semejante a las que lanzan los bomberos. Eran miles de chorros de fuego y agua, como
fuegos artificiales acompañados de fuertes explosiones, o como la explosión que hacen los cohetes cuando despegan hacia el
espacio. Después, se levantó un hongo de humo.
Secretos y tradiciones mapuches
Santiago de Chile, Andrés Bello 1983

a) ¿A qué trama textual pertenece el texto y qué función del lenguaje predomina?

3) Lee el siguiente texto


Córdoba, 3 de julio de 2002
Querido Pablo:
Hace varios días que quiero escribirte para contarte que me iré a las sierras para las vacaciones de julio y quiero que vengas
conmigo. No creas que no estoy consciente de la difícil situación económica por la que todos estamos atravesando.
Justamente por eso, te invito para que vayamos a la casa de mi cuñada donde sólo tendremos que gastar en la comida y, como
ya sabemos, nosotros nos arreglamos con poco. Además, mi hermana viajará a Buenos Aires a fin de las vacaciones, por lo
tanto, podrás volverte con ella en el auto y evitar la compra del pasaje.
Espero que puedas venir porque creo que, en los momentos complicados, es cuando más se hace necesario juntarse con los
amigos y compartir alegrías, recuerdos y buenos momentos que nos permitan cargar pilas para seguir luchando en esta jungla.
Cuento con vos y te aviso que no te aceptaré fácilmente cualquier excusa.
Un beso
Tu amiga Susana
a) ¿A qué trama textual pertenece el texto y qué función del lenguaje predomina?
b) Reconocer emisor, receptor y referente.

5) Lee el siguiente texto


4) Lee el siguiente texto
“El Palo Borracho”, leyenda argentina
NOCTURNO A este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona
El bosque se duerme y sueña, del río Pilcomayo, lo llaman "Mujer" o "Madre pegada a la tierra" y esto
el río no duerme, canta. viene porque...
Por entre las sombras verdes En una antigua tribu que vivía en la selva, había una jovencita muy linda,
el agua sonora pasa a la cual codiciaban todos los hombres, pero ella sólo amaba a un gran
dejando en la orilla oscura guerrero. Y se enamoraron profundamente... hasta que cierto día la
manojos de espuma blanca. tribu entró en guerra. Él partió a la contienda y ella quedó sola
Llenos los ojos de estrellas prometiéndole amor eterno... Pasó mucho tiempo y los guerreros no
en el fondo de una barca, volvían... mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían.
yo voy como una canción Perdido su amor... la joven cerró todo sentimiento pues la herida
por la música del agua; abierta en su corazón ya no podría sanar... Se negó a todo
y llevo el río en los labios pretendiente... Una tarde se internó en la selva, entristecida, para
y llevo el bosque en el alma. dejarse morir (...)”
Conrado Nalé Roxlo
a) ¿A qué trama textual pertenece el texto y qué función del lenguaje predo
a) ¿A qué trama textual pertenece el texto b) Extrae del texto los 4 hechos principales y transcríbelos cronológicamen
y qué función del lenguaje predomina? c) Elabora un breve diálogo entre la muchacha y el guerrero en el que ella ex
b) Señala el título del texto, su autor, marca los a su amado, amor eterno? ¿A qué trama y función del lenguaje pertenece el
versos entre corchetes. resultante?

También podría gustarte