Está en la página 1de 15

ESQUEMA RESUMEN CONSTITUCION ESPAÑOLA (1)

La CE fue aprobada porlas Cortes Generales, en sesiones separadas, el 31 de octubre de 1978, refrendada por
LA el pueblo español el 6 de diciembre de 1978, sancionada y promulgada por el Rey el 27
CONSTITUCIÓN de diciembre de 1978 y publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978, entrando en
ESPAÑOLA vigor ese mismo día.

La Constituciónespañola de 1978 pertenece a la clase de Constitución de origen popular, es


extensa, ideológica,normativa y rígida.

ESTRUCTURA 1. Parte Dogmática


a) Principios fundamentales:
--- Título Preliminar: «Principios generales de organización del estado y valores superiores del
ordenamiento jurídico» (Arts. 1 a 9).

--- Principios Generales de Organización del Estado:


— - Estado social y democrático de derecho
— - Monarquía parlamentaria
— - Estado Regional

— - Soberanía popular ---- Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico:


— - Libertad
— - Justicia
— - Igualdad
— - Pluralismo político

b) Derechos y deberes fundamentales.

· Título I:

· Capítulo I: «Españoles y extranjeros»


· Capítulo II: «Derechos y libertades» (Arts. 14 a 38),

- Sección la: «Derechos fundamentales y libertades públicas» (Arts. 15 a 29)

Sección 2a• «Derechos y deberes de los ciudadanos» (Arts. 30 a 38).

* Capítulo III: «Principios rectores de política social y económica»

· Capítulo IV: «Garantías de las libertades y derechos fundamentales» (Arts. 53 y


54).

· Capítulo V: «Suspensión de los derechos y libertades» (Art. 55).

2. Parte Orgánica

: supone la consagración de la desaparición de la arbitrariedad en el ejercicio del poder. "Los

Estado de Derecho ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico" (art 9).

1
ESQUEMA RESUMEN CONSTITUCION ESPAÑOLA (1)

Estado Democrático La esencia del Estado democrático se encuentra en que la titularidad de


la
soberanía nacional reside en el pueblo español. Sin embargo, dicho poder
es
ejercido por medio de representantes libremente elegidos por sufragio universal

Estado Social Se asigna al Estado un papel activo en la consecución del progreso


social y
económico. artículo 9.2. Además, la Constitución recoge en numerosas
disposiciones aspectos efectivos del Estado social, por ejemplo, el fin social de la
propiedad, el principio de protección a la familia, el principio de distribución
equitativa de la renta, el mantenimiento de un régimen público de seguridad social,
educación, salud, etc.

MONARQUÍA · Principio monárquico: supone que la jefatura del Estado no es elegible, sino que su
PARLAMENTARIA designación se rige por el mecanismo sucesorio de la Corona española establecido
en la propia Constitución.

· Principio parlamentario: relativo a la forma en que se relacionan entre sí el Poder


Legislativo y el Poder Ejecutivo

Estado autonómico El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades


autónomas.
Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus propios intereses.

Derechos El conjunto de necesidades del individuo, a satisfacer por el Estado, que se


Fundamentales: consideran imprescindibles para la dignidad y el desarrollo integral de la
Concepto. persona humana».

Derechos Civiles  A la vida (Art. 15)


 - A la igualdad (Art. 14)
 - A la libertad de conciencia (Art. 16)
 - A la libertad y a la seguridad (Art. 17)
 - Al honor y a la intimidad personal (Art. 18)
 - A la libre circulación y residencia (Art. 19)
 - A la tutela judicial (Art. 24)
 - A la objeción de conciencia (Art. 30.2)
 - A contraer matrimonio y fundar una familia (Art. 32)
 - A la propiedad privada (Art. 33)
 - A la libertad de empresa (Art.
Derechos Políticos  - A la libre expresión de las ideas (Art. 20)
 - De reunión y manifestación (Art. 21)
 - De asociación (Art. 22)
 - De fundación (Art. 34)
 - De participación en los asuntos públicos (Art. 23)
 - De petición (Art. 29)
 - De asociación sindical y huelga (Art. 28)

ESQUEMA RESUMEN CONSTITUCION ESPAÑOLA (1)

Derechos Sociales  Al trabajo


 - A la libre elección de profesión u oficio
 - A la promoción social a través del trabajo
 - A una remuneración suficiente
 - A la negociación colectiva
 - A la educación
 - A la protección de la salud

Garantías Son aquellas garantías que se establecen en la misma norma, y que se ponen en
Normativas funcionamiento de manera automática, pudiéndose afirmar que el ciudadano no
participa de forma directa en las mismas. Así cabe destacar: la vinculación de los
Poderes Públicos y los particulares a la Constitución; según nuestro sistema de
jerarquía normativa; la dificultad en la modificación del texto constitucional, Arts.
166 a 169, etc.

Garantías
Institucionales Son aquellas garantías establecidas por la Constitución, basadas en
Institucionales, creados con el fin de proteger los Derechos Fundamentales, bien
función de control, bien para determinar la posible violación de un Derecho
Fundamental. Cabe citar: el control parlamentario, las comisiones de investigación,
el derecho de petición individual, el Defensor del Pueblo.

Garantías Que se basan en la intervención de un órgano jurisdiccional, separado o no de los


Jurisdiccionales órganos judiciales, que valoran y fallan sobre la posible violación de un Derecho
Fundamental.

La Constitución española ha trazado un completo y complejo sistema de garantías


jurisdiccionales, que pueden clasificarse: Garantías procesales genéricas, Recurso
de inconstitucionalidad, Procedimiento de Habeas Corpus, Recurso de Amparo y
Cuestión de Inconstitucionalidad

SUSPENSIÓN Estado de Alarma, Excepción y Estado de Sitio


DERECHOS
FUNDAMENTALES

SUSPENSIÓN DERECHOS FUNDAMENTALES.-


El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado por el Consejo de Ministros por
un plazo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya
autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo.
El estado de alarma se podrá declarar por alguna de las siguientes cuatro causas:
a) Catástrofes, calamidades o desgracias públicas.
b) Crisis sanitarias.
c) Paralización de servicios públicos esenciales.
d) Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.
El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado por el Consejo de Ministros,
previa autorización del Congreso de los Diputados. Se podrá declarar en los supuestos:
a) Grave alteración del libre ejercicio de derechos y libertades de los ciudadanos.
b) Grave alteración en el normal funcionamiento de las instituciones democráticas
c) Grave alteración en el normal funcionamiento de los servicios públicos esenciales para la comunidad.
d) Gran alteración del Orden Público.
El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva
del Gobierno. Se contemplan en la Ley, tres supuestos posibles:
a) La insurrección o acto de fuerza contra la soberanía e independencia de España.
b) La integridad territorial.
c) El Ordenamiento Constitucional.
En el estado de sitio el Congreso puede determinar qué delitos quedan sometidos a la Jurisdicción Militar, durante
la vigencia del estado de sitio, lo que equivale asimismo a la suspensión del artículo 24.2 de la Constitución
Española, que declara el derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley.

LA El Jefe del Estado en España es el Rey, o mas concretamente la Corona. La Corona,


CONSTITUCIÓN tal y como está regulada en la Constitución española tiene tres características
ESPAÑOLA. fundamentales: La Corona es un órgano constitucional, es hereditaria y el cargo de
Rey tiene carácter vitalicio.

LA CORONA
TITULO II
STATUS DEL REY Usualmente se entiende que la irresponsabilidad se refiere a las funciones ejercidas
en el desempeño de su cargo, mientras que la inviolabilidad sería un status
personal de inmunidad frente a las leyes penales. Por lo que respecta al primer
punto, se
justifica por la exigencia del refrendo de los actos del Rey que supone un traspaso de
responsabilidad (art. 64.2). De los actos del Rey serán responsables las personas que
los refrendan
La Sucesión en la  El criterio de sucesión es el tradicional de España desde las Partidas y
Corona expresado en fórmula tradicional, escasamente alterada, en todas las Constituciones
españolas desde la de 1.837: "La sucesión en el Trono seguirá el orden regular de
primogenitura y representación, siendo preferida la línea anterior a las posteriores;
en la misma línea, el grado más próximo al más remoto: En el mismo grado, el varón
a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos" (art. 57.1)
La Regencia  El artículo 59 de la Constitución regula el tema de la Regencia estableciendo
el siguiente régimen:
a) Regencia por minoría de edad
a) Regencia por inhabilitación:

Las Cortes Generales a) Son el órgano típicamente representativo del pueblo español, a través del cual
TITULO III los ciudadanos participan en los asuntos públicos por medio de representantes.
a) Son un órgano deliberante: sus decisiones se llevan a cabo a través de un
proceso de discusión en el que participan miembros de las diversas tendencias,
dando un grado de mayor racionalidad a sus acuerdos.
b) Su estructura es bicameral.
b) Son un órgano de acción continuada que ejerce sus funciones incluso durante
las vacaciones parlamentarias o en los supuestos de disolución o extinción del
mandato, a través de la Diputación Permanente.
c) Las Cortes son Poder Legislativo, es decir, creadoras de Derecho, de normas
superiores a cualquier otra, que no podrán ser enjuiciadas sino por el Tribunal
Constitucional.

Las Cortes Generales  Las Cortes Generales se componen de dos Cámaras: El Congreso de los Diputados
y el Senado.

ESQUEMA RESUMEN CONSTITUCION II


EL CONGRESO El Congreso de los Diputados se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400
Diputados (en la actualidad 350, según dispone la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de
junio del Régimen Electoral General), elegidos por sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto. A cada Provincia le corresponde un mínimo inicial de dos
Diputados. Las poblaciones de Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas
por un Diputado. Los 248 Diputados restantes se distribuyen entre las provincias en
proporción a su población
 La elección de los Diputados se verificará en cada circunscripción electoral
atendiendo a criterios de representación proporcional, siendo de aplicación el
Sistema D'HONT.

EL SENADO  El es la Cámara de representación territorial. En cada provincia se


 Senado Senadores.
 eligen circunscripción insular se elige el siguiente número de Senadores:
cuatro Gran Canaria, Mallorca y Tenerife, uno en Ibiza-Formentera.
En cada Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. Las de
Tres en Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos Senadores.
Menorca, Autónomas, designarán además un Senador y otro más por de
poblacion habitantes de su respectivo territorio.
es Las
Comunid
ades
cada
millón
PERIODO DE  Dentro de cada año parlamentario existen dos períodos de sesiones, el primero
SESIONES comprende los meses de septiembre a diciembre, y el segundo de febrero a junio,
durante los períodos interparlamentarios asume las competencias de la respectiva
Cámara la Diputación Permanente.

El Congreso y el Senado son elegidos por 4 años (legislatura). El mandato de
Diputados y Senadores terminará cuatro años después de su elección o el día de
disolución de la Cámara.

DISPOSICIONES
COMUNES y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones
 Los Diputados en el ejercicio de sus funciones. Durante el período de su los
manifestadas Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo
mandato podrán
detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni
ser procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva. En las causas y
contra Diputados
Senadores será competente la Sala de lo Penal del Supremo.
Tribunal

EL PRESIDENTE DE  Son funciones del Presidente:


LA CÁMARA  - Ostentar la representación de la Cámara.
 - Dirigir la Mesa y los debates del Pleno.
- Ejercer poderes administrativos y facultades de policía en el interior de la Cámara.

LA MESA DE LA La Mesa: Está formada por un Presidente, cuatro Vicepresidentes (en el Senado dos)
CÁMARA y cuatro Secretarios. Son elegidos por mayoría simple. Es el órgano rector de cada
una de las Cámaras y ejerce su representación. La Mesa actúa bajo la dirección de su
Presidente que es, a su vez, el Presidente de la Cámara.

 Los Grupos Parlamentarios: Son las unidades políticas básicas de acción del
Parlamento. Por regla general todos los partidos políticos presentes en las
Cámaras tienen su propio grupo parlamentario, únicamente carecen de él los
partidos que no poseen el número de parlamentarios exigidos para formar Grupo, en
cuyo caso esos diputados pasan a formar parte del Grupo Mixto.

La Diputación  Está compuesta por un mínimo de 21 miembros que representan a los Grupos
Permanente: Parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Su función primordial
estriba en velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no están reunidas, bien
por ser época de vacaciones parlamentarias, bien por estar disueltas o haber
expirado su mandato.

La Junta de Está formada por el Presidente de la Cámara y los portavoces de los diferentes
Portavoces Grupos Parlamentarios
Funciones de las Las dos funciones esenciales del Parlamento son:
Cortes:  el control de la actividad política del Gobierno y
 la función legislativa.
Control del Gobierno  Respecto a la primera función "controlan la acción del Gobierno mediante diversos
instrumentos de carácter general para ese control", a través de preguntas,
interpelaciones, comisiones de investigación. Además tienen capacidad para hacerlo
cesar mediante la adopción de la moción de censura (art 113) y en su caso proponer
o aprueban mediante una moción de investidura el candidato a la Presidencia.(art.
114)
Función legislativa  La función legislativa es la función de "hacer las leyes", es decir la función
de elaborar normas jurídicas que regulan las materias de mayor trascendencia social,
y sobre todo las normas que ocupan el lugar más alto después de la Constitución en
la jerarquía de normas.

Clases de leyes Leyes orgánicas (art.81): mayoría absoluta Leyes ordinarias: mayoría simple
Decreto Ley
Decreto Legislativo

ESQUEMA RESUMEN CONSTITUCION II


EL GOBIERNO TITULO  COMPOSICION Art. 98.1C.E.
IV
EL PRESIDENTE DEL
GOBIERNO.
FUNCIONES - Ostenta la representación del Gobierno
- Convoca y preside las reuniones del Consejo de Ministros
- Somete al Rey, para su sanción, las leyes aprobadas por las Cortes Generales
- Dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros
del mismo sin perjuicio de la competencia y responsabilidad de éstos en su
gestión.
- Propone al Rey el nombramiento y separación de los demás miembros del
Gobierno
- Compromete la responsabilidad del Gobierno a través de las cuestiones de
confianza
- Propone la disolución de las Cortes bajo su exclusiva responsabilidad

Funciones del  "El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y
Gobierno militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad
reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes

Relaciones entre el a) Responsabilidad política del Gobierno


Gobierno y las Cortes b) Facultad de disolución de las Cámaras.
Generales c) cuestión de confianza y moción de censura

·Regulación constitucional.
·El Título VI de la Constitución (arts. 117 a 127) regula el tercer Poder clásico del Estado
de Derecho: El Poder judicial.
DEL PODER JUDICIAL
DELLa Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder
PODER
Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente a la Constitución y al imperio de la
JUDICIAL
ley. 117 Principios constitucionales de la organización judicial.
·Dispone la Constitución que la Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y
magistrados integrantes del Poder judicial independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al
imperio de la Ley.
·Habiendo señalado las personas que integran este Poder estatal (jueces y magistrados),
la Constitución establece a continuación una serie de principios que son:
Principios constitucionales de la organización judicial.
·El Poder judicial es una expresión de la soberanía del Estado.
·El principio de exclusividad de la potestad jurisdiccional que significa que la función de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales
que integran el Poder judicial.
·El principio de independencia de los jueces y magistrados que administran Justicia,
pues son independientes tanto del Poder legislativo como del Poder ejecutivo.
·La independencia también se predica en sede del propio Poder Judicial, pues la Ley
Orgánica del Poder Judicial prohibe expresamente que se pueda dar instrucciones de
ningún tipo a jueces y magistrados en el ejercicio de sus funciones, admitiéndose
únicamente la vía de los recursos legalmente establecidos para corregir la aplicación del
Derecho realizada por un órgano judicial.
·El principio de unidad jurisdiccional que es una concreción del principio de exclusividad,
quedando a salvo la especialización de los órganos jurisdiccionales que conforman el Poder
Judicial.
·La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada al ámbito estrictamente
castrense respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal
Militar y a los supuestos de estado de sitio.
·Es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los
Jueces y Tribunales, así como prestar la colaboración requerida por éstos en el curso del
proceso y en la ejecución de lo resuelto.
·Para garantizar la independencia del Poder judicial respecto de los demás Poderes del
Estado, la Constitución prevé el llamado Consejo General del Poder Judicial que es
definido como el órgano de gobierno del Poder judicial.

·De esta forma, el Consejo General del Poder Judicial ocupa el vértice de uno de los tres
Poderes del Estado, y es creado con vocación de sustraer al Poder ejecutivo de las
potestades gubernativas que ejercía sobre toda la Administración de Justicia.

El Consejo ·El Consejo General del Poder Judicial, regulado en la Ley Orgánica del Poder Judicial,
General del Poder estará integrado por
Judicial. -el presidente del Tribunal Supremo que lo presidirá
-y por veinte vocales más propuestos por las Cortes Generales, todos ellos nombrados por
el Rey por un período de cinco años.

El Consejo General del Poder Judicial.


·En cuanto a los órganos del Consejo General del Poder Judicial, éste contará con:
-Un presidente que será el presidente del Tribunal Supremo.
-El vicepresidente.
-El Pleno que estará integrado por el presidente y los veinte vocales.
-Varias Comisiones (Permanente, Disciplinaria, de Calificación, de Estudios e Informes, y
Presupuestaria).

La organización ·Como ya sabemos, el Poder judicial no está compuesto por un solo órgano al que van a
judicial española. parar todos los asuntos, sino que por el contrario, está integrado por una multiplicidad de
órganos que reciben el nombre de Juzgados y Tribunales.

•Los Juzgados son órganos unipersonales, lo que quiere decir que están dirigidos por una
sola persona que recibe el nombre de juez, mientras que los Tribunales y las Audiencias
son órganos colegiados al estar integrados por varios magistrados.

El Ministerio Fiscal.
·El Ministerio Fiscal es un órgano del Estado que tiene constitucionalmente
encomendada la promoción de la justicia por medio de órganos propios para
cumplir funciones diversas.
El Ministerio Fiscal. FUNCIONES
·Promover la acción de la Justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los
ciudadanos y del interés público tutelado por la Ley.
·Velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción
del interés social.
Principios de organización
·El principio de unidad que supone que el Ministerio Fiscal es único para todo el
Estado, ostentando el Fiscal General del Estado la jefatura superior de todo el
Ministerio Fiscal.
·El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno
oído el Consejo General del Poder Judicial.
·El principio de dependencia jerárquica, lo que implica que el Fiscal General del
Estado podrá impartir a sus subordinados las órdenes e instrucciones convenientes
al servicio.
El Ministerio Fiscal. Principios de Actuación
·El principio de legalidad por el que el Ministerio Fiscal debe ajustarse en su
actuación a lo exigido por el ordenamiento jurídico.
·El principio de imparcialidad exige que el Ministerio Fiscal actúe con total
objetividad e independencia en defensa de los intereses que le están encomendados.

·El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional


El Tribunal Supremo superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías
constitucionales.
·
•lE1 Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial, en la forma que determine la Ley.

TITULO VIII
Regulación constitucional.
•El Título VIII de la Constitución regula organización territorial del Estado. dividido en tres Capítulos:
-Los Principios generales
-La Administración Local
-Las Comunidades Autónomas

•La Constitución organiza el Estado desde un punto de vista territorial en:


•Municipios.
•Provincias.
•Comunidades Autónomas que se constituyan.
•Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
•La CE mantiene la estructura unitaria del Estado, pero, al propio tiempo, reconoce el derecho de las Entidades
territoriales regionales o a constituirse en Comunidades Autónomas con facultades de autogobierno.
•Entre las distintas opciones posibles de organización territorial, se ha elegido el modelo de Estado Autonómico
(Estado Regional), siguiendo el precedente introducido por la Constitución de la II República española.
• En concreto, el art. 2 CE dispone, como vimos, que "la CE se fundamente en la indisoluble unidad de la
Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad de todas ellas",

Notas características del Derecho a la Autonomía


•La voluntariedad de su ejercicio, salvo que las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica y por motivos de interés
nacional lo impidan sustituyendo la iniciativa de las Corporaciones afectadas (arts. 143 y 144 y Disposición
Transitoria Primera de la CE).
•La generalidad de su otorgamiento. Se puede otorgar a cualquier territorio que tenga el propósito de constituirse
en Comunidad Autónoma y reúna los requisitos establecidos.
•La igualdad en su contenido. Que ninguna Comunidad Autónoma puede tener privilegios sobre otra aspirando
todas ellas, aunque a través de distintas vías y tiempos a las mismas cotas de autonomía.
•La progresividad en su integración (art. 148-2°). Como existen diversos tipos de CCAA que accedieron a su
autonomía por distintos procedimientos. La igualdad en las competencias de las mismas se han ido adquiriendo
progresivamente.
•La diversidad de su plasmación en cuya virtud y sin merma del principio de igualdad, las CCAA podrán, dentro
de los límites constitucionales, adaptar su estructura y funcionamiento a sus propias exigencias.

Solidaridad
•1. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la
Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas
partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.
Prohibición de privilegios
•Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso,
privilegios económicos o sociales.
Igualdad de derechos
•Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.
Libertad de circulación
• Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de
circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.

Constitución o creación de las CCAA


•las CCAA podrán formarse si reúnen los siguientes requisitos: Art. 143
-Las Provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.
-Los territorios insulares.
-Las Provincias con entidad regional histórica o regiones uniprovinciales.
Iniciativa común Constitución o creación de las CCAA

•La iniciativa del proceso Autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano
interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la
mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.
Intervenciones excepcionales de las Cortes Generales
•Las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, podrán, por motivos de interés nacional:

Ley orgánica
territorial de la CA.
Es un Órgano que pertenece
al PODER JUDICIAL ESTATAL. La jurisdicción en España es única.

Control de las CCAA

ADMINISTRACIÓN LOCAL

EL MUNICIPIO
Los concejales son elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y el Alcalde es elegido por los
Concejales o por los vecinos, todo ello en los términos que establezca la legislación electoral general.
•El alcalde que existirá en todos los Municipios.
•Los tenientes de alcalde que existirán en todos los Municipios.
•El Pleno que también existirá en todos los Municipios.
•La Junta de Gobierno Local existirá en todos los Municipios con población superior a 5.000 habitantes.
•También podrá existir en los de menos habitantes si así lo dispone su reglamento orgánico o lo acuerda el Pleno
correspondiente.
El régimen especial de Concejo Abierto.
•La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local establece un régimen especial denominado "Concejo Abierto"
que tiene su fundamento en el artículo 140 de la Constitución.
•Funcionan en Concejo Abierto:
-Los Municipios con menos de 100 habitantes y aquellos que tradicionalmente cuenten con este singular régimen
de gobierno y administración.
-Aquellos otros en los que su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras
circunstancias lo hagan aconsejable.
-En el régimen del Concejo Abierto, el gobierno y la administración municipales corresponden a un Alcalde y una
Asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Ajustan su funcionamiento a los usos, costumbres y
tradiciones locales y, en su defecto, a lo establecido en esta Ley y las Leyes de las Comunidades Autónomas sobre
régimen local.
LA PROVINCIA.
Es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división
territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado (art. 141 CE)
El gobierno y la administración
•El gobierno y la administración de las Provincias corresponde a las Diputaciones.
•La organización provincial responde a las siguientes reglas:
•a) El presidente.
•13) Los vicepresidentes.
•c) La Junta de Gobierno.
•d) El Pleno.
•e) Órganos para el estudio, informe o consulta de asuntos.
•f) Otros órganos complementarios establecidos por las propias Diputaciones o por Ley de la respectiva
Comunidad Autónoma. La organización provincial corresponde con las siguientes reglas:
. La Diputación Provincial con el Presidente, los vicepresidentes, la Comisión de Gobierno y el Pleno existente en
todas las Diputaciones provinciales.
Los Diputados provinciales serán elegidos de entre y por los Concejales de los municipios de la provincia. El
mandato durará cuatro años.
Los Diputados provinciales
El número de Diputados correspondiente a cada Diputación se determina, según el número de residentes en cada
provincia, conforme a un cuadro establecido en el que hasta 500.000 residentes se eligen 25 diputados, por poner
un ejemplo.
El presidente de la Diputación El presidente de la Diputación se elige entre sus miembros, y el candidato debe
obtener en la primera votación mayoría absoluta, y simple en la segunda. Aquél puede ser destituido de su cargo
mediante moción de censura. Actualmente hay 50 provincias.

También podría gustarte