Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE BUCARAMANGA

DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PESCADO EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN, ARAUCA.

Trabajo de grado presentado por


Héctor Leonardo, Valcárcel

Asesor de Investigación.
Daniel Leonardo Cala Delgado

Bucaramanga, Colombia
Septiembre 2019
Tabla de Contenido.
....................................................................................................................................................... 1
DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PESCADO EN EL MUNICIPIO DE
PUERTO RONDÓN, ARAUCA. ................................................................................................. 1
Introducción .................................................................................................................................. 6
Capítulo 1. ..................................................................................................................................... 8
Descripción de la idea de Negocio. ............................................................................................... 8
Objetivo General: ...................................................................................................................... 8
Objetivos Específicos .................................................................................................................... 8
Justificación ............................................................................................................................... 10
Capítulo 2. ................................................................................................................................... 13
Marco Referencial ....................................................................................................................... 13
Capítulo 3. ................................................................................................................................... 15
Marco Teórico ............................................................................................................................. 15
Capítulo 4 .................................................................................................................................... 25
Investigación de mercados .......................................................................................................... 25
Análisis del sector ................................................................................................................... 25
Marco Institucional del Sector. ............................................................................................... 27
Normatividad de la Acuicultura en Colombia. ........................................................................ 28
Análisis del mercado ............................................................................................................... 29
Mercado objetivo .................................................................................................................... 30
Análisis de la Investigación..................................................................................................... 32
Proyección de la demanda. ...................................................................................................... 38
Plan de Mercadeo. ................................................................................................................... 41
Proyección de Ventas. ................................................................................................................ 44
Capítulo 5. ................................................................................................................................... 45
Estudio Técnico ........................................................................................................................... 45
Macrolocalización. .................................................................................................................. 45
Microlocalización. ................................................................................................................... 46
Fases para la producción de la cachama roja .......................................................................... 50
Monitoreo de la calidad de agua en particular del Oxígeno Disuelto (OD). ............................... 64
Capítulo 6. ................................................................................................................................... 74
Estudio administrativo y legal ..................................................................................................... 74
Constitución de la empresa. .................................................................................................... 74
Estructura Organizacional ....................................................................................................... 76
Definición de Cargos............................................................................................................... 76
Organigrama propuesto ........................................................................................................... 77
Misión ......................................................................................................................................... 79
Visión .......................................................................................................................................... 79
Valores y Principios .................................................................................................................... 79
Permisos especiales. ................................................................................................................ 80
Concesión de aguas ................................................................................................................. 84
Capítulo 6. ................................................................................................................................... 87
Estudio Financiero ...................................................................................................................... 87
Inversión total.............................................................................................................................. 88
Egresos ....................................................................................................................................... 89
Ingresos....................................................................................................................................... 92
Capítulo 7. ................................................................................................................................... 99
El impacto ambiental................................................................................................................... 99
Conclusiones ............................................................................................................................. 101
Referencias ................................................................................................................................ 106
Lista de Figuras

Figura 1. Características Mojarra Roja...................................................................................... 16


Figura 2.Morfología Externa, Tilapia Mojarra Roja. ................................................................. 17
Figura 3. Morfología interna Tilapia Mojarra Roja .................................................................. 18
Figura 4. Morfología Cachama .................................................................................................. 20
Figura 5.Consumo Per cápita ACUICULTURA 2013-2107, .................................................... 29
Figura 6. Frecuencia de Consumo de Pescado por hogar ........................................................... 33
Figura 7.Tipo de pescado para el consumo ................................................................................ 33
Figura 8. Preferencias y características en el consumo del pescado .......................................... 34
Figura 9.Características preferencia producto Mojarra .............................................................. 34
Figura 10. Frecuencia en el consumo de mojarra por hogar ...................................................... 34
Figura 11. Frecuencia Consumo de Cachama ........................................................................... 35
Figura 12. Cantidad de Consumo de Mojarra por semana: ........................................................ 36
Figura 13. Cantidad de Consumo de Cachama por semana ...................................................... 36
Figura 14.Preferencia para la adquisición del producto. ............................................................ 37
Figura 15. Disposición pago por libra del producto. Mojarra Roja............................................ 37
Figura 16. Disposición pago por libra del producto ................................................................... 38
Figura 17 Estrategia de Distribución. ....................................................................................... 43
Figura 18. Logo de la empresa ................................................................................................... 43
Figura 19. Ubicación Municipio Puerto Rondón, Arauca, Colombia ........................................ 46
Figura 20. Localización Vereda el Musiu, Puerto Rondón, Arauca. .......................................... 46
Figura 21 .Estanques en geomembrana para el cultivo de mojarra roja ..................................... 48
Figura 22.Estanques en geomembrana para el cultivo de mojarra ............................................. 48
Figura 23.Instalaciones para el cultivo de mojarra roja y cachama blanca ............................... 49
Figura 24. Proceso Productivo Acqua del Arauca SAS ............................................................. 50
Figura 25. Revisión macroscópica de alevinos de cachama blanca. .......................................... 52
Figura 26. Proceso de aclimatación de alevinos de cachama blanca ......................................... 52
Figura 27.Proceso de aclimatación y desinfección de alevinos ................................................. 53
Figura 28.Desinfección y liberación de alevinos Alimentación................................................. 53
Figura 29. Desinfección y liberación de alevinos Alimentación ................................................ 54
Figura 30.Proceso Productivo Acqua del Arauca SAS. ............................................................. 57
Figura 31. Aclimatación de Alevinos ......................................................................................... 58
Figura 32. Aclimatación de Alevinos ......................................................................................... 58
Figura 33. Aclimatación de Alevinos ......................................................................................... 59
Figura 34. Aclimatación, desinfección y liberación de Alevinos............................................... 59
Figura 35. Aclimatación, desinfección y liberación de Alevinos ............................................... 60
Figura 36. Aclimatación, desinfección y liberación de Alevinos ............................................... 60
Figura 37. Toma de parámetros físico-químicos ........................................................................ 70
Figura 38.Químicos para el proceso. .......................................................................................... 70
Figura 39.Revisión, toma de muestras. ...................................................................................... 71
Figura 40. Verificación toma de muestras................................................................................. 71
Figura 41. Imagen Corporativa. Logo ........................................................................................ 75
Figura 42. Organigrama ............................................................................................................. 78
Figura 43. Proyección de Pagos préstamo FINAGRO ............................................................... 94
Lista de Tablas.
Tabla 1. Producción Acuícola Colombia 2018 ........................................................................... 25
Tabla 2. Frecuencia de Consumo de Pescado por hogar. ............................................................ 32
Tabla 3. Tipos de pescado para el consumo ................................................................................ 33
Tabla 4......................................................................................................................................... 34
Tabla 5. Características preferencia producto Mojarra ............................................................... 34
Tabla 6. Frecuencia en el consumo de mojarra por hogar........................................................... 34
Tabla 7. Frecuencia Consumo de Cachama ............................................................................... 35
Tabla 8. Cantidad de Consumo de Mojarra por semana. ........................................................... 36
Tabla 9. Cantidad de Consumo de Cachama por semana ......................................................... 36
Tabla 10. Preferencias para la adquisición del producto ............................................................. 36
Tabla 11. Frecuencia de precios en el mercado del producto. Mojarra roja ............................... 37
Tabla 12. Disposición pago por libra del producto Cachama ..................................................... 38
Tabla 13. Estimación demanda ................................................................................................... 39
Tabla 14. Distancia entre Puerto Rondón y las principales ciudades. ........................................ 39
Tabla 15.Proyección de Ventas primer año................................................................................. 44
Tabla 16. Tabla de Alimentación ................................................................................................ 55
Tabla 17. Tipo de Alimentación por fase de cultivo ................................................................... 63
Tabla 18. ITALCOL, Tabla de alimentación. ............................................................................. 63
Tabla 19.Valores físico-químicos ............................................................................................... 69
Tabla 20. Maquinas utilizadas en el proceso Productivo ............................................................ 72
Tabla 21.Tipos de trámites y servicios de la actividad pesquera en Colombia ........................... 81
Tabla 22.Tipos de trámites y servicios de la actividad pesquera en Colombia ........................... 88
Tabla 23. Descripción Maquinaria y herramientas necesarias. ................................................... 89
Tabla 24.Cantidad de Alevinos .................................................................................................. 90
Tabla 25.Parámetros técnicos del cultivo .................................................................................... 90
Tabla 26. Salario y factores salariales personal operativo. ......................................................... 90
Tabla 27.Salario y factores salariales personal Administrativo .................................................. 91
Tabla 28.Calculo Valor por Jornal. ............................................................................................. 91
Tabla 29. Calculo Gastos Administrativos .................................................................................. 92
Tabla 30.Estructura del Marco de Costos (COP) ........................................................................ 92
Tabla 31. Flujo de Caja .............................................................................................................. 95
Tabla 32. Proyección VAN y TIR .............................................................................................. 97
Tabla 33. Indicadores Financieros. ............................................................................................. 98

Anexos 1.................................................................................................................................... 103


Introducción
Refiere la OCDE, que la gestión de la pesca y la acuicultura en Colombia es una tarea

especialmente difícil dada la variedad, riqueza y extensión geográfica de los ecosistemas

acuáticos del país y la compleja situación de las comunidades pesqueras. La pesca y

acuicultura tienen lugar en la gran mayoría de las regiones de país, por su mega diversidad

y numerosas cuencas de agua dulce que albergan a una de las mayores variedades de

peces en el planeta. La producción pesquera y acuícola son a menudo actividades de

último recurso o amortiguación para las poblaciones marginadas por la pobreza, el

desempleo, la lejanía o el conflicto. (OCDE, 2016)

El plan de negocios que en este documento se formula, tiene como objetivo determinar

la viabilidad técnica y comercial para la creación de una empresa comercializadora y

productora de cachama y mojarra bajo el sistema de cultivo intensivo en estanque, en el

municipio de Puerto Rondón, departamento de Arauca.

En el capítulo I, se describe la idea de negocio, se plantean los objetivos y la

justificación que le da pertinencia o viabilidad al plan, en el capítulo 2, se enumera el

marco de referencia que guiara la formulación del plan de negocios, en el capítulo 3, el

marco teórico, aquellas definiciones y conceptualizaciones que a nivel teórico ofrece la

investigación sobre el tema planteado en aspectos técnicos.

En el capítulo 4, se desarrolla el objetivo relacionado al estudio de mercados donde se

plantearon objetivos relacionados al consumo de los productos, preferencias del

consumidor de pescado, cantidad de consumo y precios pagados por kilo con el fin de

determinar la proyección de la demanda estimada que suministre los insumos necesarios

para la realización del análisis técnico y financiero. De igual forma se presenta un análisis

del sector acuícola en Colombia, así como el marco regulatorio del sector.

En el Capítulo 5, se presenta el estudio técnico del plan de negocios, lo relacionado al

sistema de producción de acuerdo a las normas legal y operacionalmente reconocidas con


el objeto de maximizar la producción con características de calidad e idoneidad para el

consumo.

La estructura organizativa que requiere el plan de negocios, que incluye los diferentes

puestos de trabajo con sus funciones se organizan en el capítulo 6, de igual manera se

presenta los requerimientos legales específicos para el montaje del proyecto.

Termina el plan de negocios con el estudio financiero, el estudio ambiental y los

impactos ambientales que el desarrollo de esta actividad genera, de igual manera se

presentan las recomendaciones y conclusiones que una vez estructurado se derivan, así

como la responsabilidad social que la ejecución del proyecto exige. Lo anterior se

contempla en el capítulo 7.

Es importante anotar que la veterinaria y zootecnia tiene mucho que aportar en el

desarrollo de una acuicultura sostenible, como en cualquier producción animal, los

veterinarios son responsables de velar por la sanidad y el bienestar de los animales.

El plan de negocio que aquí se presenta se constituye en una excelente herramienta

para que un profesional de la veterinaria, conozca el desarrollo empresarial de esta

actividad pecuaria. Además de plasmar la forma de implementar y ejecutar un esquema

empresarial.
Capítulo 1.
Descripción de la idea de Negocio.

Idea de Negocio. La idea de negocio consiste en la creación de una empresa cuyo

objeto social será la producción, distribución y comercialización de carne de mojarra roja

y cachama blanca mediante la implementación de sistema intensivo en estanques de

tierra, para su posterior comercialización en el mercado local, regional y nacional, que se

ubicará en el municipio de Puerto Rondón, departamento de Arauca.

Esta idea se consolida como parte de las apuestas productivas que el gobierno nacional

a través de las mesas de trabajo instauradas por el DNP para el departamento de Arauca,

que buscan fortalecer el desarrollo socioeconómico del el municipio de Puerto Rondón.

De igual manera surge al analizar la oportunidad en el mercado piscícola local y

nacional de ingresar con un producto diferenciado, y con la ventaja de tener el

conocimiento del proceso productivo y de la comercialización del producto.

Objetivo General:

Formular plan de negocios para la creación de empresa productora y comercializadora

de carne de mojarra roja y cachama blanca, mediante la implementación del sistema

intensivo en estanques de tierra, que se ubicará en la vereda el Musiu, Municipio de

Puerto Rondón.

Objetivos Específicos

Realizar el estudio de mercados, que integre la demanda del mercado consumidor,

gustos y preferencias en el consumo, precios y canales de distribución

Elaborar un análisis técnico del proceso productivo.

Diseñar la estructura administrativa y operativa que garantice el funcionamiento de la

empresa piscícola.
Realizar el estudio financiero para la creación y puesta en marcha de la empresa.

Determinar el impacto que generaría la empresa con el fin de reducir resultados

negativos debido a su puesta en marcha

Analizar posibles impactos generados por la explotación piscícola sobre el medio

ambiente y su entorno, planteando método de mitigación de efectos adversos


Justificación

El sector piscícola en Colombia, ha tenido gran desarrollo en los últimos años, la

acuicultura ha sido definida por el Gobierno nacional a través de la AUNAP, Autoridad

Nacional de Pesca y Acuicultura , (2013), como una actividad de alta prioridad,

constituyéndose en una alternativa viable y sustentable, que permite la generación de

empleo y un excelente aporte a la satisfacción de las necesidades alimentarias de los

consumidores colombianos. Para el Gobierno Nacional de Colombia, la Pesca y la

Acuicultura representan dos importantes elementos para el desarrollo productivo del

sector agropecuario, así como para mejorar los índices de pobreza en las zonas rurales.

(FAO, 2014).

Conscientes de la importancia del sector piscícola y pesquero para el país, el gobierno

nacional crea la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP que, en conjunto

con la Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural MADR, promueven el desarrollo sostenible de la

actividad. Este contexto permite vislumbrar la gran relevancia que para el país tiene el

desarrollo del sector piscicultor.

La creación y puesta en marcha de esta empresa se enmarca dentro de los objetivos

formulados en el plan nacional de desarrollo del sector piscícola, toda vez que se

constituye en una unidad generadora de empleos y desarrollo al municipio de Puerto

Rondón ubicado en el departamento de Arauca.

Este municipio de los llanos orientales colombianos, se localiza al sur del

departamento de Arauca, el municipio cuenta con unos recursos naturales que lo hacen

apto para el desarrollo de actividades agropecuarias; en él confluyen dos elementos

fundamentales: las condiciones ambientales, paisaje, clima, flora, fauna, y la tradición del

trabajo de llano.
De acuerdo a la AUNAP, Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura , (2013). La

acuicultura en Colombia ha tenido un crecimiento equiparable al del crecimiento mundial

de esta actividad, siendo en promedio el 13 % anual durante los últimos años, crecimiento

que se ha destacado especialmente en el campo de la mediana y pequeña acuicultura. La

actividad ha ido reemplazando la producción pesquera nacional de extracción o captura,

al punto que en el año 2011 representó el 51,4 % de la producción pesquera total, lo cual

posiciona al país en el sexto lugar en orden de importancia de la acuicultura en América

Latina.

Si bien es cierto que el desarrollo piscícola en el país, se destacó en el inicio de la

actual década también lo es que los acuicultores han tenido innumerables problemas de

orden técnico, económico, social y ambiental, que se han percibido como signos recesivos

en la piscicultura, especialmente por el crecimiento de los costos de producción frente a

un prolongado estancamiento de los precios de los productos finales; aspectos que se

tendrán en cuenta para la formulación del presente plan de negocios, a través del diseño

e implementación de procesos y estrategias de producción y comercialización que

contrarresten las amenazas presentes en el mercado.

Los Planes de Competitividad y Emprendimiento del departamento de Arauca,

fundamentan un modelo económico sustentado en un sistema de producción

agroindustrial, basado en la consolidación de las cadenas productivas del cacao, el

plátano, los frutales, la piscicultura, el ganado bovino, la producción agroforestal, el

turismo y la biotecnología, que se espera para el 2032, aportan el 60% del PIB

departamental.

Por otra parte, es importante el estímulo que los gobiernos locales del municipio de

Puerto Rendón, refieren para el fomento y desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias

de tipo extensivo e intensivo como una opción de mejoramiento de las condiciones de


ingreso de la población local, buscando que tales actividades integren sistemas de

conservación de suelos, aguas, aire y manejo de residuos sólidos adecuados a las

condiciones de cada sitio, para lo cual este plan de negocios se formula.

El desarrollo de este tipo de iniciativas encuentra respaldo no solo en las políticas

gubernamentales sino también en el mercado consumidor. El sector acuícola en el

municipio de Puerto Rondón, tiene grandes oportunidades de desarrollo, no son muchos

los proyectos que de este tipo se encuentran y si existe una gran demanda del producto,

lo que lo constituye en una excelente apuesta de negocio.

Las apuestas productivas del municipio de Puerto Rondón, van ligados al desarrollo

económico sostenible, con el fin de ser altamente competitivos con productos de calidad

por medio de objetivos claros y estratégicos, encaminados a mercados departamentales,

nacionales, de acuerdo al último CENSO DANE (2018), el municipio cuenta con una

población de 3831 habitantes, en el marco de las mesas de trabajo reglamentadas en la

Ley 1909 de 2018, que el DNP realiza como ejercicio participativo y constructivo

diferentes sectores sociales, públicos y privados, participaron en Arauca con sus

propuestas y entre una de ellas se encuentra el fortalecimiento a las cadenas productivas

de cacao-chocolate, carne, lácteos, plátano y de la piscicultura.

Lo anteriormente descrito respalda la creación de empresas piscícolas toda vez que

enmarca la actividad acuícola como pertinente y generadora de desarrollo en la economía

de la región.
Capítulo 2.
Marco Referencial

El Ministerio de agricultura de Colombia a través de la Autoridad Nacional de

Acuicultura y Pesca (AUNAP) en el 2014, presentó el documento denominado

“Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia”, en este informe se detalla la

situación actual del sector acuícola del país, se presentan diferentes variables que

permiten conocer el mercado piscícola, su evolución en el panorama mundial y regional,

el comportamiento de la producción nacional, las tendencias del mercado, el consumo y

las instituciones que propenden por su desarrollo, así como el marco normativo legal que

rige el accionar de esta actividad.

Aunque la acuicultura colombiana tiene una historia de más de 100 años, solo hasta la

década de los años 80 surgen las primeras empresas tecnificadas en piscicultura y

comienza el desarrollo de un sector que hoy tiene presencia en casi todas las regiones de

Colombia, de acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior de Colombia (Programa de

Transformación productiva, 2014), en el periodo 2013-2022 la acuicultura mundial

crecerá 18%, para una producción cercana a los 99 millones de toneladas, lo que significa

que al término de este periodo la acuicultura representará 53% del total de los productos

pesqueros que consumirá el mundo, con un creciente declive de la pesca de captura,

oportunidades que deben ser canalizadas y aprovechadas por esta creciente industria.

En este orden, refiere el Ministerio de comercio exterior que el posicionamiento de la

acuicultura en los mercados internacional y nacional depende, entonces, de la generación

de una oferta permanente, de calidad y precios competitivos, lo que plantea la necesidad

de optimizar el aparato productivo, a través de la modificación del modelo de negocio

hacia unos más productivos y con mayor tecnificación e integración en la cadena de valor.

Solo así, el sector podrá crecer y ser sostenible


Es notable el desarrollo que en regiones se ha presentado la siembra de tilapia en el

Huila, de trucha en Boyacá y Cundinamarca, y de cachama en el Meta.

El trabajo desarrollado por la AUNAP y el programa de Transformación productiva,

ayudan a visualizar cuáles son las condiciones actuales y las tendencias del sector,

permitiendo plantear el desarrollo de la idea de negocio e ir preparando estratégicamente

los cambios requeridos.

En el documento DNP, (2011), se establece que el departamento de Arauca, requiere

desarrollar y fortalecer las tres cadenas productivas que ha identificado en el Plan de

Competitividad Regional (cacao, plátano, carne-leche) e incentivar subsectores

prometedores en el mediano plazo (arroz, maíz, piscicultura), estableciendo la

piscicultura como una cadena de desarrollo agrícola.

Por otra parte importantes apuestas productivas como la desarrollada por La

Asociación Piscícola El Vergel que desde el año 2010 se dedica a la producción de

Tilapia Roja en la Finca El Vergel de la Vereda La Arenosa (Arauquita), propietaria de

un terreno de 13 hectáreas y conformada por 81 asociados dentro de los que se encuentran

pescadores tradicionales, mujeres cabezas de familia, jóvenes rurales, desplazados por la

violencia, afrodescendientes, personas en condición de discapacidad y víctimas del

conflicto. En el Arauca se han identificado más de 40 granjas piscícolas.

Como referencia también se destaca interesante investigación como la desarrolladas

en el Instituto de Acuacultura de la Universidad de los Llanos sobre el cultivo de Cachama

y el Yamú, en los llanos orientales de Colombia, Por. Cruz Casallas, P. E.; Arias

Castellanos, J. A.; Eslava Mocha, P. R.; Vásquez Torres, W. (2018).

De igual manera la Guía práctica de la Piscicultura en Colombia, (2006), realizado por

Merino Archila, María Claudia, Salazar Ariza, Gómez León, Diana. Tesis de grado como
la presentada por Arboleda Bernal, Manuel, Estudio de la viabilidad del plan de negocios

para un proyecto piscícola rentable en el valle del cauca, de la Universidad Javeriana.

Así mismo se tendrá como referencia la tesis presentada por Román Ordoñez, Javier

Alexander, de la Universidad Industrial de Santander UIS, titulada Plan de negocios para

la creación de una empresa productora de trucha arcoíris. (2016).

Estas tesis de grado y artículos en línea relacionados con las implementaciones

técnicas del proyecto aportan importante información de referencia en la elaboración del

proyecto.

Marco Teórico.

La Acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar

la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la

administración de los recursos acuáticos. La Piscicultura es el campo más desarrollado

dentro de la Acuicultura. Los estanques pueden construirse en terrenos que no son útiles

para la agricultura o la ganadería, siempre que exista suministro de agua suficiente;

también se pueden usar campos de cultivo como los arrozales. (AUNAP, Autoridad

Nacional de Pesca y Acuicultura , 2013)

El artículo 286 del Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, define la acuicultura

como el cultivo de organismos hidrobiológicos con técnicas apropiadas, en ambientes

naturales o artificiales, y generalmente bajo control.

Según la FAO, (2003), “La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos en áreas

continentales o costeras, que implica por un lado la intervención en el proceso de crianza

para mejorar la producción y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock

cultivado”.
La FAO, (2004), define la acuicultura como “El cultivo de organismos acuáticos,

incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, que implica la intervención

del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción, en operaciones como la

siembra, la alimentación, la protección de los depredadores, etc. La actividad de cultivo

también presupone que los individuos o asociaciones que la ejercen son propietarios de

la población bajo cultivo”.

La Mojarra Roja, Morfología externa: La mojarra roja normalmente tiene el cuerpo

comprimido y de forma discoidal, presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza,

que sirve simultáneamente como entrada y salida de la cavidad nasal. La boca es

protráctil, generalmente es ancha; las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas

ocasiones incisivos. Cuellar,( 2000)

Poseen aletas pares e impares para su locomoción. En donde las aletas pares se

constituyen de las pectorales y las ventrales; las impares se constituyen de aletas dorsales,

caudales y anales. La parte interna de la aleta dorsal y anal es corta, disponiendo sus aletas

dorsales en forma de cresta. La aleta caudal es redonda y pequeña, esta aleta le sirve para

mantener el equilibrio durante la natación en el agua. Cuellar (2000)

Figura 1. Características Mojarra Roja.


Descripción

Hábitat: Aguas cálidas (25o C y 34o C

Familia: Cíclidos (Cichlidae)

Nombre Científico: Oreochromis sp

Nombre Común: Tilapia o Mojarra roja

http://elumsaveter.blogspot.com/2012/03/cria-de-mojarra-y-cachama.html.
Refiere Cuellar (2000), que La mojarra presenta una gran adaptabilidad evolutiva a

todo tipo de medios facilitada por sus características morfológicas que le permiten gran

versatilidad. El sistema digestivo se pronuncia en la boca, presentando dientes

mandibulares y continuando en el esófago hasta el estómago; el intestino es de forma de

tubo hueco y redondo que se adelgaza después del píloro. El intestino es 7 veces más

largo que la longitud total del cuerpo. Presenta dos glándulas: una de ellas es el hígado,

que es un órgano grande de tamaño y de forma alargada; la otra glándula es el páncreas,

que presenta su forma en pequeños trocitos y fragmentos redondos (no se ve a simple

vista).

Figura 2. Morfología Externa, Tilapia Mojarra Roja.

Fuente: Google imágenes http://elumsaveter.blogspot.com/2012/03/cria-de-mojarra-y-cachama.html.

El sistema circulatorio se representa con el corazón, es de forma redonda y se encuentra

en la base de la garganta. Su respiración se realiza mediante branquias, que se encuentran

en cavidad opérculo a cada lado de la cabeza, presenta forma de abanico. Posee una vejiga

natatoria, por abajo de la columna vertebral y tiene forma alargada y globosa; este órgano

le sirve para equilibrar la flotabilidad. El riñón es un órgano de forma ovoide que filtra la

sangre y se conecta con la vejiga. Cuellar (2000).


Figura 3. Morfología interna Tilapia Mojarra Roja

Fuente: Google imágenes. http://aprendamossobrecachamas.blogspot.com/2017/04/taxonomia-y-


morfologia.html

En condiciones normales, el número de huevos que tiene una hembra es mayor a

100 encontrándose en buenas condiciones con una vida útil de reproducción de 2 a 3

veces por año. El tiempo de incubación se encuentra en promedio de 3 a 6 días y su

siembra se da de 1 a 2 machos aproximadamente por cada 3 hembras.

La madurez sexual de los peces se da de acuerdo al tiempo que llevan desde la

siembra y durante su cultivo, normalmente de 4 a 6 meses se encuentran los machos y

de 3 a 5 meses, se encuentra las hembras; Así mismo, se encuentra anualmente que

tienen un aproximado de 5 a 8 desoves, de esta forma su temperatura varía entre los

25ºC y 34ºC.

Tiempo de cultivo: Normalmente se de 4 a 6 meses, debido a que alcanza un peso

aproximado de 300 gr a 500 gr. En donde depende del ambiente del entorno para que el

pescado se adapte más fácilmente.

Hábitos Alimenticios: La mojarra roja se considerada un animal omnívoro, debido a

que su alimento se basa en el consumo de zooplancton, insectos, vegetales acuáticos y

alimentos artificiales como harinas y granos.


Los alimentados también pueden se artificiales, por ejemplo, con desperdicios de

arroz, soya, cacao, harina y hojas de plantas de camote. El suplemento principal de la

alimentación se basa en aquella comida natural que se desarrolla en el agua con un

contenido proteico de 55 % aproximadamente (peso seco), es decir que, cuando la

densidad de peces se incrementa (cultivo intensivo), se utilizan alimentos

suplementarios en proteína. Cuellar (2000e).

La Cachama Blanca. De acuerdo a MesaGranda & Botero Aguirre, (2006), la

cachama blanca (Piaractus brachypomus), es considerada como la especie de mayor

potencial productivo y comercial en la piscicultura extensiva, semi intensiva e intensiva

de aguas cálidas continentales de América tropical; altamente resistente al manejo

(cultivo en cautiverio), por su docilidad y rusticidad; presentan alta resistencia a las

enfermedades (Hernández, 1994) y fácil adaptación a condiciones luminológicas

desfavorables por períodos de tiempo no prolongados (Díaz y López, 1995).

La Cachama Blanca es una especie originaria de las cuencas del río Amazonas y

Orinoco. Es propia de países como Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Colombia. Sus

hábitos alimenticios son omnívoros y su dieta en el medio natural es principalmente de

semillas, frutos y hojas tiernas que caen al cauce de los ríos. Se caracteriza por tener un

rápido crecimiento, talla uniforme, fácil manejo, buena resistencia a enfermedades,

buenas opciones de comercialización, acepta alimento concentrado en cautiverio,

permanente disponibilidad de semilla.

La cachama blanca importante representante de la familia Characidae, ha demostrado

sus ventajas zootécnicas en cuanto a buena conversión, alimentación, es omnívora y su

periodo de ceba es corto (Vázquez-Torres, 2004); pero aún no se han realizado estudios

de caracterización fenotípica, información indispensable para definir las estrategias del

mejoramiento genético de la especie, es considerada como la especie de mayor potencial


productivo y comercial en la piscicultura extensiva, semiintensiva e intensiva de aguas

cálidas continentales de América tropical; altamente resistente al manejo (cultivo en

cautiverio), por su docilidad y rusticidad; presentan alta resistencia a las enfermedades,

Mesa Granda & Botero Aguirre,( 2006)

Figura 4. Morfología Cachama

Fuente: Google imágenes http://aprendamossobrecachamas.blogspot.com/2017/04/taxonomia-y-


morfologia.html

En la especie Colossoma macropomum, existen patrones definidos de coloración en el

cuerpo, así en los ejemplares juveniles se presenta en el cuerpo manchas redondeadas u

ovaladas, distinguiéndose las aletas pectorales y las pélvicas incoloras en ejemplares

pequeños, las aletas pectorales, anal y pélvicas negras en juveniles mayores de 100 mm

de largo estándar y muy oscuras o negras en adultos. Presenta el cuerpo con la región

ventral y ventro lateral oscura o negra y la región dorsal cobriza o plomizo uniforme en

adultos y juveniles grandes (Machado-Allison, 1982

Es de color plateado y aletas rojizas. Alcanza 88 centímetros de longitud y 20

kilogramos de peso. Prolifera en aguas con temperaturas entre 23 y 27 grados Celsius. -


Los jóvenes se encuentran solamente en aguas negras bajas, pero los adultos nadan a lo

largo de los ríos, especialmente los bosques inundados durante la estación de lluvias. Las

hembras ponen los huevos, que son fertilizados posteriormente por sus contrapartes

masculinas; la pareja abandona los huevos. Se alimenta de plantas caídas, frutos, larvas e

insectos. La carne de este pez es muy apreciada y actualmente se cría la especie en

estanques.

Los Modelos de negocio: Sobre los modelos de negocio, Osterwalder & Timothy

Clark, (2013) lo define como la lógica que subyace en el sustento económico de las

corporaciones, es decir la lógica que sigue una empresa para obtener ganancias. Los

modelos de negocio se pueden entender como planos en los que se describe el modus

operandi de una empresa. Cada organización plantea su modelo de negocio, esto es así

porque funcionan con el lucro objeto de sus actividades, se rigen por la lógica de la

obtención de ganancias para sobrevivir y crecer, se requiere entonces un modelo de

negocio viable.

Por otra parte, Pedraza Rendón,(2014), refiere como un plan de negocios debe ofrecer

las herramientas necesarias para la toma de decisiones del inversionista, es una guía que

describe los productos, los servicios, mercados meta, entornos competitivos, estrategias

de entrada, funcionamiento del negocio y operaciones financieras, su correcta

formulación ofrece indicadores sobre oportunidades de inversión y escenarios de

operación.

En este contexto para Harvard Business Press, (2009), un plan de negocio es una hoja

de ruta que ayuda a obtener apoyo financiero y de otro tipo para un negocio o proyecto,

también permite abordar las oportunidades y obstáculos que inevitablemente se presentan

a medida que avanzan los proyectos.


Es indudable que el Plan de Negocios se ha transformado en un instrumento de uso

prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la

asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Mediante éste, se busca

recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos

que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar

recursos a una determinada iniciativa. (Hernández & Pérez, 2013)

La elaboración de un correcto plan de negocios exige la realización de una serie de

estudios o etapas que permiten viabilizar el proyecto, el estudio de mercado, el estudio

técnico, el estudio administrativo y legal, el estudio ambiental y el estudio financiero.

Como lo anota Miranda, (2002), el resultado del estudio de mercado permite estimar

el tamaño del proyecto y, también identificar las estrategias de ventas y promoción

adecuadas para llegar al consumidor final. Con un pronóstico aproximado del mercado se

analiza su viabilidad técnica, esto significa: seleccionar entre varias alternativas

tecnológicas la que más se adecue a las circunstancias, además de establecer las

necesidades de recursos humanos, técnicos y logísticos para su operación; por otro lado,

y teniendo en cuenta los recursos financieros disponibles, la técnica escogida y los

resultados del estudio de mercado, se identifica, entre varias alternativas, el tamaño más

apropiado. Otros elementos, tales como: la disponibilidad próxima de recursos, la

presencia del usuario o consumidor final, la existencia de una infraestructura mínima

necesaria, los costos del transporte, etc. Con base a los modelos organizativo y técnico

seleccionado, se pueden cuantificar las inversiones necesarias, a la vez que los costos y

los ingresos propios de la operación, para analizarlos y ordenarlos en forma adecuada que

nos permitan identificar los flujos de caja, los cuales se someten a ciertos criterios o

indicadores que permiten juzgar la rentabilidad financiera y/o social de la propuesta.


La investigación de Mercados. La reunión, registro y análisis de todos los datos

sobre problemas relacionados con la transferencia y venta de productos (bienes o

servicios) del productor al consumidor”. Una investigación de mercados busca

esencialmente “Capturar Información” para: tener un conocimiento completo de un

número de consumidores, su ubicación, tendencias de compra, hábitos, motivos,

preferencias, prejuicios y aversiones”. De hecho, las necesidades del consumidor, sus

deseos, exigencias, creencias, debilidades y excentricidades constituyen un factor

importante y determinante de los productos que se ofrecen, los canales más adecuados

para su distribución, los esfuerzos de promoción que se apliquen y el precio que se va a

obtener. Una vez se haya adelantado la investigación de los problemas, la solución que

se encuentra será válida solo temporalmente, ya que el consumidor cambia a diario.

(Camero, 2002)

La Investigación de Mercados conlleva cuatro (4) etapas de desarrollo secuencial a

saber: Planeación, Recolección de la Información, Tabulación y El Informe Final.

El estudio Técnico: Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes

opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además

admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los

equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto

y, por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de

trabajo que se necesita. (Rosales, 2008)

El estudio técnico, es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la

planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y

análisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2010)

El estudio administrativo y legal: .Representa uno de los aspectos más importantes

dentro del plan de negocios, ya que si la estructura administrativa es efectiva las


probabilidades de éxito son mayores, proporciona las herramientas que sirven de guía

para los administradores del proyecto, consiste en determinar los aspectos organizativos

que se deberán considerar para su establecimiento tales como su planeación estratégica,

su estructura organizacional, sus aspectos legales, fiscales, laborales, el establecimiento

de las fuentes y métodos de reclutamiento, el proceso de selección y la inducción que se

dará al personal necesario para su ejecución. De igual forma se debe determinar la

estructura legal en la cual va a operar la empresa, el tipo de organización jurídica necesaria

frente a las leyes colombianas que faciliten su operación.

El estudio Financiero. La finalidad del estudio financiero es determinar si el proyecto

que es viable en términos de rentabilidad económica. Tomando como base los recursos

económicos de que se dispone y el costo total del proceso productivo. Se convierte en una

parte fundamental en cualquier proyecto de inversión.

El estudio ambiental: refiere la ANLA, Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales, que el estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma

de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y

se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley

Es un documento técnico que se realiza para valorar los impactos ambientales de un

proyecto o actividad sobre el medio ambiente.


Capítulo 3
Estudio de Mercados
Análisis del sector

En Colombia el sector de la acuicultura está representado por la piscicultura y

camaronicultura. de acuerdo al (ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, 2019), la

piscicultura se ha mantenido el crecimiento en la producción , equiparable al del

crecimiento mundial siendo en promedio el 13 % anual durante los últimos 30 años,

crecimiento que se ha destacado especialmente en el campo de la mediana y pequeña

acuicultura. La actividad ha ido reemplazando la producción pesquera nacional de

extracción o captura, lo evidencia las cifras comparadas de los años 2017 en relación con

la vigencia 2016 del 9% y en promedio el crecimiento general desde el 2007 a la fecha en

un 8.54%, pasando de 109.300 toneladas en el 2016 a 120.230 en el 2017, para el 2018

fue del 24% lo cual posiciona al país en el sexto lugar en orden de importancia de la

acuicultura en América Latina.

A nivel nacional, el departamento del Huila es el primer productor piscícola con el

46% de la producción nacional, seguido por Meta con el 13% y Tolima, Antioquia,

Cundinamarca y Boyacá con el 5%, de esta forma 6 departamentos representan el 74%

de la producción Nacional piscícola.

Tabla 1. Producción Acuícola Colombia 2018


Fuente: Fedeacua, 2018

En él años 2017, el sector piscícola registró la exportación de 6650 toneladas

representado principalmente en filete fresco de tilapia y trucha con destino hacia Estados

Unidos y Alemania por un valor de US$ 49.929 millones,. ( Ministerio de Agricultura y

Desarrollo rural 2018).

Como lo refiere la FAO, (2019), para el Gobierno Nacional, la Pesca y la Acuicultura

representan dos importantes elementos para el desarrollo productivo del sector

agropecuario, así como para mejorar los índices de pobreza en las zonas rurales.

La acuicultura tiene un buen ritmo de crecimiento, con una rentabilidad mayor que las

actividades agropecuarias tradicionales. Pero en los últimos años se ha disminuido por la

estabilidad de los precios de venta del producto, frente al aumento del costo de los

insumos, especialmente los alimentos concentrados. Está contribuyendo a sustituir parte

de la disminución de la oferta natural del recurso pesquero continental por sobrepesca,

factores ambientales y degradación del hábitat, entre otros factores. Cuenta con políticas

e instrumentos gubernamentales para su desarrollo, con entes estatales y privados que la

apoyan y la promueven, desarrollando programas de investigación, administración,

ordenamiento y fomento en forma permanente. FAO (2019).

La acuicultura (marina y continental), se muestra como una actividad económica

promisoria y altamente contribuyente hacia el futuro de la producción total nacional

pesquera y de la seguridad alimentaria.

Por otra parte, es importante mencionar el PlanDAS. El Plan Nacional para el

Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en Colombia (PlanDAS) que se formula como

respuesta a la definición del sector acuícola como parte integrante de la “locomotora

agroindustrial” por ello estamentos como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

(AUNAP), la Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras, Acuícolas y el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) solicitaron a la FAO asistencia técnica para su


formulación. Dicho plan contempla en su visión que para el año 2.023 que: la acuicultura

colombiana se habrá desarrollado de manera exitosa en ambientes continentales y

marinos, mediante la aplicación de una política integral. Estará conformada por un

sistema de prácticas plenamente sostenibles en lo ambiental, incluyentes y participativas

en lo social y altamente competitivas; se habrá consolidado como uno de los importantes

pilares del desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país y habrá alcanzado

importantes niveles de penetración en los mercados interno y externo, con productos de

alta calidad e inocuidad. AUNAP, Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (2013)

El sector se encuentra conformado por alrededor de 260.000 personas que se dedican

a esta labor, de las cuales 65.000 están formalizadas.

Marco Institucional del Sector.

En Colombia, el sector es regido por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -

AUNAP , Unidad Administrativa Especial descentralizada de la Rama Ejecutiva del

orden nacional, de carácter técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía

administrativa y presupuestal, con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, creada mediante decreto 4181 del 3 de

noviembre de 2011 con el objeto de Ejercer la autoridad pesquera y acuícola de Colombia

a través de procesos de planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación,

registro, información, inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y

acuicultura, dentro de una política de fomento y desarrollo sostenible de estos recursos.

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP es una Unidad Administrativa

Especial descentralizada de la Rama Ejecutiva del orden nacional, de carácter técnico y

especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal, con

patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, que

creada mediante decreto 4181 del 3 de noviembre de 2011 expedido por el MADR, con
el objeto de Ejercer la autoridad pesquera y acuícola de Colombia a través de procesos de

planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro, información,

inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y acuicultura, dentro de una

política de fomento y desarrollo sostenible de estos recursos.

Normatividad de la Acuicultura en Colombia.

Colombia es una responsabilidad compartida entre las autoridades ambientales y

agrícolas. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Ministerio de

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) colaboran para diseñar y aprobar leyes

y reglamentos que tengan efectos sobre los recursos hidrobiológicos y pesqueros. La

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) es la principal entidad encargada

de la gestión de la pesca y la acuicultura.

El Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) está a cargo de la vigilancia y control de

la salud, los riesgos biológicos y químicos para las especies animales y vegetales.

También emite medidas normativas sanitarias y fitosanitarias

A continuación, se presentan las leyes y decretas que regulan la actividad.

• Ley 13 de 1990, Estatuto General de Pesca.


• Decreto 1071 de 2015 único reglamentario del Sector Administrativo
Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.
• Resolución 601 de 2012, establece requisitos y procedimientos para el
otorgamiento de permisos
• Resolución 602 de 2012, establece el valor de tasas y derechos para el ejercicio
de la pesca y la acuicultura
• Resolución 1193 de 2014 de la AUNAP, minimiza trámites para el permiso de
cultivo para los Acuicultores de recursos limitados
• Resolución 2287 de 2015 de la AUNAP, declara especies domesticadas a las
truchas y a las tilapias roja y plateada.
• Resolución 064 de 2016 del ICA, establece requisitos para obtener el registro
pecuario de los establecimientos de Acuicultura.
• Resolución 1352 de 2016, clasifica los acuicultores comerciales.
• Resolución 2281 de 2016, implementa el uso de los salvoconductos.
• Resolución 194 de 2017, establece precio venta de alevinos de las estaciones de
la AUNAP
• Resolución 2838 de 2017, establece directrices y requisitos para repoblamientos
• Resolución 2879 de 2017, establece requisitos para minimizar riesgo escape
exóticas, domésticas y trasplantadas
Resolución 124 de 2018, aplaza indefinidamente la implementación de los
salvoconductos

Análisis del mercado.

La producción piscícola se ha direccionado mayoritariamente al mercado nacional; sin

embargo, en la última década se han incrementado las exportaciones de productos como

filete fresco de tilapia, un bajo porcentaje de tilapia roja entera y trucha en filete y en corte

mariposa, presentada en fresco y congelado. Los destinos de exportación para la tilapia

son 95% el mercado de Estados Unidos y 5% el mercado suramericano (Chile). Los

destinos de exportación de trucha son 60% el mercado de Estados Unidos y 40% mercado

de Europa (Alemania). (AUNAP, 2016).

La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA, (2017), reporta que del

total de la producción acuícola del país, solo 20% tiene como destino las exportaciones y

el resto se destina para consumo local; el cual, se comercializa mayoritariamente en las

plazas de mercado (65%) y en menor medida en puntos especializados, cadenas de

supermercado y puntos de marca (35%). La tabla 2, presenta la información referida por

la dirección de cadenas pecuarias, pesquera y acuícolas sobre el consumo percápita en el

país.
Tabla 2. Consumo Per cápita Acuicultura 2013-2017

Año 2013 2014 2015 2016 2017

Consumo per 2,38 2,69 2,68 2,99 3,23


cápita
Kg./Persona/año
Fuente. DANE, Cálculos cadena nacional de Acuicultura. AUNAP, Autoridad Nacional de Pesca y
Acuicultura , (2013)

Durante el último quinquenio, el consumo per cápita de productos de la acuicultura

se incrementó en 0.97 Kg /persona año.

De acuerdo a la AUNAP (2018), en Colombia el consumo per cápita en la

acuicultura y pesca está por encima de 10 kg anuales, lo que ha obligado la importación

de este tipo de productos. Colombia ha venido duplicando su consumo per cápita.

Mientras hace 10 años cada persona consumía en promedio 3,5 kilos al año, hoy se acerca

a los 10 kilos, destacándose regiones como Boyacá en donde el consumo alcanza los 14

kilos, en la Amazonía donde puede superar los 50 kilos y en el Magdalena Medio los 32

kilogramos. AUNAP (2018).

Mercado objetivo

Se tiene claramente identificado y segmentado el mercado acuícola para este proyecto,

lo constituyen los habitantes que residen en el municipio de Puerto Rondón, Arauca.

El radio de acción de las actividades comerciales se ha definido geográficamente en

los consumidores, habitantes del municipio de Puerto Rondón Arauca y poblaciones

circunvecinas. Extensión total: 2186 Km2, una <población según DANE de 3831

habitantes.

Este es un mercado en el que se incluye un segmento mucho más específico que es el

de los hogares. El segmento de familias y hogares se caracteriza por ser un grupo de

personas que incluyen en su alimentación los productos agrícolas. Estas personas se

desplazan directamente a los puntos de venta con el fin de adquirir productos de su


preferencia, con alta preferencia por los pescados debido a la gran fuente de recursos

hídricos de la zona, que genera hábitos de consumo hacia el pescado.

El mercado potencial de los productos está integrado por todas las familias que habitan

en la geografía del municipio de Puerto Rondón y que compran el producto a través de

los supermercados, pequeños abastos, restaurantes, pensiones, hoteles y restaurantes.

Una vez determinado el mercado objetivo, se procede a realizar una investigación del

mercado de tipo cuantitativo donde se aplicaron métodos y técnicas estadísticas que

permitan determinar el número de clientes potenciales de acuerdo a la zona donde se

desea ingresar inicialmente.

Para el cálculo de la demanda se utilizó la técnica de muestreo probabilístico toda vez

que la población es conocida, la muestra calculada debe lograr una representación

adecuada de la población, que además de ser representativa, refleje las similitudes y

diferencias encontradas en esta población, es decir ejemplificar las características que

contiene.

El muestreo probabilístico del tipo aleatorio simple, es aquel en los que todos los

individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra

y por lo tanto, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de

ser seleccionadas.

1.- Muestreo aleatorio simple: Para el cálculo se aplicará la fórmula, cuando se conoce el

tamaño de la población es este caso, La fórmula a aplicar es:

n= N * (Zn)2 p*q

N-1 * (E)2 + (Zc)2 p*q

Dónde: n = muestra

N = población dada en el estudio = 3831


Zc = Indicador de confianza = 95% = 1.96

p = Proporción de aceptación = 50% = 0.5

q = Proporción de rechazo = 50% = 0.5

E = Error poblacional dispuesto a asumir = 5% = 0.05

Reemplazando los valores:

n = 3831*(1.95)2 *0.5*0.5

3831-1 *(0.05)2 + (1.95)2 *0.5*0.5

n = 350

Con base en dicha muestra, se dio aplicación de la investigación de mercados en


compradores personales, mayoristas y restaurantes de la región.

Análisis de la Investigación.

Las preguntas formuladas se orientaron a clarificar los siguientes interrogantes:

Consume el producto?, Quién compra y dónde los compra?. ¿Qué tan importante es el

precio en las decisiones cuando va a comprar?, ¿Varían las actitudes de los consumidores,

frente a las distintas características de los productos de acuerdo con sus ingresos, con el

lugar en donde viven, y en donde compran, ¿Qué tamaño prefieren? ¿Con que frecuencia

lo adquieren?, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

En el primer aspecto se preguntó sobre las preferencias para el consumo de pescado.

A continuación, la tabla 1, evidencian los siguientes resultados:

Tabla 3. Frecuencia de Consumo de Pescado por hogar.

Opción Frecuencia Porcentaje

Si 328 94%
No 22 6%

Total 350 100%


Fuente: encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón.
En los hogares del municipio de Puesto Rondón, si consumen la proteína del pescado,

de acuerdo con el 94% de la población encuestada.

Ahora como se ha venido describiendo a lo largo del desarrollo del proyecto, la idea

de negocios parte de la producción y comercialización de carne de pescado de cachama

y de mojarra, razón por la cual se preguntó sobre las preferencias a la hora de consumir

pescado, encontrándose con los siguientes resultados:

Tabla 4. Tipos de pescado para el consumo


Opción Frecuencia Porcentaje
Cachama 152 42%
Mojarra 151 45%
Bagre 13 3%
Pargo 12 3%
Bocachico 12 3%
Pescado Sierra 10 4%
Otros 0 0%
Total 350 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón.

De acuerdo a lo presentado en la tabla 4, se puede determinar que el 42% de la

población prefiera para su consumo de carne de pescado cachama y el 45% prefiere

mojarra. Lo cual es un índice positivo para la creación de la empresa de producción y

comercialización de carne de pescado en el municipio de Puerto Rondón.

A partir de la idea anterior, se pasó a determinar las condiciones o preferencias de los

consumidores frente al consumo de carne de cachama. Al respecto la tabla 5 presentan

los siguientes resultados:


Tabla 5.
Preferencias y características en el consumo del pescado.
Cachama.

Opción Frecuencia Porcentaje

Cachama. 26%
Su sabor 40
Su nutrición 62 41%
Su precio 43 28%
Otro 7 5%
Mojarra Roja

Opción Frecuencia Porcentaje

Mojarra 41%
Su sabor 67
Su nutrición 51 35%
Su precio 31 23%
Otro 3 1%
Total 350 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón

A partir de los resultados se puede concluir que las personas prefieren la carne de

pescado de mojarra por su sabor de acuerdo con el 67%, por encima de la de Cachama

40%, por su valor nutricional prefieren la de Cachama el 62% y por su precio el 43%.

A continuación, se hizo referencia a la frecuencia con la que se consume pescado

Mojarra en los hogares del municipio de Puerto Rondón. La tabla 6 y figura 10 evidencian

los siguientes resultados:

Tabla 6. Frecuencia en el consumo de mojarra por hogar.


Opción Frecuencia Porcentaje
Semanal 122 75%
Quincenal 22 14%
Mensual 16 10%
Otro 2 1%
Total 162 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón

En los hogares del municipio de Puerto Rondón se consume la Mojarra en un 75%

semanal, solo un 14% quincenal y el 10% mensual. Es decir, que a idea de negocios

resulta viable en el sentido que la demanda de carne de pescado de mojarra es semanal y


en un alto índice de respuesta de acuerdo con la aplicación del instrumento denominado

encuesta.

En el mismo orden de ideas, se procedió a indagar respecto a la frecuencia del consumo

de Cachama.

Tabla 7. Frecuencia Consumo de Cachama

Opción Frecuencia Porcentaje


Semanal 143 94%
Quincenal 7 5%
Mensual 2 1%
Otro 0 0%
Total 138 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón

En los hogares del municipio de Puerto Rondón se consume el pescado Cachama con

una frecuencia semanal de acuerdo con el 94% de quienes prefieren esta clase de pescado.

Ahora bien, una vez establecida la respuesta respecto a la frecuencia, se debe

determinar el total de consumo de cada clase de pescado, con el objetivo de determinar la

participación en el mercado y la demanda del producto.

En cuanto a la mojarra, los datos permiten establecer que el mayor índice de consumo

se presenta sobre la opción de 8 libras por núcleo familiar, respondiendo afirmativamente

el 52%. Respecto a la opción de 2 libras semanales, respondió el 6% y 4 libras el 5%. En

menor proporción se consumen 6 libras de acuerdo con el 10% y 12 libras la consumen

el 7%, y 10 libras lo consume el 20%.


Tabla 8. Cantidad de Consumo de Mojarra por semana, Núcleo Familiar
Opción Frecuencia Porcentaje
2 Libras 7 6%
4 Libras 6 5%
6 Libras 13 10%
8 Libras 63 52%
10 Libras 25 20%
12 Libras 8 7%
Total 122 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón

Respecto al consumo de cachama semanal, permiten concluir que la población

encuestada y que prefiere consumir carne de pescado cachama, afirma que semanalmente

consumen entre 10 libras el 52%, entre 2 libras el 15%, 4 libras el 14%, 12 libras el 12%

y 6 libras el 4%. Para la población restante correspondiente al 3% su consumo semanal

de esta proteína es de 8 libras.

Tabla 9. Cantidad de Consumo de Cachama por semana, Núcleo Familiar.

Opción Frecuencia Porcentaje


2 Libras 22 15%
4 Libras 20 14%
6 Libras 6 4%
8 Libras 5 3%
10 Libras 74 52%
12 Libras 16 12%
Total 143 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón

Finalmente, el estudio de mercados puntualizo el análisis sobre las características que

demandan los consumidores a la hora de adquirir productos como el pescado cachama o

mojarra.

Tabla 10. Preferencias para la adquisición del producto


Opción Frecuencia Porcentaje
Producto con respaldo de marca 43 12%
Producto fresco, eviscerado, descamado y refrigerado 118 34%
Precio competitivo.(Precio de la zona) 78 23%
Personal calificado en manipulación de alimentos. 58 17%
Cercanía (Puerta de la casa) 53 14%
Total 350 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón

Para los hogares del municipio de Puerto Rondón, a la hora de adquirir productos de

consumo como el pescado, ellos prefieren que el producto sea fresco, eviscerado,

descamado y refrigerado de acuerdo con el 34%, luego el 23% prefiere que el producto

tenga un precio competitivo, el 17% que la atención la haga personal calificado, el 14%

manifiesta que prefieren que el producto llegue hasta sus casas y finalmente que el

producto sea de una marca reconocida en el mercado. Es decir, que la empresa debe fijar

sus objetivos en brindar al consumidor un pescado fresco y con muy buen precio.

Ahora es momento de evaluar, el precio que se estaría dispuesto a pagar por el precio

de la libra de pescado, teniendo en cuenta los indicadores del consumidor a nivel nacional.

La tabla 11 y figura 15, indican que la población está dispuesta a pagar entre 6.000 y

8.000 por libra de mojarra de acuerdo con el 57% de la población.

Tabla 11. Frecuencia de precios en el mercado del producto. Mojarra roja


Opción Frecuencia Porcentaje
Entre 6.000 y 8.000 92 57%
Entre 8.000 y 10.000 47 29%
Más de 10.000 23 14%
Total 162 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón

Por el contrario, el 29% está dispuesto a pagar entre 8000 y 10.000 por libra y el 14%

más de 10.000. Es decir que el precio estándar para ofertar el producto a la población del

municipio de Puerto Rondón, sería de 6.000 pesos el libra de mojarra.

No obstante, como la empresa no manejara solo un producto, sino que además ofrecerá

carne de cachama, se determinó el precio que estarían dispuestos a pagar en los hogares

por el kilo de cachama. Al respecto la tabla 11 y figura 15, permiten concluir que el 62%

está dispuesto a pagar entre 4.000 a 6000 libra de cachama


Tabla 12. Disposición pago por libra del producto Cachama

Opción Frecuencia Porcentaje


Entre 4.000 y 6.000 95 62%
Entre 6.000 y 8.000 42 28%
Más de 8.000 15 10%
Total 152 100%
Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón

De otra parte, el 28% estaría dispuesto a pagar entre 6.000 a 8.000 y el 10% alrededor

de más de 8.000 pesos por libra de cachama. Es decir que el valor puesto como opción en

la encuesta aplicada se encuentra en el rango de venta que presenta el boletín del

consumidor a nivel nacional, razón por la cual se establecería la libra de carne de cachama

en 5.800 pesos.

A partir de la exposición de los resultados obtenidos se puede determinar que la

demanda de acuerdo con el precio actual del producto seria de:

Los gráficos incluidos en la investigación de mercados permiten concluir que el 94

% de la población consume pescado y el 75% compra alrededor de 8 kilos a la semana.

Entonces existe una relación directa entre consumo y compra que se puede explicar

diciendo que las personas compran para su consumo diario o inmediato, esto también se

puede explicar porque son productos que no son duraderos y la gente prefiere consumirlos

en el menor tiempo posible.

Proyección de la demanda.

Teniendo en cuenta la información suministrada por la encuesta realizada a la muestra

calculada, se estima una demanda mensual de 3864 kilos de pescado variedad mojarra

roja y 4528 kilos de pescado variedad cachama blanca en el municipio de Puerto Rondón.
El canal de distribución determinado, permite que gran parte de la producción abastezca

otras poblaciones del departamento de Arauca.

Tabla 13. Estimación demanda

Producto Demanda actual por libra Precio por libra


semanal

Carne de mojarra roja 966 $5800

Carne de cachama blanca 1132 $5800

Fuente: Elaboración propia origen encuesta aplicada en los hogares del Municipio de Puerto Rondón

Estos valores se obtienen con base a los resultados arrojados en la investigación de

mercados, en donde se determinó el consumo actual porcentual en kg de pescado por

familia

Según los datos estadísticos de Fedeacua 2018 el consumo per cápita en Colombia

para consumo de pescado es de 3,23 kg al año, tomando en consideración que los cálculos

aquí estimados, se puede determinar que corresponde al calculado para la población de

Puerto Rondón, en esta investigación.

La investigación permitió de igual manera contactar un comercializador para la

adquisición de la producción directamente en la unidad productiva para ser distribuida en

los municipios cercanos.

Tabla 14. Distancia entre Puerto Rondón y las principales ciudades.


Bogotá 380 Km Medellín 496 Km Cali 681

Bucaramanga 244 Km Cúcuta 240 Km Arauca 230 Km

Fuente. Plan de Desarrollo Municipio de Puerto Rondón, (2015)


Matriz FODA.

Fortalezas Oportunidades
Producto de Demanda
calidad por sus creciente del
características mercado
físicas consumidor.
Adecuadas Desarrollo y
instalaciones masificación
locativas y de productos
disponibilidad con valor
de agua y agregado.
terreno Mayor
Disponibilidad conciencia de la
de talento población en la
humano - necesidad de
Apoyos y consumir
programas fuentes de
gubernamentales proteína más
para fomento y saludables,
creación de este entre las que se
tipo de destaca el
empresas. pescado.
Ampliar la
cadena de
distribución,
agregando
valor al
producto
ofrecido.
Transferencia
de tecnología
para
mejoramiento
de granjas y
técnicas de
cultivo
Abaratar costos
para ser más
competitivos en
el mercado
desarrollando
diferentes
formas de
Cultivo.
Debilidades Amenazas
- Costo insumos, Alzas sensibles
especialmente el de los costos de
alimento producción
- Falta de Conflictos
conocimiento de ambientales por
aspectos de la
disponibilidad
administración de agua –
de granjas, Ausencia de
- Falta de campañas de
promoción y promoción para
difusión al incrementar el
consumidor. consumo
- nacional de
productos de
pescado.

Plan de Mercadeo.

Estrategia de publicidad. Teniendo en cuenta la puesta en marcha del plan de negocios,

la publicidad se orientará a:

Publicidad de la marca: Esta publicidad se centra en el desarrollo y el reconocimiento

de la marca; la cual genera una imagen plasmada en los usuarios con el nombre Acqua

del Arauca SAS, el que tendrán presentes para futuras compras.

Marca. El nombre de la empresa Acqua del Arauca SAS, surge por las condiciones de

producción y de localización de los estanques, se buscó un nombre sonoro que fuera fácil

de identificarlo y generará reconocimiento en la zona

Logo. En el logo se contemplan unos colores que favorecen la publicidad, debido a

que son tonos suaves, pero llamativos, como el azul que significa serenidad y

tranquilidad, pero a su vez confianza y la letra es justa y de color azul oscuro para hacer

un contraste sobre el fondo de toda la imagen, como se muestra en la figura

Figura 5. Logo de la empresa


Publicidad directa: Se utiliza para dar conocimiento a la publicidad especifica que se

quiera trabajar en el momento, como en este caso que va a enfocar en provocar una venta

directa, utilizando el contacto directo con los distribuidores.

Estrategia de precios. La estrategia de precio debe fijarse de acuerdo al valor que se

mantiene en el mercado. Teniendo en cuenta lo anterior, se busca garantizar una calidad

adecuada para el consumidor objetivo, la cual vaya de la mano con su capacidad

adquisitiva por medio de la relación costo/beneficio.

Estrategia de Servicio. La empresa Acqua del Arauca SAS, implementara estrategias

de servicio en cuanto a la atención y calidad de los productos a través de la ética y el

compromiso tanto del proceso de producción como el de la comercialización, debido a

los valores éticos del proceso.

Estrategia de incursión en el mercado. Las estrategias de incursión en el mercado

están basadas en las tácticas mencionadas anteriormente (servicio y precios), las cuales

se acompañan con la calidad del proceso productivo. Los productos se encontrarán en

mercados minoristas y así se ampliará la información y el conocimiento de la marca


respecto al público.

Estrategia de distribución. Este tipo de estrategia se usa con el fin de manejar,

cuidar y mantener muy bien refrigerados sus productos, como se ilustra en la figura

De igual manera, dentro de las maquinarias se encuentra un cuarto frio con capacidad

suficiente de almacenamiento para mantener las características del producto, el cual

mantendrá los niveles de refrigeración necesarios y se transportarán en camiones con

equipos de refrigeración. Estos serán recogidos en el punto de distribución por el

comercializador.

Figura 6 Estrategia de Distribución.

Productor

Distribuidor

Canal Directo Minorista (Puerto Rondón)

Consumidor Final

Fuente: Autor del plan de negocios.

Dentro de la idea de negocio planteada, la distribución del producto es un factor

directamente proporcional a la calidad del mismo, ya que la venta del producto va

haciendo que se reconozca su marca. El canal de distribución planeado comprenderá un

canal de distribución directo, es decir, “Canal tipo A”, ya que el consumidor obtendrá el

servicio directamente del productor, por lo que es necesario e indispensable mantener

canales de flujo y comunicación correctos, manteniendo así una alta calidad, precisión y

excelente recomendación por parte de los usuarios.


Proyección de Ventas.
Para la proyección de ventas se determina teniendo en cuenta el estudio del mercado

que permitió determinar la demanda del producto en el mercado, el canal de

comercialización directo con el distribuidor de acuerdo a lo concluido en el estudio de

mercado, las ventas para el primer año, se comienzan a partir del quinto mes, debido al

tiempo de levante y engorde, seguido a esto se puede empezar la comercialización del

pescado, una mojarra de aproximadamente 350gr con las especificaciones de pescado

fresco en finca y pescado fresco eviscerado

Tabla 15.Proyección de Ventas primer año.

MES1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TO TAL
I N G R ES O S

Comprende el tiempo que va


desde la siembra del pez
contando como dia 1 hasta su
cocecha y venta comercial a
APORT ES SOCIOS 150.000.000 partir del 5 mes
PREST AMO FINAGRO 100.000.000

INGRESOS POR VENTAS MOJARRA 0 - - - 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 371.200.000
INGRESOS POR VENTAS CACHAMA $ 104.400.000 $ 104.400.000 208.800.000

TO TAL INGRESO S 250.000.000 - - - 150.800.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 150.800.000 46.400.000 46.400.000 580.000.000

Fuente: Autor del proyecto.

A partir del mes 5, se proyecta la venta de 8000 kilos de Mojarra Roja Blanca, por mes,

posteriormente los meses 6, 7, 8,9, 10, 11 y 12, Para la venta de la Cachama se proyecta

los meses 5 y 10, con 18000 kilos del producto. Para un total de ventas del primer año

de $580.000.000. El plan de mercadeo se diseña teniendo en cuenta la subienda del

producto, se busca a través de las estrategias de comercialización mantener la venta que

garantice la rentabilidad del proyecto.


Capítulo 5.
Estudio Técnico
Macrolocalización.

El proyecto se ubica en el municipio de Puerto Rondón, localizado al sur del

departamento de Arauca y a una distancia de Arauca su capital, de 230 Km. La cabecera

municipal está sobre los 190 m. s. n. m., tiene una agradable temperatura promedio entre

25 y 30° C. Posee una extensión 2.313 km².

Los territorios del municipio de Puerto Rondón se ubican en el sector oriental de

Colombia, en la parte central-sur del departamento de Arauca, dentro de la región natural

de la Orinoquía o provincia fisiográfica de la mega cuenca de sedimentación de la

Orinoquía, El Municipio de Puerto Rondón pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta

con abundantes cursos de agua, que nacen en la Cordillera Oriental y corren en dirección
Este, a través de un terreno plano lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños

secundarios. Plan de Desarrollo Municipio de Puerto Rondón, (2015)

Figura 7. Ubicación Municipio Puerto Rondón, Arauca, Colombia

Fuente: Centro de Estudios Regionales Magdalena Medio (2013)

Microlocalización.

El proyecto se implementa en la finca los corrales queda ubicada municipio de Puerto

Rondón en la vereda el Musiu, cuenta con una extensión de 40 Has, las cuales están

divididas en dos sistemas de producción pecuaria en las que 35 has están destinadas para

la ceba de ganado bovino y 5 has para la producción piscícola.

Figura 8. Localización Vereda el Musiu, Puerto Rondón, Arauca.


Cabecera municipal de Puerto
Rondón

Fuente: (Plan de Desarrollo Municipio de Puerto Rondón, 2015).

En la producción piscícola se cosecha cachama blanca Piaractus brachypomus y

mojarra roja Oreochromis sp , la finca los corrales cuenta con 5 estanques en los cuales

se cultiva únicamente mojarra roja Oreochromis sp y se maneja una densidad de

siembra de 3 peces/ m3, los estanques fueron construidos en tierra y cubiertos con

geomembrana HDPE calibre de 30 Mills y con medidas de 62 metros de largo, 18

metros de ancho y 1.50 metros de profundidad, medidas que corresponden a 1674 m3,

estos cuentan con una capacidad máxima de siembra de 50 peces por m3, también

cuenta con un estanque en tierra en el que se cultiva cachama blanca Piaractus

brachypomus y cuenta con unas medidas de 56 mts de largo, 38 mts de ancho y

2.5metros de profundidad medias que corresponden a 5320 m3.

La finca los Corrales cuenta también un reservorio de agua con un espejo de agua con

medidas de 480 mts de largo, 48 mts de ancho y 6 mts de profundidad medidas que

corresponde a 109.440 m3 los cuales proveen de agua todos los estanques de la

piscicultura y también sirven como descanso para las aguas que llegan contaminadas con
residuos restantes de la alimentación de los peces, así como los excrementos de los

mismos, como se aprecia en las imágenes

Figura 9 .Estanques en geomembrana para el cultivo de mojarra roja

Fuente. Autor del proyecto.

Figura 10.Estanques en geomembrana para el cultivo de mojarra


• Fuente. Autor del proyecto.

Figura 11.Instalaciones para el cultivo de mojarra roja y cachama blanca

Fuente. Autor del proyecto.

El terreno total destinado es de 5 hectáreas las cuales están dividas en 3 áreas

específicas: reservorio, área de producción de cachama blanca y área de producción de


moja roja. En la primera área está ubicada el reservorio que suministra agua a los

estanques destinados a la producción y de igual manera sirve de descanso de las aguas

contaminadas que salen de los recambios efectuados durante todo el proceso de

producción, la aguas van dirigidas primeramente hacia cultivos hidropónicos de tomate y

lechuga para posteriormente ser guiadas al estanque de descanso donde nuevamente serán

utilizadas.

El estanque para la producción de cachama blanca cuanta con unas medidas de 56mts

de largo, 38 mts de ancho y 1.5 mts de profundidad lo que corresponde a 3192 m3 y se

trabaja a una densidad de siembra de 9 animales por m3, se encuentra en un terreno de

material gredoso lo que favorece el cultivo por el bajo porcentaje de filtración Hermes

Orlando Mojica Benítes, (1990)

Fases para la producción de la cachama roja

El plan de producción tiene toda la estructura operacional de los procesos que se

realizan desde la siembra del alevino, durante su cosecha y venta en la planta Figura

Figura 12. Proceso Productivo Acqua del Arauca SAS


PROCESO PRODUCTIVO

Encalado

RECEPCION DE
EVALUACION TECNICA ALEVINOS Aclimatación

Análisis de aguas Productores Evaluación del Terreno

Estanques Etapa de Alevinaje Cria

Cosecha (Pesca) Levante

Ceba

Fuente. Autor del proyecto.

Encalado. El estanque se deja secar por lo menos dos o tres días con el fin de que el

sol actúe y elimine huevos de otros peces así como microrganismo u otros depredadores

que se presenten y mueran por deshidratación, se retira el material que se encuentre,

incluyendo el vegetal, para evitar focos de contaminación, ya que estos agotaran

nutrientes y disminuirán la cantidad de oxigeno durante proceso de producción, el

estanque se desinfecta con cal viva a una dosis de 200 – 500 gramos por m2, esto a fin

de eliminar parásitos existentes en el lodo así como regular el pH. FAO (2010)

Recepción de alevinos En la recepción de los alevinos se realiza una inspección

macroscópica para determinar el tamaño de los alevinos a sembrar , que deben ser de 3-

5cm con un peso de 0.3 – 1 gr de igual manera se verifican en qué estado llegan, al igual

que el color y olor del agua donde fueron trasportadas y que estén libres de parásitos,

posteriormente se procede a la siembra en bolsas que son colocadas en el estanque donde

estarán por un tiempo de 15 - 20 minutos, tiempo mínimo requerido para la aclimatación

de los alevinos. Las bolsas se irán abriendo de manera secuencial y se les aplicara una
cantidad de 200-300 gr de sal con el fin de eliminar toda infección que pudiera estar

presente en el lugar de producción, la imagen muestra el proceso.

Figura 13. Revisión macroscópica de alevinos de cachama blanca.

Fuente. Autor del proyecto.

Figura 14. Proceso de aclimatación de alevinos de cachama blanca

Fuente. Autor del proyecto.


Figura 15.Proceso de aclimatación y desinfección de alevinos

Fuente. Autor del proyecto.

Figura 16.Desinfección y liberación de alevinos Alimentación

Fuente. Autor del proyecto.


Figura 17. Desinfección y liberación de alevinos Alimentación

Fuente. Autor del proyecto.

Para garantizar buenos resultados en el cultivo se requiere el suministro de una buena

alimentación basada en el suministro de alimento de calidad y en las cantidades

suficientes que ayuden a un mejorar el crecimiento y desarrollo de los mismos

Etapa de Alevinaje : la alimentación se realiza bajo los protocolos de alimentación

balanceada de la casa comercial de purinas italcol, La alimentación se iniciara con la

etapa de alevinaje con el suministro de purina en presentación de harina mojarra 45 que

por el tamaño de los peces, esto facilitará su consumo, el porcentaje de proteína será del

45% y las raciones suministradas serán 8 durante el día, este proceso continuara durante

las dos primeras semanas y en el cual los alevinos finalizaran con un peso de 5 gramos.

En esta etapa los alevinos inician con un peso de 5 gramos y su duración será de 3

semanas en las cuales serán alimentadas con mojarra 45 en extruder con un tamaño de

pellet de 1.2 mm, el porcentaje será del 45% de proteína y será suministrada 8 veces al
día, al término de las 3 semanas los peces habrán obtenido un peso de 60 gramos. Después

de los 60 gramos los peces seguirán estando en etapa de alevinaje, pero su alimento será

mojarra 38 el cual contiene un porcentaje de proteína del 38% y se suministrará durante

3 semanas, en esta etapa las raciones cambiarán a 4 por día hasta que los peces alcancen

un peso de 120 gramos.

A partir de los 120 gramos la producción entra a etapa de pre-engorde en la cual el

alimento a suministrar será mojarra 30 el cual contiene un contenido proteico del 30%,

este alimento se suministrará durante 3 semanas con una frecuencia de 4 veces por día y

en donde la producción alcanzará un peso de 205 gramos.

En este punto la producción debe alcanzar un peso en el cual entran a la etapa de

engorde, el alimento a suministrar será mojarra 24 o finalización la cual contiene un

contenido de proteína del 24%, el suministro de este alimento será realizado durante las

próximas 9 semanas si se desea llevar la producción a un peso de 500 – 535 gramos o

podrá ser suministrado durante 12 semanas en las cuales la producción alcanzará un peso

de 700 gramos.

Tabla 16. Tabla de Alimentación


PRODUCTO FASE DE CULTIVO DURACIÓN
DE ETAPA
(SEMANAS )
MOJARRA 45 PRELEVANTE 3
HARINA

MOJARRA 45 PRELEVANTE 3
EXTRUDER

MOJARRA 38 LEVANTE 3
MOJARRA 34 LEVANTE 3
MOJARRA 30 PRE-ENGORDE 3
MOJARRA 24 ENGORDE 12

Fuente. Autor del proyecto.

Estanque para la producción de Mojarra Roja. Los estanque para la producción de

mojarra roja están construidos en un área de 5490 m2, la producción cuenta con 5

estanques los cuales están cubiertos con geomembrana con un grosos de 30 Mills, cada
estanque cuenta con unas medidas de 62 metros de largo por 18 metros de ancho y 1.50

metros de profundidad lo que corresponde a 1674 m3 , cada estanque tiene una capacidad

de cultivo entre 1 a 120 peces por m3 esto dependiendo del tipo de cultivo que se quiera

manejar, ya sea semi-intensivo, intensivo o súper-intensivo.

Para el proyecto se va a manejar una tipo de cultivo intensivo, con una siembra por

estanque de 45.000 peces, aproximadamente, 27 peces por m3, esta producción se llevará

a un peso promedio de 370 gramos en un periodo no mayor a 6 meses, en el proyecto se

calcula producir 8 toneladas de mojarra roja mensual, el sistema de aireación se llevara a

cabo con aireadores tipo paletas de 2.5 hp bifásico, en el área de prelevante de ubicar 1 y

a partir de la etapa de levante se ubicaran 2 con las mismas características los cuales

estarán en funcionamiento las 24 horas hasta finalizar cosecha, estos son los óptimos

para estanques largos y de baja profundidad. Los estanques cuenta con un desnivel del

3% con el fin de que este ayude al momento de realizar los desagües o sifones, cada

estanque también cuenta con una tubería de desagüe de 4 pulgadas que ayudara a

mantener los niveles del agua en el estanque así como a desocupar o realizar recambios

de aguas. La tubería de los estanques desemboca en un canal tiene como función recibir

todas las aguas que salgan de los estanques, están aguas son dirigidas por el canal a un

sitio de donde posteriormente por medio de tubería de 4 pulgadas es transportada al

estanque de descanso de aguas donde se descontaminaran para luego volver a ser

utilizadas ya sea para el llenado de los estaques, recambios de agua o suministro de las

mismas, las aguas primeramente serán dirigidas a cultivos hidropónicos de tomate y

lechuga donde servirán como fertilizantes y de esta manera ayudara a su

descontaminación, posteriormente estas aguas serán dirigidas al estanque de descanso

para ser utilizadas nuevamente.


Desinfección de estanques de Geomembrana. La desinfección de los estaques en

geomembrana para la producción de mojarra roja se realizará después del vaciado total

de los estanques, los productos que se utilizaran para la desinfección de los estanques será

amonios cuaternarios a una concentraciones de 0.1- 1g/litro durante un tiempo de 1 – 15

minutos los cuales se encargan de la eliminación de la presencia los virus y bacterias que

se encuentres presente en la superficie de pastico de los estanque. La aplicación se de

manera uniforme alrededor de los estanques con la ayuda de una bomba de mano o

cacorro el cual facilita un mejor trabajo y de manera más eficaz.

Fertilización de estanques: La fertilización del estanque se realizará 15-25 días antes

de la siembra de los alevinos con el objetivo de producir microorganismos primarios

(fitoplancton y zooplancton) que servirá como alimento para los peces, para la

fertilización del estanque se utilizara triple 15 a una dosis de 500gr/100m2 y su aplicación

se hará disolviéndolo en un balde con agua del mismo estanque y esparciéndolo

uniformemente alrededor del mismo

Figura 18.Proceso Productivo Acqua del Arauca SAS.

Fuente. Autor del proyecto.


Figura 19. Aclimatación de Alevinos

Fuente. Autor del proyecto.

Figura 20. Aclimatación de Alevinos

Fuente. Autor del proyecto.


Figura 21. Aclimatación de Alevinos

Fuente. Autor del proyecto

Figura 22. Aclimatación, desinfección y liberación de Alevinos

Fuente. Autor del proyecto


Figura 23. Aclimatación, desinfección y liberación de Alevinos

Fuente. Autor del proyecto

Figura 24. Aclimatación, desinfección y liberación de Alevinos

Fuente. Autor del proyecto


Etapa de alevinaje. La alimentación se realiza de acuerdo a los protocolos de

alimentación balanceada de la casa de purinas italcol. La alimentación se inicia en esta

etapa, con el suministro de purina en presentación de harina mojarra 45 que por el tamaño

de los peces facilitará su consumo, el porcentaje de proteína será del 45% y las raciones

suministradas serán 10 durante el día, este proceso continuara durante las dos primeras

semanas y en el cual los alevinos finalizaran con un peso de 4.5 gramos.

La etapa los alevinaje continua con un peso de 5 gramos y su duración será de 3

semanas en las cuales serán alimentadas con mojarra 45 en Extruder con un tamaño de

pellet de 1.2 mm, el porcentaje será del 45% de proteína y será suministrada 9 veces al

día, al término de las 3 semanas los peces habrán obtenido un peso de 28 gramos.

Después de los 28 gramos los peces pasaran a la etapa de juveniles, en etapa su alimento

será mojarra 38 el cual contiene un porcentaje de proteína del 38% y el cual será

suministrado durante 4 semanas, en esta etapa las raciones cambiaran a 7 raciones durante

2 semanas y 6 raciones las dos próximas por día hasta que los peces alcancen un peso de

68 gramos.

A partir de los 68 gramos la producción continua en la etapa de juveniles, pero el

alimento a suministrar será mojarra 34 el cual contiene un contenido proteico del 30%,

este alimento se suministrará durante 4 semanas con una frecuencia de 6 veces por día y

en donde la producción alcanzará un peso de 140 gramos.

Con un peso de 140 gramos la producción entra a esta de pre-engorde donde el

alimento a suministrar cambiara a mojarra 30 el cual contiene un contenido nutricional

de 30% y se le suministrara durante 6 semanas con una frecuencia de 5 veces por día, en

esta etapa los alevinos alcanzarán un peso de 270 gramos

En este punto la producción ha alcanzado un peso en el cual entran a la etapa de

engorde, el alimento a suministrar será mojarra 24 o finalización la cual contiene un


contenido de proteína del 24%, el suministro de este alimento será realizado durante las

próximas 4 semanas si el productor desea llevar la producción a un peso de 345 – 370

gramos o podrá ser suministrado durante 10 semanas en las cuales la producción alcanzará

un peso de 530 gramos.

Calculo de Alimento. Los cálculos para la alimentación se realizan de acuerdo a una

fórmula establecida por la empresa productora de alimento purinas para la línea de

acuicultura ITALCOL, el procedimiento es el siguiente: Primero se calcula la biomasa de

la siguiente manera (Para 2000 peces)

Biomasa = N de peces x peso promedio

Biomasa = 2000 x 3gramos

Biomasa = 600gramos

De acuerdo a la tabla de ITALCOL, para una temperatura de 22° se debe suministrar:


Tabla 17. ITALCOL, Tabla de alimentación.

T° agua % sobre la
biomasa
21 4%
22 4%
23 4.5%
24 4.5%
25 5%
26 6%
27 6%
28 6.5
Fuente. ITALCOL (2018)

Alimento diario = biomasa x % porcentaje


Alimento diario = 600gramos x 4%
Alimento diario = 240gramos
Si la frecuencia de alimentación se hace 8 veces, en cada ocasión se deben suministrar:
Frecuencia de alimentación: alimento diario / recomendación
Frecuencia de alimentación: 240gramos / 8 vece
Frecuencia de alimentación: 30gramos por vez
Tabla 18. Tipo de Alimentación por fase de cultivo
PRODUCTO FASE DE CULTIVO DURACIÓN PRECIO
DE ETAPA BULTO
(SEMANAS )
MOJARRA 45 PRELEVANTE 3 $102.000
HARINA

MOJARRA 45 PRELEVANTE 3 $105.000


EXTRUDER

MOJARRA 38 LEVANTE 3 $105.000


MOJARRA 34 LEVANTE 3 $82.000
MOJARRA 30 PRE-ENGORDE 3 $82.400
MOJARRA 24 ENGORDE 12 74.500
Fuente. Autor del proyecto

Consideraciones Finales: Es importante anotar que en la fase 1, los alevinos

revertidos, con cerca de 0,3 a 0,5 g, son sembrados en los estanques a densidades de entre

40 y 60 peces/m2. Estos estanques deben protegerse con tela anti-pájaros. Cuando los

peces alcanzan los 10 gramos de peso medio, los juveniles pueden ser capturados con

redes de arrastre, cosechados y clasificados por tamaño y sembrados en los estanques para

la segunda fase de producción. Los peces de peso mínimo del lote pueden descartarse en

este momento. Esta fase puede realizarse dentro de jaulas suspendidas, montadas en los

estanques de tierra, donde ya se está conduciendo la segunda o tercera fase de producción.

(Kubitza, 2009a)

Esto posibilita un aprovechamiento aún mejor del área de producción, mayor

protección para los alevinos, economía de tiempo en la preparación y cosecha de los

estanques y un menor uso de agua. Además de ello, facilita la captura de los juveniles

para la clasificación por tamaños y las transferencias. Sin embargo, la biomasa total de

peces sembrada en los estanques (la suma de los peces sueltos en los estanques y la de los

sembrados en las jaulas) no debe exceder límite establecido para el referido estanque.

(Kubitza, 2009b)
En la Fase 2, la densidad de siembra debe ser ajustada a 5 y 6 peces/m2. Los juveniles

son cultivados hasta cerca de 100 a 120 gramos. clasificando por tamaño y descartando a

las eventuales hembras encontradas en el lote, preferentemente a través de clasificadores.

La clasificación puede ser realizada dentro del propio estanque de producción con el uso

de clasificadores de barras y jaulas suspendidas (Figura 3) o en tanques de cemento

construidos en sectores de la piscicultura, que atiendan un grupo de tanques excavados.

(Kubitza, 2009c)

En la Fase 3, los juveniles de 100 a 120 gramos son sembrados en densidades de entre

1,2 y 2 peces/m2, para que alcancen el peso medio de alrededor de 700 gramos.

Densidades de siembra más elevadas pueden ser empleadas en todas las fases, siempre

que haya disponibilidad de agua y aireación y se haga un monitoreo continuo de la calidad

del agua. Tilapias mayores de 700 gramos pueden producirse, siendo necesario un ajuste

en la densidad de siembra en la fase final de engorde. (Kubitza, 2009d)

Monitoreo de la calidad de agua en particular del Oxígeno Disuelto (OD).

Las tilapias toleran bajos niveles de oxígeno en el agua. Sin embargo, el crecimiento,

la conversión alimentaria y la sobrevivencia se ven afectados cuando los peces son

sometidos frecuentemente a disminuciones en la concentración de OD. El productor debe

procurar mantener los niveles de OD en el agua por encima del 40% de la saturación, o

sea, en los 3 mg/L o más de este gas. Si no existe posibilidad de aireación, el ofrecimiento

de ración debe reducirse o interrumpirse, de tal modo, que se impida que el oxígeno

descienda por debajo de 2 mg/L. Donde existan aireadores, estos deben accionarse

siempre a niveles de oxígeno próximos a los 2 mg/L. (Kubitza, 2009e)

Para un adecuado manejo de la aireación es importante monitorear el oxígeno durante

la noche, a través del método de lectura continua en la noche por al menos dos lecturas

nocturnas. (Kubitza, 2009)El uso de aireadores en la producción de tilapia, es necesario


generalmente, cuando el objetivo es alcanzar una biomasa superior a los 8.000 kg/ha (0,8

kg de peces/m2). Se recomiendan cerca de 5 HP por hectárea. Una potencia de aireación

de entre 10 a 20 HP por hectárea se necesita cuando la producción excede las 20 toneladas

por hectárea (2 kg peces/m2). (Kubitza, 2009 f)

Estos monitoreos deben acompañarse por la medición de otros parámetros de

calidad de agua los cuales van a ser tomados con un oxímetro. En estanques con agua

verde (con fitoplancton para contribuir a la alimentación de las tilapias), es importante

mantener la alcalinidad total por encima de 30 mg de CaCO3/litro. Esto es posible a través

de aplicaciones periódicas de cal agrícola, determinadas con base en los valores de

alcalinidad total del agua. Con una buena alcalinidad total, el pH del agua tiende a

mantenerse estable (entre 7,0 y 8,5) y la formación y el mantenimiento del fitoplancton

se ve favorecido. Las aguas verdes y con baja alcalinidad pueden presentar pH muy

elevado hacia la tarde. Esto aumenta el riesgo de toxicidad por amonio tóxico, si este se

encuentra presente en el agua. La concentración de amonio en forma tóxica (NH3-

amoníaco) debe ser mantenida por debajo de 0,2 mg/L. (Kubitza, 2009g)

Esto se hace controlando la oferta de ración, realizando el intercambio de agua y

manteniendo el pH del agua más estable a través del encalado. La exposición continua de

las tilapias a concentraciones de amoníaco por encima de 2 mg/L puede resultar en

mortalidad total de los peces en pocos días. La concentración de amonio en el agua debe

ser monitoreada semanalmente en los estanques que están recibiendo gran aporte de

ración. La reducción de la oferta de alimento y la realización de intercambio de agua, son

las herramientas de las que dispone el productor para mantener los niveles de amonio

dentro de los límites adecuados. Una población de fitoplancton bien establecida también

contribuye a la remoción del amonio en el agua.


Adecuado manejo nutricional y alimentario Las conversiones alimentarias situadas

entre 1,0 y 1,3 son comunes en el cultivo de tilapias en estanques excavados con el uso

de raciones extrusadas de buena calidad. (Kubitza, 2009h)

El cultivo de tilapias en jaulas flotantes, donde la contribución del alimento natural

está prácticamente reducida a cero, las conversiones alimentarias fluctúan entre 1,5 y 1,8,

pero muchas veces pueden estar por encima de 2:1, cuando la ración y/o el manejo

alimentario no son adecuados. En cultivos intensivos en estanques de tierra, el plancton

y otros alimentos naturales pueden contribuir con cerca de un 30-40 % de la ganancia en

peso de las tilapias, ayudando a reducir el costo de producción. Además, el fitoplancton

oxigena el agua de los estanques, remueve el amonio e impide el desarrollo de plantas

acuáticas sumergidas. (Kubitza, 2009)

Así, la formación del fitoplancton debe ser promovida con la corrección de la

alcalinidad del agua a través del encalado (cuando sea necesario) y de la fertilización de

los estanques al inicio de cada fase del cultivo. Algunos productores no consiguen formar

y mantener una adecuada cantidad de plancton. Este hecho se debe generalmente a una

inadecuada corrección de la alcalinidad del agua o a un exceso de renovación del agua de

los estanques. (Kubitza, 2009)

Otros factores como la presencia de arcilla en suspensión y la siembra inicial de una

biomasa pequeña de peces, también pueden dificultar la formación de plancton. La

renovación del agua en el pre-engorde y engorde de tilapias en estanques en tierra

solamente es necesaria cuando se alcanza una biomasa de 600 g/m2 (6.000 kilos/ha), o

mejor aún, cuando la tasa de alimentación sobrepasa los 80 kg de ración/ha/día. El disco

de Secchi mide la transparencia del agua y puede ser útil para determinar si el agua debe

o no, ser renovada en los estanques. En estanques de producción de tilapias, la

transparencia deberá ser mantenida entre 20 y 30 cm. Cuando el plancton se torna


excesivo, o sea, una transparencia que cae por debajo de 20 cm, el productor debe realizar

la renovación de parte del agua de los estanques. (Kubitza, 2009k)

Por el hecho de que las tilapias en estanques en tierra tienen alimento natural

disponible, muchos productores relajan el manejo nutricional y alimentario. En realidad,

el uso de raciones de alta calidad (las mismas utilizadas en situaciones de cultivo

intensivo) trae grandes beneficios a la calidad del agua, el desempeño y la sanidad de los

peces, acelera las etapas de cultivo y posibilita un aumento en la productividad por área

con una mejor eficiencia alimentaría y menor costo de ración por kilo de pez producido.

El desafío en el manejo alimentario de las tilapias en estanques en tierra es el dosaje de

la oferta de ración de tal modo que los peces aún mantengan un adecuado consumo del

alimento natural. La coloración de las heces de los peces puede ayudar al productor a

dosificar la alimentación. Las heces de color verde muy intenso pueden indicar que la

oferta de ración es insuficiente. Las heces de color marrón sin tonos verdosos, indicará

que los peces están recibiendo excesiva cantidad de ración. Heces de coloración marrón

con tonos verdosos indicarán que los peces están comiendo tanto ración como alimento

natural, condición próxima a lo deseado. (Kubitza, 2009)

Toma de parámetros físico-químicos. La calidad del agua de los estanques, es un

punto crítico en el proceso de producción y debe ser controlada en los parámetros físicos,

químicos y biológicos. Estos deben ser mantenidos dentro de los rangos aceptables para

el buen desarrollo de los organismos. En caso contrario, la población en cultivo podría

tener bajo crecimiento, proliferación de patógenos con brotes de enfermedad, eventuales

mortalidades y baja calidad del producto final. Gutierrez,( 2014)

Los factores físicos serán tomados a diario durante todo el proceso de producción,

estos factores serán tomados con un Oxímetro marca Extech el cual se introduce en el
estanque durante 3 minutos y este medirá temperatura y el oxígeno presente en el

estanque.

Los factores químicos serán tomados cada 4 días durante el proceso de producción esto

con el fin de llevar un mejor control sobre la calidad del agua. Los factores químicos

serán tomados con un kit API el cual se maneja de la siguiente manera:

PH.
• Llenar un tubo de ensayo con 5ml con agua del estanque
• Añadir 3 gotas de pH test solución
• Poner el tapón sobre el tubo de ensayo y mover varias veces el tubo con el fin de
mezclar la solución
• Leer resultados de análisis comparando el color de la solución con la carta pH
color, el tubo debe estar en una zona iluminada sobre el fondo blanco de la carta
de colores. El color más parecido indica el pH de la muestra de agua

Amoniaco.

• Llenar un tubo de ensayo con 5ml con agua del estanque


• Añadir 8 gotas del frasco n°1 de ammonia (NH3/NH4) test solución.
• Añadir 8 gotas del frasco n°2 de ammonia (NH3/NH4) test solución.
• Poner el tapón sobre el tubo de ensayo y mover varias veces el tubo y agitar
vigorosamente durante 5 segundos
• Esperar 5 minutos con el fin de que el color se desarrolle
• Leer resultados de análisis comparando el color de la solución con la carta pH
color, el tubo debe estar en una zona iluminada sobre el fondo blanco de la carta
de colores. El color más parecido indica el pH de la muestra de agua

Nitrito

• Llenar un tubo de ensayo con 5ml con agua del estanque


• Añadir 5 gotas de nitrito (NO2) test solución.
• Poner el tapón sobre el tubo de ensayo y agitar durante 5 segundos
• Esperar 5 minutos con el fin de que el color se desarrolle
• Leer resultados de análisis comparando el color de la solución con la carta pH
color, el tubo debe estar en una zona iluminada sobre el fondo blanco de la carta
de colores. El color más parecido indica el pH de la muestra de agua

Nitrato

• Llenar un tubo de ensayo con 5ml con agua del estanque


• Añadir 10 gotas del frasco n°1 de nitrato(NO3) test solución
• Poner el tapón sobre el tubo de ensayo y mover varias veces el tubo con el fin de
mezclar la solución
• Agitar vigorosamente el frasco n°2 de nitrato (NO3) test solución durante al
menos 30 segundos. Esta etapa es muy importante.
• Añadir luego 10 gotas del frasco n°2 de nitrato test solución
• Poner el tapón sobre el tubo de ensayo y agitar vigorosamente durante 1 minuto
• Esperar 5 minutos con el fin de que el color se desarrolle
• Leer resultados de análisis comparando el color de la solución con la carta pH
color, el tubo debe estar en una zona iluminada sobre el fondo blanco de la carta
de colores. El color más parecido indica el pH de la muestra de agua

Tabla 19.Valores físico-químicos

PARAMETROS RANGOS

Temperatura 25-32°C
Oxígeno disuelto 5-9mg/l
pH 6–9
Alcalinidad 50 -150 mg/l
Nitritos 0,1 mg/l
Nitratos 1.5 mg/l
Amonio 0.1 mg/l
Fuente. Saavedra (2016)
Las siguientes figuras ilustran el proceso.

Figura 25. Toma de parámetros físico-químicos

Fuente. Autor del plan de negocios.

Figura 26.Químicos para el proceso.

Fuente. Autor del plan de negocios.


Figura 27.Revisión, toma de muestras.

Fuente. Autor del plan de negocios

Figura 28. Verificación y toma de muestras

Fuente. Autor del plan de negocios


Protocolo de ingreso de animales para siembra

En el desarrollo del proyecto, la implementación y aplicación de los protocolos de

Bioseguridad en los cultivos acuícolas son de suma importancia y tiene como objetivo

principal minimizar el impacto negativo sobre los peces, preservar al hombre de los

riesgos biológicos, establecer las medidas contra riesgos químicos y físicos, así como

proteger el medio ambiente.

Las mortalidades y los desechos biológicos deben ser incinerados o enterrados en fosas

alternado capas de cal, las cuales deben tener 2 metros de profundidad; así evitara la

dispersión de enfermedades, no se debe permitir que vuelvan al medio acuático (ica,

2011)

Planes de Control de Calidad. El control de calidad y de ejecución de procesos

estará a cargo del médico veterinario. El control de enfermedades y plagas se realiza

a través de cultivos integrados y de rotación de cultivos. Este manejo evita el uso de

pesticidas y químicos, con lo cual se preserva el medio ambiente y se obtiene materia

prima ecológica.

La cosecha se realiza en el momento de óptimo desarrollo de los peces. La empresa

implementará una cultura de mejora continua de los cultivos en términos de calidad,

sostenibilidad y rendimientos. Garantizar que la materia prima sea de alta calidad y

producida o recolectada sosteniblemente se aplicarán estándares internacionales de

calidad como buenas prácticas agrícolas y planes de manejo de los recursos naturales,

de acuerdo a las normas de calidad ISO 22000 – Sistemas de gestión de inocuidad de

los alimentos se implementarán progresivamente a medida que la empresa vaya

logrando su óptimo rendimiento.

Protocolo de almacenamiento de alimentos


• Se adquirirá volumen de alimento que será consumido dentro de los

próximos 30 días.

• Se deberá revisar fecha de caducidad del lote de alimento a utilizar.

• El alimento deberá ser almacenado en una bodega limpia y libre de

cualquier nido de animales tales como: aves, insectos, roedores, arácnidos, etc.

• Una vez almacenado el alimento se deberán dejar espacios entre las estibas

para permitir una mejor ventilación y evitar que la temperatura se incremente.

• El alimento deberá estar separado de la pared para mejorar ventilación y

evitar la contaminación por humedad.

• El alimento deberá estar sobre estivas para evitar el contacto directo con el

piso y evitar cualquier tipo de contaminación por la humedad del suelo.

• Para evitar la entrada de insectos a la bodega se debe colocar mallas

mosquiteras en la ventanas y ductos para la ventilación.

• Evitar almacenamiento de alimento en áreas donde pueda contaminarse

con polvo, agua, pintura, aceite, gasolina, ACPM, pesticidas u otros productos químicos

• Evitar suministrar alimento contaminado o descompuesto.

• Evitar caminar sobre los sacos de alimento.


Capítulo 6.

Estudio administrativo y legal

Constitución de la empresa.

La empresa a constituirse legalmente mediante la ejecución del presente proyecto se

denominará “Acqua del Arauca S.A.S”, empresa piscícola, se organiza como una

sociedad por acciones simplificadas, de acuerdo a la Ley 1258 del 2008, por los

beneficios que se otorga en cuanto al diseño de los mecanismos de gobernabilidad, etc.

Reparto de utilidades de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados,

elaborados por Contador Público.

Para su constitución se ha dispuesto que será con máximo dos socios, los cuales

aportaran un total de $150.000.000 de pesos moneda corriente, los costos del terreno y

adecuaciones locativas no se contemplan toda vez que se van a tomar en arriendo. La

misma deberá constituirse bajo los lineamientos de la Cámara de Comercio, donde

inicialmente se hará una solicitud de matrícula y la cual quedará consignada mediante

escritura pública.

Según el artículo 5 de la ley 1258; por regla general, las SAS se constituye por

documento privado donde consta: Nombre, documento de identidad y domicilio de los

accionistas, Razón Social seguida de las letras “SAS”, el domicilio principal de la

sociedad y las sucursales, Término de duración, enunciación clara de las actividades,

capital Autorizado, Suscrito y Pagado. Número y clase de acciones, términos y formas en

que se pagarán. Forma de administrar, con documentos y facultades de los

administradores.

Los estatutos de la sociedad fijarán los órganos necesarios y sus respectivas funciones,

cuando menos un representante legal. En caso de ser un solo accionista, éste ostentará
todas las funciones y obligaciones que la ley le confiere. Cabe destacar que no deberá

tener revisor fiscal al menos que supere los topes reglamentados por la ley 43 de 1990.

La empresa pagará a sus trabajadores un salario mínimo legal vigente con todas las

prestaciones legales y contratará los servicios profesionales de un contador público para

que lleve la contabilidad.

Imagen Corporativa: La imagen corporativa de una empresa se considera un

concepto intangible que hace referencia a la imagen que tienen los usuarios sobre la

empresa en concreto, como se percibe y quiere que la perciban los consumidores. Se

construye con base a los valores que se relacionan a la parte corporativa, su misión

organizacional, elementos como el logotipo, el nombre, la identidad corporativa y visual,

el eslogan construyen esta imagen. Por eso deben ir en la misma línea y tener

concordancia.

Para el diseño de la imagen corporativa se tuvo en cuentas aspectos relacionados con

la actividad comercial, el logo se diseña con el objeto de que el consumidor identifique

los productos e ir permitiendo el posicionamiento de la marca.

Figura 29. Imagen Corporativa. Logo

Fuente. Autor plan de negocios


Estructura Organizacional

Denominación: La empresa llevará la denominación Acqua del Arauca seguida de las

letras SAS.

Definición de Cargos

Gerente: El cargo está diseñado para planear, controlar y direccionar las áreas

administrativas, contables y operativas de la empresa, manteniendo un énfasis en el

acompañamiento constante al Gerente Técnico con el fin de optimizar los procesos en el

área de producción. Encargado de asesorar todo el proceso de crianza de los peces, con

las tecnologías implementadas con el fin de maximizar la productividad, evitando

enfermedades, así como mitigar el impacto ambiental propio del proceso de producción.

El Gerente tiene dentro de sus competencias en la empresa: Representar legal y

judicialmente a la sociedad simplificada por acciones SAS, ante el gobierno y demás

autoridades y organismos oficiales ante las entidades, organizaciones y personas

particulares y ante las empresas u organismos internacionales de cualquier naturaleza.

Presentar Informes de Gestión y los Balances Financieros de la empresa a la Junta de

socios. Celebrar Contratos y hacer Inversiones destinadas al buen desempeño de los

objetivos de la empresa. Motivar buen desempeño del personal de la empresa en todas sus

áreas.

Contador: Se proyecta a través del staff, El titular del puesto debe tener una sólida

preparación y competencia profesional en la elaboración, interpretación y examen de la

información financiera, que sirva de base para la toma de decisiones y para el

cumplimiento de disposiciones legales, así como obtener, aplicar y controlar recursos

materiales en un ente económico.

Operario de Producción. Se encargará de supervisar y ejecutar las labores operativas

7propias del sistema de producción, así como las relacionadas con el proceso de sacrificio
y arreglos locativos e infraestructura. Se requiere con certificación en trabajo calificado

en el sector agropecuario especialmente el área piscícola, con habilidades en la pesca,

pesajes, manejo de alevinos, alimentación de peces, lleva registros de control y

seguimiento, transporte de peces y equipos de análisis de aguas. Entre sus funciones están:

Manejar los alevinos y peces en sus distintas etapas, llevando registros de producción y

desarrollo de los animales durante el periodo productivo. Atender y monitorear los peces

de acuerdo con los procesos establecidos para alimentación, muestreos de desarrollo,

sanidad y pesca.

Operario de Procesamiento. El talento humano de la planta de procesos tiene como

característica general conocer las normas básicas de higiene y manipulación de

alimentos. Estos trabajadores hacen una cadena que lleva el pescado hasta productos

elaborados de acuerdo con las exigencias de los clientes. El proceso parte con la

recepción del pescado siguiendo una línea de producción que hace limpieza (eviscera

y escama) y prepara el pescado para su transformación. Luego de acuerdo con el pedido

es fileteado, preparado para ahumar o aderezado. Finalmente es embalado con los

empaques de acuerdo con la empresa que ordena la maquila del producto. Como mano

de obra operaria las personas se especializan en su labor logrando eficiencia en los

procesos que se llevan a cabo en la planta.

Organigrama propuesto

La Figura 41, muestra el organigrama propuesto para el desarrollo de las

actividades de la empresa con su debida jerarquía.


Figura 30. Organigrama

Gerente

Contador

Operarios de
producción

Operarios de
procesamiento

Fuente: Autor del plan de negocios

Objetivos estratégicos.
Consolidar una empresa competitiva en todas las áreas que la integran, con un crecimiento a

partir del segundo año del 20% en producción y ventas.

Implementar procesos de mejora en la calidad de procesos de cultivo y comercialización de los

productos pecuarios.

Ampliar la cadena de distribución con otros clientes mayoristas del departamento de Arauca

Promover el desarrollo personal y profesional de los colaboradores en la empresa, su

motivación y adhesión hacia los fines organizacionales


Misión

Ser la empresa líder en la producción y comercialización de de carne de mojarra roja

y cachama blanca del Municipio de Puerto Rondón, Arauca, ofreciendo productos

acuícolas de calidad y a precios competitivos; comprometidos con el mejoramiento

continuo de nuestros procesos, talento humano y servicio, con el propósito de satisfacer

las necesidades de nuestros clientes basado en nuestros principios y valores. y

compromiso para el desarrollo sustentable del sector.

Visión

En el 2025, consolidarse en el sector piscícola del municipio de Puerto Rondón, como

una de las empresas de mayor calidad en productos y especialidades acuícolas. Con

excelencia en el servicio, alto sentido de responsabilidad y compromiso social.

Valores y Principios
Servicio: Buscamos la Excelencia por medio de una constante actitud de servicio y

mejora de nuestros clientes.

Respeto: Valoramos a nuestros Clientes, Colaboradores y compañeros de trabajo,

generando relaciones de confianza y respeto mutuo para una sana convivencia.

Lealtad: Tenemos un alto sentido de compromiso con nuestra empresa y actuamos de

manera fiel a los principios éticos, políticos, normas y valores


Responsabilidad: Cumplimos con los compromisos adquiridos con la empresa, con

nuestros clientes y proveedores.

Permisos especiales.

El decreto 2256 de 1991, establece que, para realizar la acuicultura comercial, se

requiere permiso. Para su obtención, el interesado deberá presentar a la AUNAP solicitud

con los requisitos que ésta señale, la entidad otorgará el permiso a que se refiere hasta por

diez (10) años, mediante acto administrativo el cual deberá contener lo siguiente:

• Identificación del titular del permiso, lugar en donde se realizará la actividad

autorizada y área proyectada.

• Nombre de la fuente, corriente o depósito de aguas que soportará el cultivo e

identificación del permiso o concesión para su utilización, cuando fuere de uso

público.

• Especie o especies cuyo cultivo se autoriza y volúmenes estimados de

producción.

• Actividades autorizadas, tales como: embrionaje, levante, engorde, reproducción,

procesamiento y comercialización.

• Autorización para obtener del medio natural la población parental, cuando así se

solicite.

• Término del permiso.

• Causales de revocatoria y sanciones por incumplimiento.

• Destino de la producción.

• Los requisitos para la prórroga.

• Obligación de presentar informes periódicos en la forma que establezca la

AUNAP.
• Permisos para ejercer la acuicultura. Para el ejercicio de la acuicultura el titular

del permiso deberá solicitar a las entidades competentes los derechos de uso de

terrenos, aguas, costas, playas o lechos de ríos o fondos marinos que sean

necesarios para el desarrollo de la actividad.

Mediante la Resolución No. 601 del 23 de agosto de 2012 la Autoridad Nacional de

Acuicultura y Pesca establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de los

permisos y patentes relacionados con el ejercicio de la actividad pesquera y acuícola para

personas naturales o/y jurídicas. La tabla relaciona los tipos de trámites y servicios que

regula la AUNAP

Tabla 20.Tipos de trámites y servicios de la actividad pesquera en Colombia

TIPOS DE TRÁMITE Y SERVICIOS


Permiso de pesca artesanal
Permiso de pesca industrial
Permiso de pesca exploratoria
Permiso de pesca ornamental
Permiso de pesca de investigación
Permiso de pesca deportiva
Permiso de procesamiento
Permiso de comercialización
Permiso integrado de pesca
Permiso de cultivo
Venta de alevinos
Fuente. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

Requisitos Generales: Un oficio con solicitud escrita (firmada por el representante

legal o su apoderado) el cual debe contener: Nombre e identificación del solicitante o

representante legal en el caso de persona jurídica, Nacionalidad del solicitante, Clase y

término del permiso solicitado, lugar donde se realizarán las actividades, Ubicación o

localización de las instalaciones (dirección) y la dirección y teléfono del solicitante ( Es

importante que la solicitud este firmada por representante legal o el apoderado

debidamente autorizado)
Los documentos anexos son:

A. Fotocopia de documento de identidad del solicitante.

B. Certificado de Representación Legal (persona jurídica) o de Inscripción en el Registro

mercantil (persona natural). Estos documentos no podrán tener vigencia de expedición

mayor a 90 días, en su objeto social deberá estar implícita la actividad pesquera o acuícola

como una de sus finalidades y deberá estar al día en su renovación.

C. Copia del RUT

D. Copia del recibo de consignación por concepto de tasas por concepto del ejercicio de

la actividad pesquera y acuícola.

E. Plan de actividades: realizado y firmado por un Biólogo Marino o Ingeniero Pesquero

o profesión a fin (anexar fotocopia de la tarjeta profesional o Matricula profesional

vigente); el cual contiene la descripción de la actividad a desarrollar, la información que

como mínimo debe contener cada plan de actividades por cada tipo de permisos y otros

documentos anexos son:

Permiso de Comercialización : Ubicación y características de la infraestructura,

Descripción de las operaciones ( actividades a desarrollar) , ejemplares y/o productos a

comercializar y volumen mensual estimado (Relación de especies nombre científico y

vulgar), Origen geográfico, Destino: % mercado nacional y % exportación (relacionar

ciudades o países), Sistema de almacenamiento y transporte, Relación de las áreas de las

instalaciones, relación de equipos y planos generales, Identificación de los proveedores

(deberá certificarse)

Anexar: Certificación de proveedores (verificar que estén registrados) a nivel de

importaciones estas certificaciones deben tener fecha, relacionado las


Permiso de procesamiento Localización de la planta, especies a procesar (relación),

origen de los recursos pesqueros o acuícolas y relación de proveedores, Tipo de proceso

(flujos), Capacidad de proceso y de almacenamiento, Relación de las áreas de la planta,

relación de equipos y planos generales de la planta, Destino: % mercado nacional y %

exportación (relacionar ciudades o países), Control de calidad

Anexar: Certificación de proveedores (verificar que estén registrados)

Permisos de Cultivo: Información general de las instalaciones: Ubicación geográfica,

hombre del predio, área en m², espejo de agua m² o m³, infraestructura, área del cultivo

en m², numero, dimensiones y tipo de estanque para levante, engorde, especie (es) a

cultivar (en detalle) nombre científico y vulgar, nombre de fuente de agua, corriente o

depósito de agua que soportará el cultivo y flujo utilizado en lts/segundo. Identificación

del permiso o concesión para la utilización de terrenos, costas, playas, lechos de ríos o

fondos marinos necesarios para el cultivo, Fases a desarrollar (descripción) como

reproducción, levante, engorde, procesamiento y/o comercialización, laboratorio (si se

tiene), área total, descripción de instalaciones (estanques en cemento, incubadoras y

otros), capacidad de alevinos a producir por año por especie., descripción de fases de

proceso, planta o aéreas de proceso (si se tienen) descripción de infraestructura y

procesos., cantidad de producción programada por especie (es), origen de la población

parental , destino de la producción.

Anexar adicionalmente: Licencia de concesión de aguas terrenos, costas, playas, lechos

de ríos o fondos marinos necesarios para el cultivo, otorgada por la Corporación Regional,

es importe que en el uso se establezca la actividad piscícola.

* Planos generales de la infraestructura

* Certificado de proveedores, debidamente registrados


El registro pecuario: Con el propósito de reglamentar, supervisar y controlar la

producción y demás actividades del sector piscícola, el Instituto Colombiano

Agropecuario, ICA, estableció los requisitos para obtener el registro pecuario de

establecimientos acuícolas en el país.

En Colombia la producción y comercialización de alimentos deberá cumplir con los

requerimientos legales y obtener el registro sanitario expedido por el INVIMA conforme

al Decreto 3075 de 1997. Para la obtención de dicho permiso se requiere realizar los

siguientes pasos:

• Estar inscrito en Cámara de Comercio, Diligenciar el documento

respectivo.

• Realizar el pago bajo el código 4046 que corresponde al permiso

sanitario para la fabricación y venta de alimentos elaborados por

microempresarios.

• Realizar la solicitud.

Esperar la notificación del registro.

Concesión de aguas

Para legalizar totalmente la actividad de la empresa es necesario contar con permiso

de concesión de agua que permita la explotación del recurso hídrico. La concesión de

aguas es una de las maneras de adquirir derecho a su aprovechamiento para las actividades

o fines que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, requieran. Las

concesiones se solicitan para aguas de dominio público.

La concesión de aguas se otorga por un término no mayor de 10 años, salvo las

destinadas a la prestación de servicios públicos o a la construcción de obras de interés

público o social, las cuales serán otorgadas por periodos hasta de cincuenta (50) años
Los lineamientos legales para la Concesión se basan en el DECRETO 1076 DE 2015,

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible, Establece las condiciones generales para la solicitud de una

Concesión de Agua, junto con los procedimiento y necesidades del trámite.

El productor de piscicultura debe preparar y presentar los siguientes documentos

legales para solicitar la concesión de aguas.

Requisitos: Certificado de existencia y representación legal, este certificado no debe

ser superior a tres meses. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal.

Rut del representante legal el cual no debe tener fecha de creación y/o actualización no

superior a un (1) año. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de

apoderado.

Certificado del Uso del suelo. El certificado de uso de suelo es un documento

expedido generalmente por la secretaria de planeación o por quien haga sus funciones en

el municipio. Los municipios y distritos tienen autonomía para establecer el ordenamiento

de su territorio, el uso adecuado del suelo, la protección de su patrimonio cultural y

ecológico, y son estos los encargados de establecer que actividades productivas se pueden

desarrollar en los diferentes predios que conforman el municipio. Esta solicitud se eleva

ante la alcaldía municipal.

El piscicultor deberá preparar un documento con la descripción de la actividad

productiva en donde se especifique como mínimo: Nombre de Unidad Productiva de

Piscicultura. Localización geográfica denotando departamento, municipio, vereda,

corregimiento o sector y nombre de finca. Para ello se puede utilizar y presentar el

Formulario de recolección de información general de la unidad productiva de piscicultura

el cual puede ser solicitado a Fedeacua. Especie cultivada y etapa productiva (Alevinaje,

engorde o procesamiento). Área destinada para la producción piscícola Número de


estanques o jaulas destinados para el cultivo de peces describiendo sus respectivas

medidas. Número de peces (ovas o alevinos) sembrados en cada estanque, talla de

siembra, peso de siembra, peso de cosecha y tiempo de cosecha. Cantidad de mortalidad

presentada por ciclo productivo y medidas de manejo de la misma. Producción anual y

mensual estimada, y número de ciclos productivos desarrollados en el año. Tipo o marca

de los insumos requeridos para la producción, cantidad utilizada por ciclo, proveedores,

etc.

Descripción de la Infraestructura y equipos utilizados para el desarrollo de la

actividad piscícola como bodega de alimentos, bodega de herramientas, pozos sépticos,

motobombas, instrumentos de pesca y otros insumos requerido para el desarrollo de la

actividad productiva. Cantidad de agua utilizada por estanque y procedencia del agua

utilizada.
Capítulo 7.
Estudio Financiero

En ésta fase del plan de negocios, se realiza la estimación en dinero de cada uno

de los aspectos que integran el proyecto, los recursos económicos para su puesta en

marcha y desarrollo, enmarcados en un horizonte de cinco años en donde se

determinará su rentabilidad

Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de

tiempo para la adquisición de determinados Factores o medios productivos, los

cuales permiten implementar una unidad de producción que a través del tiempo

genera Flujo de beneficios. Asimismo, es una parte del ingreso disponible que se

destina a la compra de bienes y/o servicios con la finalidad de incrementar el

patrimonio de la Empresa. Miranda, (2002)

Las Inversiones a través de Proyectos, tiene la finalidad de plasmar con las tareas

de ejecución y de operación de actividades, los cuales se realizan previa evaluación

del Flujo de costos y beneficios actualizados.

De acuerdo a, Sapag Chain,( 2007) las inversiones de un proyecto se pueden

clasificar en dos grandes tipos aquellas que se realizaran antes de la implementación

del proyecto y las que se realizaran durante la operación. Las primeas dan origen a

los que se denomina calendario de inversiones el cual refleja detalladamente en un

presupuesto, la totalidad de las inversiones previas a la marcha del proyecto en el

momento en que ocurre cada una de ellas.

En este aspecto, la Inversión Fija, es la asignación de recursos reales y

Financieros para obras físicas o servicios básicos del Proyecto, cuyo monto por su

naturaleza no tiene necesidad de ser transado en forma continua durante el horizonte

de planeamiento, solo en el momento de su adquisición o transferencia a terceros.


Estos recursos una vez adquiridos son reconocidos como patrimonio del Proyecto,

siendo incorporados a la nueva unidad de producción hasta su extinción por

agotamiento, obsolescencia o liquidación final.

Inversión total.
A continuación la Tabla 24, detalla el total de inversiones que se ejecutarán a

través del horizonte del proyecto, no se incluyen el terreno ni las adecuaciones

locativas, toda vez que este se dará en arriendo

Tabla 21.Tipos de trámites y servicios de la actividad pesquera en Colombia

Inversiones Por Año


Periodo 0
Inversiones fijas $ 6.999.450,00
Herramientas $ 3.520.000,00
Muebles y equipos de oficina $ 3.479.450,00
Inversiones Diferidas $ 1.430.669,00
Registro Mercantil $ 943.800,00
Concesión de Aguas $ 486.869,00
Inversión K de Trabajo inicial $ 234.812.000,00
Total $ 243.242.119,00

Fuente: Autor del plan de negocios


El valor de la concesión de agua fue suministrada por Corporinoquia, y la inversión en
capital de trabajo lo componen, la materia prima y los salarios durante la fase de cultivo.
Tabla 22. Descripción Maquinaria y herramientas necesarias.

VALOR
EQUIPO POTENCIA (HP) CANTIDAD MES 1
UNIDAD
OXIMETRO EXTECH 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Splash 2.5 3 $ 2.500.000 $ 7.500.000
Aireadores de paleta 2.5 10 $ 3.500.000 $ 35.000.000
Tablero eléctrico 2 $ 1.800.000 $ 3.600.000
Motobombas 2 $ 3.200.000 $ 6.400.000
Guarda motores 8 $ 180.000 $ 1.440.000
Planta de emergencia 1 $ 28.000.000 $ 28.000.000
Alarma ruidosa 1 $ 490.000 $ 490.000
Cuarto frio $ 14.000.000 $ 14.000.000
Cable 250 METROS $ 18.000 $ 4.500.000
Mano de obra eléctrico $ 4.200.000 $ 4.200.000
Aspirador de piscinas 1 $ 350.000 $ 350.000
TOTAL $ 106.980.000

HERRAMIENTAS
Baldes 5 $ 12.000 $ 60.000
Delantales 30 $ 5.500 $ 165.000
Guantes 30 (PARES) $ 5.000 $ 150.000
Tasas 5 $ 3.000 $ 15.000
Nasas 2 $ 180.000 $ 180.000
Cuchillos 30 $ 13.000 $ 390.000
Mallas de captura 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000
Canastas plásticas 50 $ 18.000 $ 900.000
Carreta 1 $ 360.000 $ 360.000
TOTAL $ 3.520.000
Fuente: Autor del plan de negocios
Egresos

Costos de producción. Se compone de la materia prima, la mano de obra directa y

costos indirectos de fabricación.

Materia prima. El costo de la materia prima (alevinos y alimento) depende de


ciertos parámetros técnicos que indican los niveles de productividad y son la
esencia de los egresos del proyecto. La Tabla muestra los parámetros técnicos
bases para el proyecto.
Tabla 23.Cantidad de Alevinos

Especie Cantidad Precio Precio total


unidad

Cachama Blanca 30.000 306 $9.180.000


Mojarra Roja 30.000 306 $9.180.000
Total 60.000 306 $18.360.000

Fuente: Autor del plan de negocios

Alimento. De acuerdo a la conversión de alimento cada pez necesita 612 gramos de

alimento para llegar al peso comercial, el alimento está dividido para cada fase

(prelevante, levante, preengorde y engorde).

Mano de obra directa. La mano de obra directa incluye la contratación de jornaleros

(Operarios Auxiliares) especialmente en las labores de sacrificio, el gerente, el auxiliar

de producción y los jornaleros.

Tabla 24. Salario y factores salariales personal operativo.

Descripción Gerente
Salario $ 1.656.232
Auxilio transporte I
Salud (8.5%) $ 140.780
Pensión (12%) $ 198.748
Vacaciones $ 69.010
Cesantías $ 138.019
Intereses sobre las cesantías $ 1.380

Primas $ 138.019
ARL (0.522%) $ 8.646
SENA 2% $ 33.125
ICBF 3% $ 49.687
Caja de compensación familiar 66.249
4%

Total mensual $ 2.499.895


Fuente: Autor del plan de negocios
Tabla 25.Salario y factores salariales personal Administrativo

Empleado: Supervisión del Proceso


Salarios SMMLV $ 828.116
828.116
Auxilio de transporte $ 97.032
Total salarios mensuales fijos $ 925.148
Salud 0,085 $ 70.390
Pensión 0,12 $ 99.374
Vacaciones 4,17% $ 34.532
Primas 8,33% $ 68.982
Cesantía 8,33% $ 68.982
Intereses cesantías 1,00% $ 8.281
ARL 0,52% $ 4.323
SENA 2% $ 16.562
ICBF 3% $ 24.843
CAJA DE COMPENSACION 4% $ 33.125
$ 1.354.543
Fuente: Autor del plan de negocios

Tabla 26.Calculo Valor por Jornal.

CONCEPTO Total de Honorarios por Honorarios


empleados por días totales
requeridos
Empleados para captura y 25 25.000 $625.000
evisceración del producto final
TOTAL $1.875.000
Fuente: Autor del plan de negocios

Teniendo en cuenta el sistema de producción propuesto, permite mejorar los

rendimientos en la producción, tanto por la cantidad como la optimización de los gastos

en el proceso.

De igual manera se incluyen los gastos administrativos, en que se incurrirá. Es de

anotar que el arriendo contempla los 6 estanques de la finca, con todos los equipos

necesarios para la producción.


Tabla 27. Calculo Gastos Administrativos

Gastos administrativos
Concepto Costo anual
Arriendo 26.400.000
Servicios externos 1.200.000
Mantenimiento equipos 800.000
Papelería-empaques 500.000
Fuente: Autor del plan de negocios

Tabla 28.Estructura del Marco de Costos (COP)

Costo Total por Kilogramo Valor COP

Preparación del estanque $108

Compra de Alevino $306

Mano de obra $1.049

Tratamiento de agua y servicios públicos $175

Alimentación $2.026

Sacrificio y beneficio $350

Total $4.014

Fuente: Autor del plan de negocios

Ingresos
Proyección de ventas. En los primeros cinco meses de operación la empresa no

generará ingresos, teniendo en cuenta que las adecuaciones del terreno y los estanques

para el cultivo se tomaran en arriendo, a partir del primer mes se inicia con el cultivo de

Mojarra Roja en el estanque 1, y el cultivo de la Cachama Blanca, en el segundo mes en

el estanque 2 se cultiva la Mojarra , en el tercer mes se continua con el cultivo de la

mojarra roja y se termina esta fase en el mes 4, con el último estanque de Mojarra, de

igual manera se irán realizando las instalaciones de la planta, las adecuaciones

necesarias. A esto se le debe sumar la maduración de los peces que para el presente
proyecto es de 4 meses, donde en el mes 5 se inician las ventas. Los incrementos en la

producción con su consecuente volumen de ventas se deben en esencia a tres factores

Reposición de Capital de Trabajo. Es importante resaltar que la inversión inicial de

Capital de Trabajo se aproxima a los $240.000.000 y solamente hasta el mes 5 se

empezarán a recibir ingresos por ventas. Como consecuencia dichos fondos de inversión

de Capital de Trabajo se empezarán a consumir sin que éste se empiece a reponer hasta el

mes 5. Lo anterior obliga a planificar una producción acorde a esa realidad con el fin de

que la empresa no quede ilíquida algo que pondría en riesgo la operación.

Participación en el Mercado. Uno de los factores que garantizan el éxito del proyecto,

es el aseguramiento de la venta del producto, se cuenta con las cartas de intención de

compra de producción del producto y el mismo se expenderá con precio puesto en planta,

precios FOB.

Capacidad Utilizada. Llegar a los niveles de producción que exige la Capacidad

Instalada implica una seria de ajustes y desajustes. Por eso es recomendable ir

incrementado de forma escalonada la producción haciéndole frente a posibles problemas.

Estos estanques tienen una capacidad instalada de y se proyecta un crecimiento de la

capacidad instalada para los años siguientes del 30%, en los 5 años.

Crédito financiero. Proyección de pagos préstamo. Se proyecta la solitud de un

préstamo línea FINAGRO, para pequeño productor, cuota anual vencida.


Figura 31. Proyección de Pagos préstamo FINAGRO

Fuente: Simulador Finagro.

A continuación, se presentan el estado de resultados y los flujos de caja del


proyecto para un periodo de 5 años.
Tabla 29. Flujo de Caja

AQ UA DE ARAUCA SAS
FLUJO DE CAJA
AÑO . 2020, PERIO DO 1
(PESO S CO L. $)

MES1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TO TAL

I N G R ES O S
APORT ES SOCIOS 150.000.000
PREST AMO FINAGRO 100.000.000

INGRESOS POR VENT AS MOJARRA 0 - - - 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 371.200.000
INGRESOS POR VENT AS CACHAMA $ 104.400.000 $ 104.400.000 208.800.000

TO TAL INGRESO S 250.000.000 - - - 150.800.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 46.400.000 150.800.000 46.400.000 46.400.000
-
COST OS DE PRODUCCION MOJARRA 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 353.232.000
COST OS DE PRODUCCION CACHAMA 72.252.000 72.252.000 144.504.000
TO TAL CO STO S PRO DUCCIO N 104.364.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 104.364.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 32.112.000 - 497.736.000
COST OS ADMINIST RAT IVOS
TO TAL CO STO S ADMINISTRATIVO S 5.300.000 4.700.000 4.700.000 4.700.000 5.000.000 5.300.000 4.700.000 4.700.000 4.700.000 5.000.000 4.900.000 5.200.000 58.900.000
COST OS FINANCIEROS -
Amortización del préstamo 31.400.000 31.400.000
TO TAL CO STO S FINANCIERO S -
Inversión en activos 6.999.450 6.999.450
Inversiones diferidas 1.430.669 1.430.669
TO TAL EGRESO S O PERATIVO S 118.094.119 36.812.000 36.812.000 36.812.000 37.112.000 37.412.000 109.064.000 36.812.000 36.812.000 37.112.000 37.012.000 36.600.000 596.466.119
FLUJO NET O DE CAJA 131.905.881 -36.812.000 -36.812.000 -36.812.000 113.688.000 8.988.000 -62.664.000 9.588.000 9.588.000 113.688.000 9.388.000 9.800.000
SALDO AL INICIO EN CAJA 131.905.881 95.093.881 58.281.881 21.469.881 135.157.881 144.145.881 81.481.881 91.069.881 100.657.881 214.345.881 223.733.881

SALDO ACUMULADO 131.905.881 95.093.881 58.281.881 21.469.881 135.157.881 144.145.881 81.481.881 91.069.881 100.657.881 214.345.881 223.733.881 233.533.881

Fuente. Autor del plan de negocios


Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación del plan de negocios, se

conocen como los indicadores de evaluación financiera, incluye los resultados esperados

a nivel económico con la implementación del proyecto, la inversión requerida y

presupuesto de los ingresos y los gastos durante los periodos operativos, resultados que

son considerados de acuerdo a la inflación anual y a la tasa de descuento del mercado

financiero. Los criterios que son para este tipo de proyección, estos son:

Valor presente neto: VNA.

Tasa interna de retorno: TIR

El valor actual neto (VNA) y la tasa interna de retorno (TIR). Ambos se conocen como

métodos de flujo de efectivo descontados, ya que desglosan el valor temporal del dinero

en la evaluación del proyecto de inversión de capital. Tanto el VNA como la TIR se basan

en una serie de pagos (flujo de efectivo negativo), ingresos (flujo de efectivo positivo),

pérdidas (flujo de efectivo negativo) o "sin beneficiarios" (flujo de efectivo cero) futuros.

El VNA devuelve el valor neto de los flujos de efectivo, en pesos actuales. Dado el

valor temporal del dinero, conseguir un peso hoy vale más que conseguirlo mañana. El

VNA calcula el valor actual de cada serie de flujos de efectivo y los suma para obtener el

valor actual neto.

La TIR se basa en el VNA. Se puede ver como un caso especial de VNA en el que la

tasa de retorno que se calcula es el tipo de interés correspondiente a un valor actual neto

0 (cero).

Cuando todos los flujos de efectivo negativos se producen antes en la secuencia que

los positivos, o cuando la secuencia de flujos de efectivo de un proyecto solo contiene un

flujo de efectivo negativo, la TIR devuelve un valor único. La mayoría de los proyectos

de inversión de capital se inician con un gran flujo de efectivo negativo (la inversión

inicial) seguido de una secuencia de flujos de efectivo positivos y, por lo tanto, tienen una
TIR única. No obstante, a veces puede haber más de una TIR aceptable o incluso ninguna

en absoluto.

Tabla 30. Proyección VAN y TIR

TOTAL AÑO 1 $ 2.020 $ 2.021 $ 2.022 2O23 2O24


PROYECCION VENTAS

Producto Total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Mojarra roja $ 371.200.000 $ 445.440.000 $ 534.528.000 $ 641.433.600 $ 769.720.320
Cachama Blanca $ 208.800.000 $ 250.560.000 $ 300.672.000 $ 360.806.400 $ 432.967.680
$ 580.000.000 $ 696.000.000 $ 835.200.000 $ 1.002.240.000 $ 1.202.688.000

PRESTAMO Y APORTES $ 250.000.000

PROYECCION COSTOS

COSTOS DE $ 497.736.000 $ 597.283.200 $ 716.739.840 $ 860.087.808 $ 1.032.105.370


PRODUCCION

COSTOS $ 58.900.000 $ 61.256.000 $ 63.706.240 $ 66.254.490 $ 68.904.669


ADMINISTRATIVOS

COSTOS FINANCIEROS $ 31.400.000 $ 29.120.000 $ 26.840.000 $ 24.560.000 $ 22.280.000


INVERSION EN ACTIVOS $ 6.999.450
INVERSIONES $ 1.430.669
DIFERIDAS

TOTAL COSTOS $ 596.466.119 $ 687.659.200 $ 807.286.080 $ 950.902.298 $ 1.123.290.039


FLUJO NETO $ 233.533.881 $ 8.340.800 $ 27.913.920 $ 51.337.702 $ 79.397.961
$ 233.533.881 $ 241.874.681 $ 269.788.601 $ 321.126.303
-$ 250.000.000 $ 233.533.881 $ 241.874.681 $ 269.788.601 $ 321.126.303 $ 400.524.265

Tasa de descuento 15%

Tasa interna de retorno, cinco años 97,39%

VNA 605.297.118

Fuente. Autor del plan de negocios

Se proyecta un crecimiento para los años 2 al 4 del 20%, en los ingresos del proyecto
Se proyecta un crecimiento en los costos administrativos del 4%, promedio IPC.
Tabla 31. Indicadores Financieros.

IPC 4% Tasa Descuento 15%

Periodos Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo -$ 250.000.000 $ 233.533.881 $ 241.874.681 $ 269.788.601 $ 321.126.303 $ 400.524.265

TIR 97%

VNA $ 605.297.117,66

Fuente. Autor del plan de negocio

Como análisis de los resultados obtenidos, se observa que para una proyección de

cinco años se estima que la inversión realizada es óptima, debido a la constancia del

incremento en las ventas, diciendo que es un proyecto auto sostenible.


El impacto ambiental

Es necesario la implementación de un plan de manejo ambiental para la finca que

además de aumentar la eficiencia en el campo productivo, la organización y

delimitación de responsabilidades ambientales que mejore el equilibrio ambiental de

manera sostenible y sustentable.

Los humedales artificiales son una tecnología viable para la depuración de aguas

residuales provenientes de la acuicultura, son ecológicamente positivos y puede

contribuir a la protección de humedales naturales y zonas sensibles, son sistemas simples

de operar, con un bajo mantenimiento y nulo consumo energético, que producen escasos

residuos durante la fase de operación, con bajo impacto sonoro, una excelente integración

en el medio natural y con una capacidad de regulación del sistema.

Para mitigar el impacto se hace necesario realizar periódicamente análisis

fisicoquímico y microbiológico a la fuente con el fin de corregir los aspectos negativos

de esta y mantener las condiciones óptimas para el cultivo de los peces y otras actividades

productivas relacionadas directamente con el uso del agua.

Implementar una infraestructura adecuada para llevar a cabo el proceso de

evisceración la cual consta de un sistema de tratamiento de aguas residuales provista

de una trampa de grasas, tanque séptico y pozo de absorción.

Orientar capacitaciones de tipo ambiental para los empleados y personal de la finca

haciendo énfasis en los impactos negativos ocasionados a la fuente hídrica con los

cultivos de peces.

Como lo establece la FAO (2010), una acuicultura bien planificada incluirá medidas

para la biodegradación de sus propios residuos. Los productos químicos elegidos para un

empleo en las instalaciones de acuicultura serán del tipo degradable y se tomarán medidas

necesarias para evitar descargas de materiales tóxicos. Cuando se utilizan para la


acuicultura extensiones abiertas de agua, como en el caso de los cultivos en jaula o cercas,

se dará la debida atención a sus posibles efectos sobre el flujo del agua, sedimentación,

acumulación de residuos, etc., y se tomaran las medidas necesarias para prevenir la

deterioración del ambiente.


Conclusiones

El desarrollo del plan de negocio permitió la identificación de factores claves para

consolidar la idea de negocio sobre la constitución de una empresa dedicada a la

acuicultura, la idea de negocio “Acqua de Arauca”, SAS, es un proyecto factible. Es de

anotar el importante impulso que el gobierno nacional a través de las entidades del

estado, orientan para el desarrollo acuícola del país, en especial en el departamento de

Arauca, que se consolida como una de las apuestas productivas de región como quedó

plasmado en el documento ARAUCA VISION 2030.

La realización del plan de negocios, permitió a un futuro profesional de la Veterinaria

conocer de manera detallada todos los aspectos que se deben considerar a la hora de

constituir una empresa agrícola, la realización del estudio técnico permitió evaluar y

visionar las diferentes ámbitos de aplicación del profesional en veterinaria a la industria

piscícola, futuras investigaciones en esta área de producción, mejoramiento de

tecnología para evitar la mortalidad de los peces y contribuir a la reproducción.

En el estudio técnico se acercó a la estructuración de la empresa en este se fueron

perfilando todos los costos que influyen durante el proceso productivo, con el estudio

organizacional se estableció la mejor estructura para la operación de la empresa, el tipo

de organización legal requerida, incluyendo cada uno de los perfiles necesarios para los

empleados de la empresa, de igual forma, se definió la cultura organizacional que tendrá

“Acqua de Arauca”, SAS, por medio de la visión, misión, políticas y valores

corporativos.

El estudio de financiero mostró resultados positivos demostrando ser un proyecto auto

sostenible, desde diferentes puntos de vista, debido a que cuenta con recursos naturales

dentro del mismo terreno que se realiza la actividad de cultivo, así sus costos no se verán

tan afectados. Por la parte financiera, los flujos de caja revelan una buena rentabilidad y
una gran oportunidad del retorno económico debido a sus inversiones, ya que el producto

es de crecimiento y desarrollo constante en el país como para la empresa


Anexos 1. Ficha Técnica de la encuesta

Ficha técnica de la encuesta

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PESCADO ACQUA DEL

ARAUCA SAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN

Objetivo: Determinar el comportamiento del mercado respecto a la compra de carne


de pescado en el departamento de Arauca.

1. 1. Dentro de su núcleo familiar, actualmente consumen pescado:

o Si
o No
Si consume pescado continúe diligenciando la encuesta, de lo contrario aquí termina
la encuesta.

2. 2. Dentro de los pescados que consume se encuentran:

o Cachama
o Mojarra
o Bagre
o Pargo
o Bocachico
o Pescado Sierra
o Otros

3. Si su preferencia es la cachama para el consumo, priman cuales características:

o Su sabor
o Su nutrición
o Su precio
o Otro____ Cual_____
4. Si su preferencia es la mojarra para el consumo, priman cuales características:

o Su sabor
o Su nutrición
o Su precio
o Otro____ Cual_____
5. Con que frecuencia. en su hogar consume Mojarra:

a) Semanal
b) Quincenal
c) Mensual
d) Otro

6. Con que frecuencia. en su hogar consume Cachama:

a) Semanal
b) Quincenal
c) Mensual
d) Otro

7. Su consumo por libra de mojarra semanal es de

o 2 Libras
o 4 Libras
o 6 Libras
o 8 Libras
o 10 Libras
o 12 Libras
8. Su consumo por libra de cachama semanas es de:

o 2 Libras
o 4 Libras
o 6 Libras
o 8 Libras
o 10 Libras
o 12 Libras

9. ¿Cuáles serían las principales características por las cuales usted compraría
pescado cachama o mojarra?

a) Producto con respaldo de marca


b) Producto fresco, eviscerado, descamado y refrigerado
c) Precio competitivo. (Precio de la zona)
d) Personal calificado en manipulación de alimentos.
e) Cercanía (Puerta de la casa)

10. Cuánto dinero estaría dispuesto a pagar por la libra de mojarra:

o Entre 4.000 y 6.000


o Entre 6.000 y 8.000
o Más de 8.000

11. Cuánto dinero estaría dispuesto a pagar por la libra de cachama:

o Entre 4.000 y 6.000


o Entre 6.000 y 8.000
o Más de 8.000
Referencias

AUNAP, Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura . (2013). Diagnóstico del estado de la


Acuicultura en Colo mbia. Bogotá. : RM GRÁFICOS.
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP. (s.f.). Autoridad Nacional de Acuicultura
y Pesca AUNAP. Obtenido de https://www.aunap.gov.co/
Camero, J. B. (2002). El Mercadeo. Cartilla No. 3, Especialidad Gestión de Microempresas.
Huila: SENA.
Céspedes, V. J., & Medina, M. E. (2018). Estudio de viabilidad para la producción de tilapia
en el municipio de Restrepo (Meta) y la comercialización en la ciudad de Bogotá.
Recuperado el 2019, de
https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/1012/1/RUNILLANOS%20AD
N%200089%20ESTUDIO%20DE%20VIABILIDAD%20PARA%20LA%20PRODUC
CI%c3%93N%20DE%20TILAPIA%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20REST
REPO%20Y%20LA%20COMERCIALIZACION%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE
%20BO
Cuellar, G. (2000). Cultivo de Tilapia en Estanques y Jaulas Flotantes. Tamaulipas, México:
Semarnap.
DNP. (2011). Visión Arauca 2032. Bogotá.: Imprenta Nacional de Colombia.
FAO. (14 de 09 de 2019). FAO, Organización de las Naciones unidas para la alimentación y la
agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es
Harvard Business Press. (2009). Como crear un plan de negocios. Boston, Massachusetts:
Impact Media Comercial.
Hernández, V., & Pérez, G. (2013). MODELO PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE
NEGOCIOS ORIENTADO A LAS MIPYMES. 3er Simposio Internacional de
Investigación en Ciencias Económicas, (págs. 1-23). Cartagena de Indias.: Universidad
Libre, Colombia.
ICA, Instituto Colombiano Agropecuario. (13 de 09 de 2019). Ica.gov.co. Obtenido de
https://www.ica.gov.co/getdoc/b082c759-18c7-47da-bed6-0ebe76b48fe0/acuicolas-
(1).aspx
Kubitza, F. (2009). PRODUCCION DE TILAPIAS EN ESTANQUES EXCAVADOS EN
TIERRA: RATEGIAS AVANZADAS EN MANEJO. Obtenido de Panorama da
Aqüicultura:
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/especies/_archivos//00
0008-
Tilapia/100331_Producci%C3%B3n%20de%20tilapia%20en%20estanques%20excavad
os%20en%20tierra.pdf
MesaGranda, M., & Botero Aguirre, M. (2006). Estudio fenotípico de la cachama blanca
(Piaractus brachypomus). Revista electrónica de ingenieria en producción agricola Vol
2. No. 2, 1-6.
Miranda, J. J. (2002). Gestión de Proyectos. . Bogotá: M &M Editores. .
Osterwalder, A., & Timothy Clark, Y. P. (2013). Tu modelo de Negocio. Madrid.: Grupo
Planeta.
Pedraza Rendón, O. H. (2014). Modelo del Plan de Negocios: Para Micro y Pequeña Empresa.
Mexico: Grupo Editorial Patria.
(2015). Plan de Desarrollo Municipio de Puerto Rondón.
Programa de Transformación productiva. (2014). HACIA LA SOSTENIBILIDAD Y
COMPETITIVIDAD DE LA ACUICULTURA COLOMBIANA. . Bogotá: Excelsior
Impresores S.A.S.
Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de inversión, formulación y Evaluación. México: Pearson.

También podría gustarte