Está en la página 1de 1

TEATRO DE FLORENCIO SANCHEZ Y DE GREGORIO DE LA FERRER

‘EN FAMILIA’ OBRA DE F. SANCHEZ.


Aparece a fines del siglo 19, principios del siglo 20 el 'Moreinismo' como corriente, en el sentido de que van a
aparecer muchos otros gauchos en las escenas y demás elementos gauchescos, etc. Pero también va a aparecer la
corriente 'antimoreinista' que estaba "en contra de los gauchos" y ya estaba harta y cansada de historias de
gauchos perseguidos, de gauchos malos, y quería mostrar otra teatralidad.
Y es ahí donde aparecen 2 dramaturgos que van a representar esa otra teatralidad que quería parte de la
ciudadanía: uno es Gregorio de la Ferrere, el gentleman. Señor de plata al igual que su familia. Con él se empieza a
ver un cambio social de la gente que no iba puntualmente al teatro y empezó a ir para ver sus obras. Sus obras sí
estaban netamente dirigidas a la gente de clase alta, escribía para ellos digamos. A los estrenos de sus obras iban
los Presidentes de la Nación,
Y también aparece Florencio Sánchez, otro dramaturgo, que no venía de una familia de plata, era uruguayo
y muere 1910. Además de ser dramaturgo, también fue periodista. Tiene solo 7 años de éxito verdadero (de 1903
hasta 1920 cuando muere). La crítica empieza a legitimar, a valorar, a apoyar el teatro de F.S., debido a que
justamente llega para mostrar otro tipo de teatralidad, “más elevada”, que no es gauchesca. Se convierte en un
tipo de teatro popular pero también de la clase alta, de la gente culta, ya que tuvo el apoyo de los grandes diarios
y críticos del país. (cosa que con el teatro gauchesco no pasaba)

EL TEATRO DE FLORENCIO SANCHEZ


1 -El teatro de F.S. está influido por el naturalismo y el realismo, por lo que su teatro va a tener mucho que ver la
conducta humana y su respectivo estudio.
2- F.S fue el primero en poner en el escenario a personajes que hasta ese momento nunca habían aparecido, como la
criada, como el borracho, el canillita.
3- Escribe un teatro de tesis: muestra una debilidad en la personalidad en un personaje que cae en un vicio y al caer
en ese vicio después termina en algo mucho peor. Es ese rasgo de personalidad defectuoso que te termina llevando
a lo peor (cárcel, crimen, robo).  Eso se refleja claramente en ‘En familia’: encontramos esa debilidad en el personaje
del padre, que primero cae en el vicio del juego, y luego termina en un mal mucho más grande, que el haberle
robado la plata a su propio hijo. También es necesario aclarar que en ocasiones hay una tesis positiva (como sucede
en ‘La gringa’) donde la tesis es que de la unión de un inmigrante con alguien nativo, de la tierra, dará un ser
superior.
4- Se dice que el teatro de F.S. tiene 5 momentos de creación: 1°: Un F.S .caminando por la calle y observando y
analizando todo. 2°: El del proceso, procesa toda esa información que tiene. 3°: La necesidad de escribir la obra 4°:
Es la escritura desaforada, bohemia. 5°: cuando necesita mostrar esa obra y estrenarla.
5-En las obras de F.S. solemos encontrar dos tipos de mujeres diferentes: un tipo de mujer que son las lúcidas, que
protegen a sus maridos, a sus hijos. Y otro tipo de mujer que son más frívolas, que solo piensan en lo material, en el
vestuario, en lo superficial, en su aspecto.
6- Participación mínima de las didascálicas. Lo que sabemos de los personajes es más que nada por lo que estos van
diciendo. El lector va reconstruyendo el vínculo familiar a través de los diálogos.
7- Uso del diminutivo

'EN FAMILIA' obra de F.S.


-Son 3 actos.
-La participación de las didascálias es mínima.
-Lo que sabemos de los personajes es mas que nada por lo q ellos van diciendo. El lector va reconstruyendo el
vínculo familiar a través de los diálogos.
-El uso del diminutivo.
-El padre cae en el juego. El juego es el único recurso de salida ante la crisis económica de la familia. No se le ocurre
salir a buscar más trabajo, sino que elige la "solución fácil" que es el juego (tesis).

También podría gustarte