Está en la página 1de 19

Resumen macro 2do parcial Vacarezza

Política fiscal

. POLITICA FISCAL: ES LA POLITICA DEL SECTOR PUBLICO CON RESPECTOAL NIVEL DE COMPRAS

AL NIVEL DE INVERSIONES, AL NIVEL DE TRANSFERENCIA,A LA CANTIDAD DE ENDEUDAMIENTO

A LA ESTRUCTURA IMPOSITIVA Y AL GASTO PÚBLICO

LA POLITICA FISCAL Y LA MONETARIA SON LAS DOS ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES DE LA


POLITICA ECONOMICA GLOBAL DE UN GOBIERNO.

OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL:

1.-SATISFACCION DE NECESIDADES SOCIALES: SE SATISFACEN A TRAVÉS DE BIENES PÚBLICOS


QUE NO SE PUEDEN ENCONTRAR EN EL MERCADO. JUSTICIA. ESTRUCTURA POLITICA

2.-CORRECCION DE ASIGNACION DE RECURSOS: REGULACION DE ACTIVIDADES MONOPOLICAS

IMPOSICION SEVERA PARA ACTIVIDADESCONTAMINANTES PERJUDICANDO A LA SOCIEDAD

3.-REDISTRIBUCION DEL INGRESO: GRABAR MÁS A LOS DE MAYOR INGRESO ESTA


rECAUDACION DISTRIBUIRLA ENTRE LOS SECTORES MÁS POSTERGADOS

4.-ESTABILIZACION ECONOMICA: CONTROL DEL NIVEL DE EMPLEO- ESTABILIZACION DE LOS


PRECIOS

5.-DESARROLLO ECONOMICO: FOMENTO DE CIERTAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES- APERTURA


ECONOMICA PARA INGRESO DE TECNOLOGIA

POLITICA FISCAL EXPANSIVA O CONTRACTIVA: Para comprender estas

dos políticas se hace necesario definir que entendemos por demanda agregada.

POLITICA FISCAL EXPANSIVA: IMPLICA QUE LA DEMANDA AGREGADA VA A AUMENTAR EN LA


ECONOMÍA Y ESTO SE LOGRA DE DOS MANERAS .- AUMETANDO EL GASTO (G):

SI SE MANTIENEN CONSTANTES LA INVERSIÓN (I) Y EL CONSUMO (C) LA DEMANDA AGREGADA


(DA) ES MAYOR.

.-REDUCIENDO LOS IMPUESTOS (T): SI LA INVERSIÓN (I) Y EL GASTO (G) PERMANECEN


CONSTANTES, Y EL ESTADO REALIZA UNA BAJA DE LOS IMPUESTOS A LOS INDIVIDUOS

SE LES ACRECIENTA EL (YD) INGRESO DISPONIBLE POR LO TANTO AUMENTA EL CONSUMO,

LO MISMO PASA CON LA DEMANDA AGREGADA (DA)..


POLITICA FISCAL CONTRACTIVA: IMPLICA QUE LA DEMANDA AGREGADA VA A CAER EN LA
ECONOMÍA Y SE LOGRA DE DOS MANERAS. .- REDUCIENDO EL GASTO (G): SI LA INVERSIÓN (I) Y
EL CONSUMO (C) PERMANECEN CONSTANTES LA DEMANDA AGREGADA (DA) EN LA ECONOMÍA
CAE. .-AUMENTANDO IMPUESTOS: (T) SI LA INVERSIÓN (I) Y EL GASTO (G) PERMANECEN
CONSTANTES Y EL ESTADO PRODUCE UN INCREMENTO EN LOS IMPUESTOS, LOS INDIVIDUOS
VEN CAER EL INGRESO DISPONIBLE (YD), POR LO TANTO SE REDUCE EL CONSUMO Y LA
DEMANDA AGREGADA.(DA).

PARA DEFINIR SI UNA POLÍTICA ES EXPANSIVA O CONTRACTIVA, DEBE FIJARSE EN EL EFECTO


FINAL QUE PRODUCE SOBRE LA DEMANDA AGREGADA,

Para diseñar una política fiscal tendremos en cuenta la cantidad de impuestos directos,
indirectos, se debe determinar la suma de los gastos corrientes de la administración, y
determinar la suma de bienes y servicios necesarios para la realización de obras publicas.

Cuando se decide gastar mas de lo que ingresa, se produce un déficit presupuestario que se
financiara con emisión de deuda o de moneda, la emisión de moneda causara una tensión
inflacionaria mientras la emisión de deuda genera aumento en las tasas de interés.

EN LA ECONOMIA ES IMPORTANTE NO VARIAR LAS REGLAS DE JUEGO COMO LA TASA DE


INTERES, EL TIPO DE CAMBIO, O LOS PRECIOS. VARIACION DE DINERO Y DE LAS RESERVAS: SOLO
SE PUEDEN EXPANDIR SI EL BCR VENDE DOLARES A CAMBIO DE PESOS. VARIACION DE LA
DEUDA INTERNA ES USUALMENTE A TRAVES DEL SISTEMA FINANCIERO,LOS BANCOS PUBLICOS

COMPITEN CON LOS PRIVADOS AUMENTANDO LA TASA DE INTERES EL GASTO PUBLICO


DESPLAZA A LA INVERSION, EL CREDITO SE ENCARECE Y TODO LO QUE LOS PRIVADOS TENIAN
PARA PRESTAR PASA A CUBRIR EL DEFICIT FISCAL.

Incidencia de las tasas de interés en la producción y sobre la inversión

Según el teorema monetario, nos indica que si la tasa de interés es menor al nivel de producción
se caracterizan por ser intereses inocuos (no genera ningún tipo de daño), y son utilizados para la
transferencia de ingresos de carácter habitual.

Por otro lado, si la tasa de interés es mayor a la producción nos vamos a encontrar frente a dos
problemas, por un lado se generara una emisión monetaria lo cual generara inflación de demanda,
cambiaria, afectando a los costos, elevando asi el valor de la tasa de interés llegando al peligro de
profundizar de esta manera en una inflación derivada en los costos.

Otro de las causas es la astringencia provocada por un periodo de estanflación (estancamiento


económico donde persiste el alza de los precios y los salarios) determinada por un periodo de
inflación donde el interés es mayor a la producción, y por la recesión ya que no existe moneda
para financiar el pago de estos intereses. Esta recesión provocara a la larga la disminución de la
tasa de interés provocando un riesgo para la inflación de la demanda la cual podría llevar a su vez
a una inflación de costos .

Debemos tener en cuenta que cualquiera sea el escenario donde los intereses no resulten
absorbidos por los volúmenes de producción, la tasa de interés resulta nociva para la economía.

Esto se da en situaciones de pleno empleo, dado que en otras situaciones la variable de ajuste es
el salario el que se deberá achicar para dar cabida a la expansión de la tasa de interés dentro de
los costos empresarios. En caso de que el salario sea una variable inelástica a bajar su nivel la
variable de ajuste es el desempleo.

3) que tipo de ajuste antiinflacionario conoce y en qué momento debe aplicarse:

Debemos tener en cuenta que hasta un 5% de inflación puede ser sostenido por un país, puede
que se llegue a generar un aumento por lo que debemos realizar un análisis para determinar a que
se refiere. Si nos encontramos en un momento de alza en la curva como sucedió entre los años
2005 y 2007, nos encontramos ante un ciclo de inversión, mano de obra, la idea es comenzar a
utilizar la capacidad ociosa. El estado al comenzar a crecer dispone de mayor dinero y capital, se
genera una mayor recaudación, por lo que debe invertr esto al aumento en obras de
infraestructura, aumento de credtos para compras financiadas, aumentando a su vez el consumo.
Si en un periodo de crecimiento no se reinvierte en todo lo mencionado anteriormente, y la
inflación comienza a aumentar, debemos tomar medidas para poder frenarlo. La primer medida es
generar un aumento en las tasas de interés, por encima de la inflación en dos puntos para reducir
el consumo, y que en el periodo este nivel inflacionario comience a bajar. Debemos tener en
cuenta también que se evite generar una recaudación con inflacon ya que esto solo generar
impuestos inflacionarios donde no se recauda mas porque se vende mas, sino por el incremento
de los precios. En un año o menos ya se podría reducir este nivel de inflación, si ya la inflación
supera al 10%, no es imposible reducirla pero se generar una lenta recuperación que llevara de 1
año y medio a 2. Mas de ese tiempo no se puede sostener una tasa alta ya que los bancos no
podrían resistirlo, no hay créditos, y los que se ofrecen en plaza no se toman, esto nos lleva a que
resistir a la inflación solo nos producirá una baja en el crecimiento y en el desarrollo.

Estas acciones de ajuste son tomadas de gran importancia en los países del primer mundo. Donde
se realiza un informe desde el comercio internacional para ver en que nivel se encuentra la
inflación. Si los bienes que necesitan aumentan y la causa es por los precios internacionales,
afectados por el alza, no es una inflación propia, sino que para reducir la misma, se debe disminuir
el consumo de ese bien y tomar otro bien sustituto para evitar esos ajustes antiinflacionarios que
perjudican a la economía.
Ahora bien, si el alza de estos precios afecta a los combustibles, a la energía y eso provoca que
aumente en nuestro país ya nos encontramos con algo mas profundo ya que interviene en toda la
economía, estos insumos afectan tanto al consumo, al transporte, a la producción entre otros.

Si el país no puede absorber ese costo, (a través del abastecimiento propio) va a afectar a todas las
partes que lo necesitan generando un problema inflacionario. Si llega a un aumento generalizado
debemos realizar un ajuste ya que estos inconvenientes pueden llegar a ser o no momentáneos.

Antes estos problemas, debemos desarrollar una política fiscal y monetaria que permita controlar
el consumo generando un limite a la masa monetaria para evitar la suba de precios.

Al establecerse entonces un aumento en las tasas, esto generar una reducción de la demanda,
donde se producirán menos transacciones, produciendo la calma entre el tironeo entre oferta y
demanda, se genera un aumento en los depósitos en los bancos, esto no es tan costoso para el
banco y mucho mas fácil a la hora de equilibrar.

La inflación aumenta la posibilidad de recesión, llegando muchas veces a esta.

1- Convertibilidad :lo que busca la convertibilidad es equipara el valor de la moneda local con otra
vigente (dólares, oro, libra) para que no se siga hacendo el juego de la compra de divisa (que esto
marca los precios internacionales), lo que se hace es controlar la política monetaria para no
imprimir mas pesos.

Se busca el respaldo en otra moneda, que marca el valor real medido en dólares en la economía. El
sistema anteriormente ejecutado en nuestro país, fallo, porque genero un retraso al consumo
donde entran productos importados que destruyen la industria nacional.

Por otro lado los costos internacionales hacen que la producción nacional no sea rentable, y se
empiece a suspender ya que como no llegan dólares el país se endeuda, no se podía sustentar la
economía, no se podía emitir.

La idea es buscar una moneda inconvertible para que se impulse la economía. Esto debe ser
actualizado no podemos tener un plan de convertibilidad por muchos años ya que los precios
internacionales fluctúan al necesitar para producir material internacional esto afecta el costo.

Debería actualizarse para corregir el precio de la divisa con pesos.

Con la Ley de Convertibilidad, el Banco Central se convirtió en una virtual Caja de Conversión con
la obligación de respaldar a cada peso en circulación con un monto equivalente de oro o divisas,
de manera que cada peso en circulación pudiese ser canjeado, en cualquier momento, por un
dólar estadounidense.
Desarrolla el ajuste de la balanza de pagos con un sistema de cambio fijo depende de la
convergencia de los precios internos con los internacionales y de la tasa de interés interna e
internacional.

Pretende sostener la estabilidad de precios relativos. La masa monetaria está respaldada por oro o
por otra divisa. Sin el ingreso de divisas no se puede aumentar la masa monetaria, igual si hay fuga
de divisas, disminuye la masa monetaria pues no se puede emitir sin respaldo.

La convertibilidad presenta tres características: 1) se trata de un régimen de tipo cambio fijo a la


moneda de un país de referencia, 2) conlleva la promesa de que la paridad está fijada para
siempre y para hacer más creíble estas últimas opciones se respalda total o casi totalmente la
emisión monetaria de base mediante reservas internacionales.

El papel moneda del país que adopta una convertibilidad es libremente convertible a una moneda
determinada, a un tipo de cambio fijo e inamovible.

• La permanencia del régimen (si tiene credibilidad) tiende a anclar las expectativas. Se
supone que la administración de la economía (incluyendo las políticas fiscales,
arancelarias, de endeudamiento público, etc.) será lo suficientemente ordenada como
para que el gobierno no deba recurrir a la devaluación (lo que implicaría un cambio de
régimen.

• Normalmente se espera que el régimen de CC funcione como una restricción que, al atar
las manos del gobierno, lo obligue disciplinar la administración de la economía.

-AUMENTO DE IMPUESTOS PARA REDUCIR EL CONSUMO

En las políticas pueden combinarse para generar un freno a la inflación.

-RESTRICCION EN AUMENTO DE SUELDOS

Estos no se actualizan a la par de la inflación, apuntando a la restricción del consumo, esto a su


vez provoca que el productor no tenga la demanda esperada provocando despidos,
suspendidos.

Se efectua una baja en el consumo, un aumento en la tasa de desempleo, se achican las


empresas, el transporte, por lo que decimos que debido a esto se enfria la economía. Con la
medida tomada con el fin de reducir la inflación generaremos por otro lado problemas de
carácter social.

Planes heterodoxos

Podríamos denominar heterodoxos a los planes anti-inflacionarios que combinan políticas


macroeconómicas (políticas monetarias, fiscales y cambiarias) con lo que se denominan “políticas
de ingresos”, esto es, incidencia en negociaciones salariales, acuerdos de precios y salarios,
congelamientos de precios y salarios.

En estos planes, el componente “ortodoxo” tiene por objetivo reducir las presiones inflacionarias
moderando las políticas monetarias, fiscales o cambiarias que estén generando esas presiones,
mientras que el componente “heterodoxo” o de políticas de ingresos, tiene por objetivo frenar la
inercia inflacionaria. Aplicar este tipo de planes implica algo así como decirle a los distintos actores
económicos que moderen el proceso de actualizaciones de precios y salarios para frenar la
inflación, y que no teman a perjudicarse por una inflación elevada porque se han puesto en
marcha medidas para reducir las presiones inflacionarias.

Este tipo de planes tiene la gran ventaja de que, calibrando bien los componentes ortodoxos y
heterodoxos (los componentes de políticas macroeconómicas y de políticas de ingresos,
respectivamente), es posible bajar rápidamente una inflación elevada sin generar impactos
negativos sobre la actividad económica. Al cortar rápidamente con la inercia inflacionaria (vía el
componente heterodoxo) y simultáneamente bajar revoluciones a los motores que generan
presiones inflacionarias (vía el componente ortodoxo), la lógica de expectativas de inflación del
25%, ajustes de precios y salarios por el 25%, entonces inflación del 25%, es reemplazada
rápidamente, por ejemplo, por la lógica de nuevas expectativas de inflación del 5%, ajustes de
precios y salarios por el 5%, entonces inflación del 5%, con la actividad económica funcionando del
mismo modo que antes, ya que no se producen problemas de iliquidez o de atraso cambiario
como los que ocurren cuando se aplican sólo medidas ortodoxas en el marco de fuerte inercia
inflacion. La desventaja de este tipo de planes es que requiere calibrar adecuadamente los
componentes ortodoxo y heterodoxo. Si eso no ocurre, se producen desequilibrios que generan
impactos negativos sobre la economía. Por ejemplo, reducir el ritmo de emisión monetaria y de
aumento del gasto público, pero no reducir lo suficiente el ritmo

Aumentos salariales, puede frenar la actividad económica como consecuencia de pérdida de


rentabilidad de las empresas, por salarios que terminan subiendo más que los precios; reducir el
ritmo de aumentos de salarios por debajo del ritmo de emisión monetaria y aumento de gasto
público pueden frenar la actividad económica a través de una caída en el consumo, por pérdida de
poder adquisitivo de los salarios. Y congelar precios y salarios (ejecutar la parte heterodoxa) pero
continuar expandiendo fuertemente la emisión monetaria y el gasto público (dejar de lado la parte
ortodoxa), genera efectos “olla a presión” que luego, cuando se hacen incontenibles, pueden
generar una estampida inflacionaria, ya sea por la propia dinámica del mercado, o como
consecuencia de un gobierno que intente corregir los desequilibrios de un modo torpe.

• aumentos salariales, puede frenar la actividad económica como consecuencia de pérdida


de rentabilidad de las empresas, por salarios que terminan subiendo más que los precios;
reducir el ritmo de aumentos de salarios por debajo del ritmo de emisión monetaria y
aumento de gasto público pueden frenar la actividad económica a través de una caída en
el consumo, por pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

• Y congelar precios y salarios (ejecutar la parte heterodoxa) pero continuar expandiendo


fuertemente la emisión monetaria y el gasto público (dejar de lado la parte ortodoxa),
genera efectos “olla a presión” que luego, cuando se hacen incontenibles, pueden generar
una estampida inflacionaria, ya sea por la propia dinámica del mercado, o como
consecuencia de un gobierno que intente corregir los desequilibrios de un modo torpe.

Planes populistas

Podríamos definir como populista a un plan económico que sólo utilice políticas de ingresos, sin
prestarle debida atención, o directamente ignorando, a las políticas macroeconómicas. Se trata de
planes que no presentan ninguna ventaja, ya que están destinados al fracaso. Como analizamos,
cada vez que un país tiene alta inflación, es porque uno o varios de los motores inflacionarios
están funcionando a altas revoluciones. Instrumentar acuerdos o congelamientos de precios en un
contexto en el cual continúan las presiones inflacionarias sólo genera efectos “olla a presión” que
terminan explotando.

• Esta simple clasificación de planes anti-inflacionarios permite comprender el desafío que


implica bajar una alta inflación sin generar un impacto negativo sobre la actividad
económica, o minimizando ese impacto.

• En este caso es necesario aplicar medidas combinadas ortodoxas y heterodoxas realizando


un acuerdo entre los sectores económicos para evitar la puja distributiva y la exigencia de
estos por conservar su nivel de ingresos

Si las autoridades económicas pudieran convencer a personas, sindicatos y empresas de que va a


ejecutar una política económica consistente con una inflación de sólo el 10% anual, los nuevos
ajustes de precios y salarios ya no serán del 25% sino del 10%. Con las autoridades económicas
cumpliendo con su compromiso, y emitiendo al 15% (10 puntos porcentuales por encima del
crecimiento económico del 5%), la política monetaria convalida las nuevas expectativas de
inflación del 10%. De esta forma, la inflación puede bajar del 25% al 10% mientras la economía
sigue creciendo al 5%. Un plan anti-inflacionario sumamente exitoso, que redujo la inflación del
25% al 10% sin frenar la economía, y con chances de reducir nuevamente al año siguiente, con la
misma estrategia, a cualquier nivel inferior al 10

POLITICAS ANTICICLICAS
Debemos mencionar que el crecimiento sostenido genera mucha demanda, llega un momento
donde la oferta no alcanzar y hay que invertir en infraestructura incentivando al consumo y
estableciendo un retorno que pueda bajar la inflación generada hasta el momento.

Si seguimos creciendo, vamos a generar un superávit que deberá ser invertido en infraestructura
y en un fondo de reserva anticiclico.

Donde al primer momento en que me encuentre frente a un problema yo pueda tener reservas
para solventar los problemas y evitar pedir prestamos, este fonde es utilizado para los tiempos de
crisis. Los ciclos habitualmente se dan cada 50 años, mientras en nuestro país se dan cada 10.

Donde cuando estamos en una etapa de crecimiento,dando que el pbi pueda llegar a aumentar un
¾ porciento debemos pensar en la parte anticilica para poder guardar recursos.

4) globalización

GLOBALIZACION

PROCESO DE CARACTERÍSTICAS MULTIDIMENDIONALES QUE LLEVA A UNA INTERDEPENDENCIA


CRECIENTE DE TODAS LAS SOCIEDADES ENTRE SI.

UNA INTENSIFICACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES:

ECONÓMICO-FINANCIERAS POLÍTICAS COMUNICACIONALES

Un Proceso Catapultado Por:LA REVOLUCIÓN EN LAS COMUNICACIONES

Promueve Una Novedosa Comprensión TIEMPO-ESPACIO y Una Mayor Complejidad del Escenario

de Fin de Siglo XX y Principio del XXI Lo cualitativo de lo que se denomina Globalización en los
últimos 25 Años es: LA CAPACIDAD DE OPERAR EN TIEMPO REAL EN CUALQUIER PARTE DEL
MUNDO

PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD DEL ESTADO: PARA CONFIGURAR EL BIEN COMÚN , PARA LOGRAR LA
INTEGRACIÓN SOCIAL, PARA ORIENTAR LA SOCIEDAD

Entra en CRISIS EL ESTADO-NACIÓN, Actor Soberano y Autónomo de las Relaciones Internacionales


en los Últimos Dos Siglos.

Presiones DESDE ARRIBA (Organismos Internacionales, Instituciones Financieras


Internacionales Públicas ó Privadas, etc)

Presiones DESDE ABAJO (Localismos, Regionalismos)

SI ANTES LOS ESTADOS ERAN DUEÑOS DE LOS MERCADOS, HOY LOS MERCADOS SON DUEÑOS DE
LOS ESTADOS. LA GLOBALIZACIÓN PRODUCE CONSECUENCIAS AMBIVALENTES:
INTEGRA UNIFORMA Y EXCLUYE- La Interpretación NEOLIBERAL de la GLOBALIZACIÓN es de
CARÁCTER ECONOMLAS CORPORACIONES TENDRÍAN EL PODER SOBRE EL MUNDO Y LOS
ESTADOS NACIONALES QUEDARÍAN REDUCIDOS A SIMPLES CARCASAS, VACÍOS DE CONTENIDO

EXISTIRÍAN DOS CLASES SOCIALES: LA QUE CONTROLA Y DIRIGE LAS CORPORACIONES y LA QUE
TRABAJA PARA ELLAS

LOS BANCOS CENTRALES PUEDEN INTERVENIR CUANDO UNA MONEDA ES ATACADA,


COMPRANDO O VENDIENDO PARA CONTRARRESTAR A LOS ESPECULADORES,

LOS VOLÚMENES DE DINERO QUE SE COMERCIALIZA SON TAN ENORMES QUE NI LOS BANCOS
CENTRALES PUEDEN EVITAR EL IMPACTO

CRECIMIENTO EN EL COMERCIO DE ACTIVOS FINANCIEROS SE MUEVE 50% MAS QUE EL


CRECIMIENTO DEL COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS.

2) inflación definición, causas y consecuencias.

INFLACIÓN es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y


factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. En la práctica, la evolución de la
inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el
fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se
producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el
tiempo.

En nuestro país, los índices más utilizados para medir la inflación son el Índice de Precios al
Consumidor y el Índice de Precios Mayoristas.Índice de precio a consumidor, es facl de medir ya
que se establece por el poder adquisitivo al consumidor quienes son los mas sensibles antes
variaciones de los precios al que efectúan sus compras. Se construye sobre una base de una
canasta que comprende los consumos tanto de bienes como de servicios , esta canasta debe
mantenerse fija a lo largo de distintas mediciones para que los cambios en su valor reflejen
cambios de precios y no sean cambios en las cantidades físicas consumidas.

Causas y consecuencias de una inflación elevada:


Cuando una inflacion no es neutral, sus efectos son nocivos. Desorienta a consumidores y a
inversores, frena el crecimiento, provoca transferencia de ingresos, acentúa el déficit, disminuye
el horizonte de planeamiento y predictibilidad, por la mayor incertidumbre genera la fuga de
capitales, deterioro del sector externo y monetización de la economía.

Provoca desvíos en la inversión desde las actividades productivas a las especulativas, porque los
mayores beneficios de la actividad económica, resultan de la apuesta especulativa que se haga en
el futuro. Con inflación alta, la volatilidad de los precios envuelve a los agentes económicos en un
complejo juego de conjeturas sin información confiable.

Los costos de la inflación se amplifican no solo por el crecimiento de los precios sino también por
su turbulencia porque no es fácil predecir las conductas de los agentes privados, ni la política
económica.

Los precios evolucionan en forma errática debido a las expectativas del público consumidor, y a
los cambios en la política económica que tiene que satisfacer gastos de desarrollo social,
económico y lograr el equilibrio fiscal. Se hace dificultosa la política del gobierno y
compatibilizarlas con las decisiones de los agentes privados.

Se agudizan los conflictos sociales, y debido a la especulación se hace difícil encarar una política
de crecimiento. No existe una teoría completa y bien conformada sobre la formación de precios.

A las teorías que explican las causas de la inflación se las puede dividir en:

Las que tienen enfoque monetario (monetarismo) y las que tienen enfoque no monetario

(Modelos de pugna por la distribución y modelos estructuralista).

ENFOQUE MONETARIO

TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO.

Según esta teoría las modificaciones en la cantidad nominal de dinero son las que determinan las
variaciones en el nivel general de precios.

El público demanda dinero solo para transacciones, no mantienen saldos ociosos o inactivos.

La demanda de dinero depende del volumen de transacciones o producto (PBI) y de factores


institucionales, que se mantienen relativamente estables.

Supone que la producción se encuentra en pleno empleo, por eso la relación entre el volumen de
las transacciones y el de la producción es constante Y la velocidad de circulación o transacción del
dinero es estable.
La modificación en la cantidad de dinero repercute en el nivel medio de precios, pero casi no tiene
efectos sobre la producción real debido a que está cercano al pleno empleo.

Para esta teoría los precios varían proporcionalmente a las modificaciones de la oferta monetaria
(cantidad de dinero)

LOS KEYNESIANOS: afirman que la velocidad de circulación del dinero no es estable por que el
pleno empleo es una situación especial que está sujeta a fluctuaciones.

Por lo tanto los cambios en la oferta monetaria no necesariamente inciden en los precios sino
impactan en la producción y en el empleo.

LOS ENFOQUES MONETARIOS establecen que el nivel de precios está dado por la oferta y
demanda monetaria considerando la cantidad de dinerocomo una variable exógena que regula la
demanda agregada y por medio de esta el nivel de actividad, el producto real y el nivel de precios.

La expansión monetaria por déficit fiscal, por incremento del crédito privado o por otras causas,
eleva la demanda global por encima de la disponibilidad de bienes y presiona sobre los precios.

Ciertos datos observadosen ellargo plazo en América Latina y en Argentina, reflejan una
correlación directa entre inflación y variación en la cantidad de dinero e inversa entre inflación y
variaciones de la productividad.

Sin embargo en el corto plazo se observan casos en los que la desaceleración en la oferta
monetaria no ha hecho ceder la inflación y viceversa en los que la oferta monetaria ha crecido y la
inflación disminuyo.

En el caso de la convertibilidad la cantidad de dinero creció más que los precios.

ENFOQUE NO MONETARIO

La teoría de la inflación por pugna distributiva enfatiza el aumento de los componentes de los
costos (salarios, tarifas, tipo de cambio, precios de los insumos importados o márgenes de
utilidad), como el impulso de la inflación obligando así a la autoridad monetaria a seguir una
política monetaria que convalide esos nuevos costos o produzca recesión la pugna distributiva se
materializa a través de los costos.

Este enfoque no niega que en el largo plazo exista una relación directa entre moneda y precios.

La presión puede ser ejercida por oligopolios (mark up) para elevar los márgenes de utilidad, o
pugna salarial por los sindicatos.

Hay ciertos mecanismos de propagación, difusión, expectativas o indexación que no inician la


inflación pero le dan persistencia y la acentúan, hasta podrían ir desapareciendo las causas reales
y aun continuar y acelerarse.
Para el estructuralismo la política monetaria con restricción en la cantidad de dinero es ineficaz
para la estabilización porque no considera los factores monetarios que empujan el alza de precios.

Según el estructuralismo la política monetaria es sólo un instrumento más, entre otros más
selectivos y diferenciados como las políticas cambiaria, crediticia, fiscal etc.

La expansión monetaria es una consecuencia y no una causa de la inflación.

En síntesis, los enfoques que explican la inflación, ya sea por tirón de la demanda, de costos o
estructural,podrían demostrar las causas del brote inflacionario inicial, pero son insuficientes para
explicar su persistencia.

En distintos planes de estabilización se comprobó la vuelta de la inflación por la forma en que los
mercados interactúan con estrangulamiento de la oferta alimentaria y excesos sectoriales de la
demanda, con los mercados de trabajo que absorben y propagan desequilibrios por un mecanismo
indexatorio.

Otros autores incorporan las expectativas.

Expectativas adaptativas: llevan los precios a una indexación según periodos anteriores de
inflación.

Expectativas racionales: suponen que los individuos con información relevante se adelantan en
sus comportamientos a las decisiones de política monetaria y fiscal.

Debate monetarismo vs. Estructuralismo

Inflación:

El monetarismo:

Consigna que la causa de la inflación es el exceso de demanda en los mercados de bienes y


servicios, provocado por un desequilibrio en el mercado monetario, donde el crecimiento de la
cantidad de dinero supera los requerimientos de los negocios.

Para el estructuralismo

Las causas de la inflación deben buscarse en desequilibrios sectoriales y micro desequilibrios y no


en desajustesEl alza de los precios ocurre por rigideces en la estructura productiva y por
imperfecciones de los mercados y no exclusivamente por decisiones autónomas de expansión de
oferta monetaria por parte de las autoridades entre la oferta y demanda globales.
Estabilidad

Para el monetarismo:

La estabilidad es precondición del crecimiento y en general es una consecuencia normal de la


estabilidad de precios porque con ella se mejora la capacidad de lograr ahorro genuino desaparece
la inversión especulativa y se reorienta a la inversión productiva

Para los estructuralistas

La estabilidad no es garantía de crecimiento y muchas veces este es precondición para la


estabilidad.

LA POLÍTICA MONETARIA

Para el Monetarismo: Es el instrumento fundamental y más apto para lograr la estabilidad

Para el Estructuralismo: Es un instrumento más entre otros más selectivos como las políticas
cambiarias, crediticias y fiscal cuyos objetivos deben contribuir al cambio social global.

La expansión monetaria es consecuencia y no causa de la inflación.

Es un fenómeno inducido para dar liquidez adicional al incrementarse los precios.

La poca elasticidad de la oferta es agravada por el control de precios, las inversiones no fluyen a
los sectores de producción, sino al sector especulativo, malgastando el excedente social.Los
controles cambiarios y la inflación acentúan los desequilibrios externos, reducen las exportaciones
y elevan la propensión a importar.

ROL DEL ESTADO

Para el Monetarismo:

El estado no debe ser protagonista propone la privatización de las empresas publicas poniendo
énfasis en la participación de empresas privadas.

Para el Estructuralismo:

Las empresas privadas y públicas se complementan, se propone la participación activa del estado
en sectores prioritarios y se fomenta el pluralismo en la propiedad.

La intervención en la producción debe ser selectiva y para crear condiciones igualitarias


COMERCIO EXTERIOR

Para el Monetarismo:

Libre comercio fomento de las exportaciones mediante el tipo de cambio y la liberalización de las
importaciones

Para el Estructuralismo:

Inserción selectiva, negociaciones con empresas transnacionales y con otros estados para acceder
a mercados externos, subsidios diferenciados no excesivosy arancel efectivo diferenciado, acepta
mecanismos para-arancelarios en caso de inestabilidad exterior para orientar las compras
estatales.

SISTEMA TRIBUTARIO

Para el monetarismo:Debe ser neutro, salvo en la promoción del ahorro y la inversión privados.

Para el estructuralismo: Debe ser progresivo, redistribuidor de los gastos y reasignados de los
recursos productivos

SISTEMA FINANCIERO

Para el monetarismo:libre orientando así la estructura de la oferta y demanda con un banco


central autónomo de la autoridad política.

Para el estructuralismo:El banco central debe subordinarse al ejecutivo, el sistema financiero


debe tener un grado de regulación razonable con tasas de interés real preferenciales para
productores pequeños, los movimientos de capitales también deben ser regulados.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Para el Estructuralismo: Debe ser regulada para lograr aportes de tecnología y acceder a
mercados externos.

Para el monetarismo:Los movimientos de capitales deben ser libres y que la inversión extranjera
debe competir sin restricciones con la nacional.

TIPO DE CAMBIO

Para el monetarismo:Tipo de cambio único y tasa libre o fija. el tipo de cambio real no debe ser
modificado por el gobierno salvo en el corto plazo.

Para el estructuralismo:Tipo de cambio real regulado que puede ser único o dual. Un tipo de
cambio para el comercio, exportaciones e importaciones, otro para los viajes o compra de
artículos de lujo.
EN LA FORMA EN QUE SE ESTABLECEN LOS PRECIOS

En los bienes, solo con mercado interno, se fija el precio según los costos primos constituido por
salarios, los precios de los insumos importados y luego se fija el precio agregándole el margen de
utilidad. En cambio los bienes que se exportan el precio depende de los precios internacionales
de las exportaciones y del tipo de cambio (ley de un solo precio),en este caso dados los costos se
le agrega elbeneficio que se quiere obtener y se fija el precio, esto significa que los precios no se
fijan en el libre juego de oferta y demanda.

Como ejemplo, de manera de fijación de precios, solo con mercado interno, tenemos que
nombrar a las empresas de gas o eléctricas, que fijan el precio a través del cálculo de sus costos,
a diferencia que los precios que se fijan para artículos como la fruta o la verdura que dependen de
la oferta y demanda y también del periodo estacional que marca la escasez o abundancia del
mismo.

La demanda local y externacompiten por bienes primarios que tienen gran incidencia en la
canasta familiar de consumo de los asalariados.

En el caso de empresas que no exportan carecen de competencia externa se caracterizan por la


concentración y existencia de oligopolios formadores de precios cuando el Ciclo económico
expansivo Produce un incremento en las importaciones, una demanda creciente de divisas que
con una oferta rígida genera condiciones para la devaluación. El alza del tipo de cambio se
traslada a los precios y baja el salario real.

Se pone en marcha un proceso de redistribución regresiva del ingreso y una concentración del
nivel de actividad económica y del empleo. Es decir pone en marcha un mecanismo recesivo por
aumento de los precios en lugar de lograr un incremento de la oferta.

El aumento de los precios afecta a los salarios, las utilidades empresariales, a los ingresos de todos
los sectores y al sector publico por baja de la recaudación real por incremento del gasto publico
aunque el gobierno trate de frenar los gastos.

La devaluación para los países que se encuentran en vías de desarrollo provoca efecto ingreso
caída del salario real por un proceso inflacionario y redistribución de la renta.

en los países desarrollados, provoca efecto precio: mejora casi inmediatamente la balanza
comercial aumentan las exportaciones, bajan las importaciones.Esto es porque mejoran los
precios se hacen mas competitivos para la exportación y se suprimen importaciones, debido a que
los precios de los productos nacionales son menores.

Los resultados para el mercado interno son distintossi hay o no pleno empleo. En pleno empleo el
efecto que se produce es la disminución del consumo global. Si hay recursos ociosos se produce un
efecto reactivante.
En los países en desarrollo se producen dos tipos de devaluaciones las correctoras de la inflación
y las obligadas.La primera la decide el gobierno, impulsando a los sectores exportadores y
financiero, a costa de los asalariados y del sector empresario.

La devaluación obligada: tiene como finalidad corregir los déficit externos, por el agotamiento de
las reservas.Las consecuencias no son las mismas que en los países industrializados, ya que es casi
imposible sustituir algunas importaciones como los insumos de producciónesto eleva los precios.
Además no se logra aumentar las exportaciones porque no se puede aumentar la producción en
el corto plazo tampoco se logra disminuir demasiado las importaciones solo para los bienes de
lujo que no consumen los asalariados.

El aumento en los bienes importados afecta los costos industriales que determinan un precio
mayor para el mercado interno provocando un efecto de arrastre. Esto produce inflación
cambiaria causada por estrangulamiento en el mercado de divisas. La inflación provoca caída del
salario real, transferencia de ingresos del sector asalariado al sector exportador, esto trae caída
del consumo global (recesión) disminuyen la inversión y el ingreso, aumentando el desempleo.

LA DEVALUACION PRODUCE:

Un aumento en el nivel de preciosque influyen en el consumen la inversión,en el gasto público,


en las importaciones,en las exportaciones.Produciendo una baja en la actividad económicao
una desaceleración delas tasas de crecimiento.

El estado puede financiarse por tres vías:

Ampliando la base monetaria, con deuda interna o con deuda externa

Ampliando la base monetaria: creando dinero emitiendo bonos que vende al banco central y con
ese dinero financia el déficit esto se llama monetización de la deuda.

Al comienzo de las hiperinflaciones se producen cambios, el primero es una fuerte conmoción que
destruye la capacidad del estado de recaudar, esto provoca disminución de los ingresos fiscales y
necesita realizar grandes gastos para reconstruir el país.

El segundo es la creciente incapacidad para conseguir prestamos a una tasa de interés soportable,
ya que quienes ofrecen los prestamos piden tasas de franca usura.inflación y saldos reales

Los ingresos derivados de la creación de dinero para la financiación del déficit presupuestario se
llaman señoriaje.

A medida que aumenta el crecimiento del dinero, también aumenta la inflación. y a medida que
aumenta la inflación aumenta el costo de oportunidad de tener dinero, lo que lleva al publico a
reducir sus saldos reales.

Lo importante es saber como ajusta el publico sus saldos reales en respuesta a la inflación.
ALGUNAS RELACIONES:

Cuando aumenta la renta real el publico tiende a tener mayores saldos reales.

Cuando sube el interés nominal aumenta el coste de oportunidad de tener dinero en lugar de
bonos por lo que el publico tiende a reducir los saldos reales esto es igual tanto en tiempos de
estabilidad como de hiperinflación

Los saldos reales dependen de la renta real, del tipo de interés real y de la inflación esperada.

Las tres variables varían durante las hiperinflaciones pero la inflación esperada varia mucho mas
que las otras dos. Con una inflación del 100% tener dinero en efectivo durante un mes implica
perder la mitad de su valor real.

los impuestos sobre la renta con un comportamiento especial se manifiestanen la Curva de


Lauffer que pronostica cuando el tipo impositivo es alto produce una reducción en los ingresos
fiscales, en cambio Cuando el tipo impositivo es bajo no siempre produce un incremento en el
ingreso fiscal como marca la experiencia de los años 80 en Estados Unidos

También podría gustarte