Está en la página 1de 48

Gestión de empresas

Mg. Augusto Alejandro Vejarano Geldres


Presentación
Mg. Augusto A. Vejarano Geldres

- Magíster en Administración Estratégica de Empresas CENTRUM


- Ingeniero Civil UPAO
- Gerente General Grupo Glorisa
- Docente Universitario UPAO
- Director Académico – Centro de Capacitación Vegelsa
Gerencia de Empresas
El propósito fundamental del curso es proporcionar al estudiante los
conocimientos, el desarrollo de habilidades y práctica de gestión
empresarial.

Unidades:
1. Sociedades y tipos de empresa.
2. Principios de administración en la industria de la construcción.
3. Procesos administrativos.
4. Plan de seguridad y salud ocupacional.
Estrategias

1. Exposición por video conferencia.


2. Desarrollo de prácticas
3. Resolución de casos
Evaluación
• Exposición de video conferencia ( Semana 3 )
• Resolución de caso ( Semana 6 )
• Exposición Final ( Semana 11 )
• Practica Calificada ( Semana 14 )
Formalización de empresas en el
Perú: Sector Construcción
Mg. Augusto Alejandro Vejarano Geldres
Temas
• La Formalización. Conceptos.
• Beneficios de un negocio formal
• Riesgos de la informalidad
• Constitución de una empresa
• Régimen Tributario
• Tipos de empresa
Formalizar
La Formalización: Formalizar
1. Dar estructura formal a una proposición o a un discurso.

2. Revestir algo de los requisitos legales o de procedimiento. Formalizar un expediente, un ingreso,


un asiento.

3. Concretar, precisar algo. Formalizar un negocio, una propuesta.

4. Dar carácter de seriedad a lo que no la tenía. Formalizar un noviazgo.

5. Representar algo, como ideas, informaciones o conocimientos, con los recursos formales de un
sistema.

6.Dicho de una persona: Hacerse seria y responsable.

R.A.E
Negocio Formal
Beneficios de tener un negocio formal
• Tendrás la libertad de exponer tu marca legalmente, sin problemas
con las autoridades.
• Podrás crecer y emplear gente que obtenga beneficios del Estado.
• Ser formal te permite, además, acceder a préstamos bancarios.
• Formar parte del ecosistema comercial del país y contribuir con el
crecimiento de emprendedores y empresarios quienes, como tú,
buscan tener estabilidad económica y social.

www.gob.pe
Informal
Informal
• 1. Que no guarda las formas y reglas prevenidas.

• 2. No convencional.

• 3. Dicho de una persona: Que en su porte y conducta no observa la


conveniente gravedad y puntualidad. U. t. c. s.

• 4. Perú. Vendedor ambulante.

R.A.E
Los riesgos de la informalidad
• Como informal tienes una cantidad de clientes limitada. Muchos no podrán
trabajar con tu empresa por no ser formal, por ejemplo, el Estado.
• Puedes ser sancionado por no cumplir con los requisitos mínimos de la ley.
• No cuentas con beneficios laborales de las empresas formales, como
seguro y seguridad social.
• Otros negocios podrían usar tu nombre y marca, amparados por la ley.
• No puedes acceder a los programas del gobierno ni a sus procesos de
contratación.
• No puedes ser proveedor del Estado ni de empresas grandes que exigen
que sus proveedores sean formales.
Riegos de la informalidad

Fiori 2019
Mesa redonda 2001
Persona Natural vs Persona Jurídica
Persona Natural con Persona Jurídica
Negocio (Empresa)
La persona ejerce todos La empresa es quien
los derechos y asume asume todos los derechos
todas las obligaciones a y obligaciones a nombre
su nombre. propio.
La responsabilidad se La responsabilidad
extenderá a todo tu quedará limitada al
patrimonio personal. patrimonio de la empresa.
Solo requieres obtener el Para obtener el RUC
RUC, no requiere requieres de una Escritura
escritura pública de Pública de constitución y
constitución. que se inscriba en
Registros Públicos.
Se consideran también las Funciona como una
empresas unipersonales. empresa que puede ser
tipo Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada
(EIRL), Sociedad Anónima
o de Responsabilidad
Limitada.
Persona Natural
Persona Jurídica
Régimen Tributario
• Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)

• Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)

• Régimen MYPE Tributario (RMT)

• Régimen General (RG)


Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)
Las ventajas que ofrece este régimen es que no se llevan registros
contables. Solo se efectúa un pago único mensual en función a las
categorías que tiene.

Cabe señalar que las personas naturales en este régimen solo pueden
emitir boletas de venta. No emiten facturas. Asimismo, no generan el
crédito fiscal.
Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)
• Categoría 1:tiene un tope de ingresos o compras hasta los S/ 5.000.
Se pagan S/ 20 en la medida que no se supere dicho monto.

• Categoría 2: se paga una cuota mensual de S/ 50 en tanto los ingresos


o compras de la persona no superen los S/ 8.000.
Régimen Especial de Impuesto a la Renta
(RER)
• Dirigido a personales naturales y jurídicas domiciliadas en el país y
que obtengan rentas de tercera categoría; es decir, rentas de
naturaleza empresarial como la venta de bienes que adquieran o
produzcan y la prestación de servicios.
Régimen Especial de Impuesto a la Renta
(RER)
• Para estar en este régimen los ingresos netos anuales o el monto de
adquisiciones anuales no debe superar los S/ 525.000. Asimismo, el
valor de los activos fijos no debe superar los S/ 126.000, con
excepción de predios y vehículos.

• Además, no se puede exceder de 10 trabajadores por turno de


trabajo.
Régimen MYPE Tributario (RMT)

• Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de


hasta 1.700 UIT. No hay límites en compras y puede emitir todo tipo
de comprobante de pago como factura, boleta de venta y otros.

• Cabe señalar que en este régimen se puede realizar cualquier tipo de


actividad. Los contribuyentes de este régimen pagan dos impuestos
de manera mensual: el impuesto a la renta y el IGV
Régimen General (RG)
• En este régimen se pueden ubicar todas las personas con negocios y
personas jurídicas que desarrollan actividades empresariales. No
existe ningún tope de ingresos ni límites en compras. Además, se
pueden emitir todo tipo de comprobantes y también es obligatorio
llevar libros y/o registros contables.
Régimen General (RG)
Se pagan dos impuestos de manera mensual: el IR y el IGV; y se realiza
una declaración anual.

El pago a cuenta mensual se realiza al que resulta mayor de los ingresos


netos del mes o el 1,5 %.

El pago anual es la tasa de 29,5 % sobre la renta anual.


Régimenes Tributarios
Tipos de Empresas
Tipos de empresas
MYPE
Beneficios Laborales
Inscripción en REMYPE
• Es muy importante que antes de contratar a tus trabajadores, te
asegures de estar inscrito en el REMYPE.

• Para poder inscribirte como MYPE ante el Ministerio de Trabajo, en


REGISTRO LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (Utilizar las
mismas claves SOL – SUNAT)

• Es importante señalar que una vez enviada la solicitud de inscripción


al REMYPE, el Ministerio de Trabajo tiene siete días para responder a
tu solicitud.
ELABORACIÓN DE LA MINUTA
• 2 días

ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICA


• 3 días

INSCRIPCIÓN EN SUNARP
• 15 a 35 días
NOMBRAMIENTO EN SUNARP
• 15 a 35 días

OBTENER RUC
• 1 día

OBTENER AUTORIZACIÓN Y REGISTROS


• 1 a 30 días
LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO
• 7 a 30 días

LEGALIZAR LIBROS CONTABLES


• 2 días

AUTORIZACIÓN DEL LIBROS DE PLANILLAS


• 5 días
LEGALIZACIÓN DE
LIBROS
SOCIETARIOS ANTE
UN NOTARIO
•2 días
Constitución de Mypes
Tarea
• Datos estadísticos del País.
• Número de empresas pequeñas, medianas y grandes.
• Empresas Informales por sector.
• Informalidad sector construcción.
• Productividad vs Informalidad.
• Conclusiones y recomendaciones.
PBI Y EMPLEO INFORMAL
Participación del Sector Informal 2018
Empresas formales vs Empresas Informales

98% son empresa Mypes


en el Perú, de las cuales
el 75% son informales.
Mypes Formales
La productividad del sector formal es dos veces y
media más alta que la del sector informal.

Fuente: IPE
Informalidad y PBI per cápita
Informalidad por sector
Formalidad vs Informalidad
Conclusiones
• Las Mypes representa el 98% de empresas del Perú, de las cuales el
75% son empresas informales, se requiere políticas adecuadas
tributarias y de productividad que permitan reducir la brecha de la
informalidad.
• Un crecimiento sostenido de nuestra economía permitiría aumentar
la formalización de las empresas y el bienestar de nuestra población.
• El sector construcción presenta una de las mayores tasas de
informalidad, las consecuencias son personal poco calificado, riesgos
en salud y seguridad, escaso cumplimiento de las especificaciones
técnicas ocasionando una desaceleración de la productividad.
Seguridad y Salud en el trabajo

También podría gustarte