Está en la página 1de 50

Ordenación Dentaria y esquemas

oclusales en prótesis totales


Claudia Zenteno Höfer
ORDENACION
DENTARIA
• Es una de las etapas más importantes en
el desarrollo del procedimiento técnico,
utilizado en el montaje de dientes
deacuerdo al requerimiento estético,
funcional y mecánico de los diferentes
grupos dentarios en Prótesis Completas.
LEYES DE HANAU

• Para obtener una Oclusión Balanceada


Bilateral debemos regirnos por ciertos
principios articulares que son los de Gysi y
Hanau.
• De todos los factores hay dos que son
proporcionados por los pacientes y no son
modificables : la inclinación ságitocondilar
y la inclinacion de la Trayectoria Incisiva.
Rudolph Louis Hanau y sus
aportaciones a la oclusión
equilibrada en prótesis completas

• Uno de los autores que sistematizó


con más rigor y claridad el estudio
de este tipo de oclusión a través
de numerosas publicaciones, fue
Rudolph Louis Hanau (1881-1930).
Este ingeniero, nacido en Ciudad
del Cabo, es conocido tanto como
fabricante de articuladores, arcos
faciales y maquinaria de
laboratorio como por sus estudios
sobre la oclusión y sus fórmulas,
leyes y esquemas explicativos.
Oclusión
Balanceada

• Este autor definía la oclusión equilibrada, en


sentido amplio, como aquella oclusión que
permite el contacto entre las piezas
superiores y las inferiores durante los
movimientos mandibulares: “La oclusión
balanceada necesita una relación de
contacto entre las superficies masticatorias.
Dos o más puntos de contacto en cada parte
posterior del arco, y uno (o más) en la región
anterior de la dentadura constituyen una
favorable distribución de la presión“.
Determinantes de la
Oclusión
• Para Hanau los factores que determinan la
oclusión son: la guía condílea, la guía
incisal, las curvas de compensación, la
altura cuspídea y el plano de
orientación.
Altura cuspidea

(guia condilea) AC C
GC

PO

GI (guia incisiva)
Formula de Thielemann (1938)
• Konrad Thielemann presentó una relación matemática para explicar la
interacción entre los cinco factores de Hanau. Su fórmula, sin representar
un producto aritmético exacto de los factores es la siguiente:

• EO=

GC + GI
= 1
PO + CC + AC
Leyes de la Articulación de Hanau

Estabilidad Oclusal Trayectoria condilar


Trayectoria incisal

T.C T.I
EO= ________________ = 1 balance (Fórmula de Thieleman)
C.C A.C P.O Plano Oclusal

Altura cuspidea
Curva de compensación

Las T.C. existen en el paciente antes de la restauración y están en el articulador, por registro
La T.I . no existe en el paciente, se determina o se elige
Las A.C. se determinan de acuerdo a las condiciones de los rebordes, entre 0º y 30º
El P.O. se determina clínicamente con referencias anatómicas, es un elemento pasivo
La C.C. facilita el balance de la oclusión porque permite compensar la falta de altura cuspídea
especialmente cuando se usan dientes sin cúspides
Confección de rodetes de altura
Confección de rodetes de altura

Relleno labial
MONTAJE DE DIENTES ANTERIORES

Estéticamente, el soporte de
apoyo de los labios, el contorno
La superficie vestibular o labial y
de la boca y la expresión facial
borde incisal debe adoptar una
dependen de la posición de los
disposicíón tal como si
dientes, tallado anatómico y
continuara una raíz.
grosor de la base de una
prótesis.
MONTAJE DE DIENTES ANTERIORES

La incisión de los alimentos y


La emisión de sonidos
la estabilidad de la prótesis se
también es importante y
verá afectada dependiendo
variará dependiendo de la
de la angulación y posición
posición de las caras palatinas
del borde incisal de los
y bordes incisales.
anteriores.
REQUISITOS DE CONJUNTO
• Línea Media:
No siempre coincide con el plano sagital medio.
Debe ser vertical al plano incisal a fin de orientar
la posición estética de los dientes anteriores en
relación a sus ejes mayores.
Referentes anatómicos son el filtrum labial,
tubérculo labial, frenillo labial y papila incisiva.
Frenillo labial y lingual en mandíbula.
REQUISITOS DE CONJUNTO

• Línea Blanca:
La visibilidad que presentan los dientes en el
momento de hablar. (incisivos centrales y
laterales).
Varía con la edad y el sexo.Tomando como
referencia el borde incisal de los incisivos
centrales con respecto al borde del labio
superior en reposo existen varias dimensiones.
REQUISITOS DE
CONJUNTO

• Línea Blanca:
a) Individuo Joven: 2 a 3 mm. por
debajo del borde del labio.
b) Edad Mediana: 1,5 mm. por debajo
del borde del labio.
c) Edad Avanzada: 0 mm, a ras o 2 mm
por arriba del borde del labio.
REQUISITOS DE
CONJUNTO
• Línea de la Sonrisa:
La sonrisa pone en evidencia los dientes
anteriores y parte de los posteriores.
Debe haber una curva concéntrica entre los
bordes incisales superiores con el
arco creado por el labio inferior al
levantarse las comisuras.
Existe un espacio o vacío triangular que
separa el arco dentario de las
comisuras al extenderse lateralmente,
aumentando el diámetro horizontal de
la boca.
MONTAJE
INDIVIDUAL
• Incisivos Centrales Superiores:
- Posición simétrica hacia ambos lados
de la línea media.
- Primero el ICSup. Izq. y luego el
derecho.
- Ejes mayores verticales o ligeramente
inclinados en sentido cérvicoincisal
hacia la línea media.
- En sentido anteroposterior dependerá
del soporte del labio y de la posición del
reborde.
MONTAJE INDIVIDUAL
• Incisivos Centrales Superiores:
- Deben estar colocados por delante de la papila interincisiva, nunca
encima ni por detrás de ella.
- Distancia entre el punto céntrico de la papila y la cara vestibular de los
incisivos:
5 mm en el arco cuadrado.
6 mm en el arco ovoide.
7 mm en el arco triangular.
MONTAJE
INDIVIDUAL

• Incisivos Centrales Superiores:


MONTAJE
INDIVIDUAL

• Incisivos Centrales Superiores:


MONTAJE INDIVIDUAL
• Incisivos Centrales Superiores:
MONTAJE
INDIVIDUAL

• Incisivos Laterales Superiores:


- Borde incisal está más alto que los
incisivos centrales. (Indice de Gerber).
- Los ejes verticales pueden ser
divergentes o convergentes hacia la
línea media.
- Pueden estar rotados o no.
- Pueden ocultarse tras distal del central.
MONTAJE INDIVIDUAL

• Incisivos Laterales Superiores:

Teoría embriogenética

Cuando la raíz y la base nasal tienen una


anchura similar, en la dentición no se
constatan grandes diferencias de tamaño
entre los incisivos centrales y los laterales.
Si la raíz es estrecha y la base nasal
ancha, los incisivos centrales son mucho
mas anchos que los laterales que,
proporcionalmente aparecen estrechos.
MONTAJE INDIVIDUAL
• Incisivos Laterales Superiores:
MONTAJE
INDIVIDUAL
• Caninos:
- Son piezas que se destacan en la
dentadura.
- Posición rotada que deja visible de
frente solo su cara mesioproximal,
inclinada hacia la línea media.
- Posición cervical más prominente que el
resto del cuerpo.
MONTAJE INDIVIDUAL

• Caninos:
- Eje mayor visto desde lateral debe caer verticalmente.
- Debe contactar el plano oclusal o estar ligeramente más elevado, lo
que favorece al balance.
MONTAJE INDIVIDUAL

• Caninos:
- Con respecto a la distancia horizontal que deben guardar con el centro
del reborde, es de gran ayuda clínica la Constante de Phillip Schiffman
o constante canino – papila incisiva, que dice que al trazar una
perpendicular a la línea media que pasa por el centro de la papila
incisiva, cae en la cúspide canina.
MONTAJE INDIVIDUAL

Caninos:

Constante de Phillip Schiffman


MONTAJE INDIVIDUAL

Caninos:
MONTAJE
INDIVIDUAL
• Dientes anteroinferiores:
- Varia dependiendo de las variaciones
en las relaciones intermaxilares del
paciente.
- Va a depender también de la
ordenación superior, de la
superposición vertical (overbite) y
horizontal (overjet).
- Se situan inmediatamente por fuera
de la cresta alveolar con una leve
inclinación incisal hacia labial, en
sentido vertical.
MONTAJE INDIVIDUAL

• Dientes anteroinferiores:
- La cara vestibular no debe proyectarse más allá del borde protético del
rodete.
- En los caninos sobresale el tercio cervical.
- En movimientos excéntricos no deben haber contactos.
- Dejar una proyección vertical mínima con el fin de permitir un buen
balance y libre deslizamiento.
MONTAJE INDIVIDUAL
• Dientes anteroinferiores:
ORDENACION
DENTARIA

Dientes acrilicos:
• Los posteriores actúan más de
acuerdo a la función y manteniendo
el equilibrio de la prótesis, cuando
ORDENACION ocupan un lugar neutral en el
DE DIENTES espacio comprendido entre los
rebordes, mejillas y lengua.
POSTERIORES • Para determinar esta posición hay
que determinar la posición del
plano oclusal.
• El Plano Oclusal que se establece en el
rodete de oclusión maxilar con el objeto de
hacer registros de posición y de relación
PLANO maxilomandibular se obtiene de acuerdo a
normas clínicas que determinan su

OCLUSAL finalidad.
• La lengua adopta el mismo nivel de las
caras oclusales de los posteriores y en
reposo descansa sobre ellos.
ORDENACION
POSTERIOR

• Cuando la relación es normal la cubierta


oclusal de los posteriores debe ser
horizontal.
• Para aminorar el deplazamiento de las
prótesis se recomienda colocar las piezas
posteriores de tal manera que las cúspides
principales o de soporte se encuentren
sobre la parte más alta del reborde
CONSTANTE DE POUND

• Existe una constante que dice que las


cúspides linguales de los molares
inferiores quedan entre dos líneas que
parten desde la cara mesial de los caninos
hasta la zona vestibular y lingual de la
papila retromolar.
Ordenación posterior

• Colocar los posterosuperiores hasta el primer molar, en ambos lados.


• Fijar el primer molar inferior derecho e izquierdo en oclusión céntrica con los
superiores.
• Luego se observa movimiento de lateralidad para observar el contacto de las
cúspides activas y pasivas en el lado de trabajo y las activas en el de balance.
Ordenación posterior

• Se fijan los premolares inferiores


comprobando la oclusión.
Ordenación posterior

• Primer premolar superior.


- Cúspide vestibular contacta plano.
- Eje vertical .
Ordenación posterior

• Segundo premolar superior.


- Ambas cúspides tocan el plano.
ORDENACION DE POSTERIORES
• Primer Molar Superior:
- La cúspide mesiopalatina toca el plano
ORDENACION DE POSTERIORES
• Segundo Molar Superior:
- No toca el plano siguiendo la curva de compensación.
ORDENACION DE
POSTERIORES
• Luego se colocan los inferiores
empezando por el primer molar inferior.
• Su cúspide mesio vestibular debe
quedar por delante de la cúspide
mesiovestibular del superior en sentido
mesiodistal.
• El primer y segundo premolares
inferiores se colocan en el espacio que
queda entre la cara mesial del molar y
distal del canino inferior.
Tallado de encía
Características individuales
PIEZOGRAFIA

• ESPACIOS PIEZOLÓGICOS

❖ESPACIO DENTARIO
❖ZONA NEUTRA
❖ESPACIO PROTÉSICO
PIEZOGRAFIA

• Es el procedimiento funcional mediante el cual se impresionan las paredes


interna y externa del espacio protésico con una finalidad de diagnóstico o
tratamiento.
LA PIEZOGRAFÍA ES UN RECURSO DE GRAN UTILIDAD PARA EL
ESTUDIO Y CREACIÓN DEL ESPACIO PROTÉSICO EN EQUILIBRIO
MUSCULAR DINÁMICO.
Manual of Piezography. Nisizaki, S. Nokubi,T. SIPAF, 1999

También podría gustarte