Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil Ambiental

“Ensayo de Proctor y CBR”

Asesor:

Rojas Oblitas, Joaquín Hernán

Responsables:

Díaz Arbulú, Ray Martin


Quiroga Hernandez, Fernando David
Servigón Ruiz, Giancarlo
Vega Carmen, Xiomara
Zeña Samamé, Aldair

Fecha:
30 – 04 – 19
Índice
Tabla de contenido
Introducción..........................................................................................................................................................3
1. Ensayo de Proctor............................................................................................................................................4
1.1. Referencias...............................................................................................................................................4
1.2. Generalidades...........................................................................................................................................4
1.3. Finalidad y alcance....................................................................................................................................4
1.4. Equipos y Materiales.................................................................................................................................5
1.5. Muestra......................................................................................................................................................7
1.6. Procedimientos..........................................................................................................................................7
1.7. Datos obtenidos en laboratorio..................................................................................................................8
2. Ensayo de CBR................................................................................................................................................9
2.1. Objetivo general........................................................................................................................................9
2.2. Objetivos específicos.................................................................................................................................9
2.3. Definición de CBR.....................................................................................................................................9
2.4. Definición del número CBR.......................................................................................................................9
2.5. Procedimiento del método.......................................................................................................................11
2.5.1. Preparación del material..................................................................................................................11
2.5.2. Cantidad de material........................................................................................................................11
2.5.3. Determinación de la densidad y humedad.......................................................................................11
2.5.4. Determinación de la expansión del material....................................................................................11
2.5.5. Drenaje.............................................................................................................................................12
2.5.6. Determinación de la resistencia a la penetración............................................................................12
2.6. Material y equipos utilizados...................................................................................................................13
2.7. Resultados...............................................................................................................................................13
2.8. Conclusiones...........................................................................................................................................14
2.9. Recomendaciones...................................................................................................................................14
2.10. Anexos...................................................................................................................................................14
3. Bibliografía......................................................................................................................................................14

2
Introducción

En este trabajo práctico se realizará un Ensayo CBR, según la norma ASTM D1883. Determinación de la
razón de soporte de suelos compactados en laboratorio. La norma establece un procedimiento para
determinar la razón de soporte de los suelos compactados y ensayados en laboratorio, comparando la carga
de penetración en el suelo con la correspondiente a un material normalizado. Esta norma se aplica para
determinar la relación de soporte d california (CBR) de los suelos que están sometidos a esfuerzos de
cortantes, además evalúa la calidad relativa del suelo para la rasante, sub-base y base.

Uno de los ensayos más usados es el CBR (California Bearing Ratio), el cual es un índice empleado para
expresar las características de resistencia y deformación de un suelo, estableciéndose en él una relación
entre la resistencia a la penetración de un suelo y la que corresponde a un material de referencia. En el
laboratorio se ha realizado el ensayo CBR, previa realización del ensayo Proctor, siguiendo todos los pasos
correspondientes, desde el secado del material a utilizar en los ensayos, y materiales necesarios, los cuales
serán descritos más adelante. Otra etapa importante del laboratorio son los resultados, ya que es necesario
interpretarlos.

3
Informe de Ensayo de Suelos: Proctor y CBR
1. Ensayo de Proctor
1.1. Referencias
AASHTO T 180 – 01

ASTM D 1557 – 00

NTP 339.141

1.2. Generalidades
El proceso artificial a través del cual las partículas de un suelo son obligadas a estar más cerca
y por ende más en contacto unas de otras, produciendo una reducción en su relación de vacíos
se le ha dado el nombre de compactación. El proceso de compactación en los suelos produce
un mejoramiento considerable en sus propiedades ingenieriles, en el aumento de su resistencia
al corte, la disminución en su deformabilidad, un aumento en su peso específico seco y
mejoramiento de su condición de permeabilidad [CITATION Día15 \p 146 \l 10250 ].

1.3. Finalidad y alcance


Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio, para
determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curva de
compactación) compactados en un molde de 101,6 ó 152,4 mm (4 ó 6 pulg) de diámetro con un
pisón de 44,5 N (10 lb-f) que cae de una altura de 457 mm (18 pulg), produciendo una Energía
de Compactación de (2700 kN-m/m3 (56000 pie-lb-f/pie3))[CITATION Min16 \p 105 \l
10250 ].

Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% o menos en peso de sus partículas
retenidas en el tamiz de 19,0 mm (¾” pulg).

Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado en las


especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está especificado, la elección se
basará en la gradación del material.

Método A.-

Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)

Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4).

Número de capas: 5

Golpes por capa: 25

4
Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm (Nº 4).

Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales que cumplen estos


requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B o C.

Método B.-

Molde: 101,6 mm (4 pulg) de diámetro.

Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg).

Número de Capas: 5

Golpes por capa: 25

Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm (Nº4) y 20%
o menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).

Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los requerimientos de


gradación pueden ser ensayados usando Método C.

Método C.-

Molde: 152,4 mm (6 pulg) de diámetro. El molde de 152,4 mm (6 pulg) de diámetro no será


usado con los métodos A o B.

Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).

Número de Capas: 5

Golpes por Capa: 56

Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg) y menos
de 30% en peso es retenido en el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).

1.4. Equipos y Materiales


Ensamblaje del Molde: Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de materiales rígidos y con
capacidad que requiera según el método a emplear. Las paredes del molde deberán ser sólidas,
partidas o ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias secciones circulares, o una
sección de tubo dividido a lo largo de un elemento que se pueda cerrar en forma segura
formando un cilindro que reúna los requisitos de esta sección. El tipo “ahusado” debe tener un
diámetro interno tipo tapa que sea uniforme y no mida más de 16,7 mm/m (0,200 pulg/pie) de la
altura del molde. Cada molde tiene un plato base y un collar de extensión ensamblado, ambos
de metal rígido y construidos de modo que puedan adherir de forma segura y fácil de desmoldar.
El ensamblaje collar de extensión debe tener una altura que sobrepase la parte más alta del

5
molde por lo menos 50,8 mm (2,0 pulg) con una sección superior que sobrepasa para formar un
tubo con una sección cilíndrica recta de por lo menos 19,0 mm (0,75 pulg), por debajo de ésta.
El collar de extensión debe de alinearse con el interior del molde, la parte inferior del plato base
y del área central ahuecada que acepta el molde cilíndrico debe ser plana.[CITATION Min16 \p
107 \l 10250 ].
Molde de 4 pulgadas: Un molde que tenga en promedio 101,6 ± 0,4 mm (4,000 ± 0,016 pulg)
de diámetro interior, una altura de 116,4 ± 0,5 mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un volumen de 944 ±
14 cm3 (0,0333 ± 0,0005 pie3).

Figura 1: Molde de 4"

Molde de 6 pulgadas: Un molde que tenga en promedio 152,4 ± 0,7 mm (6,000 ± 0,026 pulg) de
diámetro interior, una altura de: 116,4 ± 0,5mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un volumen de 2 124 ±
25 cm3 (0,075 ± 0,0009 pie3).

Figura 2: Molde de 6"


Pistón Manual (Martillo de compactación): El pisón deberá estar equipado con una guía que
tenga suficiente espacio libre para que la caída del pisón y la cabeza no sea restringida. La guía
deberá tener al menos 4 orificios de ventilación en cada extremo (8 orificios en total) localizados
con centros de 19,0 ± 1,6 mm Manual de Ensayo de Materiales Página 108 (¾ ± 1/16 pulg) y
espaciados a 90º. Los diámetros mínimos de cada orificio de ventilación deben ser 9,5 mm (⅜
pulg). Orificios adicionales ó ranuras pueden ser incorporados en el tubo guía.
Horno de Secado: Con control termostático preferiblemente del tipo de ventilación forzada,
capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC a través de la cámara de secado.
Tamices o Mallas: De 19,0 mm (¾ pulg), 9,5 mm (⅜ pulg) y 4,75mm (Nº 4), conforme a los
requisitos de las especificaciones ASTM E11.

Figura 3: Pisón Manual de Proctor Modificado

1.5. Muestra
La masa de la muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 16 kg (35 lbm) y
para el Método C es aproximadamente 29 kg (65 lbm) de suelo seco. Debido a esto, la muestra
de campo debe tener un peso húmedo de al menos 23 kg (50 lbm) y 45 kg (100 lbm)
respectivamente[CITATION Min16 \p 108 \l 10250 ].

1.6. Procedimientos
Pasar la muestra por los tamices ¾”, 3/8” y N°4. Para determinar qué tipo método de Proctor se
usará. En nuestro caso fue, método A.

7
Después de eso se, tomó 3.5kg de muestra, y se le añadió el 8% de su peso en agua, y se
amasó hasta tener una muestra homogénea. Seguidamente, se preparó el molde para empezar
a compactar la muestra, previamente haber pesado el molde, sin el anillo de extensión. Una
vez, el molde ya preparado, se aplicó la primera capa, y con el martillo de compactación, se
procedió a dar 25 golpes en toda la muestra de forma homogénea. De la misma forma, se
compactó las siguientes capas. Una vez, compactadas las 5 capas, se procedió a quitar el anillo
de extensión y enrazar, la muestra, y pesarla junto con el molde. Se separó una pequeña
muestra con el porcentaje de humedad añadido, para obtener su porcentaje de humedad real
de la muestra a la cual se le añadió un 8% de agua del peso de la muestra. Y así
sucesivamente, se realizó las 3 muestras restantes. Esto se hizo con el fin de obtener el
contenido de humedad óptimo de la muestra.

1.7. Datos obtenidos en laboratorio

Tabla 1: Datos obtenidos para realizar curva de Proctor

1.56

1.54
Densidad seca (g/cm3)

1.52

1.50

1.48

1.46

1.44
10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0
Contenido de humedad (%)

Gráfico 1: Curva de Proctor 8


2. Ensayo de CBR
2.1. Objetivo general.
Establecer una correspondencia del comportamiento de los suelos utilizados como bases y
subrasantes bajo el pavimento de carreteras, determinando el valor de CBR.

2.2. Objetivos específicos.


 Determinar un índice CBR, que nos permita expresar las características de resistencia y
deformación del suelo extraído.
 Comprender el procedimiento del método directo del ensayo CBR.
 Conocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el
Ensayo CBR.
 Precisar y señalar con exactitud la metodología y procedimientos usados en el ensayo y
además los tiempos que se requieren en algunas partes de la experiencia.
 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado utilizando un
procedimiento adecuados para desarrollo del ensayo.
 Interpretar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera
que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
 Obtener un resultado lo más exacto posible para realizar correctamente una expresión
gráfica Fuerza v/s Penetración del ensayo de la muestra de suelo

2.3. Definición de CBR.


El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” o 0.2” de penetración, expresada
en por ciento en su respectivo valor estándar. También se dice que mide la resistencia al corte
de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controlada. El ensayo permite obtener un
número de la relación de soporte, que no es constante para un suelo dado, sino que se aplica
solo al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo.

El asumido mecanismo de falla del suelo generado por el pistón de 19.4 cm2 en el Ensayo
CBR.

2.4. Definición del número CBR.


El número CBR (o simplemente CBR), se obtiene de la relación de la carga unitaria (lbs/pulg2.)
necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón de penetración (19.4
cm2) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas
con respecto a la carga unitaria patrón (lbs/pulg2.) requerida para obtener la misma profundidad
de penetración en una muestra estándar de material triturado.

9
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de
humedad óptimo para un suelo específico, determinado utilizando el ensayo de compactación
estándar o modificada del experimento.

El método CBR comprende los 3 ensayos siguientes:

 Determinación de la densidad y humedad.


 Determinación de las propiedades expansivas del material.
 Determinación de la resistencia a la penetración.

El comportamiento de los suelos varía de acuerdo a su grado de alteración (inalterado y


alterado) y a su granulometría y características físicas (granulares, finos, poco plásticos). El
método por seguir para determinar el CBR será diferente en cada caso.

Determinación del CBR de suelos perturbados y remoldados:

1. Gravas y arenas sin cohesión.


2. Suelos cohesivos, poco plásticos y poco o nada expansivo.
3. Suelos cohesivos y expansivos.
4. Determinación del CBR de suelos inalterados.
5. Determinación del CBR in situ.

El ensayo de penetración se lleva a cabo en una máquina de compresión utilizando una


velocidad de deformación unitaria de 1.27 mm/min. Se toman lecturas de carga versus
penetración cada 0.64 mm de penetración hasta llegar a un valor de 5.0 mm a partir del cual se
toman lecturas con velocidades de penetración de 2.5 mm/min hasta obtener una penetración
total de 12.7 mm.

El valor del CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los suelos,
principalmente con fines de utilización como base y subrasante bajo pavimentos de carreteras.

VALORES DE CBR, USOS Y SUELO

10
2.5. Procedimiento del método.
2.5.1. Preparación del material.
 Secar el material al aire o calentándolo a 60o C.
 Desmenuzar los terrones existentes y tener cuidado de no romper las partículas
individuales de la muestra.
 La muestra deberá tamizarse por la malla ¾” y la No. 4. La fracción retenida en el tamiz
¾” deberá descartarse y reemplazarse en igual proporción por el material comprendido
entre los tamices ¾” y No. 4. Luego se mezcla bien.
 Se determina el contenido de humedad de la muestra así preparada.

2.5.2. Cantidad de material.


Para cada determinación de densidad (un punto de la curva de compactación), se necesitan
cuatro (04) kilos de material para cada número de golpes. Cada muestra se utiliza una sola vez.

2.5.3. Determinación de la densidad y humedad.


 En el molde cilíndrico se coloca el disco espaciador y papel filtro grueso 6”.
 La muestra se humedece añadiendo una cantidad de agua calculada. Se mezcla
uniformemente. La humedad entre dos muestras debe variar en 2%.
 La muestra se divide en 5 partes. Se compacta en 5 capas con 10, 25 y 56 golpes /
capa. La briqueta compactada deberá tener un espesor de 5”.
 Se quita el collarín, se enrasa la parte superior del molde, se volteará el molde y se
quitará la base del molde perforada y el disco espaciador.
 Se pesará el molde con la muestra, se determinará la densidad y la humedad de la
muestra.

2.5.4. Determinación de la expansión del material.


 Determinada la densidad y humedad se coloca el papel filtro sobre la superficie
enrasada, un plato metálico perforado y se volteará el molde.
 Sobre la superficie libre de la muestra se colocará papel filtro y se montará el plato con
el vástago graduable. Luego sobre el plato se colocará varias pesas de plomo. La
sobrecarga mínima será de 10 lbs.
 Colocado el vástago y las pesas, se colocará el molde dentro de un tanque o depósito
lleno con agua.
 Se monta el trípode con un extensómetro y se toma una lectura inicial y se tomará cada
24 horas.

11
 Al cabo de las 96 horas o antes si el material es arenoso se anota la lectura final para
calcular el hinchamiento. Se calcula el % de hinchamiento que es la lectura final menos
la lectura inicial dividido entre la altura inicial de la muestra multiplicado por 100.
 Los adobes, suelos orgánicos y algunos suelos cohesivos tienen expansiones muy
grandes generalmente mayor del 10%.
 Los especímenes son saturados por 96 horas, con una sobrecarga igual peso del
pavimento que se utilizará en el campo, pero en ningún caso será menor que 4.50 k. Es
necesario durante este periodo tomar registros de expansión cada 24 horas y al final de
la saturación tomar el porcentaje de expansión que es:
Expansión
E ( % )= ∗100
Altura de la muestra

Las especificaciones establecen que los materiales de préstamo para:

 Sub base deben tener expansiones menores de 2%


 Base deben tener expansiones menores de 1%
 Como dato informativo observar el hinchamiento versus el CBR:
 Suelo con hinchamiento 3% o más, generalmente tienen CBR < 9 %
 Suelo con hinchamiento 2% como máximo tienen CBR ³ 15%
 Suelos con hinchamiento < 1% tienen generalmente CBR > 30%.

2.5.5. Drenaje.
Después de saturada la muestra, se saca del cilindro y cuidadosamente se drena durante 15
minutos el agua libre que queda. Como para drenar bien el agua es necesario voltear el cilindro
sujétese bien el disco y las pesas metálicas al hacer esta operación. Luego remuévase el disco,
las pesas y el papel filtro, pésese la muestra.

2.5.6. Determinación de la resistencia a la penetración.


 Si la muestra ha sido sumergida en agua para medir su expansión, y después
que haya sido drenada, se colocará la pesa anular y encima de las pesas de
plomo que tenía la muestra cuando estaba sumergida en agua; o sea que la
sobrecarga para la prueba de penetración deberá ser prácticamente igual a la
sobrecarga que tenía durante el ensayo de hinchamiento.
 El molde con la muestra y la sobrecarga se coloca debajo de la prensa y se
asienta el pistón sobre la muestra, aplicando una carga de 10 lbs.

12
 Una vez asentado el pistón, se coloca en cero el extensómetro que mide la
penetración y el dial del extensómetro también se coloca en cero.
 Se hinca el pistón en incrementos de 0.025” a la velocidad de 0.05”/ minuto y
se leen las cargas totales que ha sido necesario aplicar hasta hincar el pistón
0.50 pulgada.
 Una vez hincado el pistón hasta 0.50 pulgada, se suelta la carga lentamente; se
retira el molde de la prensa y se quitan las pesas y la base metálica perforada.
 Finalmente se determina el contenido de humedad de la muestra.
 Para el control de campo, bastará determinar el contenido de humedad
correspondiente a la parte superior de la muestra, pero en el laboratorio se
recomienda tomar el promedio de los diferentes contenidos de humedad (parte
superior e inferior de la muestra).

2.6. Material y equipos utilizados.


 Muestra abastecida por el mismo laboratorio.
 Molde de compactación (con collar y base).
 Disco espaciador.
 Martillo de compactación.
 Aparato para medir la expansión con deformímetro de carátula con precisión de
0.01 mm.
 Pesos para sobrecarga.
 Máquina de compresión equipada con pistón de penetración CBR capaz de
penetrar a una velocidad de 1.27 mm/min.

2.7. Resultados.

13
2.8. Conclusiones.

2.9. Recomendaciones.

2.10. Anexos.

3. Bibliografía.
- Das, Braja M. (2001), “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, Thomson Learning.

- Das, Braja M. (2001), “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, International Thomson Editores.

14

También podría gustarte