Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INFORMATICA EDUCATIVA

PROYECTO DE TESIS

Relación entre el perfil profesional y el desarrollo

de competencias docentes en el manejo de TICs, en los

estudiantes del noveno ciclo 2011-II de Educación de la

Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y

Valle”.

PROFESOR: JOSÉ LUIS SOLÍS TOSCANO

ALUMNO: ENRIQUE TEMPLE TEMPLE

2011
I. GENERALIDADES

1.1. Título

Relación entre el perfil profesional y el desarrollo de competencias docentes


en el manejo de TICs, en los estudiantes del noveno ciclo de Pre grado, de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán
y Valle”.

1.2. Autor

Enrique Claudio Temple Temple.

1.3. Asesor

José Luis Solís Toscano.

1.4. Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptivo correlacional considerando que el estudio


tiene como finalidad establecer el nivel de relación entre dos variables de estudio.

1.5. Localidad

Distrito de Chosica, Provincia de Lima, Perú.

1.6. Duración del proyecto

06 meses (Junio – Noviembre 2011).


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1.Planteamiento del Problema

2.1.1. PROBLEMA GENERAL:

• ¿Qué nivel de relación existe entre el perfil del egresado de Pre grado, de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación “Enrique
Guzmán y Valle” (La Cantuta) y el desarrollo de competencias docentes en el
manejo de TIC, acorde con las demandas educativas actuales?

2.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

• ¿Qué relación existe entre el Plan de Estudios de pre grado, de la Facultad de


Educación de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
(La Cantuta) y el desarrollo de competencias docentes en el manejo de TIC,
acorde con las demandas educativas actuales?

• ¿De qué manera se relacionan las estrategias metodológicas que emplean los
docentes de pre grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta) y el desarrollo de
competencias docentes en el manejo de TIC, acorde con las demandas
educativas actuales?

2.2.Formulación del problema

La Sociedad actualplantea un cambio vital en los individuos ( Para vivir,


aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en
información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben
utilizar la tecnología digital con eficacia. UNESCO 2009) y evidencian en general
la necesidad de un nuevo planteamiento educativo.
En nuestro medio,si bien es cierto que el debate sobre el impacto que las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestras escuelas, recién
está comenzando debemos reconocer que ya existen conceptos que nos permiten
describir esta situación, Marc Prensky nos propone el concepto de “nativos
digitales” para describir la habilidad innata que poseen las nuevas generaciones
para manejar y alcanzar destrezas superiores en el manejo de los dispositivos
digitales, según Prensky los nativos digitales piensan y procesan las información
de una manera diferente, su lengua nativa es el idioma digital de las computadoras
y el internet y la mayor parte de sus actividades están mediatizadas por la
tecnología, cabe reflexionar entonces sobre las demandas que este escenario
plantea a los docentes y la forma en que las instituciones de formación inicial
docente están integrando las TICs en la formación profesional de los docentes del
siglo XXI.
Estamos viviendo en una sociedad compleja donde el cambio se
constituye en una constante y en la que para vivir,aprender y trabajar con éxito se
hacenecesaria utilizar con eficiencia y eficacia la tecnología digital. Hoy gracias al
uso de las TIC en los procesos educativos es posible desarrollar en los
estudiantes capacidades en el uso de estas tecnologías, sin embargo es el
docente el responsable de diseñar los escenarios propicios para el desarrollo de
estas capacidades, ya que las destrezas tecnológicas de los estudiantes “nativos
digitales” no representan necesariamente habilidades que les permitan por
ejemplo ,discriminar fuentes fidedignas o desarrollar actitudes favorables hacia el
respeto o la responsabilidad de los actos que se desarrollan en el ámbito virtual.
Este es un desafío para la tarea docente, por ello es preciso que los docentes
estén preparados para generar estas oportunidades de aprendizaje a sus
estudiantes.
De acuerdo a la UNESCO “los docentes necesitan estar preparados para
empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC ( …) se
debe contar con docentes que posean las competencias y los recursos
necesarios en materia de Tics y que puedan enseñar de manera eficaz las
asignaturas exigidas integrando al mismo tiempo en su enseñanza
conceptos y habilidades de estas” (Estándares de competencias en TIC para
docentes UNESCO 2008).
Por ello las instituciones encargadas de formar a los profesores deben ser
sensibles a las necesidades emergentes y tomarlas como referentes para iniciar
cambios en laformación inicial de los docentes. En este sentido, surge la
necesidad de contar información que permita analizar cuál es el perfil en relación
al manejo de TIC que debería adquirir un docente en su proceso de formación
inicial en la universidad.
Esta preparación inicial permitiría al futuro docente integrarse a la escuela,
escenario en el que actualmente se demanda a los docentes un manejo de las
TIC apropiado para su práctica laboral.
En síntesis el problema seleccionado para la investigación, se justifica por lo
siguiente:
a)Esoriginal:Se hace necesario determinar el nivel de relación entre el Perfil del
Egresado de pregrado y las competencias docentes en el manejo de TIC, acorde
con las demandas educativas actuales.

b) Es Significativo: Responde a una necesidad actual y la información analizada


posibilitará considerar posibles soluciones para enriquecer laformación docente
del estudiante de pre grado de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta).

d) Es Pertinente: Porque a través de esta investigación se podrá determinar las


características del Perfil del egresado de Pre grado, de la Facultad de Educación
de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta)
y el desarrollo de competencias, acordes con las demandas educativas actuales
en el manejo de TIC, para la función docente.

2.4. Limitaciones

Es viable y en la medida que se obtenga la autorización y apoyo de la


universidad para realizar la presente investigación, me permitirá cumplir con los
objetivos de la investigación.

• Lograr el apoyo de las autoridades de la Facultad de Educación de la


Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta)
para realizar la investigación.
• Lograr visitar a los docentes en sus sesiones de clases de la Facultad de
Educación y la colaboración de los estudiantes.
2.5.Antecedentes

Investigaciones Internacionales

MARÍA ANGÉLICA HENRÍQUEZ˜C.(2002) Efectuó una investigación sobre la


formación inicial docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en la Universidad de Los Andes Venezuela. El análisis se realizó desde una
perspectiva triple: el plan de estudios de la carrera, las valoraciones de los
alumnos y las valoraciones de los profesores. El análisis de los resultados
evidenció una escasa inclusión de contenidos relacionados a las TIC en el plan
de estudio, los problemas relacionados con los recursos disponibles y las actitudes
favorables de los alumnos hacia el uso de las TICS.(1)

BEATRICE ÁVALOS (2004) En el marco de la propuesta de elaboración de


estándares Tics para docentes, en Chile, efectuó una investigación basada en el
análisis de los planes y programas de estudio de la carrera de Educación, en los
que se consideraba la informática educativa como una línea de formación. Efectuó
en total el análisis de 19 planes de estudio de 8 Universidades, entre sus
principales conclusiones tenemos: Escasa relevancia de la informática educativa
en la formación inicial de los docentes, necesidad de actualizar las mallas
curriculares (en los programas de formación inicial de docentes analizados, se
aprecia un desequilibrio entre elconocimiento informático y el uso pedagógico de
las TIC); necesidad de revisar las metodologías y prácticas evaluativas.(2)
______________________________________________________________
(1)HENRIQUEZ María Angélica. “La Incorporación de las tecnologías de la información y
la comunicación en la formación inicial docente caso Universidad de los Andes”.

(2) ÁVALOS Beatrice “Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación


para la Formación Inicial Docente”. Ministerio de educación de Chile. Santiago 2006
DOMINGO J. GALLEGO (2007) Lideró la investigación del grupo de trabajo de
Educared “Profesión y docencia: el nuevo perfil de la profesión”, efectuada en
nueve países de la Comunidad Europea. En el estudio se analizó los diferentes
modelos de competencias TICS existentes y su vinculación con el plan de
estudios de las instituciones de Formación Docente, las conclusiones pusieron en
evidencia que existe aún una escasa presencia de áreas curriculares y/o
asignaturas vinculadas a la formación docente que promuevan el desarrollo de
competencias tics.(3)

LEA F. VEZUB (2007)En el estudio realizado en torno a los principales problemas


que enfrenta la formación inicial docente y continua en los diferentes países de
Latinoamérica, incluido el Perú, concluye con respecto al desarrollo de
competencias Tics en los docentes en formación que, dada la creciente
importancia de las TICS en la sociedad,las instituciones están replanteando sus
currículos con el objetivo de brindar alfabetización digital básica a los estudiantes
de las carreras docentes y a enseñar el uso de las herramientas informáticas
como recurso para la enseñanza y el aprendizaje. Pero todavía este proceso es
muy incipiente. (4)

ENDER MELEAN (2008)Tomando como grupo de estudio a los docentes recién


egresados del municipio de Mara (Venezuela) establece la relación entre el
desarrollo de competencias TICS y el fortalecimiento de del Perfil Docente, en el
marco de la propuesta de la UNECO en Competencias TICS para docentes (5)

__________________________________________________________________________________
(3) GALLEGO Domingo.” El Docente y las TIC: Presente y Futuro” Grupo de trabajo
Profesión y docencia: El nuevo perfil de la profesión docente. Informe Educared 2007.
(4)VEZUB Lea F.”La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos
desafíos de la escolaridad”.Profesorado. Revista de Educación y Currículo. Buenos
Aires.2007
(5) MELEAN Ender “Desarrollo de Competencias basado en las TICS y el fortalecimiento
del perfil Docente en los docentes del Municipio de Mara”.
Investigaciones Nacionales

ACEVEDO TOVAR(2002): realizó un estudio en la UNMSM con el objetivo de hallar la


relación entre “Perfiles y rendimiento en la formación profesional del docente”. La
muestra estuvo formada por todos los docentes de la escuela académico
profesional de educación que durante el 1er. Semestre del 2002 enseñaron en el
5º ciclo. Como instrumento se emplearon dos cuestionarios uno para el docente y
el segundo para los alumnos, se llegó a las siguientes conclusiones:
• Se probó parcialmente la hipótesis de investigación. , encontrándose
correlación positiva significativa entre las variables: Compromiso con el Perfil
Profesional De La Escuela (Y) y Desempeño de los Docentes durante la
ejecución curricular (Z).
• Se constató que algunos Docentes de la Escuela no se sienten identificados
con el Perfil Profesional de la Escuela.
• Se constató que algunos Docentes de la Escuela, no conocen el Perfil
Profesional ni el Plan Curricular.
• Se detectó un número importante de Docentes que usan solamente el método
expositivo.(6)
PILAR CUTIMBO (2008) Al analizar el perfil de la formación docente en el Perú,
concluye que en los diferente medios pedagógicos, se sostiene la concepción que
el docente debe estar formado principalmente, en el cómo enseñar
ysubsidiariamente en el que enseñar. Este enfoque ha orientado la estructura de
los currículos de formación magisterial, lo que explica que en los currículos
oficiales aplicados a nivel nacional por la Dirección Nacional de Formación y
Capacitación Docente (DINFOCAD), hayan desaparecido totalmente las
disciplinas Científicas, Tecnológicas y Humanísticas.
________________________________________________________________
(6) ACEVEDO TOVAR.”Perfiles y rendimiento en la formación profesional del docente”.
Instituto de Investigaciones Educativas. UNMSM. Lima, 2002.

(7) CUTIMBO Pilar “Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento


académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno. UNMSM
Lima 2008.
2.6. Preguntas de investigación

¿El desarrollo de las competencias docentes en el manejo de TIC, está acorde


con las demandas educativas actuales?

¿El perfil del egresado de La Cantuta se relaciona con las demandas educativas
actuales a fin de generar propuestas posteriores de enriquecimiento de la
formación inicial docente. ?

2.7. Objetivos

2.7.1. General

• Determinar el nivel de relación existente entre el perfil del egresado de Pre


grado, de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta) y el desarrollo de
competenciasdocentes en el manejo de las TICs, acorde con las demandas
educativas actuales.

2.7.2. Específicos

• Establecer la relación que se da entre el Plan de Estudios de pre grado, de la


Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación “Enrique
Guzmán y Valle” (La Cantuta) y el desarrollo de competenciasdocentes en el
manejo de las TICs, acorde con las demandas educativas actuales.

• Demostrar en qué medida las estrategias metodológicas que emplean los


docentes de pre grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta) favorecen el desarrollo
de competencias docentes en el manejo de las TICs, acorde con las demandas
educativas actuales.

2.8. Marco teórico


COMPETENCIAS EN EL MANEJO DE TICS

Es preciso recordar que el concepto de competencia se empezó a utilizar en el


ámbito empresarial, en un contexto en el que el mundo y la sociedad en general
evidenció importantes cambios económicos (nuevas formas de producción y de
gestión) acompañados de la Globalización y el natural correlato social de estos
cambios. Es en este sentido que debemos tomar en cuenta la definición de
Spencer y Spencer (1993)“una competencia es unacaracterística subyacente en
el individuo que está causalmenterelacionada a un estándar de efectividad y/o a
una performancesuperior en un trabajo o situación”. Las competencias
estánestrechamente ligadas a las actividades profesionales.
Se pueden encontrar sin embargo variadas definiciones en relación al
concepto de competencia laboral en diversas organizaciones y países, como es el
caso de:Consejo de Normalización de Competencias Laborales CONOCER
(México),el Instituto Nacional de EmpleoINEM (España),Fundación Chile (Chile) y
otros existentes en países como Australia, Alemania, Estados Unidos y Canadá;
pero todos ellas comparten tres criterios comunes:
• La capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad
laboral plenamente identificada.
• Considerarla como una capacidad real y demostrada y no como una
probabilidad o ideal de ejecución.
• Precisarla como efectiva cuando es en la acción.

Vargas, F(2003) Por otro lado complementa el panorama sobre la definición de


competencias al efectuar un recuento de las experiencias asociadas a este
campo,el sostiene que producto de las diversas experiencias asociadas a la
orientación, sistematización y desarrollo de competencias laboralesse estableció
el acuerdo de considerar tres grupos de competencias, las Competencias Básicas,
Competencias Genéricas y Competencias Específicas:
Competencia básica •: Comportamientos elementales que deberán demostrar los
trabajadores y que están asociados a conocimientos de índole formativa.
Competencia genérica •: Comportamientos asociados con desempeños comunes
a diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva.
Competencia específica •: Comportamientos asociados a conocimientos de
índole técnica vinculados a un cierto lenguaje o función productiva.
Destaca así mismo que dadas las características de la sociedad actual, el manejo
de la tecnología de la información y la comunicación TICS así como el manejo del
idioma, son elementos claves de toda competencia para desarrollarse con éxito.
En esta misma línea La organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico OCDE (2004) realizó el Proyecto de Definición y Selección de
Competencias Claves para el nuevo milenio (Deseco) con el objetivo de establecer
un marco de referencia para el desarrollo de las competencias que el contexto
actual requiere, ya que la globalización y la modernización están creando un
mundo cada vez más diverso e interconectado , en el que es necesario por
ejemplo dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades
de información disponible. Las competencias que los individuos necesitan hoy, se
hacen cada vez más complejas, requiriendo de un mayor dominio de ciertas
destrezas. Se define entonces como competencia:
Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la
habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando
recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en
particular.

Producto de este proyecto la OCDE estableció tres categorías de competencias


claves:
• Los individuos deben poder utilizar un amplio rango de herramientas para
poder interactuar efectivamente con el ambiente tanto físicas como en el
uso de las tecnologías de la información y comunicación; como socio
culturales como en el uso del lenguaje.
• Interactuar en grupos heterogéneos dada la naturaleza cada vez más
interdependiente de la sociedad actual.
• Actuar de manera autónoma

AbudulWaheed (2008) Complementado esta propuesta y definiéndola ya para el


ámbito educativo la UNESCO publicó en el 2008 Los estándares de competencias
en tics para docentes, en la que sostiene que “para vivir, aprender y trabajar con
éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el
conocimiento, los estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con
eficacia”. En un contexto educativo sólido, las tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades
necesarias para llegar a ser:
• Competentes para utilizar las tecnologías de la Información y la
Comunicación.
• Buscadores,analizadores y evaluadores de información.
• Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad
• Ciudadanos informados,responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

PERFIL DEL EGRESADO


La incorporación delas Tics en el ámbito educativo, está replanteando las
funciones y las tareas que se espera sean de responsabilidad e un docentes, han
surgidopor ello en los diversos ámbitos educativos una preocupación centrada en
el perfil del docente de cara al siglo XXI. Este profesional tiene sólidos
conocimientos y experiencia en el uso de Tic´s de acuerdo a situaciones de
aprendizaje y también es un mediador entre los contenidos curriculares de
variadas disciplinas o subsectores, los recursos tecnológicos disponibles y las
formas de enseñanza-aprendizaje activas propias de la estructura de redes de
conocimiento. UNESCO (2004), identifica cuatro competencias centrales:
Pedagogía: se centra en la práctica instruccional de los docentes y en su
conocimiento del plan de estudios, y requiere que los docentes desarrollen formas
de aplicar las Tic´s en sus materias para hacer un uso efectivo de ellas como
forma de apoyar y expandir el aprendizaje y la enseñanza.
Colaboración y trabajo en red: hace hincapié en el potencial comunicativo de las
Tic´s para extender el aprendizaje más allá de los límites del salón de clase, y en
sus efectos sobre el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades en los
docentes.
Aspectos sociales y sanitarios: la tecnología trae consigo nuevos derechos y
responsabilidades, entre los que se incluyen el acceso igualitario a recursos
tecnológicos, el cuidado de la salud de los individuos y el respeto de la propiedad
intelectual; todas estas consideraciones se encuentran comprendidas dentro de
los aspectos sociales.
Aspectos técnicos: están vinculados al área temática del Aprendizaje
Permanente, en cuyo contexto los docentes deben actualizar sus conocimientos
de hardware y software a medida que emergen nuevos desarrollos tecnológicos
Por otro ladoMaribel Rincón (2008) sostiene que el nuevo perfil del profesor está
ligado con el uso de las TIC, creando un nuevo paradigma de la enseñanza, por lo
que el docente actual debe contar con las competencias básicas que son:
• Culturales: Dominio de la materia que se imparte, además contar con una
actitud abierta a la formación continua.
• Pedagógicas: habilidades didácticas, tutorías, técnicas de investigación,
acción, conocimientos psicológicos y sociales.
• Conocimiento y la interacción con el mundo, despertar en el alumno el
interés por los contenidos.
• Habilidades instrumentales y conocimientos de nuevos lenguajes y
características personales.
• Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más
eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Competencias profesionales:
• Conocimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, el docente debe integrar
las TIC, saber dónde, cuándo y también cuando no deben ser integradas.
• Planificación de la enseñanza y de la interacción didáctica: Tener
conocimientos básicos de losestándares curriculares del plan y programas de
estudio. Además, de incorporar actividades en las que la utilización de métodos
y técnicas didácticas pertinentes que permitan actividades motivadoras,
• Gestión didáctica y la relación con los alumnos. Organizar procesos de
aprendizaje y la estructuraciónde situaciones en las que se apliquen las
estrategias cognitivas para que el alumno las adquiera.
• Evaluación control y regulación de la propia docencia y aprendizaje.
Diagnóstico y respuesta a lasnecesidades, además evaluación para la mejora
de los contenidos, planeación y materiales de apoyo
Por otro lado la necesidad de definir un perfil docente basado en competencias
tics, ha llevado a que en el ámbito internacional se generen una serie de
propuestas de desarrollo de competencias en TICS, basados en la definición de
estándares, para la formación inicial docente de manera que acojan las
exigencias de las tendencias actuales en educación y las necesidades formativas
generadas por la cultura informática. Con respecto a esto Juan Silva Quiroz
(2008) presenta unainteresantesíntesis sobre laspropuestas que diferentes
administraciones educacionales e instituciones ligadas a la innovación tecnológica
han elaborado y difundido. Precisa además que estas propuestas buscan
organizar y orientar aquellos saberes y destrezas que los docentes y estudiantes
debieran dominar. Silva (2008) sostiene que “podemos encontrar estándares
explicitados para la formación inicial o permanente de profesores, aquellos en los
que subyacen estándares generales tendientes a habilitar a la población en
general y aquellos cuyo grupo objetivo principal son los estudiantes. Sin embargo
todos ellos, poseen bases comunes asociadas al manejo tecnológico básico,
diferenciándose en la profundidad y en la vinculación con destrezas propiamente
pedagógicas o curriculares”.
Considerando lo anterior, se presenta la siguiente tabla resumen que muestra
características relevantes del conjunto de estándares analizados:

INSTITUCIÒN Objetivo Enfoque Dimensiones1

Integrador de Las áreas que considera este estándar


aquellas destrezas incluyen:
técnicas y • Manejo Tecnológico Operativo (básico
Dotar al docente
ISTE pedagógicas, que y de Productividad)
de referencias
incluyen una • Diseño de Ambientes de Aprendizaje
para la creación
( EE.UU)
de ambientes más
formación escolar • Vinculación TIC con el Currículo

interactivos de
y finaliza con una • Evaluación de Recursos y Aprendizajes
formación a lo • Mejoramiento Profesional
aprendizaje.
largo de la vida. • Ética y Valores

Establecido como Se organizan en Las áreas que considera este estándar


parte del currículo torno a tres ejes incluyen:
nacional se centra temáticos que • Manejo Tecnológico Operativo (básico
QTS en la articulación implican conocer, y de Productividad)
de áreas como el enseñar y • Diseño de Ambientes de Aprendizaje
Reino Unido
inglés, ciencias reflexionar sobre la • Vinculación TIC con el Currículo
matemáticas, y práctica • Evaluación de uso y Aprendizajes
aprendizaje propio profesional. • Mejoramiento Profesional
de las TIC
Busca acreditar Integra una Las áreas que considera este estándar
pedagógicamente, perspectiva incluyen:
el nivel de los operativa y una • Manejo Tecnológico Operativo (básico
EUROPEAN
PEDAGOGITAL docentes y el uso pedagógica, para y de Productividad)

ICT de las TIC, con lo cual se basa en • Vinculación TIC con Currículo
miras a contribuir el desarrollo y • Evaluación de uso y Aprendizajes
(Unión
Europea)
una mejora en las adaptación de • Mejoramiento Profesional
prácticas propuestas
docentes. contextualizadas
en el aula.
Mejora la Articula objetivos Las áreas que considera este estándar
formación curriculares con incluyen:
continua de aquellos • Manejo Tecnológico Operativo (básico
docentes desde la operativos, en y de Productividad)
INSA propia práctica torno a • Diseño de Ambientes de Aprendizaje
docente, desempeños más • Vinculación TIC con el Currículo
(Colombia)
facilitando la centrados en lo • Evaluación de uso y Aprendizajes
orientación para cognitivo y su • Mejoramiento Profesional
propuestas de concreción en • Ética y Valores
innovación con actividades con
TIC alumnos.
Estándar que Considera Las áreas que considera este estándar
AUSTRALIA
busca establecer categorías incluyen:
que tipo de operativas y • Manejo Tecnológico Operativo (básico
destrezas y pedagógicas, y de Productividad)
habilidades debe desglosadas • Diseño de Ambientes de Aprendizaje
poseer un mediante • Vinculación TIC con el Currículo
docente, al habilidades de uso • Evaluación de uso y Aprendizajes
ingresar al sistema y de toma de • Mejoramiento Profesional
educativo. decisiones en un • Ética y Valores
contexto formador.

2.9. Hipótesis

FUNDAMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El perfil del egresado constituye una imagen de las características tanto


cognitivas como actitudinales que se espera posea el docente al término de su
formación profesional, esta imagen es a su vez un referente de los que se
considera deseable en un docente y debe además estar contextualizada a las
necesidades educativas de la sociedad, que en la presente investigación se
enfocan específicamente en las habilidades para el manejo pedagógico de las
tecnologías de la información y comunicación.
2.9.1 General

• El perfil del egresado de Pre grado, de la Facultad de Educación de la


Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta) se
relaciona con el desarrollo de competenciasdocentes en el manejo de TIC,
acorde con las demandas educativas actuales.

2.9.2 Específicos

• Existe relación entre el Plan de Estudios de pre grado, de la Facultad de


Educación de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
(La Cantuta) y el desarrollo de competencias, acorde con las demandas
educativas actuales en el manejo de TIC, para la función docente

• Las estrategias metodológicas que emplean los docentes de pre grado de la


Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación “Enrique
Guzmán y Valle” (La Cantuta) favorecen el desarrollo de competencias acorde
con las demandas educativas actuales en el manejo de TIC, para la función
docente.

2.10. Variables

2.10.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:(Definición conceptual)

Perfil del Egresado

Por la función que cumple en la hipótesis:Independiente


Por su naturaleza: Activa
Por el método de Estudio: Cuantitativa
2.10.2 VARIABLE DEPENDIENTE: (Definición operacional)

• Competencias en el Manejo de las TICs

Por la función que cumple en la hipótesis: Dependiente


Por su naturaleza: Pasiva
Por el método de Estudio: Cuantitativa
2.10.3 VARIABLES INTERVINIENTES
• Plan de estudios
• Estrategias metodológicas.

2.10.4. Indicadores

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


• Inteligencia emocional
• Actitud crítica y reflexiva
• Personal Social • Comportamiento ético

Perfil del Egresado


• Pensamiento analítico
• Dominio de la disciplina
• Académica curricular a su cargo

• Dominio de los conceptos y


nociones básicas de las
TICS.
• Dimensión Técnica • Uso de herramientas de
productividad) procesador
de texto, hoja de cálculo,
presentador) e internet.

• Diseño de Actividades de
aprendizaje que
incorporan herramientas y
Competencias en el recursos digitales para
• Dimensión Pedagógica
Manejo de tics promover el desarrollo de
capacidades.
• Metodología de
incorporación de las TICs.

• Comportamiento ético en
• Dimensión Ético y social el uso de la información
digital y de las TICS,

• Dimensión • Gestión docente.


Administrativa • Gestión Administrativa.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Relación entre el perfil profesional y el desarrollo de competencias docentes en el manejo de TICs, en los
estudiantes del noveno ciclo de Pre grado, de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación “Enrique
Guzmán y Valle”.

DISEÑO DE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INVESTIGACIO
N
DIMENSIÓN PERSONAL
GENERAL GENERAL GENERAL Variable SOCIAL TIPO
independient • Inteligencia La
¿Qué relación existe Determinar la relación El perfil profesional influye en e emocional investigación
entre el perfil profesional y el existente entre el perfil el desarrollo de competencias Perfil • Actitud crítica y es de tipo
desarrollo de competencias profesional y el desarrollo de docentes en el manejo de TICs profesional reflexiva descriptivo
docentes en el manejo de competencias docentes en en los estudiantes delnoveno • Comportamiento correlacional
TICs, en los estudiantes del elmanejo de TICs, en los ciclo de pregrado de la ético considerando
noveno ciclo de pregrado de estudiantes del noveno ciclo de Facultad de Educación de la • Proactividad que el estudio
la Facultad de Educación de pregrado de la Facultad de Universidad Nacional de DIMENSIÓN tiene como
la Universidad Nacional de Educación de la Universidad Educación La Cantuta. ACADÉMICA finalidad
Educación La Cantuta? Nacional de Educación La • Pensamiento establecer el
Cantuta. analítico nivel de
ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS • Dominio de la relación entre
a) ¿Qué relación existe entre ESPECÍFICOS a) Existe relación entre el disciplina curricular dos variables
el Plan de y el desarrollo de a) Establecer la relación que se Plan de Estudios de y el a su cargo de estudio.
competencias docentes en el da entre el Plan de Estudios y desarrollo de competencias • Investigación y
manejo de TICs, en los el desarrollo de Competencias en el manejo de TICs en los Variable producción
estudiantes del noveno ciclo docentes en el manejo de TICs, estudiantes del noveno ciclo dependiente:
de la Facultad de Educación en los de la Facultad de Educación Competencia
de la Universidad Nacional de estudiantes del noveno ciclo de de la Universidad Nacional de s en el
• Dominio de los
Educación La Cantuta. la Facultad de Educación de la Educación La Cantuta. Manejo de
conceptos y
Universidad Nacional de TICs
nociones básicas de
b) ¿De qué manera se Educación La Cantuta.?
las TICS.
relacionan las estrategias b)Las estrategias
• Uso de herramientas
metodológicas que emplean b) Demostrar en qué medida las metodológicas que emplean
de productividad).
los docentes, con el estrategias metodológicas que los docentes favorecen el
desarrollo de competencias emplean los docentes desarrollo de competencias • Diseño de
en el manejo de TICs en los favorecen el desarrollo de en el manejo de TICs, en los Actividades de
estudiantes del noveno ciclo competencias en el manejo de estudiantes del noveno ciclo aprendizaje que
de la Facultad de Educación TICs en los de la Facultad de Educación incorporan
de la Universidad Nacional de estudiantes del noveno ciclo de de la Universidad Nacional de herramientas y
Educación La Cantuta.? la Facultad de Educación de la Educación La Cantuta. recursos digitales
Universidad Nacional de para promover el
Educación La Cantuta.? desarrollo de
capacidades.
• Comportamiento ético
en el uso de la
información digital y
de las TICS.
III. METODOLOGÌA

3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo descriptivo correlacional considerando que el estudio tiene como


finalidad establecer el nivel de relación entre dos variables de estudio

3.2 ESTRATEGIAS PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS


Los resultados de la investigación serán contrastados con las hipótesis, aplicando el coeficiente
de relación de Pearson, el cual determinará la existencia de una relación entre las dos variables
en estudio.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


Para la investigación se considerará como población los alumnos de pre grado del noveno ciclo de
la Facultad de educación, de los niveles de secundaria.
Considerando la dimensión de la población se empleará una muestra representativa estratificada
(50% de la población) aproximadamente 420 estudiantes.

3.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Considerando las características de cada variable se aplicará como instrumento la encuesta, así
como ficha de análisis de contenido para analizar el perfil del egresado.

3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS


Para realizar la prueba de hipótesis (relación entre variables) se aplicará una encuesta a los
alumnos de la facultad de Educación que se encuentren cursando el décimo ciclo (la muestra
estará constituida por grupos representativos de los niveles y especialidades)
Se emplearán también listas de cotejo o rúbricas para analizar otros aspectos.

IV. BIBLIOGRAFÌA

También podría gustarte