Está en la página 1de 94

Notas Cátedra de

Hormigón Armado
Análisis y Diseño de Vigas

INDICE DEL CONTENIDO

• Introducción al Hormigón Armado.


• Diseño Estructural.
• Flexión en Mineros de Hormigón Armado.
• Diseño de Vigas Rectangulares a Flexión.
• Vigas en Sección T y L.
• Esfuerzo Cortante.
• Definiciones Importantes.
2

Tema I

Introducción al Hormigón Armado.

El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del hormigón y


el acero, dando como resultado otro material con características propias y bien
definidas, aunque resulte de dos materiales con propiedades diferentes. Esa
combinación se logra debido a entre ambos se logra una adherencia perfecta.
Esto es el resultado de que:

• Ambos materiales poseen coeficiente de dilatación térmica numéricamente


parecidos, por lo que ambos se expanden y contraen para una variación de
temperatura de hasta los 100º ºC al mismo tiempo y en igual magnitud.

• Durante el fraguado el Hormigón genera fuerzas de adherencia sobre el


acero que impiden el deslizamiento de las barras en el hormigón cuando la
estructura es sometida a cargas.

• La flexibilidad y baja resistencia al interperismo de acero son compensada


por la rigidez y protección contra la corrosión que le aporta el hormigón.

Sin estas tres condiciones no sería posible lograr la adherencia perfecta que existe
entre el hormigón y el acero.

Esencia del cálculo de los Elementos de Hormigón Armado

La esencia o base de del cálculo de hormigón armado consiste en aprovechar el


índice de resistencia del concreto, ósea, su resistencia a compresión a los 28 días
y el índice de resistencia del acero que su resistencia a flexión para colocar dichos
materiales donde se producen dichos esfuerzos. Por ejemplo si tenemos la
siguiente viga simple sometida a carga fallaría por flexión en la fibra inferior por no
estar provista de acero para resistirla, ya que el hormigón ofrece muy poca
resistencia a los esfuerzos de tracción.
3

La fibra superior sometida a compresión podrá resistir debido a la capacidad que


tiene el hormigón de soportar estos tipos de esfuerzos. En este caso pare evitar un
colazo debe colocársele acero en la fibra inferior para que resista los esfuerzos de
tracción logrando así aumentar la capacidad hasta 15 veces.

Debido a lo anterior nunca se diseña una estructura de hormigón armado para


resistir tracción.

Compresion

Traccion

Ventajas del Hormigón Armado

• Duradero y económico.
• Permite hacer estructuras con comportamiento dúctil y que los esfuerzos se
distribuyen en caso de fallas, entre ambos materiales.
• Permite hacer estructura de cualquier forma geométrica.
• Se logra hacer con facilidad el empotramiento de los elementos
Estructurales.

Hormigón

Es un material que se origina a partir de una mezcla proporcional de agregados


grueso y fino (Grava y arena), con un aglomerante (cemento), mas agua con
proporciones establecidas para obtener una resistencia o esfuerzo especifico. El
mismo está compuesto por un 75% Agregados, 15% Agua y 10% Cemento.

Hormigón en Obra
Cemento Arena Grava Agua
Proporciones (fdaz) (m³) (m³) (gl) Resistencia
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
1:2:4 8 0.450 0.880 60 180 Kg/cm2
1.5 : 2 : 4 10 0.450 0.880 60 210 Kg/cm2
4

Características de los Agregados o Áridos para hacer Hormigón

• Limpios
• Dureza
• Bien Granulados
• El tamaño máximo del agregado grueso debe cumplir con las normas por lo
que deberá se r mayor que:

a. 1/3 , donde t
b. 3/4 , donde s
Espesor de losas.

c. 1/5 , donde c
Separación cara a cara entre las barras de acero.
Separación cara a cara entre encofrado y cimbra.

Cemento

El cemento es un material que se obtiene mediante el cocido a altas temperaturas


y posteriormente molido de materiales que aparecen en la naturales compuesto
por Carbonato de Sodio, Sílice, Hierro, Magnesio y Yeso; de aquí que su calidad
va a depender de su composición mineralógica y del modulo de finura al ser
molido. Este material permite aglomerar los agregados cuando reacciona con el
agua. Existen diferente tipos de cemento, aunque el más utilizado y de fabricación
nacional es el tipo Portland con el cual se puede desencofrar a los 14 días y se
obtiene la resistencia del diseño a los 28 días.

Anteriormente se fabricaban diferentes tipos de cemento de acuerdo con el tipo


de obra a realizar, como lo era el cemento de alta resistencia inicial y el hidráulico
o cemento de bajo calor de hidratación, en la actualidad se utiliza el Portland
adicionándole aditivos para acelerar o retardar el fraguado.

Control de calidad
Controlar la calidad del hormigón va a consistir en verificar la calidad del hormigón
colocado, por lo que se toman muestra de hormigón en probetas cilíndrica de
entre 30-60 y hasta 120 cm en dependiendo de la granulometría del agregado.

Un ensayo de resistencia requiere por lo menos de la toma de 4 probetas, las


cuales deberá tomarse igualmente que como se toman para la prueba de
revenimiento.

Con estas probetas se procederá con la rotura de la primera a los 7 días, si los
resultados no son inadecuados se procede a la rotura de las demás y el promedio
será la resistencia requerida, si los resultados no son los adecuados se procederá
a la rotura a los 14 días y si los resultados no son los adecuados procede a la
vigilancia de las restantes para romperla a los 28 días.
5

Si los resultados obtenidos no son los adecuados con el diseño y se requiere


verificar la resistencia del hormigón colocado se pueden utilizar otros métodos
alternativo para verificar la resistencia como son: la prueba del martillo, la prueba
de los corazones en la que se toman testigos del hormigón colocado y otro método
de tecnología láser que nos permita obtener la asistencia del hormigón colocado.
Si haciendo uno de los métodos anterior no se logra verificar que la calidad del
hormigón ser a la adecuada se deberá proceder con la demolición de la estructura
siempre que se verifique que se pone en juego la seguridad de la misma. En
algunos casos se dan soluciones para no proceder con la demolición cuyos costos
serán a cargo del constructor.
Cuando se trata de una gran cantidad de muestra manejada en laboratorio de
hormigón se procederá a utilizar métodos esto estadísticos como las desviaciones
estándar, la media, el promedio y el coeficiente de variación. La ACI recomienda
la siguiente regla de control:

• Para un ensayo individual la resistencia nunca debe ser menor que la


requerida del diseño menos 35 kg/cm².

• El promedio de tres ensayos consecutivos deberá ser mayor o igual que la


resistencia requerida del diseño.

Característica Mecánicas del Hormigón Armado

Resistencia a la Compresión del Hormigón


El índice de resistencia del hormigón es su resistencia a compresión a los 28 dias,
la cual obtenemos ensayando probetas. Si hacemos la curva σ-ε para diferente
hormigones podemos observar las siguientes características:

a. Todas las curvas tienen forma paraboloide que inicialmente asemejan a


una línea recta, por lo tanto se comporta elásticamente y se cumple la ley
de Hooke.
Alcanza su resistencia máxima para una ε = 0.002 - 0.003 cm, cambia de
dirección para romperse finalmente para εu = 0.003 - 0.008 cm.
6

b. Las curvas no tienen la misma pendiente por lo que nos dice que la tagα

Ec = 15000 ′
varía según la resistencia.

c. Si observa que los hormigones de altas resistencia se rompen para una


deformación ultima menor y viceversa.
A mayor resistencia, menor deformación Material más frágil.
Efecto de la Aplicación de una Carga Rápida y Sostenida
Si aplicamos al hormigón una carga rápida se observa que esta se deformara, a
esta deformación se le denomina deformación inicial o instantánea.
Si la carga la mantenemos sostenidas, a medida que transcurre el tiempo se
observa que este continua aumentando su deformación a medida que transcurre
el tiempo, esta es la que se conoce como deformación de fluencia, la cual
aumenta de forma decreciente dejando de producirse aproximadamente a los dos
años donde habrá duplicado o triplicado su magnitud, finalmente se producía una
deformación total igual a la suma de ambas.
Ű 7

εf

εT = εi+εf
εf
i
εi
εi

Si hacemos una descarga la grafica seguirá línea de trazo, lo que nos indica que
el hormigón se recupera, haciéndolo en 100% para la inicial y en porcentaje para
la de fluencia.

Efecto de la Velocidad de Aplicación de la Carga


Si ensayamos probetas de una misma resistencia fʹc, para una misma carga P
para aplicada a diferente velocidad podemos observar que:

A mayor velocidad mayor resistencia Menos ductilidad y viceversa.

60
2.0

40
1.5

4 ℎ
1.0

Ű
0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006
8

Efecto de la Edad

Debido al proceso de hidratación de cemento el hormigón aumenta su capacidad


de carga con la edad.

2.0

1.0

0.60

14 28 2 ñ

Acero
Es un material compuesto más de un 95% de hierro que es el material que le da
cuerpo y bajo porcentaje de carbono que es quien define la resistencia del
materia, mas otro materiales en muy baja proporción.
Sus Propiedades Principales son:

• Ductilidad • Alta resistencia • Flexibilidad


• Elasticidad atracción y • Dureza
• Resistencia a comprensión
soldadura • Plasticidad

Resistencia del Acero


El índice de resistencia del acero es su resistencia atracción la cual obtenemos al
hacer ensayo de barras sometidas atracción hasta alcanzar la rotura. Si
observamos la curva σ-Ɛ para diferentes aceros podemos observar las
características siguientes:
9

1. Las curvas tienen igual pendiente lo que nos dice que el modelo de
elasticidad del acero es constante

Usamos un valor Ɛs = 2. 10 x 106

2. Se observa que inicialmente la curva asemeja a una recta por lo que se


supone que inicialmente se cumple la ley de Hooke y que en los aceros
estructurales se distingue bien marcad la etapa de fluencia, la cual no es
tan notoria en los aceros de altas resistencia.
Si estudiamos la curva del acero podemos diferencial 4 etapas de
comportamiento.

A. Etapa elástica
B. Etapa de fluencia
C. Etapa plástica
D. Etapa inestable
10

Es importante que diferenciemos los siguientes índices de resistencia del acero:

1. Índice de elasticidad, es el máximo esfuerzo para el cual el acero es


capaz de recuperar su deformación si es eliminada la causa que la
produce.

2. Limite de proporcionalidad muy cercana al esfuerzo anterior y el


máximo esfuerzo para el cual se cumple la ley de Hooke.

3. Limite de fluencia, esfuerzo para el cual el acero se continúa


deformando para una carga constante. Es de gran importancia porque
su magnitud es la medida de resistencia del acero.

4. Limite plástico, es el máximo esfuerzo que resiste el acero, el cual no


usamos como medida de su resistencia, porque una vez alcanzado el
mismo el acero empieza a agotarse.

Formas Comerciales del Acero

1. Barras circulares o corrugadas con Ø desde ¼ en adelante, con


longitudes de 20, 25, 30, 35 y 40 pies.

2. Cables de acero de alta resistencia para uso estructurales en hormigón


Pre y Pos-Tensado y en estructura de acero como tirantes.

3. Mallas electro soldadas con acero corrugado o no de Ø variable desde


1/4 - 1/3 pulgadas y separaciones de 8 – 20cm.

4. Perfiles de acero de variables formas geométricas como pueden ser I,


H, L, etc. Para uso en estructuras metálicas.

5. Planchas de acero de espesor variable para uso en estructuras


metálicas como paredes, fondos y techos.

6. Aceros en barras circulares, cuadradas y planchas para uso en


mobiliario, puertas, muebles etc.
11

EJEMPLO.
Calcule las cargas que soportaran cada uno de los materiales en la siguiente
columna sometida a compresión simple si P = 85.2 Ton y la sección de la
columna es de 0.30 x 0.30 metros y se colocaron 4 Ø1/2’’, el esfuerzo en el
concreto f’c = 210 kg/cm2 y el esfuerzo en el acero Fy=2800 kg/cm2

= 210 " ⁄ #$
P=85.20 ton

4Ø1/2ʹʹ & = 2800 " ⁄ #$

' = 2.10(10) " ⁄ #$

' = 15000

' = 15000√210 = 2.17(10, " ⁄ #$

- = .(ℎ = 30(30 = 900 #$

- = 4 (1.27 #)$ = 5.08 #$

• Por Adherencia Perfecta:


Ɛ = Ɛ

Ɛ =
2
3
Sust. Tenemos:

= =
24 25 6
34 35 7
Sust.

= 7535
64 65
7434
Ecuación 01.

8 = 85,200 = 8 + 8 Ecuación 02.


Desde 02:

8 = 85,200 − 8 . Educación 03.


Sustituyendo 03 en 01:

= 7535 (85,200 − 8 )(- ' ) = 8 (- ' )


;,,$<<= 65 65
7434

(85,200 − 8 )(900)(2.17(10, ) = 8 (5.08)(2.10(10) )

1.66(10>? − 1.95(10; 8 − 10.67(10) 8 = 0

8 = 8 = 80,712.61 "
>.))@><AB
$.<)@><C
Carga en el Concreto.
12

8 = 85,200 − 80,712.610 8 = 4,487.39 " Carga en el Acero.

• Chequeo de los Esfuerzo en cada uno de los materiales, para demostrar si


la sección de la columna resiste o no resiste los esfuerzos.

1. #. = 0.45 = 0.45(210) = 94.50 " ⁄ #$

= D80,712.61E900F = 89.68 " ⁄ #$ < #. Resiste.

2. # . = 0.50 & = 0.50(2800) = 1,400 " ⁄ #$

= D4,487.39E5.08F = 883.34 " ⁄ #$ < # . Resiste.

Ambos materiales resisten para un diseño Elástico o Esfuerzo de los


Materiales.
13

Tema II
Diseño Estructural

Estructuras
Conjunto de elementos o miembros estructurales ordenadas en un sistema para
cumplir una función.
La estructura deberá cumplir con las características siguientes:
1. Seguridad: deberá resistir las cargas de servicio para la cual ha sido
diseñada.

2. Funcional: deberá cumplir con el objetivo para la cual ha sido diseñada


de forma eficiente.

3. Económica: deberá mantener los costos dentro de los límites


aceptables, por lo que deberá justificar la tasa interna de retorno y ser
socioeconómicamente justificarle su invención.

4. Estética: deberá cumplir con los criterios de la estética y la belleza, no


deberá producir daños irreversible al medio ambiente por lo que deberá
hacerse evaluación de impacto ambiental e incluirse dentro de los
costos, medidas de mitigación o corrección en caso de producirse.

Características Acción-Respuesta de la Estructuras

Las acciones en las estructuras son las solicitaciones o cargas que actúan.
Pueden ser de dos tipos:

• Cargas muertas
• Cargas vivas.

Las cargas muertas son cargas que actúan permanentemente y son de gran
precisión, por lo que son generalmente cargas de peso propio.
Las cargas vivas son cargas de poca precisión que no actúan permanentemente
y que su magnitud puede variar, en la mayoría de los casos se desplazan como
por ejemplo las sobrecargas producidas por el movimiento de personas,
mobiliarios, etc. Las sobrecargas de vientos, sismos, presiones de liquido,
empujes laterales del tercero, etc.
14

Es importante señalar que los asentamientos en las estructuras son igualmente


una acción.
Las respuestas, son los efectos que se producen en las estructuras debido a una
acción, como pueden ser las deflexiones, agrietamiento, colazo de las estructuras,
etc.
Hay que señalar, que debemos tener pleno conocimiento de las acciones y las
respuestas para diseñar las estructuras.
Por ejemplo si estudiamos la grafica acción-respuesta de la siguiente estructura, la
cual hemos sometido a carga desde cero hasta la rotura.

Pmax
Pser

Factor de Seguridad = 8# ( ÷ 8

δser δmax
a b c d δ

Podemos observar las características siguientes.

1. La resistencia de esa estructura la podemos definir desde el puerto de


vista de la grafica acción – respuesta como la carga máxima que pudo
soportar.

2. Se observa que antes de la falla la viga paso por varias etapas de


comportamiento:

a) Elástico se cumple la ley de Hooke.


b) Intermedia.
c) Plástica alcanza la resistencia máxima.
d) Inestable.
15

El factor de seguridad de una estructura mediante el cociente de la carga máxima


que resiste (Pmax) entre la carga de servicio (Pser), siendo esta ultima una carga
que ha sido obtenida a partir de una deformación de servicio que se ha
considerado como tolerable para esa estructura después de experiencias
anteriores.

I. =
6JK@
64LM

Pero la selección del factor de seguridad no es tan sencillo ya que siempre existe
la probabilidad de falla de las estructura, porque en algún momento puede ocurrir
que la carga de servicio lo haga superior a la carga máxima, por ejemplo en un
Sismo.
Esto nos obliga a tomar en consideración al seleccionar el factor de seguridad,
además de lo anterior, el costo de la obra y el costo de la falla, por lo que
seleccionaremos factores mayores para aquellas estructuras de altos costos y
riego y viceversa. Siempre utilizaremos como referencia, dado la complejidad, la
experiencia anteriores obtenidas con estructura similares bajos condiciones
parecidas y cuando no se dispone de estas experiencias se deberá estudiar el
comportamiento ya sea haciendo modelos a escala inferiores o escala normal y
someterlo a carga para sus estudios, en la actualidad disponemos de software
como el Sap2000, ETABS, Safe y CypeCad que nos permiten modelar en el
computador.
Podemos concluir que los factores de seguridad son el resultado de las
experiencia obtenida, por eso se suelen hacerse variaciones de las normas
cuando ocurren eventos significativos.

Tipos de Diseño de las Estructuras de Hormigón


1. Diseño a esfuerzo de trabajo
N5 KOJ. = 0.45
N4 KOJ. = 0.50 &

2. Diseño a esfuerzo ultimo


N5 KOJ. = 0.85
N4 KOJ. = &
16

Diseño a Esfuerzo de Trabajo


En este tipo de diseño se considera que para la carga de servicio (Ps) los
materiales no van a sobrepasar el rango elástico de comportamiento por lo que
siempre se cumplirá la ley de Hooke.
Por ende en este método el esfuerzo en concreto a compresión sera menor o igual
que el esfuerzo admisible a compresión igual 0.45 fʹc.
fcc ≤ fcc adm = 0.45 fʹc

fs ≤ fs adm = 0.50 fy
Entonces en este diseño se ha tomado el factor de seguridad respecto a los
materiales y se le denomina frecuentemente Diseño Elástico.

Diseño a Esfuerzo Último


En tipo de diseño se toma el factor de seguridad respecto a las cargas, estas
mismas son incrementadas por factores de magnificación, de modo que la
estructura este en capacidad de absorber cualquier carga adicional, por ejemplo la
ACI-318 1999, recomienda que las Cargas Muertas se multipliquen por (1.4) y
Vivas por (1.7) incrementándose en un 40% y 70% respectivamente.
Sin embargo en este método los materiales trabajaran a su resistencia máxima.
QR = S. TU QʹR & QV = QW
Por lo que se suele llaman Diseño a la Rotura.
17

Combinaciones de Cargas Mayoradas para Determinar la Resistencia


Requerida Última en el Código ACI-318 (99)

Condición Carga o Efecto


Básica U=1.4D + 1.7L
Viento U= 0.75 (1.40+1.72+1.7W)
e incluir una consideración con L= 0
U=0.9D+1.3W
U=1.4D+1.7L
Sismo U=0.75 (1.4D+1.7l+1.87E)
e incluir una consideración con L = 0
U=0.9D+1.43E
U=1.4D+1.72
Presión de Tierra U= 1.40 + 1.7L+1.7H
U=0.9D+1.7L
Fluido adicional 1.4 F a todas las cargas que incluyan L

Impacto Sustituir L+ I en lugar d L


Efecto de asentamiento, U=0.75 (1.4D+1.4T +1.72)
flujo o plástico, retracción U=1.4 (D +T)
de fraguado o cambios
de temperaturas.
18

Ventajas del Diseño a la Rotura frente al Diseño Elástico


1. Me ofrece resultados mucho más cercanos a las del laboratorio en el
cálculo del momento resistente a flexión en las vigas, por el método
elástico se acarrea un grave error.

2. Permite hacer un uso más racional de los factores de incremento de


carga cuando poseemos incertidumbre pudiendo seleccionar factores
de mayor magnitud cuando no tenemos prisión sobre ciertos valores.

3. Permite aprovechar la alta capacidad resistente de los aceros de alta


resistencia.

Factores de Reducción de Carga


Se recomiendan los siguientes factores que reducen la capacidad soporte en los
elementos estructurales para ciertos esfuerzos con el objetivo de:
1. Absorber las diferencias entre el comportamiento real de la estructura y
el comportamiento supuesto en los cálculos.

2. Absorber los errores que se cometieron al hacer los cálculos.

3. Absorber la discrepancia entre la calidad de los materiales, las


dimensiones y calidad de la mano de obra.

La ACI recomienda:

• Para Flexión Ø = 0.90


• Para Cortante y Torsión Ø = 0.85
• Para Flexo – Compresión Ø = 0.70 para columnas con estribos normales
Ø = 0.75 para columna con estribos
Helicoidales o Espirales.
19

Ejemplo No.01
Calcule la carga total de diseño de la siguiente viga de hormigón armado sobre la
cual actúa una carga permanente de (Cp = 1.02 ton/m) y una sobre carga de
(Sc=0.93 ton/m). Hágalo para un diseño a esfuerzo de trabajo y un diseño a
esfuerzo ultimo.

Sc = 0.93
Cp= 1.02 ton/m h
Wp
p

L = 1.70 m
b

Datos:
h = 0.40 m y b = 0.25 m
a) Cargas Muertas (D):

W pp = γHA∗ . ∗ ℎ = 2.40(0.25)(0.40) = 0.24 ⁄#

W Cp = 1.02 ⁄#

D = ƩW i = W pp + W Cp = 0.24 + 1.02 = 1.26 ⁄#

b) Cargas Vivas (L):

L = W Sc = 0.93 ⁄#

Y = Z + [ = 1.26 + 0.93 = 2.19 ⁄#


• Diseño Esfuerzo de Trabajo:

= 0.45 ′
I. . \ \ ]
= 0.50 &

Y = 1.2Z + 1.6[ = 1.2(1.26) + 1.6(0.93) = 3.00 ⁄#


• Diseño Esfuerzo Ultimo:

= ′
I. . \ ]
= &
20

Análisis de Cargas.
Es el proceso mediante el cual se determina todas la acciones que actúan sobre la
estructuras, por los efectos de las cargas vivas y cargas muertas, en función de la
geometría de sus elementos y de los materiales que prevean utilizarse en la
ejecución de la misma.

Y^_4K4 ` abc⁄5Jde ( ⁄# $ )

f = [g ⁄[^ ≥ 0.50, [ \ # .

V2

Lc δ
V1

LL

Yi> = Y^_4K (
^j
?
Para el triangulo.

Yi$ = Y^_4K ( k
^j
?
Para el trapecio.

l =
?=Jm
m
.
21

f = [g ⁄[^ ≤ 0.50, [ \ # n .

LC

LL

Yi7 = Y^_4K
^j
$

f = [g ⁄[^ ≤ 0.50, - # n n , o \ \
esta Apoyada en un borde.

Yi = Y^_4K ( [g
22

Ejemplo No. 02
Calcule la carga total de diseño para un diseño a esfuerzo de trabajo de las
siguientes vigas V1 y V2, las cuales soportan un entrepiso cuya sobrecarga es
igual a 380kg/cm2.
Considere un peso propio de piso de 270kg/m2 y un peso propio de pandereta
igual 185kg/m2. Haga los diagramas de Cortante y Momento.

1.40 2.10 3.60

A A

V1 V2

3.50 3.60

Seccion Long. Viga V1


4.40 0.12
0.30

4.40

Seccion Long. Viga V2


0.12
0.30
4.40 2.80

Datos:

Seccion Transversal A-A


0.12
0.30
1.40 2.10 3.60
0.20 0.20 0.20
23

Sc = 380 " ⁄#$

W pp Piso = 270 " ⁄#$

W pp Pand = 185 " ⁄#$

1er Paso: Calcular las cargas Totales de Diseño de Losas.


1a._ Cargas Muertas (DL):

W pp Losa = γHA∗ = 2.40(0.12) = 0.290 ⁄ #$

W pp Piso = 0.270 ⁄#$

W pp Pand = 0.185 ⁄#$

pq = S. rsU tuv⁄fm
1b._ Cargas Vivas (LL):

LL = SC = pw = S. xTS tuv⁄fm
1c._ Carga Total de la Losa (W Losa):

* Diseño Elástico W Losa = D+L = 0.745 + 0.380 = 1.125 ⁄#$

* Diseño Rotura WLosa = 1.2D+1.6L = 1.2(0.745) + 1.6(0.380) = 1.502 ⁄#$

2do Paso: Calcular las cargas de diseño que reciben las vigas. Se recomienda
observar las mismas en la Planta Estructural y definir las losas que cargan dichas
vigas dibujando los esquemas estructurales, de acuerdo con la sección
longitudinal de c/u.

** Realizar para el Diseño Elástico.

Viga V1
L1 + L2
WPP

4.40

Viga V2

L4+ L5
L2 +
WPP

4.40 2.80
24

2ª._ Calcular W PP de la Viga ( ⁄#):

W pp = γHA∗ . ∗ ℎ = 2.40(0.20)(0.30) = 0.144 ⁄#

2b._ Calcular los aportes de las cargas de las Losas:

• Losa No. 01 #1 = ([ ⁄[\ ) = (1.40⁄4.40) = 0.32 < 0.50 Una Dirección.

Y\1 = Y\ ( [ = (1.125)(1.40) = 1.575 ⁄# Vuelo.

• Losa No. 02 #2 = ([ ⁄[\ ) = (2.10⁄4.40) = 0.48 < 0.50 Una Dirección.

Y\2 = (Y\ ( [ )⁄2 = (1.125(2.10)⁄2 = 1.182 ⁄# .

• Losa No. 03 #3 = ([ ⁄[\ ) = (3.6⁄4.40) = 0.82 > 0.50 Dos Direcciones.

Y\3 = (Y\ ( [ )⁄3 = (1.125(3.60)⁄3 = 1.350 ⁄# .


Para el Triangulo:

Y\3 = (Y\ ( [ ( ∝)⁄3 = (1.125(3.60(1.16)⁄3 = 1.575 ⁄# .


Para el Trapecio:

∝ = = = 1.16
?=Jd ?=<.;$d
$ $

• Losa No. 04 #4 = ([ ⁄[\ ) = (2.8⁄3.6) = 0.78 > 0.50 Dos Direcciones.

Y\3 = (Y\ ( [ )⁄3 = (1.125(2.80)⁄3 = 1.050 ⁄# .


Para el Triangulo:

Y\3 = (Y\ ( [ ( ∝)⁄3 = (1.125(2.8(1.20)⁄3 = 1.26 ⁄# .


Para el Trapecio:

∝ = = = 1.20
?=Jd ?=<.{;d
$ $

• Losa No. 05 #5 = ([ ⁄[\ ) = (2.8⁄3.5) = 0.80 > 0.50 Dos Direcciones.

Y\3 = (Y\ ( [ )⁄3 = (1.125(2.80)⁄3 = 1.050 ⁄# .


Para el Triangulo:

Y\3 = (Y\ ( [ ( ∝)⁄3 = (1.125(2.8(1.18)⁄3 = 1.24 ⁄# .


Para el Trapecio:

∝ = = = 1.18
?=Jd ?=<.;<d
$ $
25

3er Paso: Calcular la carga total de diseño para cada viga.

Para la Viga V1:

Y \ = Yoo + Y\1 + Y\2 = 0.144 + 1.575 + 1.182 = 2.901 ⁄#

WTV1 = m. |S} tuv⁄f

Para la Viga V2:

• Primer Tramo:

Y \ = Yoo + Y\2 + Y\3 = 0.144 + 1.182 + 1.50 = 2.896 ⁄#

WTV2 = m. T|~ tuv⁄f

• Segundo Tramo:

Y \ = Yoo + Y\4 + Y\5 = 0.144 + 1.05 + 1.50 = 2.244 ⁄#

WTV2 = m. mss tuv⁄f


26

Tema III
Flexión en Miembros de Hormigón Armado

En los miembros de H. A. se van a cumplir los principios e hipótesis


fundamentales de la flexión conocidos en la resistencia de materiales para
secciones, homogéneas de modo que se cumplirá que “toda sección transversal
va a desarrollar un par de esfuerzo normales a la sección (de tracción a un lado y
de compresión al otro de la fibra neutra) para resistir el momento flexor y esfuerzo
tangenciales para resistir el esfuerzo cortante”, se cumplirán además los
principios fundamentales de la flexión que establecen:
a) La sección permanecerá plana después de aplicada la carga, si lo era
antes, lo que nos dice que el teorema de Bernoulli es válido, el cual
establece que las deformación serán proporcional con su distancia al eje
neutro.
Ű1

y1
E. N

∈> &>
=
y2
∈$ &$
Ű2

b) Los volúmenes de los esfuerzos de los materiales dependerán del diagrama


esfuerzo-deformación de los mismos, ósea, que los esfuerzos en cualquier
parte dependerán de las deformaciones en ese punto.

f(x)

f(x) Ɛs(x)

Ű(x)
27

c) Se va a cumplir la ecuación general de la flexión, la cual establece que


siempre que los materiales se encuentren en el rango elástico el esfuerzo
en cualquier punto será:
q
Q= W

Comportamiento a la Falla de las Vigas de Hormigón Armado.

Si procedemos a ensayar la viga mostrada de hormigón desde una carga cero


hasta producirse la rotura, se observara que antes de colapsar, la viga ira pasando
por diferentes estados o niveles de esfuerzos.
Inicialmente para cargas pequeñas el concreto es capaz de resistir tracción pero
sin sobrepasar el límite admisible, la tracción restante la soportaran el acero y la
compresión la soportara el concreto, cuando eso está ocurriendo decimos que la
viga mantiene sus esfuerzos a nivel de la primera fase.
FASE I
fcc

E. N
h
fs

fct
b
≤ # = 2√ ′
28

Si continuamos aumentando la carga el concreto sobrepasa el límite de tracción y


toda ella la soportara el acero, el concreto continuara resistiendo la compresión
pero sin sobrepasar el límite admirable, como se observa, la viga pasa a un 2do
nivel de esfuerzo, cuando ocurre esto, decimos que la viga está en fase dos.

FASE II fct > fct amd.


fcc

E. N
h
fs

b
≤ - # = 0.45 ′

Si continuamos aumentando la carga, el concreto sobrepasa el límite a


compresión y el acero alcanza la fluencia de modo que los valores de los
esfuerzos van a depender de los diagramas σ-Ɛ de los materiales, así que la viga
pasa a otro nivel de esfuerzo que es el llamado fase tres.

FASE III
fʹc

h E. N

fs = fy

> - #. = 0.45 ′

Si continuamos aumentando la carga se va a producir el colapso de la viga, el cual


puede ocurrir de dos maneras:
29

1) Falla por compresión primaria del concreto


Ocurre generalmente en vigas con altas cuantías, debido a que el concreto
alcanza su resistencia máxima fʹc antes de que el acero alcance la fluencia,
rompiéndose el concreto por aplastamiento, esta falla es muy básica y
peligrosa por qué ocurre sin avisar y al ser una falla frágil debe ser siempre
evitada.

2) Falla por compresión secundaria del concreto


Esta ocurre generalmente en viga con poca cuantía, ya que el acero alcanza
la fluencia, antes que el hormigón alcance su resistencia máxima, a fluir el
acero se producen grietas de tracción en el concreto que generalmente van
penetrando a la fibra comprimida, fallando finalmente la viga por compresión
en el concreto, aunque inicialmente la provoca el acero.

Como se observa esta grieta es una falla dúctil que nos permite corregir o
evitar el colapso, por eso de producirse la falla es preferible que ocurra por
este tipo, no por el primero.

Cuantía = ρ = - E.

d altura efectiva de la viga, la cual es igual a la distancia entre el centro de


gravedad del acero a tracción hasta la fibra de compresión.

h d h d

b b

Lo anterior nos obliga a pensar que deberá existir una cuantía que nos servirá
de límite para establecer o garantizar que no se produzcan la falla por
compresión primaria, por lo que se utilizara el concepto de cuantía
balanceada (ρb), la cual se define como el contenido de acero para el cual el
concreto alcanza su resistencia máxima (fʹc), al mismo tiempo que el acero
alcanza la fluencia.

La expresión de esta cuantía balanceada y sus límites serán obtenida


posteriormente.
30

Análisis Fase I (Calculo Analítico).

QRt ≤ QRt •‚f = m√ ′

Űcc fcc

y
d
h
(d-y) (h-y)
Űs fs
Rec
fct
b
Deformacio Esfuerzo

Aplicando la Ecuación General:

QRt = (ƒ − W) QV = (‚ − W)v.
q q
€ €
;

v = „V ⁄„R QRR = (W)


q

;

Calculando la posición de Eje Neutro (y).

‰Šd
ˆ ‹Œ•7Ž O
.ℎ … $ ‡ + -4 = (.ℎ + -4 ) & W=
† d
(•†Œ•7Ž )

Momento de Inercia Respecto al Eje Neutro.

• = D.ℎ E12F + .ℎ…ℎE2 − &‡ + -4 ( − &)$ .


? $
31

Ejemplo No.01
Si a la siguiente viga de H. A. Se le aplica un M = 6.02 ton-m, ¿Cree usted
que puede mantener sus esfuerzos a nivel de Fase I, si no es así, para que
Momento puede mantener sus esfuerzos de ese nivel.

= 180 ‘ ⁄ #$
0.35 m d
’ = 2800 ‘ ⁄ #$

“ = 4.0 #
0.20 m

v = ∈Ž = >,<<<√2 5 = 10.43 ≅ 10
∈ $.>< @ ><•
Datos:


b = 20 cm
h = 35 cm
d—˜B™d
ˆ ‹Œ >< (,.<;) (?>)
W = = 18.41 #
d
($<@?,)Π(><@,.<;)
d = h - Rec = 35 – 4 = 31 cm
As = 4Ø1/2ʹʹ
As = 4(1.27) = 5.08 cm2

$
€ = + (20)(35) … − 18.41‡ + 10 (5.08)(31 − 18.41)$ = 80,090.21 #š
$<@?,B ?,
>$ $

QRt = (35 − 18.41) = 124.70 " ⁄ #$ .


).<$@><™
;<,<›<.$>

QRt = 2√180 = 26.83 " ⁄ #$

QRt > •‚f *** No se encuentra en Fase I.

Calculo del Momento para el cual se encuentra en Fase I.

QRt •‚f = (ℎ − &) q =


œ (25ž KOJ )•
• (†=’)

Ÿq = = 1.30(10, " ⁄ #$
($).;? @ ;<,<›<.$>)
(?,=>;.š>)
32

Análisis Fase II (Calculo Analítico).

QRt > QRt •‚f QRR ≤ QRR •‚f = S. sUQ′R

Űcc fcc
1/3 y = 1/3 kd
y = kd fcc prom C
d
(d - 1/3 y) = jd
h

(d-y)
fs T
Rec Űs

Deformacion Esfuerzo Fuerza


b

y Posición del Eje Neutro.

¡ = (- ⁄ . ) - = (¡. )
(d – 1/3 y) Distancia entre Fuerzas.

Calculo de la Posición del Eje Neutro.

.& … ‡ + - = (.& + - )&



$

.… ‡+ - − .& $ − - & = 0
’d
$

− .& $ − - &+ - = 0 (−2)


>
$

¢Wm + mv£V‚W − mv£V‚ = S Resolver la Ecuación de 2do grado.

Haciendo y = kd y Sustituyendo:

.(" )$ + 2 - " − 2 - = 0

Sustituyendo £V = (¤¢‚)

.(" )$ + 2 ¡. (" ) − 2 ¡. $
= 0 ÷ (. $)

¥m + mv¤¥ − mv¤ = S Resolviendo.


33

Ÿ¥ = (v¤)m + mv¤ − v¤ Ecuación 01.

¦W = ¥‚§ , Posición del eje neutro Ecuación 02.

En la figura ¨‚ = …‚ − W‡ = …‚ − ¥‚‡
} }
x x

Ÿ¨ = } − ¥
}
x
Ecuación 03.

Calculo de la Fuerza

¦© = (£V)(QV)§ Fuerza tracción en el Acero Ecuación 04.

= - ( o #. )
- = .& = ."
= $
>

Ÿp = ¢¥‚ … QRR‡ Compresión en el Acero


}
m
Ecuación 05.

Aplicando equilibrio ∑q«vt. = ∑q¬-t.

∑ ® =∑ (
(¯ ) = (
." …$ ‡ (¯ ) = (
>
Sustituyendo en Ecuación 05.

ŸQRR = ¥¨¢‚m ≤ QRR •‚f. = S. sUQ′R


mq
Educación 06.

∑ g =∑ (
°(¯ ) = (
- (¯ ) =
Sustituyendo en Ecuación 04.

ŸQV = ≤ QV •‚f. = S. USQW


q
£V¨‚
Educación 07.
34

Ejemplo No.02
Si a la siguiente viga de H. A. Se le aplica un M = 6.02 ton-m, Verifique si
puede mantener sus esfuerzos a nivel de Fase II, si no es así, calcule el
momento máximo que podrá aplicarse a dicha viga de modo que no
sobrepase a ese nivel de esfuerzos.

= 180 ‘ ⁄ #$
0.35 m d
’ = 2800 ‘ ⁄ #$

“ = 4.0 #
0.20 m

v = ∈Ž = >,<<<√2 5 = 10.43 ≅ 10
∈ $.>< @ ><•
Datos:


b = 20 cm

¤ = = ($<)(?>) = 8.19(10=?
74 ,.<;
h = 35 cm
•O
d = b - Rec = 35 – 4 = 31 cm
As = 4Ø1/2ʹʹ
As = 4(1.27) = 5.08 cm2.

" = (10(0.00819)$ + 2(10)(0.00819) − 10(0.00819) = 0.3310


& = 0.3310(31 = 10.26 #
¯ = 1 − … ‡ (0.3310) = 0.8897
>
?

= = 212.72 " ⁄ #$
($)a).<$@><™ e
(<.??><)(<.;;›{)($<)(?>)d

#. = 0.45(180) = 81 " ⁄ #$

¦QRR > #. § No se encuentra a nivel de Fase II.

Momento máximo que puede desarrollar la Viga.

81 = = = 2.292(10, " . #
$œ (;>)(,,))<.>>)
,,))<.>> $

±q = m. m|m-}SU ¥². Rf³

Calcule el momento resistente elástico que puede desarrollar la viga.


Recuerde que para este caso ambos materiales deberán mantenerse en el
rango elástico, no deben sobrepasar los esfuerzos admisibles..!!
35

Análisis Fase III (Calculo Analítico).

QRR > QRR •‚f

Űcu
fcc
βxC
C

C1 fcc prom
d
h (d – βC)

(d-C1)
fs = fy
Űs ≥ ŰY T
Rec
Deformacion Esfuerzo Fuerza
b

Ɛcu en un dato. Usar Ɛcu = 0.003 cm

Suponer Ɛs ≥ ƐY QV = QW ; ƐW = QV⁄¸V.

Del estudio de la curva Esfuerzo-Deformacion.

o #.
´ µ ¶ = ∝
fʹc

36

Coeficiente

0.04E
70 " ⁄ #$
∝= 0.72

0.02E
70 " ⁄ #$
¹ = 0.425

Q R(¥²⁄Rfm )
280

De modo que:

¦QRR º»uf. = ∝ Q′R§ Educación 01.

Posición p = ¼p}

• Calculando la Fuerza

¦© = (£V)(QV)§ Ecuación 02.

=- 8 #
- =.

8 #. = ∝ ′ ¦p = ¢R ∝ Q′R§ Ecuación 03.

Aplicando equilibrio ∑½ = S p=©

. (∝ ′ ) = - & Ÿp = ¢(∝Q′R) Posición Eje Neutro


£VQW
Ecuación 04.
37

Sustituyendo - = (¡. ) en la ecuación 04.

Ÿp = (∝Q′R)
¤‚QW
Ecuación 04ʹ.

• Calculando del Momento Resistente


Aplicando ƩMcint.

“ = °( − ¹ )
Sustituyendo en la ecuación 02
¦q¾¿ = ∅£VQW(‚ − ¼R)§ Momento Resistente Último Ecuación 05.

Sustituyendo - = (¡. ) y la ecuación 04ʹ en la ecuación 05.

“n = ∅(¡. ) &¦ − ¹ (¡ &⁄k ′ )§

&
“n = ∅¡. & Á1 − Ã ´ µ ′ ¶ ¡Ä
$ Â

¹E 0.425E
k=… 0.72‡ = 0.59

QW
Åq¾¿ = ∅¤¢‚m QW Æ} − S. U|¤ ´ µQ′R¶ÇÈ Ecuación 05ʹ.

Momento Resistente Último (Ecuación General de la Flexión).

Las ecuaciones anteriores de MRu serán validas solamente si la sección es


rectangular, con acero a tracción y que se demuestre que el mismo está
trabajando a la fluencia.

Para demostrar esto último, partiremos del concepto de la cuantía


balanceada, de modo que:

: ¡ = - ⁄. ≤ 0.75 ¡•
= & y aplicar las ecuaciones de MRu.
Cumple.

Si no cumple resolver por el Método General.


38

• Calculo de la Cuantía Balanceada

Aplicando Bernoulli en el Diagrama de Deformacion

C Ɛcu
d Ɛcu + ƐY

p=
‚ ƐÊË
ƐÊËŒƐÌ

Igualando a la ecuación 04ʹ

= (∝Q′R) ͤ¢ = l ˆ ‹Î
‚ ƐÊË ¤‚QW Q′R ‚ ƐÊË
ƐÊËŒƐÌ QW ƐÊËŒƐÌ
Cuantía Balanceada.

Ÿ¤¢ = l QW …~}SSŒQW‡
QÏ R ~}SS
También podemos utilizar la expresión

Ejercicio 01
Calcule el momento resistente último de la viga del ejemplo No.02 y verifique si
resiste el momento aplicado.
39

Análisis Fase III (Usando modelos de comportamiento).

Modelos de Comportamiento del Concreto

1. Modelo Paraboliode 2. Modelo Hognestad


fc

fʹc fʹc
0.15 fʹc

QRR º»uf. =∝ Q′R


Űu

ÐuV«R«uv . = ¼p
Űui Űu

4. Modelo Whitney (ACI)


3. Modelo Stussi
fc

S. TU Q′R S. TU Q′R
fʹc

Űi
Űu Űu
Űci Űu

• Profundidad Bloque
Ɛci = 0.002 Ɛu = 0.003
Ɛu 0.003 a 0.004

• = ¥R.
Compresión.
40

Donde k1:

¥} = S. TU
S. SUE
rS ¥²⁄Rfm

mTS ¥²⁄Rfm

Análisis Fase III (Usando modelo de comportamiento Whitney ACI).

fcc
E2
Űcu

C C
d

a − E2e
h
(d-C)
Űs ≥ ŰY
f s = fy
Rec T
b Deformacion Esfuerzo Fuerza

Ɛcu es un dato. ¦© = £V QW § Ecuación 01.

Ɛs ≥ ƐY = - o #.

fs = fy - =. - o # = 0.85 ′

¦p = •¢(S. TUQ′R)§ Ecuación 02.


41

8 ± = E2³

Similitud con el Modelo Anterior

Sustituyendo • = ¥} R

= "> .(0.85 ′ )

"> = 0.85

= (0.85)$ ( . ′ )

= 0.72( . ′ )

∝= S. rm Resultados Iguales.

Posición de C

= = = S. smUR =¹
K ÑA g <.;,g
$ $ $
Resulta Igual

Aplicando ƩMcint

“ = ° … − ‡ Sustituyendo la Ecuación 01.


K
$

Ÿq¾¿ = ∅£VQW …‚ − m‡

Ecuación 03.

ƩF = 0 C=T

.(0.85 ′ ) = - &

Ÿ• = S.TUQ′R¢
£VQW
Profundidad Bloque de Compresión Ecuación 04.

Ÿp = •E¥
}
Para el Eje Neutro

Sustituyendo en la ecuación 04 a £V = ¤¢‚

= Ÿ• =
Ò•O2’ ¤‚QW
<.;,2′5• S.TUQ′R
Ecuación 04ʹ.
42

En la ecuación 03 Sustituyendo en la ecuación 04ʹ y - = ¡. .


−¡
“n = ∅(¡. ) & … µ0.85 ′ ⁄2‡

“n = ∅¡. $
& …1 − 1E2(0.85) ¡ &⁄ ′ ‡

1E = 0.59
1.7

QW
Óq¾¿ = ∅¤¢‚m QW Ô} − S. U|¤ ˆ µQ′R‹ÕÖ Ecuación 05.

Momento Resistente Último (Ecuación General de la Flexión).

La expresión de la Cuantía Balanceada seria:


Q′R
ͤ¢ = ¥} S. TU ˆ µQW‹ ˆ R¿µƐ + ƐW ‹Î
Ɛ
R¿

∝= ¥} S. TU

Este método general puede utilizarse para el cálculo de momento resiste ultimo de
cualquier viga sin importar su condición, ósea, que la sección geométrica puede
ser de cualquier forma, el acero puede estar en cualquier posición y estar
trabajando o no a fluencia.

Este método consiste en determinar la condición de equilibrio de la viga, ósea, que


ƩFi=0 y una vez obtenida esta condición el MRu de la viga será la sumatoria de los
momentos de todas y c/u de las fuerzas multiplicadas por un coeficiente de
reducción de capacidad (Ø = 0.90).

Se recomienda seguir los pasos siguientes:

0.85 ′
Űcu

E2
d3 fs3 Cs3
Űs3

= "> & 3 ℎE
2
C
d2 &
h d1
& 2
f s2 T2 & 1 ℎE2
Űs2
Űs1
f s1 T1

b Deformacion Esfuerzo Fuerza


43

1. Para un valor de C aproximado de ℎE3 , calcular cada una de las


deformaciones en todos y cada uno de los aceros aplicando Bernoulli en el
diagrama de deformaciones.

Ɛ4> = ( − )
Ɛ”×
g >

Ɛ4$ = ( − )
Ɛ”×
g $

Ɛ4? = ( − )
Ɛ”×
g ?

2. Con los valores obtenidos de las deformaciones calcular los esfuerzos en


todos y cada uno de los aceros de acuerdo con el modelo de
comportamiento elegido.
&
Ɛ > Ɛ’ = E' = &
4

Ɛ < Ɛ’ = Ɛ ' (' = # n\ \ \ ).

Ɛ = Ɛ’ = &

formula ½ = Ø£.
3. Calculo de las fuerzas en todos y cada uno de los aceros aplicando la

°> = - > > °$ = - $ $ °? = - ? ?

4. Calcular la fuerza de compresión en el concreto su posición, la cual


dependerá del diagrama de comportamiento seleccionado, por ejemplo:

a. Si el modelo seleccionado es el Paraboliode

= .∝ 8 =¹

b. Si el modelo seleccionado es el de Whitney

= .0.85 8 = E2
44

c. Si el modelo es el de Stussi

Űcu
$E
2
C2
C2 $ + >E
3

C Űci
2 fccprom
C1
C1

1 =
Űci
n
C Ɛcu Ű
= −
C Ɛci
2 1

= - $ $6M_J
$ = - > >6M_J
>
- $ = . $ - > = . >
$ = 0.85 ′ > = … ‡ 0.85 ′
>
$
8 = $E 8 = + >E3
2 $

5. Aplicar sumatoria de fuerzas igual a cero, si cumple pasar al paso


siguiente, si no cumple, subir o bajar posición del Eje Neutro de acuerdo
con los resultados y hacer un nuevo tanteo. Si el resultado arroja mucha
tracción, hay que bajar la posición del eje neutro, ósea, aumentar su valor y
viceversa.

6. Calcular los momentos de todas y cada unas de la fuerzas respecto al eje


geométrico de la sección.

&5 = ℎE2 − E2 = &5

&4? = ℎE2 − ? ? = ? &4?

&4$ = ℎE2 − $ $ = ° $ &4$

&4> = ℎE2 − > > = ° > &4>


45

7. Calcular el momento resistente último de la viga como la sumatoria de los


momentos de las fuerzas multiplicada por el coeficiente de reducción de
capacidad (Ø).

Ejemplo No.03
Calcule el MRu de la siguiente viga si el concreto se comporta de la siguiente

0.85 ′
forma:
0.0035
fs2
-
0.03

$

Űs2
$

0.40

> −
- >
Űs1 fs1
0.05

Q R = }TS ¥²⁄Rfm
0.20

QW = xmSS ¥²⁄Rfm
£V} = x∅ x⁄s′′
£Vm = x∅ x⁄T′′

Primer Tanteo

Tomamos = ℎE3 = 40E3 = 13.33 ≅ 13 #

- = 3(2.85) = 8.55 #$
>
- = 3(0.71) = 2.13 #$
$
=- o #
- = . = ."> = (20)(0.85)(13) = 221.00 #$
o # = 0.85 = (0.85)(180) = 153 " ⁄ #$

C Ɛcu
d1 Ɛc1

= …0.0035E13‡(35 − 13) = 0.0059 #


>

Ɛ $ = …0.0035E13‡(13 − 3) = 0.0027 #
Ɛ

Ɛ& = …3200E ‡ = 0.0015 #


2.10(10)
Ɛ > > Ɛ& > = &
Ɛ $ > Ɛ& $ = &

= .(0.85 ′ )
= "> .(0.85 ′ ) ÍR = pE Î
¥} ¢(S. TUQ′R)
46

Tanteo con R = }x Rf

Material Űi σi Área Fuerzas Distancia Mi


Acero 01 0.0059 3,200.00 8.55 27,360.00 - -

Acero 02 0.0027 3,200.00 2.13 -6,816.00 - -

Concreto 0.0035 153.00 221.00 -33,813.00 - -

ƩFuerzas -13,269.00 ƩMomentos

***Mucha compresión.

(+)
(−)
Cuando las fuerzas están en tracción.
Cuando las fuerzas están en compresión.

Para calcular el nuevo valor de R :


= . (0.85 ′ ) ( = - 01 − - 02)
Despejo " " donde ¦ = "> § y obtengo " "

= "> .(0.85 ′ ) ÍR = pE Î
¥} ¢(S. TUQ′R)

(27,360 − 6,816)
Á = µ(0.85)(20)(0.85)(180)Ä = 7.89 #

> = …0.0035E7.89‡(35 − 7.89) = 0.012 # > Ɛ&


= …0.0035E7.89‡(7.89 − 3) = 0.0022 # > Ɛ&
Ɛ
Ɛ $

Tanteo con R = r. T| Rf

Material Űi(cm) σi(kg/cm2) Área(cm2) Fuerzas (kg) Distancia (cm) Mi (kg-cm)


Acero 01 0.0120 3,200.00 8.55 27,360.00 15.00 410,400.00

Acero 02 0.0022 3,200.00 2.13 -6,816.00 17.00 115,872.00


Concreto 0.0035 153.00 134.30 -20,547.90 16.64 34,917.00

ƩFuerzas -3.90 ≅ S ƩMomentos 868,189.06


47

&4> = ℎE2 − > = 20 − 5 = 15.00 #

&4$ = ℎE2 − $ = 20 − 3 = 17.00 #

= "> = 0.85(7.89) = 6.72 #

&5 = ℎE2 − E2 = 20 − a6.72E2e = 16.64 #

“n = ∅Ʃ = 0.90(8.68 − #)
¦q¾¿ = r. T} tuv − f§
48

Tema IV
Diseño de Vigas Rectangulares a Flexión

Método de diseño a esfuerzo ultimo (la rotura).

Caso (a): Dimensiones de la secciones son libre.


Caso (b): Dimensiones fijas (No pueden variar).

Caso (a):

h=?
Wpp

b=?
L

1er Paso Estimar un peralte de la viga de acuerdo con las normas, de modo
que no sea necesario tener que verificar las deflexiones.

ℎ > \E8 x C & = 4200 " ⁄ #$ =1

8 & ≠ 4200 " ⁄ #$ :

ℎ > \E16 x C = 0.40 = a1E7000e &

ℎ > \E18.5 x C

ℎ > \E21 x C

Seleccionar luego una base aproximadamente igual a ℎE2 o igual al ancho del
apoyo.
49

2do Paso Con las dimensiones seleccionadas se calcula el peso propio de la


viga (W pp), la carga total de diseño y se resuelve el esquema estructural obtenido
la magnitud de los esfuerzos cortante y momento flector.

3ro Paso Plantear en la ecuación general de la flexión el MRu = Mdiseño y


obtener la cuantía de la viga. Asumiendo un recubrimiento que oscile entre 3.00-
7.00 cm.

QW
q¾¿ = ∅¤¢‚m QW Æ} − S. U|¤ ´ µ ¶Ç = MDiseño
Q′R

La cuantía de la viga será la raíz mínima positiva.

‚ = ƒ − »¬R.

4to Paso Chequear que la cuantía calculada cumple con los requerimientos de
las normas.

¡JÝ• = 14E &

: ¡ < ¡JÝ• Disminuir las dimensiones de la sección e inicial por el paso 01.

: ¡ ≥ ¡JÝ• Cumple ¡JK@ = 0.75 ¡• .


: ¡ ≤ ¡JK@ Cumple pasar al paso siguiente.

: ¡ > ¡JK@ Aumentar las dimensiones de la sección e inicial por el paso 01.

5to Paso Calcular el área de acero y distribuirlo el mismo en la sección


transversal de acuerdo con las normas.

£V = ¤¢‚
50

JK@ (−)

JK@ (+)

Seccion Vano Seccion Apoyo


2Ø3/8 por Norma Acero Estructural
Calculado (-).

Acero Estructural
2Ø3/8 por Norma
Calculado (+).

El acero longitudinal de flexión deberá cumplir con las normas sobre la separación
mínima entre barras la cual establece:

5 ≥ 2.50 # \ ∅ de la barra.
1- La separación cara a cara entre barras paralelas deberá ser por lo menos

g ≥ 2.50 # \ # ∅

SC SC = 2.50 − 3.00 #

rec

rec rec
51

2- Si se colocan dos o más camadas de acero, las barras deben colocarse


exactamente una encima de la otra a una separación no menor de 2.50 cm.

Þ
rec2 g = 2.50 cm

3- Si se colocan barras empaquetadas para que funcionen como la unidad,

No. 11 a1 3E8e.
debemos limitarnos a cuatros barras por paquetes, no mayores de la barra

Z # ≤ ß . 11 a1 3E8e.
52

Ejemplo No.01

= 180 " ⁄ #$ & & =


Calcular el acero longitudinal de refuerzo que requiere la siguiente viga, si se

2,800 " ⁄ # .
$
carga aplicándole las cargas mostradas para un

g = 0.73 ° ⁄#
6 = 0.73 ° ⁄#

[ = 3.95 #

ℎ > \E16 ( = …395E16‡(0.80) = 19.75 #

= 0.40 + 0.143(2.8) = 0.80

Para:

rec = 3.0 cm
0.30 d = 30-3 = 27 cm

0.15

Y66 = (0.15)(0.30)(2.40) = 0.108 ⁄#

Y® = 1.2(0.96 + 0.108) + 1.6(0.73) = 2.513 ⁄#

= = = 4.901 .#
áâ ã d ($.,>?)(?.›,)d
àÝ4Lñ_ ; ;

±qä«V¬ñu = s. |S}-}SU ¥². Rf³

QW
q¾¿ = ∅¤¢‚m QW Æ} − S. U|¤ ´ µ ¶Ç = MDiseño
Q′R

4.901(10, = (0.90)(27)$ (15)(2800)¡a1 − 0.59¡(2800⁄180)e

4.901(10, = 27,556,200 ¡(1 − 9.178¡)

252,910,803.36¡$ − 27,556,200¡ + 4.901(10,


53

¡Ý =
=(=${,,,),$<<)± (=${,,,),$<<)d =š($,$,›><,;<?.?))(š.›<>@><™ )
$($,$,›><,;<?.?))

¡Ý =
(${,,,),$<<)±√{.,›@><Aæ =š.›,;Aæ
,<,,;$>,)<).)<

¡Ý =
${,,,),$<<±>),$$?,$šš.š{
,<,,;$>,)<).)<

¡> = = 0.0866
${,,,),$<<Œ>),$$?,$šš.š{
,<,,;$>,)<).)<

¡$ = = 0.0224
${,,,),$<<=>),$$?,$šš.š{
,<,,;$>,)<).)<

¡ = ¡$ = 0.0224 > ¡JÝ• = 14⁄2,800 = 0.005 Cumple.

¡• = 0.72(180⁄2800) … ‡ = 0.0240.
<.<<?
<.<<?Œ($;<<⁄$.><@><• )

¡ = 0.0224 < ¡JK@ = 0.75¡• = 0.0240 Cumple.

- = ¡. = (0.0224)(15)(27) = 9.072 #$

ç 2∅1"

8 ℎ 2∅ 3⁄8

Usar 2∅1′′
54

Vigas con acero a Tracción y Compresión (Doblemente Armada)

Información:

àÝ4Lñ_ , ., , , &.

¡œK@ = 0.75¡•

¡ > ¡œK@ Diseño con doble armadura.

Recordar del Análisis:

-′

- - -
1 2

. . 01 . 02

-è = -è> + -è$ Acero a Tracción.


-′è Acero a Compresión.

Sección 01

£é} QW
Á• = µS. TUQ′R¢Ä Ecuación 01.

±q¾} = ∅£é} QWa‚ − •Eme³ Ecuación 02.

Sección 02
¦q¾m = ∅£émQW(‚ − ‚′)§ Ecuación 03.

£′é Q′é
Á£ém = µQWÄ Ecuación 04.
55

Paso para el diseño:

1er Paso Se diseña la sección como una viga simplemente armada, en la cual
se debe aprovechar su capacidad máxima.

¦-è> = ¡JK@ . § Ecuación 01.


¦ = -è> &⁄0.85 ′ . § Ecuación 02.
- 1 ± “> = ∅-è> &a − E2e³ Ecuación 03.

2do Paso Diseñar la sección para el momento que no puede resistir la secc.01.
¦ $ = àÝ4Lñ_ − “> § Ecuación 04.
Igualando a la ecuación 03 del análisis

“$ = $ = ∅-è$ &( − ′)
¦-è$ = $ ⁄∅ & ( − ′)§ Ecuación 05.

3er Paso Calculo de refuerzo en la sección “0”.

Acero a Tracción ¦-è = -è> + -è$ § Ecuación 06.


Acero a Compresión:
De la ecuación 04 del análisis tenemos:
¦-′è = -è$ & ⁄ ′è § Ecuación 07.

Calculo de ′è :

= ⁄‘>
ƐêE (
Ɛʹè = − ʹ)

Si Ɛʹè ≥ Ɛ& ′è = &


De acuerdo con la ecuación 07 ¦-′è = -è$ §
56

Si Ɛʹè < Ɛ& ′è = Ɛʹè 'è

Aplicando la ecuación 07 ±-′è = -è$ &⁄ è


³

Momento (+):

-′ = - 2 &E ′

- =- 1 +- 2 (Tracción)

Momento (-):

- =- 1 +- 2 (Tracción)

-′ = - 2 & E ′

4to Paso Chequeo de la Cuantía.


-èE -′èE
¡= . , ¡ʹ = .

¡JÝ• = "> 0.85 2’ ˆƐ ‹ O + ¡′


25 Ɛ× O
× ŒƐë

• ¡ ≤ ¡JÝ• Colocar acero mínimo.

- = ¡JÝ• .

• ¡ > ¡JÝ• ℎ ìn ¡JK@


¡JK@ = 0.75¡• + ¡′
57

• ¡JÝ• < ¡ ≤ ¡JK@ Correcto!!!

• ¡ > ¡JK@ Variar la calidad de los materiales o las dimensiones.

Ejemplo No.02

= 210 " ⁄ #$ & & =


Calcular el acero longitudinal de refuerzo que requiere la siguiente viga, si se

2,800 " ⁄ #$ .
carga aplicándole las cargas mostradas para un

$ = 5.04
$ .#

> = 7.66 .# = 0.943


? .#
4.40 # 2.80 #

0.12 #
= 5.0 #
= 25 #
0.30 #
′ = 3.0 #

0.20 #

¡ = 0.02913 > ¡JK@ = 0.0283

No cumple, diseñar con doble armadura.

Diseño con doble Armadura:


En la sección 01:
-è> = ¡JK@ .

-è> = 0.0283(20)(25) = 14.15 #$ ¦£é} = }s. }URfm §


58

= = = 11.10 #
7íA 2’ (>š.>,)($;<<)
<.;,2 ” • <.;,($><)($<)

¦• = }}. }S Rf§

“> = ∅-è> & … − ‡ = 0.90(14.15)(2800) … ‡


K >>.><
$ $

±q¾} = ~. |U-}SU ¥². f³

En la sección 02:

$ = 7.066 − 6.95 = 0.116 .#

-è$ = =
œd <.>>)@><™
∅2’(O=O ) <.›<($;<<)($,=?)

¦£ém = S. m} Rfm §

En la sección 0:

Acero a tracción -è = -è> + -è$ = 14.15 + 0.21


¦£é = }s. x~ Rfm §

Acero a compresión:

= = = 13.06 #
K >>.><
bA <.;,

Ɛè ʹ = (13.06 − 3) = 0.0023 > Ɛ’ = 0.0013


<.<<?
>?.<)

èʹ = & -è ʹ = -è$ = 0.21 #$

Ÿ£R¬»u f«v«fu = m∅ = }. smRfm


xʹ ʹ
T
59

Vigas de Secciones T y L.
Estas vigas surgen del vaciado monolítico de la losa en conjunto con la viga, de tal
forma que un ancho “B” de la losa contribuye con la resistencia de la viga a los
esfuerzos de compresión que se generan en la fibra superior, debiendo entonces
amarrarse el acero de la losa con el longitudinal de la viga por medio de los
estribos.

î î

é é
¢ ¢ ¢
é¬RR«uv ï é¬RR«uv ©

L luz del vano positivo (L1).


S separación cara a cara.

L1 L2 t espesor de losa.
b base inferior.
B base superior.

El ancho B de la losa que aporta compresión a la viga es regularizado por las


normas ACI-318, las cuales establecen que para vigas simétricas:

. + 16
ð ≤ ñ [E4
.+
Sección T:

.+8
[
ð ≤ ò E8
.+
>
Sección L:
$
60

Ojo Como se observa esta viga solo pueden generarse para momento positivo.

Es importan señalar que la profundidad del bloque de compresión “a” en estas


vigas es de gran importancia, pues es la que rige el comportamiento misma, lo
cual depende del contenido de acero de la sección transversal y de la calidad de
los materiales y se demuestra que:

: ≤ La viga se comporta como si fuera una viga rectangular de acuerdo


"B" y como viga rectangular deberá analizarse diseñarse.

ð ð
0.85 ′

**No interesa el acero que trabaja a tracción

: > La viga se comporta de acuerdo con la sección T o L, deberá de


analizarse y diseñarse como tal.

0.85 ′
61

Análisis de vigas secciones T y L

1er Paso chequear el comportamiento de la viga.

Suponiendo =

= 0.85 ´5 ð
°=- ’
0.85 ′

( − E2)

-4 4 = ’
°

Σ =0

0.85 ´ ð=- ’ = <.;,2´5ö


74õ’

≤ [ ÷ #o # n\ ℎ "B"

& \ ø # \.

¡ = ≤ ¡• Cn#o\ = & & o\


74
•O

QW
q¾¿ = ∅¤ î¢m QW(} − S. U| ¤ EQR)

Si ¤ > ¡. resolver por tanteo.


62

Si • > la viga se comporta como secc. T o L y así debe analizarse.

ð
ù5ê

ù4 ≥ ù’ 4 = ’

.
Secc . “0”
. .
ð− ð−
2 2
( )
K
$
1

( − )
ž
2
$

-42 = °2
42 ’ °f -4$ 4 = ’

Secc . “1” Esferzo Fuerza Secc . “2” Esfuerzo Fuerza

ù5ê Z
no ù 4 ≥ ù’ = &

Por súper posición Secc “0” = Secc 1+ Secc 2


“n = ∅( “1 + “2)

-Sección 1:

°2 = -42 &
.
= 0.85 ´ ˆð − ‹ (2)
>
2
> = 0.85 ´ (ð − .)

ΣI = 0
-42 & = 0.85 ´ (ð − .) =) -42 =
<.;,2´5(ö=•)ž
2’
01
63

Aplicando Σ <

“1 = -42 & … − $‡
ž
02

Sección 2:

-4$ = - − -42 03

°$ = -4$ ’

$ = 0.85 ′ .

ΣI = -4$ & = 0.85 ´ . = <.;,2´5 •


7 2’
Žd
04

Sust. Ecuación 3:

a- − -42 e &
=
0.85 ´ .

Sust. - = ¡. =
aÒ=Òú eO2’
<.;,2´5
04’

-42 = ¡2 .

Σ = 0
“2 = °$ … − ‡ “2 = -4$ &( − /2) 05
K
$
“n = ∅( “1 + “2)

fluencia, por lo que igualmente se deberá utilizar el concepto de ¤¢ para verificar


Estas ecuaciones serán validad siempre y cuando el acero este trabajando a la

esta condición de modo que:

¡ = ≤ ¡̅• n#o\ = & on o\ \ n .


74
•O

¡ = •O > ¡̅• ß n#o\ < & . \÷ o \ # .


74
64

Calculo de la expresión de la Cuantía Balanceada.

En el diagrama de „ aplicamos Bernoulli

→ ù5ê
ù5ê
=a Eù5ê ed Igualando a la ecuación 4′E"
>

Z → ù5ê

ˆ ‹d =
ý”× aρ=ρ e
ý”× Œýë > <.;, ´

′ ù5ê
"1(0.85) Ô Õ Ô Õ = ¡ − ¡2
& ù5ê + ù’

′ ù5ê
¡̅• = "1(0.85) Ô ÕÔ Õ + ¡2
& ù5ê + ù’

±¤¢ = ¤¢ + ¤Q ³
65

Ejemplo 01:

0.08 m
Calcular el MRu de la siguiente viga secc L.

´ = 180 " ⁄ #$

& = 3200 " ⁄ #$ 4∅1′′


0.35 m
-4 = 20.28 #$
0.05 m
= 43 − 5 = 38 #

ð = 50 # 0.25 #

1er Paso Chequeo del comportamiento.


- & 20.28(3200
= = = 8.48 #$
0.85 ´ ð (0.85)(180)(50)

> Analizar como sección “L”

2do Paso Chequeo de cuantía:


- 20.48
¡= = = 0.0213
. (25)(38)
0.85(ð − .) (0.85)(50 − 25)(8)
-42 = =
& 3200

-42 = 9.56 #$

¡2 = ¡2 = $,(?;) = 0.0101
7Žú ›.,)
•O

180 0.003
¡• = 0.72 ˆ ‹ˆ ‹ = 0.0307
3200 0.003 + 0.00152

¡̅• = ¡• + ¡2 = 0.0307 + 0.0101 = 0.0408

¡ = 0.0213 < ¡̅• = 0.0418 n#o\

= & on o\ \ n “1 & “2
66

En la sección 1:

MR1=-42 & … − $‡ = 9.56(3200)(38 − 8E2)


ž

MR1=10.40(10, " . #

En la sección 2

-4$ = - − -42
-4$ = 20.28 − 9.56 = 10.72 #$
-4$ = 10.72 #$
- 4$ &
=
0.85 ´ .
10.22(3200)
= = 8.96 #
0.85(180)(25)
= 8.96 #

“2 = -4$ &( − )
K
$
= 1072(3200)(38 − )
;.›)
$
= 11.49(10 " . #
,

“n = ∅( “1 + “2)
= 0.90(10.40 + 11.49)
“n = 19.70 .#
67

Recordar de Análisis.

As Asf As2

Secc . “0” Secc . “1” Secc . “2”

En la sección 1:
0.85 ´ (ð − .)
-42 =
&
“1 = ∅-42 & ˆ − ‹
2

En la sección 2:

-4$ = - − -42
= <.;,2´5•
7Žú 2’
No se pueden usar en el diseño

“2 = ∅-42 &( − )
2
**Se utilizaran las ecuaciones del diseño de una viga rectangular para calcular As2

1er paso: seleccionar el acho “B” de la losa que aporta compresión a la viga.
. + 16
\/8
.+
Secc T “B” ≤

.+8
Secc L "B"≤ \/8
. + /2
2do paso: chequeo del comportamiento del análisis:

Ÿ =
7Žú 2’
<.;,2´5 ö
01
68

Asumiendo =

( − )
ž
$
As
T

= ° … − $‡
ž
Ý•žLM•_ MDiseño

- &( − )
ž
$
MDiseño

Ó- = Ö
œ Ž ñ
∅2’(O= )
02
d

Luego:

-Si < , la viga se comporta como rectangular de ancho “B” y así se diseña

-Si = , la viga se comporta como rectangular de ancho “B” y así se diseño. En


este caso el área a calcular coincide con el cálculo de la ecuación (02).
-Si > , la viga se comporta como una T o L y así se habrá de diseñar.

3er Paso Diseño como Secc T y L


a) Diseño de la sección L

Ÿ-42 =
<.;,2´5(ö=•)ž
2’
03

Ÿ “1 = ∅-42 &( − )
ž
$
04

b) Diseño de la Sección 2:
Es igual que diseñar una viga rectangular, lo cual lo debemos hacer para un M2.

¦ $ = àÝ4Lñ_ − “> § 05

Í = 0.848 − 0.719 − Î
œd
h d

-4 <.,?•O d 2 5

Ÿ¡ = ; ¦-4$ = ¡. §.
25

.
2’
69

d) Calculo de acero de la sección “0”

±- = -42 + -4$ ³

4to Paso: Chequear Las Cuantías


¡JÝ• = 14⁄ & + ¡2

¡ = - E. ≤ ¡JÝ• Z ñ ¡JÝ•

¦- = ¡JÝ• . §

¡ > ¡JÝ• ℎ ìn ¡JK@

±¡JK@ = 0.75a¡• + ¡2 e³

¡ < ¡JK@ n#o\ . . ‼!

¡ > ¡JK@ ß n#o\ -n# \ ℎ "B" o .\ , \ \ ñ .

∗∗ \ \ \ # \ &⁄ # .∗∗
70

Ejemplo 02:
Diseñar la siguiente viga de secc T si la misma soporta un techo de acuerdo con el
siguiente esquema estructural. Las vigas tienen una separación cara a cara de
2.25 m.

´ = 180 " ⁄ #$
5.08 ton.m

0.07 #
& = 2800 " ⁄ #$ 0.45 #
= 5 # 0.38 #

= 40 #
5.80 # 1.20 #
25.03 ton.m
0.25 #

1er Paso: Asumir Ancho “B”


. + 16 = 25 + 16(7) = 137 #
[ 580
ð≤ò = = 145 #
4 4
. + = 25 + 225 = 250 #
B = 55 cm < 137 cm

2do Paso: Chequear Comportamiento

- = =
œ Ž ñ $,.<?@><™
∅2’(O= ) <.›<($;<<)(š<= )
d d

¦- = 27.21 #$ §

= = = 9.05 # >
742’ (${.$>)($;<<)
<.;,2´5 ö <.;,(>;<)(,,)
Analizar como viga T.

3er Paso: Diseño como sección T.

a) En la sección 1:

-42 = = 11.42 #$
<.;,(>;<)(,,=$,){
$;<<

“> = 11.47(2800 …40 − ‡ = 11.72(10, " . #


{
$
71

b) Diseño sección 2

$ = àÝ4Lñ_ − “>

0.45 # 0.40 #


$ = 25.03 − 11.72 = 13.31 .#

= 0.848 − 0.719 − <.;,(>;<)($,)(š<)d = 0.2396


>?.?>@><™

¦ = 0.2396§

¡ = 0.2396 …$;<<‡ = 0.0154


>;<

-4$ = ¡. = (0.0154)(25)(40) = 15.40 #$

c) En la sección “0”

- = -42 + -4$ = 11.47 + 15.40 = 26.87 #$


- = 26.87 # $

4to Paso: Chequeo de la cuantía

¡ = •O = …($,)(š<)‡ = 0.0269
74 $).;{

¡= = …($,)(š<)‡ = 0.0115
7Žú >>.š{
•O

¡JÝ• = 2’ + ¡2 = 0.005 + 0.0115 = 0.0165


¡ > ¡JÝ•

180 0.003
¡• = 0.72 ˆ ‹ˆ ‹ = 0.0323
2800 0.003 + 0.0013
¡JK@ = 0.75(0.0323 + 0.0115) = 0.0328
¡ = 0.0269 < ¡JK@ = 0.0328 ¡Correcto!
72

-Diseño en el apoyo: (como viga Rectangular)

As

0.45 #

2∅ 3′′E8

= 0.848 − 0.719 − = 0.0826


,.<;@><™
<.,?($,)(š<)d (>;<)

¡ = 0.0826 … ‡ = 0.0053
>;<
$;<<

¡JÝ• = 0.005 > ¡ = 0.0053 < ¡JK@ = 0.02423

- = 0.0053(25)(40) = 5.30 #$
¦- = 5.30 #$ §

∗∗∗ Е»• ¿v •vRƒu î = TS Rf < 137Rf


Chequeo Comportamiento:

- = 27.21 #$

= = = 6.22 # <
742’ (${.$>)($;<<)
<.;,2´5ö <.;,(>;<)(;<)

= 0.848 − 0.719 − <.,?(;<)(š<)d(>;< = 0.1310


$,.<?@><™

¡ = 0.1310 …$;<<‡ = 0.0084 > ¡JÝ• = 0.005 n#o\ . . ‼!


>;<

< ¡JK@ = 0.024 n#o\ . . !‼


- = ¡ð = 0.0084(80)(40) = 26.88 #$

¦£V = m~. TT Rfm §


73

Tema V
Esfuerzo Cortante

El esfuerzo cortante rara vez actúa solo, en la mayoría de las ocasiones aparece
combinado con la flexión, torsión o carga axial.

Este produce tracción diagonal y dada la resistencia baja a tracción del hormigón,
este fallara de forma brusca, por esta razón en las estructuras que es de gran
importancia la ductilidad, este pasa a ocupar una posición más importante que la
flexión.

Concepto de fuerza cortante.

La fuerza contante la hemos obtenido aplicando sumatoria de fuerzas igual a cero.

-\ n ÷ .
JK@

O
- ℎ \ o & .
( − )
K
JK@ $

JK@
O JK@

En estos diagramas se observa que el cortante varía según la longitud de las


vigas, haciéndose en este caso particular igual a cero en el centro donde la flexión
es máxima, lo que nos lleva a concluir que existirán múltiples combinaciones
flexión-cortante en la viga a todo lo largo de su longitud. Sin embargo la práctica

produce a una distancia “‚” de la cara de apoyo.


demuestra que las primeras grietas de tracción diagonal por efecto del cortante, se

Igualmente si analizamos la sección transversal podemos observar que los


esfuerzo de flexión y cortante, también varían de acuerdo con el eje neutro, como
se observa, en el eje neutro donde la flexión es igual a cero, se produce el
esfuerzo cortante máximo.
74
5

&
ø
JK@

' . I\ ( ' .

= &
œ

Ecuación General del Esfuerzo Cortante.

Ÿ =
è
• •
Ecuación General del Esfuerzo Cortante.

=. ø o \ \ n ø .

=

è

Donde Ÿ = •
•→<

Ÿ JK@ = Esfuerzo Cortante Máx.

Como es de todo conocido de la resistencia de materiales, la combinación flexión


corte de la sección transversal varían de forma significativo y su evaluación es
trabajoso por su complejidad, ya que si el elemento esta fuera de la fibra neutra,
donde la flexión es igual a cero, su efecto será de acuerdo con la figura:

= &
œ

=
è
••

Si el elemento se inclinara un ángulo l su esfuerzo será un par de esfuerzo que


comprimen y fraccionan el elemento
75

Si el elemento, está en la fibra neutra la flexión Q será distinta de cero y los


esfuerzos actuaran de la forma indicada

Si el elemento se inclinara un ángulo l los seis esfuerzos anteriores logran


combinarse de tal forma que sus efectos serán el de un par de esfuerzo de
tracción y compresión que son los llamados esfuerzos principales.

= − +
2 $ $
> $

=$+ +
2 $ $
$

2 ∝=
$i
2

Lo anterior no lleva a concluir que las combinaciones flexión-corte a lo largo de la


viga varían según el eje neutro y tendríamos infinitas combinaciones cuyo para el
cálculo resulta bastante complejo, por lo que no utilizaremos los cálculos
anteriores para el cálculo del esfuerzo cortante en las vigas.

Nos vamos a valer de las pruebas o ensayo de laboratorio para obtener el cálculo
del esfuerzo cortante que resiste el concreto, obteniendo los resultados a través
de la siguiente ecuación, la cual representa el esfuerzo cortante que resiste el
concreto antes de que se produzca la primera grieta de tracción diagonal.

5M Esfuerzo cortante critico del concreto.

= 0.5 ´ + 175¡
O
5M œ

Donde:

≤1
O
œ

Las normas establecen que:

5M ≤ 5M œK@ = 0.93 ´
76

8 8
Vigas de Hormigón Armado sin refuerzo por Cortante


-4

[ .

Si tenemos la viga anterior a la cual aplicamos las cargas, se observa que en la


misma se produjeron grietas de tracción diagonal, debido a que no tiene acero en

8
forma de estribos para evitar el colapso o falla, lo cual puede ocurrir de dos

(
formas.

&

5 ø
°

“ Kã ℎ

a) Falla por tracción diagonal, ocurre cuando la grieta una vez formada, se
propaga rápidamente a la zona de compresión desde el acero longitudinal de
flexión dividiendo la viga en dos partes, atravesándola de extremo a extremo, esta
falla es brusca y peligrosa.

b) Falla de compresión por cortante, ocurre cuando la grieta una vez y formada
penetra lentamente la zona de compresión, al agrietarse el concreto que soporta
los esfuerzo de compresión, la viga viene fallando finalmente por compresión en el
concreto, aunque inicialmente la falla fue por tracción diagonal por efecto del
cortante, esta falla es una falla dúctil y puede ser evitada o corregida.

5 Fuerza cortante del concreto.

Kã Fuerza que transmite el acero longitudinal de tracción.

Fuerza de compresión del concreto.

° Fuerza de tracción del concreto.

ℎ Profundidad horizontal de la grieta.

& Altura no agrietada.


77

∑I = 0
8−“+ Kã →< + 5 =0

¦ 5 = “ − 8§ 01

∑ $=0
8(( ) − “ (( ) + °(ø) + Kã →< (ℎ) = 0

Ÿ° =
(@ )=6(@)
02

Las ecuaciones 01 y 02 anteriores nos permiten concluir que las vigas sin refuerzo
por cortante siempre colapsaran, puesto que todos los esfuerzos aumenten una
vez producida la grieta:

5
grieta actuara a un área menor (- = &.).
1) Aumenta el esfuerzo cortante, debido a que la fuerza actuará después de la

Ÿ 5 = •O” < 5 = ’•”

fuerza que actuaba sobre un aria (- = . .) actuaba sobre menor (- = .. &).


2) Aumenta el esfuerzo de compresión en el concreto, puesto que igualmente la

3) Aumenta el esfuerzo en el acero, debido a que la fuerza de tracción ° de

fuerza “ en el punto (1) era igual a (“. ( − ℎ), y después del agrietamiento en el
acuerdo con la ecuación 02, aumenta después de la griete, el momento de la

punto (2), el momento de “ es igual a (“. ( ).

Vigas de hormigón Armado con refuerzos por concreto

Como vimos en el caso anterior con fines de evitar las fallas por cortante debemos
disponer en la vigas acero en forma de estribos, para evitar el colapso de la viga,
este pueden ser verticales y pueden ser inclinados.
78

Este acero no está sometido a ningún esfuerzo antes de la formación de la


primera grieta, sin embargo, la práctica demuestra que este si aumenta la
resistencia al constante:

a) Evita el crecimiento de las grietas de tracción diagonal, evitando así los


tipos de falla.

b) Permite posicional correctamente el acero de flexión confinando el


hormigón la su área circundante y permitiendo una mejor adherencia.

c) El número de barras que atraviesan una grieta en particular, son las que
aportan resistencia al cortante, evitando que la grieta se produzca.

Ii Ii Ii

Separación de los estribos.

Número de estribo que atraviesa una grieta.


= , ℎ=

Ÿ =
O
4
01

Ii Fuerza del estribos.

Ii = -i i , i = ’
¦Ii = -i i § 02 fuerza de los estribos.

Considerar -i = 2 ∅

'¯ #o\ : ∅ -i = 2(0.71) = 1.42 #$


?
;

4 Fuerza cortante de los estribos que atraviesa una grieta.

è = ∑ Ii

Sustituyendo en 02:

è = ℎ. -i . ’
79

Sustituyendo en 01:

Ÿ = -i
O
è 4 ’ 03 fuerza cortante de los estribos.

Si dividimos entre (. ):

… ‡7! 2ë
= Ÿ =
í Ž 7! 2ë
•O •O è •è
Esfuerzo cortante de los estribos.

Calculo Analítico

8 8


-4

[ .

8
(
4

&

ø
5

“ Kã

∑I = 0

Kã →< + 5 + 4 −8−“ =0

¦ 5 + 4 = 8 + “§ ¦8 + “ = § ¦ = 5 + 4§

Dividiendo entre (. ):

= +
5 4
•O •O •O
ê = ∅( 5 + 4)

Donde ∅ = 0.85
80

= = 0.5 ´ + 175¡ … ‡
O
5 5M œ

Donde:

≤1
O
œ

5M ≤ 5M JK@ = 0.93 ´

-"
=

4
.

Ejemplo 01:

Hormigón Armado a la que se le ha colocado estribos de ∅ ; @0.15.


?
Calcule el esfuerzo cortante último que puede desarrollar la siguiente viga de

= 180 " ⁄ #$
= 2.85 ⁄#

= 2800 " / #$
= 0.20 # 0.35 #
3∅
>
’ 3.80 # $

=“−
0.20 #

= “( −
$@ d 5.42 ton
O =4.25 ton
$

= 4.0 #
0.41 #
5.42 ton

= 31 # JK@ =5.14 ton-m

. = 20 # O =1.98 ton-m

… + ‡ = …31 + ‡ = 41 #
K $<
$
81

ê = ∅ ( 5 + 4)

Esfuerzo en el concertó

= = 0.50 ´ + 175¡
O

O
5 5M

¡= = 0.0068
?(>.${)
$<(?>)

= = 0.67 < 1
O (š.$,)(<.?>)
œ >.›;

5M = 0.50√180 + 175(0.0068)(0.67) = 7.51 " ⁄ #$

5M ≤ 5 JK@ = 0.93√180 = 12.48 " ⁄ #$ n#o\ . . ‼!

Esfuerzos en los estribos:

= -" = 2(0.71) = 1.42 #$


7% 2ë
4 •4

= = 13.25 " / #$
(>.š$)($;<<)
4 ($<)(>,)

ê = 0.85(7.51 + 13.25)
¦ ê = 17.65 ‘ / #$ §

Verificar si resiste o no

ê = ê. = (17.65)(20)(31) = 10,943 "

= 5,420 " . < ê “ . . ‼‼

Otra forma:

ê = 17.65 " / #$

= (<.;,)($<)(?>) = 10.29 " ⁄ #$ < ê “ . . ‼!


,,š$<
82

Diseño a Esfuerzo Cortante “Método Esfuerzo Ultimo”

Recordar del análisis:

• ê = ∅( 5M + 4)

= 0.50 ´ + 175 ¡ … œ ‡
O
• 5M

JK@
Donde:
O

≤ 1 & ≤ = 0.93 ´
O
œ 5M 5M … + ‡
K
$

=
7% 2ë
• 4 •4 … + ‡
K
$

Datos:
O JK@

O, O, ′5 , ’ , ¡, ,.

- ℎ \ o & .

1er Paso: Calcular el Esfuerzo Constante de Diseños.

Ÿ O = ∅•O 01

2do Paso: Calcular el Esfuerzo Constante del Concreto.

Ÿ = 0.50 ´ + 175¡ … œ ‡
O
5M 02

3er Paso: Chequear si requiere o no del cálculo de los estribos:

-Si O < 5M No hay que calcular estribos.

Se colocara el área mínima según las normas.

Í-" JÝ• = Î 03
?., •è

Se asume -" JÝ• = 2 - ∅

Se calcula Ÿ =
7% & ' 2ë
JK@ ?.,•
04

-Si O > 5M hay que calcular los estribos.


83

4to Paso: Calcular el esfuerzo Constante que deberán resistir los estribos.

a) ¦ 4 = O − 5M § 05


b) Verifique el esfuerzo constante de los estribos con las normas ACI.

4≤ 2.10 ´ Si cumple pasar al paso siguiente, si no cumple variar la


calidad de los materializo o las dimensiones y inicial el diseño tanto a
flexión como a cortantes.

Ÿ =
7% 2ë
c) Calcule la separación a la que podrían ir los estribos.

iŽ •
06

d) Verificar que la separación calculada cumpla con el requerimiento de las


normas.

Si: 1.1 ′5 < 4 ≤ 2.10 ′5 -" 2 ∅ \ .


O
š
≤ò 30 #
JK@ =
7% 2ë
?.,•

Si: 4 ≤ 1.1 ′5
O
$
≤ò 30 #
JK@ =
7% 2ë
?.,•
84

Ejemplo 02:

Calcule la separación a que deberán colocarse los estribos en la siguiente viga de


hormigón armado.

= 20 #
4.334 ⁄#
… + ‡ = …27 + ‡ = … + ‡ = 37 #
K $< K 3.354 ⁄#
$ $ $

(> = … ‡ = 1.80 #
{.{›
š.??š
7.79 ton 7.44 ton

($ = … ‡ = 2.22 #
{.šš
?.?,š (> ($
… ‡=… ‡ ¦ = 9.67 §
1.95 ton

>>.$;
O
11.28 ton

$.$? $.)<

=…
>>.$;Œ›.){
‡ 0.37 = 3.88 .#
5.14 ton.m
0.67 ton.m

O $ O

¦ O = 3.88 . #§

= = = 21.07 " ⁄ #$
›,){<
• O ∅•O <.;,($<)(${)

= 0.50 ′5 + 175¡ … ‡
O
• 5M œ

=… ‡ 0.27 = 0.67 < 1 n#o\ ‼!


O ›.){
œ ?.;;

5M = 0.50√210 + 175(0.0251)(0.67) = 10.19 " / #$

• O > 5M ℎ & \ n\ . .

4 = 21.07 − 10.19 = 10.19 " ⁄ #$


2.1√210 = 30.43 " ⁄ #$
a.

4 = 10.88 " ⁄ #$ < 2.1√210 = 30.43 " ⁄ #$

=
7% 2ë
iŽ •
b.
Asumir estribos de ∅ 3⁄8 -" = 2(0.71) = 1.42 #$
= = 18.27 #
(>.š$)($,;<<)
(><.;;)($<)

c. Chequeo de la separación calculada

1.1√210 = 15.94 " ⁄ #$ > = 10.88 " / #$

= 27 = 14 #
O
$
≤ò 30 #
# (= = 56.8 #
>.š($;<<)
?.,($<)

= 18 # > (_MJK4 = 14 #

pu)uR•» ¸Vt»«¢uV Øx/T”@}s. SS Rf.


85

Definiciones Importantes Hormigón Armado:

Dosificación del Hormigón:

La dosificación implica establecer las proporciones apropiadas de los materiales


que componen al concreto, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas.

Aunque para cada obra se deben estudiar las dosificaciones de acuerdo a sus
exigencias y considerando las características reales de los áridos que se
emplearán, existe a veces la imposibilidad de proceder de esta forma. Para estos
casos se han preparado dosificaciones tentativas basadas en el empleo de áridos
que cumplen aproximadamente las exigencias de las Normas.

Puesto que dichas características particularmente la granulometría, pueden ser


significativamente diferentes, será necesario corregir las dosificaciones según el
aspecto del hormigón que se obtenga. Para hacer las modificaciones se
recomiendan los criterios siguientes:

a) La dosis de cemento recomendada no debe modificarse, a menos que las


resistencias que se obtengan, cuando sea posible determinarlas, sean
inferiores o muy superiores a las que se exigen. Para ese objeto es
conveniente aumentar la dosis de cemento si la resistencia obtenida es
inferior a la resistencia especificada en el proyecto en más de 40 Kg/cm2 y
disminuirla si es superior a la resistencia especificada en más de 80
Kg/cm2.

b) Si el hormigón se observa pedregoso, habrá que disminuir razonablemente


el árido grueso aumentando en la misma cantidad el árido fino (se
considera razonable una variación de hasta un 5 % de la cantidad
correspondiente a la dosificación para efectuar una primera corrección).

c) La dosis de agua de amasado que se indican son solo una referencia. Si en


obra los áridos están húmedos, habrá que utilizar menos agua. La cantidad
de aguas que se empleará debe dar como resultados hormigones que no
sean secos ni fluidos, sino plásticos.

Mezclado:

Una mezcla trabajable es aquella que puede colocarse sin dificultad y que con los
métodos de compactación disponibles permite obtener concretos densos. Al
mismo tiempo la mezcla debe tener suficiente mortero para envolver
completamente la piedra y las armaduras y obtener superficies lisas sin
porosidades ni nidos de piedra.
86

En otras palabras, debe llenar completamente los huecos entre las piedras y
asegurar una mezcla plástica y uniforme.

Una mezcla trabajable para un tipo de elemento puede ser muy dura para otro.
Por ello el concreto que se coloca en elementos delgados o con mucha armadura
debe ser más plástico que el de construcción masiva.

Colocación del Hormigón:

Las operaciones más importantes durante el proceso de ejecución de un elemento


son la colocación y compactación del hormigón. Evidentemente la condición previa
es que el hormigón este correctamente dosificado.

Un buen proceso de colocación debe evitar que se produzca segregación para


conseguir que la masa se mantenga homogénea y se distribuya uniformemente en
todo el espacio interior del moldaje.

Con la compactación se deberá conseguir que el hormigón adquiera máxima


densidad en todos sus puntos y recubra totalmente las armaduras.
El peligro de la segregación es tanto mayor cuanto más grueso sea el árido y
menos continúa su granulometría. Sus consecuencias serán tanto más graves
cuanto más pequeño sea el elemento a hormigonar. La colocación en si del
hormigón puede realizarse, dependiendo de las características de la obra y de los
recursos.

El hormigón no se depositará en los moldes hasta que el Ingeniero haya


inspeccionado la ubicación de los refuerzos, conductos, anclajes y aceros de
pretensado y los haya aprobado. El hormigón será vibrado interna y externamente
o en ambas formas según lo ordene el Ingeniero. El vibrado deberá efectuarse
cuidadosamente de manera tal que se evite el desplazamiento de los aceros de
armadura, conductos o cables.

Curado del Hormigón:

En general todos los hormigones incrementan su resistencia a medida que


aumenta su edad, debido a que los distintos compuestos mineralógicos del
cemento se hidratan en plazos diferentes. Para que se verifique el proceso de
hidratación es necesario que el hormigón se encuentre en condiciones favorables
de temperatura y de humedad. Estas condiciones deben proporcionársele junto
con la iniciación de su endurecimiento y mantenerse durante un período mínimo
de 4 días cuando el cemento empleado es grado alta resistencia, o de 7 días si se
emplea cemento grado corriente, con temperaturas medias del orden de 20ºC.
87

La efectividad de un método de curado depende de la prontitud con que se aplica


para proteger el hormigón fresco.

En síntesis, el curado del hormigón consiste en lograr que este material disponga
del agua que necesita el cemento para hidratarse y en mantenerlo en condiciones
moderadas de temperatura. Con un curado bien realizado se evitará la formación
de grietas y el hormigón no sufrirá reducciones ni de resistencia ni de durabilidad.

Existen diferentes métodos para realizar el curado, los que se pueden agrupar en
los que se basan en tratamientos húmedos, y los que emplean cubiertas
protectoras para evitar la pérdida de humedad.

Efecto de la Retracción

La retracción no es una fuerza sino una deformación impuesta, que provocará


tensiones de tracción y, por consiguiente, fisuras, únicamente en el caso en que
se encuentre impedido el libre acortamiento del hormigón; por ello, tiene tanta
más influencia cuanto más rígida es una estructura.

Las armaduras suponen también impedimento interior al libre acortamiento del


hormigón. Por ello, en vigas muy armadas con recubrimiento grande, este puede
fisurarse por retracción, dado el gradiente que existe entre la superficie libre
(donde la retracción es máxima) y la armadura que impide su coacción al
hormigón circundante. Favorece al fenómeno el hecho habitual de que el
recubrimiento es mucho más rico en pasta que el interior de la pieza, a causa
del vibrado del hormigón.

Cuando el hormigón se combina con otros materiales, debe recordarse el


fenómeno de retracción y estudiar la compatibilidad de deformaciones del
conjunto. Es el caso de los revestimientos sobre hormigón aplicados
prematuramente, en los que, al contraerse éste, el revestimiento queda
sometido a compresión, acabando por agrietarse e incluso desprenderse.

Para evitar los efectos de la retracción, o paliarlos, pueden disponerse juntas


permanentes (muros, pavimentos) o temporales.
88

Siempre es conveniente disponer armaduras repartidas de pequeño diámetro,


en forma de malla superficial (forjados) o armaduras de piel (vigas esbeltas), con
objeto de distribuir las fisuras y disminuir su anchura, consiguiendo que lleguen
a ser inapreciables al ojo desnudo, Habrá veces, en fin, en que se podrán
aceptar las fisuras por retracción, cuando no perjudiquen fundamentalmente al
elemento afectado.

Control de Calidad del Hormigón

La realización de ensayos periódicos de resistencia a la compresión sobre


probetas de hormigón, tiene como objeto principal controlar la variabilidad de
producción en la elaboración de dicho material y establecer las características de
resistencia que se cotejarán con las especificadas.

Este requisito de resistencia, no solamente asegura que el hormigón endurecido


esté en condiciones de satisfacer las tensiones de trabajo previstas por el
proyectista estructural, sino que proporciona, además, una indicación satisfactoria
para juzgar su calidad, ya que en general otras propiedades deseables del
hormigón, tales como la durabilidad (frente al ataque de un medio ambiente
agresivo), la impermeabilidad, la resistencia al desgaste, etc., son mayores
mientras mayor es la resistencia del hormigón.

Durante la ejecución de la estructura, con el objeto de valorar la calidad del


hormigón que se utilizará para su construcción, se extraen muestras de la mezcla
en estado fresco con el fin de moldear probetas que se ensayan, a una edad
determinada, a compresión. Si bien todas las probetas se moldean con muestras
de hormigón que aparentemente tienen características similares, al ensayarlas a
compresión a una edad determinada y analizar los resultados obtenidos, en
general no existirá resultados iguales.

Para poder evaluar dichas variaciones y también el efecto que ellas tienen sobre la
calidad y el comportamiento futuro de la estructura, es que se han incorporado a
los reglamentos y especificaciones técnicas los principios de carácter estadístico y
los métodos de control de elaboración y calidad basados en dichos principios.
89

Resistencia a Compresión del H. A.

La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia


medida de un espécimen de concreto o de mortero a carga axial.

Generalmente se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado (Kg/cm2) a una


edad de 28 días se le designe con el símbolo f’c. Para determinar la resistencia a
la compresión, se realizan pruebas especímenes de mortero o de concreto; los
ensayes a compresión del concreto se efectúan sobre cilindros que miden 15 cm
de diámetro y 30 cm de altura. La resistencia del concreto a la compresión es una
propiedad física fundamental, y es frecuentemente empleada en los cálculos para
diseño de puente, de edificios y otras estructuras. El concreto de uso generalizado
tiene una resistencia a la compresión entre 210 y 350 kg/cm cuadrado.

Un concreto de alta resistencia tiene una resistencia a la compresión de cuando


menos 420 kg/cm cuadrado. Resistencia de 1,400 kg/cm cuadrado se ha llegado a
utilizar en aplicaciones de construcción. La resistencia a la flexión del concreto se
utiliza generalmente al diseñar pavimentos y otras losas sobre el terreno. La
resistencia a la compresión se puede utilizar como índice de la resistencia a la
flexión, una vez que entre ellas se ha establecido la relación empírica para los
materiales y el tamaño del elemento en cuestión. La resistencia a la flexión,
también llamada modulo de ruptura, para un concreto de peso normal se aproxima
a menudo de1.99 a 2.65 veces el valor de la raíz cuadrada de la resistencia a la
compresión.

El valor de la resistencia a la tensión del concreto es aproximadamente de 8% a


12% de su resistencia a compresión y a menudo se estima como 1.33 a 1.99
veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión. La resistencia a la torsión
para el concreto está relacionada con el modulo de ruptura y con las dimensiones
del elemento de concreto. La resistencia al cortante del concreto puede variar
desde el 35% al 80% de la resistencia a compresión. La correlación existe entre la
resistencia a la compresión y resistencia a flexión, tensión, torsión, y cortante, de
acuerdo a los componentes del concreto y al medio ambiente en que se
encuentre.

El modulo de elasticidad, denotando por medio del símbolo E, se puedes definir


como la relación del esfuerzo normal la deformación correspondiente para
esfuerzos de tensión o de compresión por debajo del límite de proporcionalidad de
un material. Para concretos de peso normal, E fluctúa entre 140,600 y 422,000
kg/cm cuadrado, y se puede aproximar como 15,100 veces el valor de la raíz
cuadrada de la resistencia a compresión. Los principales factores que afectan a la
resistencia son la relación Agua – Cemento y la edad, o el grado a que haya
90

progresado la hidratación. Estos factores también afectan a la resistencia a flexión


y a tensión, así como a la adherencia del concreto con el acero.

• Efecto de la Aplicación de carga rápida y Sostenible


• Efecto de la Velocidad de Aplicación de las Cargas

Efecto de la Edad

Los efectos indeseables que el agua de mezclado de calidad inadecuada puede


producir en el concreto, son a corto, mediano y largo plazo. Los efectos a corto
plazo normalmente se relacionan con el tiempo de fraguado y las resistencias
iníciales, los de mediano plazo con las resistencias posteriores y su
endurecimiento (a 28 días o más) y los de largo plazo pueden consistir en el
ataque de sulfatos, la reacción álcali-agregado y la corrosión del acero de
refuerzo.

El concreto se vuelve más resistente con el tiempo, siempre y cuando exista


humedad disponible y se tenga una temperatura favorable. Por tanto, la
resistencia a cualquier edad particular no es tanto función de la relación agua -
cemento como lo es del grado de hidratación que alcance el cemento. El concreto
después de largo tiempo es capaz de resistir grandes esfuerzos de compresión. El
concreto ha alcanzado su máxima resistencia a los 28 días.

En condiciones normales el concreto normal comienza a fraguar entre 30 y 45


minutos después de que ha quedado en reposo en los moldes y termina el
fraguado trascurridas sobre 10 ó 12 horas. Después comienza el endurecimiento
que lleva un ritmo rápido en los primeros días hasta llegar al primer mes, para
después aumentar más lentamente hasta llegar al año donde prácticamente se
estabiliza.

El Acero en el Hormigón Armado

Para absorber los esfuerzos de tracción fundamentalmente y en algunos casos los


de compresión, se colocan las armaduras en las estructuras de hormigón armado.
El acero utilizado ha de ser del tamaño adecuado y conformado de manera tal que
satisfaga la finalidad con la que se coloca. Asimismo debe presentar una gran
superficie de adherencia para lograr un reparto uniforme de las tensiones. Ello
hace que se recurra a las barras de pequeño diámetro.

El acero es la denominación que comúnmente se le da en ingeniería metalúrgica a


una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,1 y el 2,1%
91

en peso de su composición, aunque normalmente estos valores se encuentran


entre el 0,2% y el 0,3%. Si la aleación posee una concentración de carbono mayor
al 2,0% se producen fundiciones que, en oposición al acero, son quebradizas y no
es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.

El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la
adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos
mejora sus propiedades físico-químicas.

Existen muchos tipos de acero en función del o los elementos aleantes que estén
presentes. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al
carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero en
menores concentraciones.

Otras composiciones específicas reciben denominaciones particulares en función


de múltiples variables como por ejemplo los elementos que predominan en su
composición (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros
de cementación), de alguna característica potenciada (aceros inoxidables) e
incluso en función de su uso (aceros estructurales).

Usualmente estas aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación


genérica de aceros especiales, los aceros comunes o "al carbono" además de
ser los primeros fabricados y los más empleados, sirvieron de base para los
demás.

Los dos componentes principales del acero se encuentran en abundancia en la


naturaleza, lo que favorece su producción a gran escala. Esta variedad y
disponibilidad lo hace apto para numerosos usos como la construcción de
maquinaria, herramientas, edificios y obras públicas, contribuyendo al desarrollo
tecnológico de las sociedades industrializadas. A pesar de ello existen sectores
que no utilizan acero (como la construcción aeronáutica), debido a su densidad
(7.850 kg/m³ de densidad en comparación a los 2.700 kg/m³ del aluminio, por
ejemplo).

Propiedades mecánicas del acero:

Resistencia: es la oposición al cambio de forma y a las fuerzas externas que


pueden presentarse como cargas son traccion-compresion, cizalle, flexión y
torsión.

Elasticidad: corresponde a la capacidad de un cuerpo para recobrar su forma al


dejar de actuar la fuerza que lo ha deformado.
92

Plasticidad: es la capacidad de deformación de un metal sin que llegue a


romperse si la deformación se produce por alargamiento se llama ductilidad y por
compresión maleabilidad.

Fragilidad: es la propiedad que expresa falta de plasticidad y por lo tanto


tenacidad los metales frágiles se rompen en el límite elástico su rotura se produce
cuando sobrepasa la carga del límite elástico.

Tenacidad: se define como la resistencia a la rotura por esfuerzos que deforman


el metal; por lo tanto un metal es tenaz si posee cierta capacidad de dilatación.

Dureza: Es la propiedad que expresa el grado de deformación permanente que


sufre un metal bajo la acción directa de una fuerza determinada. Existen dos
Dureza física y dureza técnica.

Ductilidad: es la capacidad que tienen los materiales para sufrir deformaciones a


tracción relativamente alta, hasta llegar al punto de fractura.

Resilencia: es la capacidad que presentan los materiales para absorber energía


por unidad de volumen en la zona elástica.

El Cemento:

La palabra cemento es nombre de varias sustancias adhesivas. Deriva del latín


caementum, porque los romanos llamaban opus caementitium (obra cementicia) a
la grava y a diversos materiales parecidos al hormigón que usaban en sus
morteros, aunque no eran la sustancia que los unía.

Hoy llamamos cemento por igual a varios pegamentos, pero de preferencia, al


material para unir que se usa en la construcción de edificios y obras de ingeniería
civil.

También se le conoce como cemento hidráulico, denominación que comprende a


los aglomerantes que fraguan y endurecen una vez que se mezclan con agua e
inclusive, bajo el agua.

El cemento portland es el que proviene de la pulverización del clínker obtenido por


fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos, que contengan óxidos de
calcio, silicio, aluminio y fierro en cantidades convenientemente dosificadas y sin
más adición posterior que yeso sin calcinar, así como otros materiales que no
excedan del 1% del peso total y que no sean nocivos para el comportamiento
posterior del cemento, como pudieran ser los álcali.
93

Los Agregados

Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de


granulometría variable. El concreto es un material compuesto básicamente por
agregados y pasta cementicia, elementos de comportamientos bien diferenciados
Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están
embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la
unidad cúbica de concreto.
Los agregados son materiales inorgánicos naturales o artificiales que están
embebidos en los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los concretos y
morteros).
Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos.
Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con
tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10mm.
Los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No.
16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo de agregado que se emplea
comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.
Los agregados conforman el esqueleto granular del concreto y son el elemento
mayoritario ya que representan el 80-90% del peso total de concreto, por lo que
son responsables de gran parte de las características del mismo. Los agregados
son generalmente inertes y estables en sus dimensiones.
La pasta cementicia (mezcla de cemento y agua) es el material activo dentro de la
masa de concreto y como tal es en gran medida responsable de la resistencia,
variaciones volumétricas y durabilidad del concreto. Es la matriz que une los
elementos del esqueleto granular entre sí.
Cada elemento tiene su rol dentro de la masa de concreto y su proporción en la
mezcla es clave para lograr las propiedades deseadas, esto es: trabajabilidad,
resistencia, durabilidad y economía.

Clasificación de los agregados


Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:

Por su Naturaleza:
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso
frecuente, además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en:
agregado grueso, fino y hormigón (agregado global).
a. El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda
retenido en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la
desintegración de las rocas.
94

b. El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene


de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada
y grava.
c. El Cascajo, es el material conformado por una mezcla de arena y grava. Este
material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la
corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera. No es recomendable
su uso debido a:
1. Su extracción genera un daño ambiental en el cauce de los ríos, por lo tanto
es penalizado por las leyes.

2. No tiene una granulometría adecuada, por lo cual no genera secciones


homogénea en los elementos estructurales al dificultar el acomodamiento
con la separaciones de la barras de acero, ya que pueden aparecer
diámetro de agregados gruesos mucho mayores de 5 cm. Esto facilita la
aparición muchos espacios vacio en los elementos de hormigón lo que
afecta la resistencia del mismo.

3. El agregado grueso tiende a ser canto rodado, lo cual disminuye la


adherencia por fricción viéndose afectada así de igual manera la resistencia
de los elementos estructurales.

Por su Densidad:
Se pueden clasificar en agregados de peso especifico normal comprendidos entre
2.50 a 2.75, ligeros con pesos específicos menores a 2.5, y agregados pesados
cuyos pesos específicos son mayores a 2.75.

Por el Origen, Forma y Textura Superficial:


Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos
aleatoriamente por caras redondeadas y angulosidades. En términos descriptivos
la forma de los agregados pueden ser:
Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.
Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.
Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.
Redondeada: Bordes casi eliminados.
Muy Redondeada: Sin caras ni bordes

También podría gustarte