Está en la página 1de 11

TEMA 1 DEL TEMARIO ESPECÍFICO.

“LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN


EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA
INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A
LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO
PEDAGÓGICO”.

1. INTRODUCCIÓN.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN


ESPECIAL.
2.1 ANTECEDENTES.
2.2 LA INSTITUCIONALIZACIÓN.
2.3 LA NORMALIZACIÓN.

3. LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA


3.1 EN ESPAÑA.
3.2 EN EUROPA.

4. DEL MODELO CLÍNICO AL MODELO PEDAGÓGICO.


4.1 EL MODELO MÉDICO.
4.2 FACTORES Y RAZONES QUE IMPULSAN EL
CAMBIO.
4.3 EL MODELO PEDAGÓGICO.

5. LA EDUCACIÓN ESPECIAL HOY: NORMALIZACIÓN


E INTEGRACIÓN.

6. BIBLIOGRAFÍA.

1
1. INTRODUCCIÓN.
En la evolución de la institución escolar se pueden señalar tres grandes etapas
que muestran el largo camino que va desde la escuela segregada a la escuela
integracionista:
 La escuela selectiva: la escuela tenía la función de seleccionar a
aquellos que eran capaces de responder adecuadamente a las
necesidades sociales que se planteaban. El período del que hablamos
abarca desde el nacimiento de la escuela como institución hasta la
década de los 60. Aquí no tenían cabida los individuos que
presentaban minusvalías o deficiencias que en el mejor de los casos
eran escolarizados en centros segregados.
 La escuela compensadora: a nivel mundial se adopta a partir de los
50/60 una perspectiva que añade a la función selectiva del sistema, la
función compensadora de los déficits socioculturales y
socioeconómicos. Tiende a plantearse como posibles el tratamiento de
los handicaps con medidas de carácter compensador, abriéndose la
posibilidad de que puedan escolarizarse en centros ordinarios pero con
currículos segregados.
 La escuela integradora: a partir de los 80 se abre paso a la idea de que
la escuela tiene como función básica el desarrollo máximo de las
posibilidades de todos los alumnos, dejando de lado (al menos
teóricamente) la función selectiva. Este es el modelo que se propone
desde la LOGSE y en el conjunto de reformas europeas y que tiene
como fundamento esencial el que los deficientes deben compartir el
mayor número de servicios ordinarios que sea posible, de acuerdo con
el principio de normalización.

Los contenidos que veremos a lo largo del desarrollo del tema son a grandes
rasgos, los siguientes:
- análisis de la evolución de la educación especial y su
legislación
- análisis del cambio: modelo clínico al pedagógico.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN


ESPECIAL.
2.1 ANTECEDENTES O PREHISTORIA DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL.

En este período los deficientes eran considerados como:


- ineducables (que no pueden aprender)
- endemoniados (se justificaron métodos exorcistas)
- igualados con los desequilibrados mentales o dementes.

2
Durante la Antigüedad Clásica la visión de los sujetos excepcionales era de:
endemoniados, embrujados, un “castigo de Dios”, y por esto lo más normal era el
infanticidio (por ejemplo, en Esparta eran arrojados por el monte Taigeto).

En la Edad Media (476-1453) con la llegada del cristianismo se pone fin al


infanticidio, se condena, pero estos sujetos seguían siendo considerados
endemoniados y se les hacía pasar por rituales exorcistas.

La época del Siglo XVII y XVIII se caracterizaba por la ignorancia, el


rechazo y por supuesto no creían en la educabilidad de estos sujetos que eran
encerrados en orfanatos, manicomios, reformatorios y prisiones.

No podemos hablar estrictamente de la existencia de educación especial como


modalidad educativa ya que no existía tratamiento educativo de los deficientes.
Sin embargo comenzaron a surgir las primeras experiencias positivas por parte de
autores como:
- Pedro Ponce de León: (Siglo XVI) Crea una escuela para
sordomudos (que sería continuada por Hervas y Panduro) y
crea además el método oral. Publica la obra “Doctrina para los
mudos-sordos”.
- Juan Pablo Bonet: (Siglo XVII) que escribe “La reducción de
las letras y el arte de enseñar a hablar a los mudos” Pertenece
también a la corriente oralista.
- L´Epée: (Siglo XVII) Crea la primera escuela para
sordomudos que más tarde sería el Instituto Nacional de
Sordomudos de Francia y crea el lenguaje de signos.
- Valentín Häuy: (Siglo XVIII) Crea en Paris un instituto para
ciegos a la que acudiría Luis Braille (Siglo XIX) quien
inventaría el sistema de lectoescritura que lleva su nombre.

2.2 LA INSTITUCIONALIZACIÓN.

Siguiendo a Melero (1990) dividiré esta época en:


A) principios del siglo XIX: los precursores de la educación especial
B) final del siglo XIX y 1ª mitad del siglo XX: organización de la enseñanza
y el desarrollo de los tests de inteligencia.

A) Los precursores de la Educación Especial:


La revolución francesa además de suponer la configuración de los sistemas
educativos con la estructura que han mantenido hasta tiempos muy recientes,
supuso el nacimiento de la educación especial como una forma de escolarización
dirigida a los individuos que presentaban deficiencias o minusvalías. Sin
embargo era una concepción asistiva, no educativa.
Se pensaba que había que separa a los “normales” de los “no-normales” y por
esta razón eran separados, aislados, segregados y discriminados.

3
Los niños deficientes eran enviados a los “hospitales custodia” que eran
parecidos a los hospitales psiquiátricos que estaban situados lejos de las
poblaciones. Los niños se encontraban hacinados, en condiciones antihigiénicas y
totalmente incomunicados. Surge aquí el modelo médico o clínico.
En toda esta situación podemos ver un paso hacía delante, se había pasado de
un enfoque demonológico a un enfoque clínico. Se les valoraba como
irresponsables pero al menos no se les trataba como endemoniados.
En la configuración de la educabilidad de los deficientes tuvieron un papel
muy importante los siguientes autores que además de creer en la educabilidad,
buscaron métodos de tratamiento, por esta razón muchos los consideran los
precursores de la educación especial:
* Pinel (1745-1826): inició el tratamiento médico. Fue
el primero en llamar la atención a la sociedad hacia el
tratamiento que deberían recibir los deficientes
mentales. Pertenecía a la corriente innatista.
* Esquirol (1772-1840): estableció la diferencia entre
idiocia y demente, adoptando el primer término para
lo que hoy denominamos deficientes mentales
profundos o medios. Innatista.
* Itard (1774-1836): trabajó 6 años con el famoso
Víctor encontrado en los bosques franceses de
Aveyron. El programa que siguió era de
rehabilitación ya que Itard (ambientalista) pensaba
que su problema se debía a la falta de estimulación.
Todo esto queda recogido en su obra: “El niño
salvaje de Aveyron”.
* Seguin (1812-1880): fundó una escuela dedicada
principalmente a la educación del sistema nervioso y
de los sentidos. Elaboró un método fisiológico. Su
gran contribución es la idea de que deben lograrse
ciertas destrezas básicas sensoriales y motoras antes
de conseguir respuestas de tareas más complejas.
Además fue el primero en plantear que esto se podía
aplicar a la enseñanza en general.

Esta idea de la educabilidad hace que en Europa se entre en una nueva etapa
de la educación especial: aquella que se basa en el tratamiento educativo
especializado en los deficientes y que adopta formas de escolarización
especializadas e institucionalizadas.

B) La organización de la enseñanza y el desarrollo de los tests de


inteligencia. Generalización de la educación especial.
En este época se desarrollan en Europa centros especializados en el
tratamiento de los diferentes tipos de déficits que han continuado hasta nuestros
días, la “era de las instituciones” dedicadas al tratamiento educativo
especializados de sordos, ciegos y retraso mental.

4
Los tests mentales ideas por Binet y Simon a comienzos del siglo XX supuso
el establecimiento de un instrumento de clasificación diagnóstica imprescindible
para el modelo de educación especial que pervive hasta nuestros días y cuyas
características son:
- La generalización de la escolarización para la mayoría que presentan
deficiencias en instituciones especializadas, casi siempre monovalentes
que tenían ventajas (profesorado más especializado, edificios adaptados,
material, transporte, etc) e inconvenientes (falta de contacto que
imposibilita la integración y la aceptación).
- Una concepción innato-estática de los déficits que introduce
necesariamente a resaltar la importancia que tiene la detección precisa
de los trastornos y características que poseen los deficientes y la
necesidad de una educación especializada y adaptada a esas
características centrada en la disminución de las incidencias de las
mismas.

En esta época destaca el autor Decroly, pionero en la utilización de los tests


de inteligencia que propuso la creación de aulas para niños retrasados, normales
y aventajados. Propone la globalización de los contenidos de enseñanza basados
en sus necesidades (centros de interés).
También es muy importante señalar a otros autores, que Melero (1990)
denomina “equipo ideal”:
 Sante de Sanctis: plantea la triple perspectiva de las deficiencias
psíquicas: científica, psiquiátrica y psicológica.
 Maria Montessori: estudió diversos métodos de tratamiento
(sobre todo los de Itard y Seguin).
 Giussepe Montesano: expresó la necesidad de formación especial
en los profesores.

2.3 LA NORMALIZACIÓN.

Tras la 2ª Guerra Mundial, en los 60 se va produciendo un cambio de


actitudes:
- defensa de los derechos humanos de los deficientes
- se está en contra de la discriminación y de la segregación
- rechazo hacia las escuelas especializadas.

Todo esto lleva a un nuevo movimiento: La Normalización; que supone


básicamente la utilización de los servicios ordinarios por personas con
discapacidad, que nace con B. Mikkelsen en Dinamarca y desde aquí se expande
por Europa y América de Norte.
Estas críticas al “modelo especializado” supusieron cambios importantes en la
concepción de la educación especial, como son:
- Que la escolarización de todos los alumnos en las mismas
instituciones escolares es una cuestión de derechos ciudadanos
y no de samaritanismos más o menos bien intencionados.

5
- Que es posible (al menos en casi todos) la educación de todos
los alumnos en la misma institución escolar, mediante la
adopción de fórmulas curriculares que permitan a los alumnos
participar de la mayor parte posible del currículo ordinario.
- Que es déficit podía tener su origen en la estimulación
ambiental y en el propio proceso de aprendizaje y no
necesariamente en la herencia genética. Se introducen los
conceptos de adaptación social y dificultades de aprendizaje.

Sin embargo se mantienen algunas de estas instituciones para niños/as con


severas o complejas deficiencias y trastornos.
En nuestro sistema educativo se contempla tanto la atención de alumnos con
necesidades educativas especiales sin dejar de tener presente el principio de
normalización.
“Normalizar” no significa pretender convertir en normal a una persona
deficiente, sino aceptarlo tal como es, con sus diferencias, reconociéndoles los
mismo derechos que a los demás ofreciéndoles los servicios pertinentes para que
pueda desarrollar al máximo sus posibilidades y vivir una vida lo más normal
posible” (Bautista, 1991).
La normalización implica:
- Poner al alcance unos modos de vida y unas condiciones de
existencias diarias lo más similares a las circunstancias
normales y al tipo de vida de la sociedad a la que pertenecen
- Dar a la sociedad la ocasión de conocer y respetar a estas
personas.

A partir de los 70 irrumpe con fuerza la integración educativa de los alumnos


deficientes. Este período se caracteriza por:
> Aparición de la educación especial en centros ordinarios mediante el
establecimiento de unidades escolares con currículos segregados.
> Profundo cambio en la concepción de la deficiencia y de la educación
especial: aparición del concepto de necesidades educativas especiales
que traslada el punto de referencia para la escolarización de los
alumnos deficientes desde sus características diferenciales hasta las
necesidades educativas que poseen en un momento determinado y en
relación con la capacidad de respuesta que tiene ese centro.

Es preciso señalar la influencia decisiva que ha tenido en este modelo el


informa Warnock (1978) publicado en el 1981. Se parte de que la escolarización
del deficiente es un derecho, se plantea que la integración escolar puede adoptar
en función de los objetivos perseguidos las siguientes características:
- Integración funcional: que es la que se produce cuando las
aulas de educación especial no poseen currículos segregados
sino que comparten, total o parcialmente el de las unidades
ordinarias y los alumnos con nee.

6
- Integración social: es la que se produce cuando las unidades de
educación especial se sitúan en centro ordinarios, mantienen
currículo segregados pero los alumnos comparten actividades
extraescolares.
- Integración física: cuando existen unidades de educación
especial en centros ordinarios pero mantienen organización y
currículos separados.

3. INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA.

3.1 EN ESPAÑA:

La Evolución de la Educación Especial no ha sido diferente a la del sistema


escolar ordinario.
Al igual que con la Constitución de 1812 y la posterior Ley Moyano, se
establece precozmente (antes que muchos europeos) el derecho a la educación;
en EE se fue igualmente precoces con la escuela de sordos en el siglo XVI de
Ponce de León y Hervas y Panduro.
Después de esta experiencia prematura, la escolarización de los sujetos con
deficiencia ha estado en manos de instituciones asistenciales y de carácter
caritativo hasta entrado el siglo XX.
Los grandes hitos de la EE en España son:

- La ley Moyano: que preveía la creación de escuelas para


sordos aunque no se llevó a cabo.
- La Ley general de Educación de 1970: se fomenta la creación
de aulas y centros especiales. Se abre las puertas de la integración de los alumnos
con nee en los centros ordinarios.
- Plan Nacional de EE de 1978: documento que básicamente se
limitó al desarrollo de los currículos necesarios para la elaboración de los
programas de Desarrollo Individual (PDI).
La asunción de un modelo integrador se produce en la mayoría de los países a
partir de los 80. En nuestro país es la LOGSE (1990) la que asume este modelo,
aunque las experiencias de integración comienzan a finales de los 70.

Las bases de este modelo podemos encontrarlas en:

 LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: en el artículo 49 de la


misma expresa claramente: “los poderes públicos realizarán una política de
prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos”. Y en el artículo 27 en el que se declara que “todos
tienen derecho a la educación”

7
 LA LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS
(LISMI) DE 1982: que en los artículos 23-31 asume los principios de:
 Normalización: que todos los individuos se beneficien al
máximo sin exclusión.
 Sectorización: atender las necesidades allí donde se encuentren
dentro del medio ambiente del sujeto.
 Individualización: ajustándose a las características y
singularidades del sujeto.

 REAL DECRETO DE 6 DE MARZO DE ORDENACIÓN DE LA EE DE


1985: establece la EE como integrante del sistema educativo ordinario.
Promueve:
- prevención e intervención temprana
- colaboración multiprofesional
- elaboración, aplicación y seguimiento de PDI.
Es un concepto de EE menos restringido, más amplio y diversificado

 LOGSE EN 1990: Con sus artículo 36 y 37.


 REAL DECRETO 696/95 EN 1995 QUE ORDENA LA
ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON NEE.

3.2 EN EUROPA.

Siguiendo a Sanz del Río (1996), podemos resaltar:

- FRANCIA: en 1975 la Ley de Orientación preconiza el recurrir con


preferencia a la integración individual en clases ordinarias y la gratuidad
de la EE y las formas de financiación de la misma.
- INGLATERRA: en 1978 sale a la luz el informe Warnock que inspiró
la Ley de Educación de 1981. En él se parte de la idea de la educación
de los alumnos con deficiencia es un derecho.
- ITALIA: hubo dos tendencias fundamentalmente:
1) la segregación.
2) “integración salvaje”: decisión de cerrar todas las instituciones
especializadas.
Hoy en día la legislación reconoce la integración de forma
generalizada.
- SUECIA: promulgó la Ley de Normalización en 1968. Se estableció una
nueva toma de conciencia sobre la necesidad de hacer más normales las
condiciones de vida del sujeto con déficit, el derecho a la diferencia y la
integración del mismo en la sociedad.

8
4. DEL MODELO CLÍNICO AL MODELO PEDAGÓGICO
Durante la época de la institucionalización imperaba el modelo médico que
trataba las deficiencias desde la perspectiva de enfermedad y curación. Esta
concepción se generalizó con la consideración de que el sujeto con deficiencia
era prácticamente irrecuperable. Es un modelo centrado en los déficits.
El modelo pedagógico está basado en la educabilidad de todo ser humano y
surge para responder a las nee de los alumnos.

4.1 EL MODELO MÉDICO O CENTRADO EN EL DÉFICIT.

Es un modelo segregacionista que se caracteriza por:


- Concepción innata y estática de la deficiencia.
- Es una enfermedad con causa orgánica y biológica.
- El comportamiento humano está condicionado por la biología.
- El único tratamiento: quirúrgico, farmacológico o rehabilitador.
- La diversidad es negativa y perturbadora en la escuela
ordinaria.
- Métodos e instrumentos de evaluación se centran en las
deficiencias.
- Atención independientemente del contexto.

Este modelo, según Marchesi (1992), se mantiene por:


- Concepción innatista y estática del desarrollo humano.
- El deficiente como perturbador social.
- Pocos medios para la educación popular.
- El desarrollo y abuso de técnicas psicométricas.
- Arraigamiento de las actitudes negativas y discriminatorias
hacia los deficientes.

4.2 FACTORES Y RAZONES QUE IMPULSAN EL CAMBIO.

Siguiendo de nuevo a Marchesi, las bases de este cambio que se inicia en los
años 60 son:
 Distinta concepción del déficit:
 no se pone el énfasis en los factores innatos
 no se consideran estables a lo largo del tiempo
 el déficit se estudia en función de las nee que provoca.
 Mayor importancia de los procesos de aprendizaje y sus dificultades.
 Aparición de nuevos métodos de evaluación de la deficiencia.
 Existencia de profesionales expertos.
 Aumento de experiencias positivas de integración escolar.
 Mayor sensibilidad social.
 Existencia de una corriente normalizadora en todos los servicios
sociales de los países desarrollados.

9
4.3 EL MODELO PEDAGÓGICO O CENTRADO EN LAS
NECESIDADES EDUCATIVA.

Todo lo anterior genera una nueva concepción de la atención a la diversidad


de marcado carácter integracionista, que es asumida por el sistema educativo
resultado de la implantación de la LOGSE.
Características:
- Se centra en las necesidades educativas.
- Concepción dinámica de las deficiencias.
- Desarrollo y aprendizaje están interrelacionados.
- La diversidad es positiva y enriquecedora.
- Necesidad de recursos materiales y personales.
- El curriculum no es diferente pero permite adaptaciones.
- Utiliza distintos y variados métodos.
- El centro de interés se traslada al alumno y al contexto
educativo.

5. LA EDUCACIÓN ESPECIAL HOY:


NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN.
Todos los factores anteriores han ido contribuyendo a una nueva forma de
entender y atender las deficiencias desde una perspectiva educativa que tiene
como referencia básica los tres principios fundamentales:
- El principio de Normalización / Integración educativa: una
educación de calidad ha de ser aquella que asuma las diferencias
interindividuales y trate de convertirlas en un elemento potenciador del
aprendizaje.
La primera formulación de este principio fue dada por B. Mikkelsen que lo
define como: “la posibilidad de que un deficiente mental desarrolle un tipo de
vida tan normal como sea posible”.
Otras definiciones las dieron:
+ Nirje: “la introducción en la vida diaria del subnormal, de unas pautas y
condiciones de vida lo más parecidas posibles a las consideradas habituales para
la sociedad”
+ Wolfensberger: “la utilización de los medios más normativos posibles
desde el punto de vista cultural para establecer y/o mantener el comportamiento y
características personales que sean lo más normativas posibles” Además este
autor plantea que debería entenderse una triple vertiente: normalización
individual, del entorno y de las actitudes.

- Principio de individualización: hace referencia a la necesaria


individualización que es precisa en cualquier relación educativa.
- Principio de sectorización: se refiere a la dotación de
servicios educativos que los alumnos con nee precisan y en cuya provisión es
necesario tener en cuenta el principio de normalización para de esta forma

10
proveer los servicios educativos necesarios dentro del marco espacial más
normativo posible.

Todo esto nos lleva a entender la EE como: “ conjunto de recursos educativos


puestos a disposición de los alumnos y alumnas que, en algunos casos, podrán
necesitarlos de forma temporal, y en otros, de forma continuada o permanente ”

7. BIBLIOGRAFÍA.

- B. Mikkelsen (1975): “El principio de Noramlización”.


Rev. Siglo Cero, nº 105.
- Bautista (1991): ¡NEE” Aljibe. Málaga.
- Marchesi, Coll y Palacios (1992): “Desarrollo psicológico
y educación”. Alianza Psicología.
- Melero (1990): “La integración escolar, otra cultura”.
Junta de Andalucía. Málaga.
- Sanz del Río (1996): “Integración de acnee: panorama
internacional” Madrid. Documento 2/95.

11

También podría gustarte