Está en la página 1de 12

Tema 1: La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización

y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.

Índice
0. Introducción
1. Evolución de la E.E. en Europa
- Antecedentes
- Etapa preinstitucional, Edad Moderna del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII
- Etapa institucionalización.
- Etapa de la educación especial.
- Etapa de normalización.
- Conclusión sobre la evolución de la EE en Europa.
2. Análisis contrastado de los dos grandes modelos.
3. Recorrido por España.
4. Principios que rigen la educación especial.
5. Conclusión.
6. Bibliografía y webgrafía.

0. Introducción
Desde el inicio de la humanidad han existido personas con todo tipo de discapacidades, pero han tenido que pasar
muchos siglos para que las actitudes sociales se desencadenasen hacia el reconocimiento, por un lado, de su
condición como sujetos educables y, por otro, de su educación dentro de un sistema único de enseñanza. Siendo
este cambio de actitudes la base de la evolución del concepto de Educación Especial.
Para desarrollar los epígrafes del tema se realizará un recorrido histórico acerca de los acontecimientos más
significativos que dieron origen a la Educación Especial en Europa y condicionan la corriente educativa española.
En esta evolución destacamos cinco etapas:
 La preinstitucional, contiene los intentos de mejora anteriores al s. XIX.
 Comienzos de la institucionalización, situada en el s. XIX.
 La benéfico-asistencial, en la primera mitad del s. XX.
 La rehabilitadora-terapéutica o educación especial, que abarca de los 50 a comienzos de los 70.
 Y, por último, el modelo pedagógico o la normalización de servicios, llegando hasta nuestros días.
En un segundo bloque pasaremos a realizar un análisis contrastado de los dos grandes modelos: el clínico y el
socio-psicopedagógico.
En un tercer bloque, analizaremos cómo se desarrolla legislativamente la atención a los ACNEE en nuestro país y
de manera más concreta cómo es en la Comunidad de Madrid.
Para terminar con un cuarto punto en el que destacaremos los dos grandes principios que sustentan la EE en
nuestro país: equidad, normalización e inclusión.
Destacar que en ciertas partes del tema haremos alusión al lenguaje de la época.

1
1. La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización de la
EE a la normalización.
1.0. Antecedentes
 Hasta finales de la Edad Media se dio un llamado Oscurantismo psiquiátrico. Se pensaba que las personas con
discapacidad estaban poseídas por el demonio, dominaban sentimientos de culpa y castigo divino donde se
practicaban exorcismos. Más adelante, la iglesia condenaría los casos de infanticidio y asistiría a este colectivo
mediante los centros de beneficencia.

1.1. La etapa preinstitucional abarca los intentos de mejora anteriores al s. XIX.


 En la Edad Moderna, entre los siglos XVI y XVIII, el Naturalismo psiquiátrico plantea la discapacidad desde
un enfoque más científico, como patologías internas del organismo. Comienza entonces un cambio de actitud
frente a las personas con discapacidad, que podemos observar en experiencias como las que siguen:
- Pedro Ponce de León abrió camino a la educación de personas sordas y se le reconoce como el iniciador de la
lengua de signos actual.
- Fue seguido por autores como Juan Pablo Bonet y Abad L’Epèe, quienes fundaron la primera escuela de
sordos en París.
- Lorenzo Hervás y Panduro crearon la Escuela española de sordomudos.
- En el campo de las personas ciegas, destacó Francisco de Lucas, con discípulos como Valentín Haüy, el cual
abrió en París una institución para ciegos, enseñándoles a leer con grandes letras de madera o Louis Braille,
creador del sistema lecto-escritor que lleva su nombre.
- Por su relevancia se destaca a Jean-Jacques Rousseau, quien en su obra Emilio insistió en que los alumnos
debían ser tratados como adolescentes más que como adultos en miniatura, debiendo atender su personalidad
individual.
*Hay que destacar que, en España, en la etapa preinstitucional, no aparece la Educación Especial regulada en un
texto legal.

1.2. Los comienzos de la institucionalización se sitúan en el s.XIX.


A principios de este siglo surgieron distintas instituciones públicas que, si bien inicialmente atendían a
discapacidades heterogéneas, poco a poco fueron especializándose. Éstas se construían a las afueras de las
ciudades, rodeadas de jardines y verjas, justificando un ambiente agradable a la vez que segregaban, separaban
y discriminaban a este colectivo, tranquilizando las conciencias sociales. En estas instituciones se van alojar
personas con discapacidades diversas a los cuales se les consideraba personas no atractivas, eternos niños,
personas enfermas y seres sin pleno derecho.
En Europa pudieron observarse dos líneas de actuación:
Una más tradicional y asistencial basados en el modelo médico o clínico, es decir, van a ser médicos los que
supervisan todos los aspectos de su vida, su programa de vida es el tratamiento y la escuela comienza a llamarse
terapia educacional.
Otra más avanzada es la educativa. En esta última destacan:
- La Asamblea de Naturalistas Suizos que estudió los problemas educativos de los niños con “idiocia”.
Guggenbühl fundó el primer establecimiento para su educación.

2
- Philippe Pinel emprendió el tratamiento médico de las enfermedades mentales, exigiendo un trato humano
con estas personas.
- Esquirol estableció la diferencia entre idiocia y demencia.
- Jean Itard es considerado el padre de la Educación Especial. Autor de un método para educar a Víctor, el
niño “salvaje” de Aveyron, demuestra que el contexto influye en el aprendizaje.
- Edouard Seguin fue autor del “método fisiológico”, basado en la actividad sensorial, destinado a la
educación de niños idiotas, también se refirió a las posibilidades de aplicación en la enseñanza general.
- Ovide Decroly introduce los centros de interés y su teoría sobre la globalización en la enseñanza.
- María Montessori propició la libre actividad del niño desde un medio preparado, creando programas y
materiales para la educación de deficientes mentales.
- Las aportaciones de Alfred Binet y Théodore Simon dieron comienzo a la psicometría.
En España, recordaremos aspectos tan relevantes como:
- La Ley de Instrucción Pública de 1857 (ley Moyano), en la que se establece la enseñanza obligatoria de 6 a
9 años. Es la primera ley que nombra la Educación Especial, considerándola como un sistema educativo
paralelo al ordinario. En ella el Estado se compromete a crear y mantener centros educativos para ciegos y
sordomudos. Dictándose después una normativa para que se instruyeran conjuntamente con los demás niños.
- Se publican numerosos tratados sobre la educación de sordomudos y ciegos, y se establecen planes de
formación específicos para sus profesores.

1.3. La etapa educación especial abarca desde finales del s. XIX hasta último cuarto del s. XX.
Parte de la idea de que a las personas con alteraciones mentales se les debía ofrecer principalmente cuidado y
mantenimiento. Encontramos una etapa intermedia o momento de transición entre el modelo clínico y el modelo
socio-pedagógico.
Con la enseñanza obligatoria y la generalización aparecieron niños que, aunque con capacidad para aprender,
presentaban limitaciones, un bajo CI que se consideraba inamovible. Entonces se vio necesario clasificar a los
alumnos/as con el fin de asignarles al nivel educativo más adecuado, de este modo se podría formar grupos
homogéneos y dar una respuesta educativa igualitaria.
En España se dieron los primeros pasos en la concepción interdisciplinar de la Educación Especial, limitada a la
medicina, la psicología y la pedagogía. Es un subsistema dentro del sistema general educativo pero paralelo al
sistema ordinario. Aparecen las escuelas especiales segregadas de las ordinarias con programas, métodos y
servicios diferenciados para cada uno de los grupos.
A pesar de la segregación, fue un momento muy importante para la EE ya que el discapacitado puede aprender y
puede ser educado.
-Se creó en 1910 el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales, del cual se derivarían Institutos
como la ONCE: de ámbito estatal, especializados en una sola discapacidad, que concentraban servicios
pedagógicos, sociales y sanitarios, y solían tener una sección dedicada a la formación de profesionales.
-La Ley de Enseñanza Primaria de 1945, dispuso la creación de escuelas especiales por el Estado “para asistir a
la infancia deficiente, inválida y subnormal”, y fomentó la iniciativa privada para colaborar en este cometido.
Dividió la enseñanza en dos etapas: una general, de 6 a 10 años, y otra especial, de 10 a 12.

3
1.4. La etapa normalización cubre de los años 50 a comienzos de los 70. Sus rasgos más característicos son:
 El uso del modelo clínico, ya que gran parte de los profesionales de las instituciones provenían del campo de
la medicina. Analizaban el tipo de alteraciones que presentaba el sujeto a nivel psicológico, fisiológico o
anatómico, para establecer objetivos rehabilitadores.
 El predominio de la especialización. Se consolidó una importante red de centros educativos paralela a la
ordinaria, con sus propios programas, técnicos y especialistas; donde se derivaban alumnos que, por causas
muchas veces ligadas con el sistema educativo, no seguían la escolaridad propuesta. Los centros de educación
especial eran abiertos en su mayoría por iniciativas de padres, en régimen de “patronatos”.
Así pues, se introduce en todo el mundo el concepto de normalización de servicios que dará lugar a la siguiente
y última etapa en la que hoy nos encontramos, el modelo pedagógico.
- El Principio de normalización, propugnado por Bank-Mikkelsen en 1959 en la Ley danesa sobre
deficiencia mental, busca crear para este colectivo una existencia tan próxima a las condiciones normales de
vida como sea posible, dando a la sociedad la posibilidad de conocerles y respetarles.
- Wolfensberger y Nirje en 1986 formulaba este principio como el uso de los medios que desde el punto de
vista cultural sean lo más normativos posible en orden al establecimiento o mantenimiento de las conductas y
características personales. Es decir, no se trata de normalizar personas sino el entorno.
- Surge entonces una nueva era, la de la integración escolar que propugnaba la escolarización conjunta de
alumnos con y sin discapacidad. Se aboga por la inserción de la EE en el marco educativo ordinario.
- El Modelo pedagógico defiende que la educación es un derecho de todos y que el origen de las dificultades
resulta de la interacción entre factores individuales y contextuales. Por ello, la educación ha de ser una, con
distintos ajustes para dar respuesta a la individualidad de cada persona desde un marco curricular único.
Entre las actuaciones más destacadas en España, recordaremos:
- La creación del Patronato Nacional de Educación de la Infancia Anormal, que seleccionaba, clasificaba y
educaba a estos niños. En 1955 se llamaría Patronato Nacional de Educación Especial.
o Éste, a través del Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica, organizó cursos de capacitación del
profesorado, creando la titulación de Profesor especializado en Pedagogía Terapéutica.
o También asesoraba en materia de Educación Especial, a través de su Oficina Técnica de Educación
Especial.
- Diversas investigaciones pusieron de manifiesto efectos perjudiciales de la educación segregada como la futura
inadaptación social.
- La Ley 14/1970 General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa, supuso la integración
de la Educación Especial dentro del sistema educativo como una modalidad educativa más, pero con currículos
diferenciados. Preveía la creación de aulas de educación especial en centros ordinarios para los deficientes
leves. Fijó la escolarización obligatoria hasta los 14 años.
- En 1971 la ONU formula la Declaración de derechos de las personas con discapacidad, en la que se cita
como derecho fundamental la dignidad de la persona.
- En 1978 en Reino Unido se publica el Informe Warnock, en el que se populariza el término necesidades
educativas especiales, enfocándose los problemas de los alumnos no sólo desde sus limitaciones sino desde la
provisión de ayudas para que logren unas capacidades mínimas iguales para todos. El término NEE presenta
cuatro características: afecta a un continuo de alumnos, es un concepto relativo, se refiere principalmente a los

4
problemas del aprendizaje de los alumnos en el aula y supone la provisión de recursos extraordinarios. Este
informe distingue tres tipos de integración:
o física (donde se comparten espacios y servicios).
o funcional (compartiendo total o parcialmente el currículo).
o y social (formando parte de un grupo con el que interactúas).
- Surgió la idea de crear “una escuela para todos” con la intención de no excluir a nadie de la educación. Los
alumnos no son iguales, sino que tienen necesidades muy distintas y, por tanto, a cada uno hay que educarle de
manera diferente, generando múltiples tipos de respuesta. Llegamos así a los conceptos de Escuela Inclusiva y
calidad de vida, de los que se habló en la Conferencia Internacional de Salamanca de la UNESCO en 1994.
- En 2002, Booth y Ainscow reflexionan acerca de las "barreras para el aprendizaje y la participación"
impuestas por el entorno.
- La Constitución Europea habría sentado las bases en sus artículos II-81.1 y II.86 de la no discriminación y de
la acción positiva, para garantizar la participación social de las personas con discapacidad.
- Queremos destacar la importancia de la actual Agencia Europea para el desarrollo de la EE, una organización
independiente y autónoma, apoyada y financiada, en gran parte, por los ministerios de Educación de los países
europeos que lo conforman actualmente. Entre sus servicios podemos destacar la distribución de información
sobre la investigación con relación a los ACNEE y publicaciones sobre investigaciones en: atención temprana,
transición de la escuela a trabajo, la escuela inclusiva y buenas prácticas educativas, las TIC y guía de recursos.
También organizan cursos, seminarios y visitas al igual que publican la revista Euronews.
- Actualmente, en España se usa el término de Diversidad funcional como alternativo al de discapacidad y que
ha comenzad a utilizarse por iniciativa de los propios afectados. El término fue propuesto en el Foro de Vida
Independiente en 2005 y pretende sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa, tales como
“discapacidad” o “minusvalía”.
- La Convención Internacional de la Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad de
2006 cuyo objeto es promover, protegeré y asegurar el disfrute de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de las personas que tengan alguna discapacidad, en condiciones de igualdad con los demás y sin
sufrir ningún tipo de discriminación.
- La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, celebrada en Nueva York el 13 de
diciembre de 2006 y ratificada por España el 23 de noviembre de 2007, insiste en ese mismo planteamiento.
Así, el artículo 24 de la Convención, en su apartado 2, letra e), al referirse a la educación de las personas con
discapacidad, establece que los Estados Partes asegurarán que se faciliten medidas de apoyo personalizadas y
efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social.
- Foro para la inclusión educativa del alumnado con discapacidad, creado por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte en 2010, como consecuencia de la Convención de 2006, como único espacio en el que tenga
cabida la representación de los alumnos con discapacidad de todas las enseñanzas que ofrece el sistema
educativo español.
- El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) www.observatoriodeladiscapacidad.es creado por el
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, para la recopilación, sistematización, actualización,
generación y difusión de información relacionada con el ámbito de la discapacidad. Lleva a cabo, anualmente, el
Informe Olivenza, en el que se plasma la situación real de las personas con discapacidad.

5
- Por último, el Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa, ISMIE, anteriormente CRIF - Las
Acacias convoca cada primavera unas Jornadas de Innovación Educativa “i&EDU” dirigidas a los docentes de
la C. de Madrid surgen como la necesidad de dar visibilidad y espacio aquellas experiencias innovadoras de los
centros educativos.

1.5. Conclusión sobre la evolución de la EE en Europa.


Para cerrar este punto podemos concluir que todos los países europeos han adaptado la EE de acuerdo a los
principios de normalización e inclusión, creándose diferentes formas para conseguirlo. Existen países que han
apostado por:
- Un sistema integrador, procurando la inclusión en la escuela ordinaria, como es el caso de los países como
España, Italia, R. Unido, Suecia y Dinamarca.
- Países que han apostado por un subsistema específico de la EE, adaptándose al máximo y con mucha
especialización a cada una de las discapacidades. Es el caso de países como Alemania, Bélgica, Holanda y
Luxemburgo.
- Y por otro lado, hay países que abogan por un sistema mixto en el que se combina la inclusión a tiempo
parcial entre escuela ordinaria y escuela especial. Este es el modelo de países como Francia, Portugal e
Irlanda.
A pesar de las diferencias en cuanto a estos sistemas, podemos observar pautas comunes como son: políticas
educativas sin exclusión de ningún individuo, principios de equidad y normalización, equipos de apoyo, medios
técnicos y recursos tecnológicos para ayudar a la inclusión de todos los individuos.

2. Análisis contrastado entre los dos grandes modelos.


Como hemos podido analizar en el epígrafe anterior, se han producido grandes cambios en el último cuarto de
siglo XX y comienzos del XXI tanto en los principios como en las estrategias de actuación en relación con los
ACNEE. A continuación, vamos a comparar estos cambios en lo que se refiere al modelo médico o del déficit,
extinguido ya, frente al actual modelo de las NEE o modelo socio-psicopedagógico.
2.1. En contraposición a un modelo centrado en el déficit surge el actual modelo basado en la atención a las
necesidades educativas especiales y específicas.
2.2. En cuanto al concepto, frente al modelo segregador de las diferencias, surge un nuevo modelo con carácter
integrador, que no se centra solo en el sujeto, sino también en la interacción del alumno con el medio escolar,
familiar y sociocultural.
2.3. En el actual modelo, al identificar las necesidades del alumno, le interesan las posibilidades del mismo y no
solamente sus limitaciones como ocurría antes.
2.4. En relación a la evaluación, desaparece el concepto diagnóstico y se introduce un modelo de evaluación
mucho más amplio y de carácter psicopedagógico, elaborado no solo por especialistas aislados, sino por un
equipo interdisciplinar. Es una evaluación contextualizada que refleja el proceso de E-A, en su propio
contexto y no en situación de laboratorio. La evaluación es continua, formativa y criterial frente a la
evaluación inicial, final y normativa del modelo extinguido.
2.5. La respuesta educativa no se basa en programas de desarrollo individual con un currículo especial, ahora
surgen las adaptaciones curriculares que tomarán como referente el currículo ordinario. Estas adaptaciones

6
serán elaboradas por el profesor tutor en colaboración con el resto de maestros especialistas y con el contexto.
Las AC son entendidas como medidas extraordinarias o especificas siempre como complemento de las
ordinarias.
2.6. Con el actual modelo, la escolarización se lleva a cabo, siempre que sea posible, en aulas ordinarias y aulas
de apoyo de PT; excepcionalmente, en aulas y centros de educación especial, mientras que antiguamente se
desarrollaba fuera del centro ordinario.
2.7. En la actualidad, se entiende que el apoyo educativo lo van a necesitar todos los alumnos en mayor o menor
medida a lo largo de la escolaridad y no solo con discapacidad.

Siguiendo a Marchesi y Martín, podemos decir que estos cambios en los modelos se debieron entre otras cosas
a: las nuevas concepciones en relación a los déficits, a los nuevos métodos de evaluación, a la concepción
interactiva del desarrollo de aprendizaje, a la presencia en la escuela de un mayor número de profesores o
profesionales expertos y al aumento de experiencias positivas de integración escolar.

3. Recorrido por España.


Tras realizar un recorrido desde la Edad Media por toda Europa en relación a la EE y analizados los dos modelos
imperantes a lo largo del tiempo, nos centramos ahora en cómo se han desarrollado los hechos en nuestro país,
haciendo para ello un recorrido histórico en materia de EE desde que está empezó a recogerse en diferentes
disposiciones.
3.1. En 1857, Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano). Primeras acciones de la Admón. Pública en relación con
la EE. Se dispone la creación de la primera escuela para la educación de niños ciegos y sordos en cada distrito
universitario.
3.2. En 1910, se crea el Patronato Nacional de Ciegos Sordomudos y Anormales debido a la anterior ley.
3.3. En 1941, por instrucción del Patronato Nacional de Ciegos Sordomudos y Anormales, y el Instituto Nacional
de Reeducación de Minusválidos se especializaron en la atención de alumnos con determinado tipo de déficit y se
concentran en ellos los servicios sanitarios, pedagógicos y sociales.
3.4. En los años 60, se produce un auge en nuestro país de la creación de los Centros de Educación Especial. Se
crea una red de distribución irregular.
3.5. En 1970, gracias a la Ley General de Educación se institucionaliza la EE como modalidad educativa y
paralela, es decir, con un currículo diferente al ordinario. Esta ley toma como punto de partida el déficit del
alumno.
3.6. En 1975, se crea el INEE, Instituto Nacional de Educación Especial, con intención de poner orden a la
complejidad administrativa y técnica, asegurar la gratuidad y tomar la iniciativa en el desarrollo del sector.
3.7. En 1976, se regula el Real Patronato de Educación Especial como órgano coordinador; hoy es conocido
como Real Patronato sobre Discapacidad.
3.8. En 1978, la Constitución Europea habría sentado las bases en sus artículos II-81.1 y II.86 de la no
discriminación y de la acción positiva, para garantizar la participación social de las personas con discapacidad.
La Constitución Española, en sus artículos 27 y 49, reconoce el derecho de todos a la educación y asegura, por
parte de los Poderes Públicos, una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los

7
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, prestándose la atención especializada necesaria y el amparo para el
disfrute de los derechos de todos los ciudadanos, respectivamente.
3.9. Surge el primer Plan Nacional de la EE, 1978 con el fin de paliar los principales problemas que planteaba la
EE. Se fundamenta en los principios de normalización de los servicios, integración escolar, sectorización de la
atención educativa y la individualización de la enseñanza.
3.10. En base a esta Constitución se ha ido configurando el actual marco legal de la Educación Especial en
España. Se promulga el desarrollo normativo:
3.11. La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, dispuso los siguientes
principios en la educación de este colectivo de personas:
o La Normalización de servicios: implica el empleo de recursos específicos sólo excepcionalmente, en caso de
no poder beneficiarse de los ordinarios.
o La Integración escolar: indica que se escolariza al alumno en el sistema ordinario, dejando la educación en
centros específicos para quienes, dada la profundidad de su minusvalía, les resulte imposible la integración.
o La Sectorización de servicios: comprende la dotación de apoyos que, actuando en un ámbito sectorial,
aseguren una atención interdisciplinaria en el contexto natural de la persona.
o La Individualización de la enseñanza: supone centrarse en las características particulares de los alumnos,
adaptando el marco curricular y proporcionando recursos para que la respuesta la diversidad sea eficaz.
Además, esta ley, regulaba lo relativo a los equipos multiprofesionales, la elaboración de los PDI o las aulas
hospitalarias.
3.12. El RD 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la Educación Especial, fue importante porque de aquí
surgieron los Programas de integración escolar en centros ordinarios. En él se destacó el carácter preventivo de la
atención educativa. Derogada.
3.13. La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, actualmente modificada,
da derecho a una enseñanza básica que permita el desarrollo de la personalidad y la realización de una actividad
útil a la sociedad.
3.14. La primera Ley Orgánica que reguló un sistema educativo constitucional fue la Ley Orgánica 1/1990, de 3
de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Se aumentó la edad de escolarización obligatoria
de los 14 a los 16. Esta ley situó la Educación Especial dentro de un sistema único de enseñanza, abierto, flexible
con diferentes recursos y modalidades de apoyo. Asume el concepto de NEE. Derogada.
3.15. El RD 334/1985 fue sustituido por el RD 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de
alumnos con necesidades educativas especiales, reguló las condiciones de atención educativa a los alumnos con
necesidades especiales, temporales o permanentes, asociadas a su historia educativa y escolar, o por condiciones
personales de altas capacidades y de discapacidad psíquica, motora o sensorial; en las diferentes etapas de
escolarización, en centros ordinarios y en centros de educación especial.
Actualmente, está derogado el RD 696/95 por el RD 1635/2009, de 30 de octubre, por el que se regulan la
admisión de los alumnos en centros públicos y privados concertados, los requisitos que han de cumplir los centros
que impartan el primer ciclo de la educación infantil y la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación.

8
3.16. La Orden de 14 de febrero de 1996, estableció una serie de criterios de escolarización para los ACNEE.
3.17. La Orden de 14 de febrero de 1996, sobre la evaluación de los ACNEE. Ambas ordenes derogadas.
3.18. En 2002, se continua este proceso con la promulgación de la Ley Orgánica 10/2002, de Calidad de la
Educación que sigue apostando por la atención a la diversidad.
3.19. El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, ha aprobado el Texto Refundido de la Ley
General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, donde despunta el principio de
libertad en la toma de decisiones y autonomía personal. Se reconoce entre otros el derecho a una educación
inclusiva, de calidad y gratuita.
3.20. Actualmente el eje vertebrador de nuestro sistema educativo es la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de
diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Se pretende crear las
condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos. Es fundamental mejorar la
calidad y que ésta llegue a todos, sin exclusiones. De ahí que su título II desarrolle la equidad de la educación.
El capítulo I, trata del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ANEAE), circunscribiendo a este
grupo en su artículo 71.2 a aquellos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar
necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del lenguaje y la
comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de
aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar.
En el artículo 71.3 figura el principio de inclusión, constructo que va más allá de la mera integración, ya que
implica un enriquecimiento mutuo, la participación activa de todos/as y la capacidad de elección en la vida escolar
y de forma más global en el terreno social. Esto, en palabras de Echeita (2006), requiere una transformación de los
centros y de las dinámicas escolares.
3.21. La Circular de 27 de julio de 2012 establece cómo debe ser la atención especializada que reciben los
ACNEE, incrementándose el horario semanal de apoyo que recibe cada uno de ellos y organizando los apoyos
específicos que se realizan fuera del aula de referencia.
3.22. La Ley 1/2022 Maestra de Libertad de Elección Educativa de la Comunidad de Madrid garantiza la
libre elección de centro educativo recogida en el artículo 27 de la Constitución Española. En el caso de los
alumnos con necesidades educativas especiales, la libertad de elección de centro educativo, conforme al artículo
74.1 de LOMLOE 3/2020 se concreta en el respeto a los principios de normalización, inclusión, no discriminación
e igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
Recoge las definiciones de evaluación e informe psicopedagógico y dictamen de escolarización.
3.23. Medidas para la evaluación de alumnos con dislexia, TDA-H y DEA orden 130/2023 art.17 anexo III.
3.24. El Decreto 23/2023, por el que se regula la atención educativa a las diferencias individuales del alumnado en
la Comunidad de Madrid, donde se establecen las medidas educativas ordinarias y específicas, recursos, así como
el diseño del plan en la elaboración del plan incluyo. En dicho decreto se recogen los principios generales de
atención educativa (normalización, inclusión, igualdad de oportunidades, flexibilidad, orientación educativa y
profesional, prevención, personalización, accesibilidad y participación), determinación de las necesidades
educativas especiales y anexos con modelos a seguir de: informe psicopedagógico y dictamen de escolarización.

9
4. Principios que rigen la educación especial.
Normalización, inclusión educativa, igualdad de oportunidades, flexibilidad y accesibilidad.
Tras el análisis sobre la evolución de la normativa en nuestro país en materia de EE, vamos a pasar a analizar, para
cerrar el tema, los principios que rigen actualmente la EE: normalización, inclusión, igualdad de oportunidades,
flexibilidad, y accesibilidad.
 Tal y como se recoge en el Decreto 23/2023 por el que se regula la atención educativa a las diferencias
individuales del alumnado en el artículo 2, entre los principios generales de atención educativa se contemplan:
a) La normalización de la respuesta educativa que garantice entornos accesibles, al proveer al alumnado de
condiciones, apoyos y recursos tan próximos como sea posible al entorno en el que se relaciona.
b) Inclusión educativa, como proceso más apropiado para atender a las diferencias individuales del alumnado.
La modalidad de educación más inclusiva es aquella que favorece y permite alcanzar el máximo desarrollo
posible de sus capacidades y su inserción más adecuada en la sociedad.
c) Igualdad de oportunidades para que las enseñanzas se adapten a las necesidades educativas del alumnado y
garanticen su acceso, permanencia y progresión en el sistema educativo, de conformidad con lo establecido en
el artículo 3.8 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
d) Flexibilidad, para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses y necesidades de todo el
alumnado, así como a los cambios que se produzcan.
i) Accesibilidad de entornos, bienes, productos y servicios relacionados con los procesos educativos, de tal
manera que se favorezca la participación y el aprendizaje de todo el alumnado.
 Tomando las palabras de la autora Toledo González, “la normalización no quiere decir que un niño con
discapacidad se convierta en un niño normal, ni consiste en ubicarlo sin más en una escuela ordinaria,
eliminando a los profesores especialistas. La normalización no es una utopía”.
 Ahora sí, normalizar es reconocer a una persona con diversidad funcional los mismos derechos fundamentales
que los demás ciudadanos del mismo país y de la misma edad. Desarrollando siempre hacia ellos acciones que
promuevan su no discriminación en los diferentes contextos sociales en los que se desenvuelven y aceptándose
tal y como son, con sus características diferenciales.
 A las personas con NEE habrá que ofrecerles los servicios de la comunidad paria que puedan desarrollar al
máximo sus posibilidades y vivir una vida lo más normal posible. Por lo tanto, no deberían utilizar ni recibir
servicios y recursos excepcionales, más que en las situaciones y casos estrictamente imprescindibles, tratando
siempre, de que se beneficien en la medida de lo posible, del sistema ordinario de prestaciones generales de la
comunidad. La normalización se apoya en el principio de equidad, según Escamilla y Lagares (2006).
 Una vez, conseguida una vida lo más normalizada posible, se va a luchar por la participación activa y
responsable, de las personas discapacitadas en todos los sectores de la vida social, consiguiendo así en los
primeros momentos históricos en nuestro país la integración de estas personas. En el ámbito educativo, se
entendió como: el proceso a través del cual el ACNEE participa en la escuela ordinaria y es atendido
educativamente en la misma mediante una serie de recursos didácticos necesarios para la consecución de los
objetivos propuestos en el proceso de E-A.
 En el título II de la LOE 2/2006, sobre Equidad en la educación se pretende subrayar que la educación pública
constituye el eje vertebrador del sistema educativo. Por otra parte, la escolarización del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo deberá estar regida por los principios de inclusión y participación,

1
calidad, equidad, no discriminación e igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo y
accesibilidad universal para todo el alumnado.
 Para impulsar la equidad del sistema educativo, se fortalecen en la LOMLOE 3/2020, en el capítulo segundo
de este título, los objetivos y las actuaciones que deben llevar a cabo las Administraciones educativas ante las
personas, grupos, entornos sociales y ámbitos territoriales que se encuentren en situación de vulnerabilidad
socioeducativa y cultural, a fin de eliminar las barreras que limitan su acceso, presencia, participación y
aprendizaje. Con ello se quieren asegurar los ajustes razonables en función de las necesidades individuales y
prestar el apoyo necesario para fomentar su máximo desarrollo educativo y social, de manera que todos
puedan acceder a una educación inclusiva, en igualdad de condiciones con los demás.
 Como vemos, a través del tiempo se han producido una serie de cambios y transformaciones que han ido
dando forma a la integración para pasar a entender la EE desde el principio de inclusión. La integración
suponía: competición, selección, visión individualidad, prejuicios, modelo técnico-racional; mientras que la
inclusión implica: coordinación, solidaridad, respeto y valoración de las diferencias, comunidad, mejora para
todos e investigación reflexiva.
 Atendiendo a Gross: la principal diferencia entre la integración e inclusión es que la primera pretende
incorporar los niños con diversidad funcional en centros ordinarios mientras que la inclusión va a pretender
adaptar sistemas y estructuras para satisfacer necesidades. Así que supone; adaptar el currículo, acomodar el
edificio, modificar actitudes y valores, ajustar el lenguaje e incorporar nuevas formas de comunicación, ofrecer
diversidad de materiales y adaptarlos e introducir modelos adecuados.
 Así tal y como afirman Ainscow y Sánchez Palomino, las Escuelas inclusivas son escuelas para todos, sin
categorizaciones ni discriminaciones y toman la diversidad como un valor enriquecedor. Desde esta visión se
defiende que las dificultades de aprendizaje están directamente relacionadas con la forma en que las escuelas
están organizadas, lo que implica una transformación de la escuela, logrando así una educación de calidad.
 Con ello y atendiendo a Booth y Ainscow, la Escuela inclusiva se sustenta en pilares como: es un proceso que
conllevo la participación de todos los miembros de la comunidad, que se propone la modificación de culturas,
políticas y prácticas; siempre prestando especial interés a los grupos con mayor riesgo de exclusión y que
fomenta las relaciones entre escuela y sociedad.
 Siguiendo a Arnaiz, podemos establecer que lo fundamental del proceso de inclusión son los principios que
formula y los valores que defiende como: aceptación de la comunidad, educación intercultural, teoría de las
inteligencias múltiples, aprendizaje constructivista, currículo común y diverso, enseñanza practica adaptadas,
agrupación múltiple y flexible, uso de las nuevas tecnologías en el aula, educación en valores y
transversalidad.
 Por último, recalcamos la necesidad de contribuir al desarrollo del currículo favoreciendo la elaboración de
modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades
de los alumnos y alumnas y del profesorado, bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. El
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad
del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas,
sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula. De manera que favorece la igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación. Se fundamenta en tres principios: representación, acción y
expresión e implicación.

1
Algunas administraciones han incorporado este modelo para promover la educación inclusiva y trabajar en el
logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en la Agenda 2030 «Garantizar una educación inclusiva y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos». Nace con el fin de conseguir que todo el
alumnado tenga la posibilidad de aprender desde un currículo competencial, accesible (minimizando las
barreras de aprendizaje y participación) y flexible, posibilitando el máximo desarrollo integral del
alumnado que partirá del contexto del alumnado.

5. Conclusión.
Finalmente, a modo de conclusión, sólo me resta incidir en la importancia que para la Educación Especial tuvo la
Constitución, al introducir en España el modelo socio-psicopedagógico y reconocer a todos el derecho a la
educación.
Así, la LOGSE 1/1990, puso especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, reconociendo el derecho
a ser diferente y asegurando la individualización de la enseñanza. La LOE y, posteriormente, la LOMLOE 3/2020,
han incluido el principio de inclusión educativa. Esto se materializa en la idea de que educación sólo hay una, con
distintos ajustes y metodologías para dar una atención educativa de calidad a las diferencias individuales desde el
contexto más normalizado posible. Educación que trata de dar a todos sus alumnos aprendizajes significativos y
funcionales, formando ciudadanos para una misma sociedad.
Con una pequeña vista atrás nos damos cuenta del paso, de la desatención y marginación iniciales a la Educación
Especial; después, de la segregación a la normalización e integración de unas personas que debían adaptarse al
contexto; lo que finalmente dio lugar fue a la inclusión educativa, laboral y social, basada en las modificaciones
ambientales para mejorar la calidad de vida de las personas.

6. Bibliografía y webgrafía.
Las fuentes bibliográficas y documentales utilizadas para elaborar el tema han sido:
 Cardona Moltó, M. C. y Gómez Canet, P. F. (2001). Manual de Educación Especial. Valencia: Promolibro.
 Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
 Marchesi, A. (2004). Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas. En Coll, C.; Marchesi, A. y
Palacios, J., Desarrollo psicológico y educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas
especiales. Madrid: Alianza Editorial.
 Toledo González, E. (2007). Aprendizajes y diversidad educativa. Madrid: CCS.

Las fuentes webgráficas empleadas para desarrollar el tema han sido:


www.boe.es
www.bocm.es
www.madrid.org
https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/regulacion

También podría gustarte