Está en la página 1de 4

http:///dicc.

hegoa
a.efaber.net

o de Acció
Diccionario ón Humanittaria
y Coopperación al Desarrollo
o

Enfoq
ques partic
cipativos

Néstor Zab
bala

Conjunto de me etodologías y enfoquess basados e


en la particcipación de la població
ón local y
ados para el diagnóstico, ejecu
utiliza ución, seguuimiento y evaluación n de proye ectos de
desa arrollo.

Existten en la actualidad diversas


d meetodologías que tienen n como cara acterística común y
básicca el promo
over la particcipación de
e la població
ón local en todo o en p
parte del prooceso de
gestiión del cicclo del pro oyecto. To omando co omo punto de partida la opiniión y el
cono
ocimiento de e la población rural, su
u objetivo ess promoverr un desarro
ollo centraddo en ella
mism
ma y en el increm mento de sus capa acidades, impulsando o un proc ceso de
empo oderamientto a través de
d su particcipación.

En estas
e metod dologías, el protagonismo corressponde a la a población
n y los faciilitadores
exterrnos aportaan herramie entas metod dológicas. Es
E la población la que e expresa, discute
d y
analiiza la informmación, qu ue es funda amentalmen nto cuantitativa. Por
nte cualitativa, no tan
esta razón, una a de las innovaciones de estas m metodologías ha consisstido, precissamente,
en laa aportació ón de diversas técniccas visuales (diagram mas, dibujoss, uso de diversos
mateeriales) con n los que la població ón sencilla se encuentra cómod da y que entiende
mente, en contraste con los métodos convencion
fácilm nales de e estudio, coomo las
estaddísticas oficciales, las entrevistas estructurada
e as o el prop
pio enfoque del marco lógico.

Las metodologíías participa ativas tuvie


eron su surrgimiento en e la décad da de los 70
7 en un
climaa de reformulación de las ciencias s sociales, de compromiso de pa arte de éstas a favor
del cambio so ocial y de decepción n sobre la a utilidad de d los mé étodos clássicos de
invesstigación en
n el campo de la intervvención soccial. Con el tiempo y co on la experiiencia de
su crreciente utillización, ha
an ido evoluucionando y diversificándose en u una amplia gama de
métoodos, que se s han tratado de ag grupar bajo o el concep pto paraguas de Part rticipatory
Learn
rning Actionn (PLA), o Acción de e Aprendiza aje Particippativo. Son metodolog gías con
difere
entes caraccterísticas y niveles de d participación popula ar, lo cual depende en
e buena
mediida del tipo de proyecto o o de la ag
gencia que las utilice.

Entree tales enfo


oques, uno de los máss importante es, y que sirvió como b base y prec cursor de
todoss los demáss, es el de la investiga
ación-acción n participativa, IAP (o Participatory Action
Rese earch, PAR o al análisiss crítico y ccomunitario de la realid
R), orientado dad con vis stas a su
transsformación y al empoderamiento de d la poblacción.
En la actualidad, sin embargo, el enfoque participativo más conocido e importante es
seguramente el diagnóstico rural participativo, DRP (o Rapid Rural Appraisal, PRA), que
posibilita la participación local en todas las fases del proyecto, desde el análisis de la
situación y la identificación de prioridades, hasta la evaluación, y que pone énfasis
también en el empoderamiento de las personas.

Por su parte, el diagnóstico rural rápido, DRR (o Rapid Rural Appraisal, RRA) promueve
también la participación de la comunidad local, pero no de cara a su concienciación,
movilización y empoderamiento, sino a fin de obtener rápidamente información con la que
diseñar un proyecto de desarrollo.

La investigación de sistemas agrícolas, ISA (o Farming Systems Research, FSR), es un


método para analizar la complejidad de los sistemas agrícolas de los campesinos pobres,
basándose en sus propios conocimientos, con objeto de apoyarles con tecnología
apropiada.

El análisis participativo de la pobreza, APP (o Participatory Poverty Assessment, PPA),


ideado y utilizado por el banco mundial para evaluar la pobreza a escala nacional y que
combina técnicas participativas con instrumentos convencionales de análisis económico.

Por último, el denominado seguimiento y evaluación participativos, SEP (o Participatory


Monitoring and Evaluation, PME]) es un método por el que la población local toma parte,
conjuntamente con las agencias de ayuda y los funcionarios o autoridades, en el análisis
de la marcha de los proyectos, su evaluación final y la decisión sobre las acciones a
adoptar a partir de ella.

Las metodologías participativas han logrado, desde su nacimiento, una amplia utilización
tanto en países en desarrollo como desarrollados, por parte de diferentes actores y en
una amplia gama de sectores. Aunque inicialmente se concibieron para el diseño de
proyectos de desarrollo en zonas rurales por parte de pequeñas organizaciones, hoy en
día se utilizan en proyectos de muy diferentes áreas, como la gestión de recursos
naturales, la violencia urbana, la resolución de conflictos, el desarrollo rural, la educación
popular, los microcréditos o la salud.

Su utilización, sin embargo, es muy reducida en el caso de la ayuda de emergencia y de


otras acciones que requieran actuar con rapidez, dado que las metodologías participativas
precisan un tiempo prolongado, a veces de meses, para lograr una relación y
entendimiento adecuados entre los facilitadores externos y la población.

Características de los enfoques participativos


Investigaci Investigaci Diagnóstic Seguimiento
Diagnóst Análisis
ón-Acción ón de o Rural y Evaluación
_ ico Rural Participativo
Participativ Sistemas Participati Participativo
Rápido de la Pobreza
a Agrícolas vo s
Cuándo finales finales
1970 1970 1990 1990
surge 1970, 80 1980
Centros ONG (y
Dónde Universidad Universid
Internaciona universidad ONG Banco Mundial
surge es ades
les de es)
Investigació
n Agrícola
Universidad
Usuario es, Centros Agencias ONG, ONG,
ONG,
s Internaciona de ayuda, agencias agencias
universidad Banco Mundial
principa les de universid internacion internacionale
es
les Investigació ades ales s
n Agrícola
Recogida
Educación, Evaluación de
Investigació de datos Empodera Estudio del
Objetivo empoderami pobreza
n para miento impacto
ento nacional
proyectos
Proyecto
Proyecto de Proyecto de Proyecto de
Orientad Desarrollo de Políticas de
desarrollo desarrollo desarrollo
oa agrícola desarrollo pobreza
local local local
local
Combinació
Actores n de Combinación de
Población Población Población
principa externos y Externos externos y
local local local
les población locales
local
Combinació
Combinació n de
Combinación de
n de técnicas Combinación
técnicas
Técnica técnicas (Diagnóstico de técnicas
(Diagnóstico
s (Diagnóstico Rural (Diagnóstico
Visuales Visuales Rural
principa Rural Rápido, Rural
Rápido/Particip
les Rápido/Parti investigació Rápido/Partici
ativo, técnicas
cipativo, n agrícola pativo, etc.)
convencionales)
etc.) convencion
al)
Programa
Desarrollo s, Acción local
Evaluación Valoración de la
Resulta Programas, de sistemas proyectos sostenible e
del proceso pobreza a nivel
dos proyectos agrícolas , institucione
del proyecto nacional
apropiados publicaci s
ones
Combinació
Contribución
n de
Investigació de la
Innovaci análisis, Escala nacional
n agrícola Conducta población
ón educación, y combinación
con Técnicas Comportam local para
principa empoderami con métodos
población iento determinar
l ento, convencionales
local indicadores
participación
de éxito
y acción
Recurso Capacidade Conocimient Capacidade Percepciones Conocimiento
Conocimi
clave s y o agrícola s de la de la local para
ento local
ignorad conocimient campesino población población mejorar
o o local para la local local sobre el políticas
previam investigació impacto nacionales
ente n y contra la
extensión pobreza
agraria

Si bien han sido las ONG y otras organizaciones pequeñas quienes tradicionalmente han
hecho uso de ellas, recientemente han comenzado a ser utilizadas también por grandes
agencias internacionales, como las de naciones unidas o el banco mundial. Este interés
se ha debido a los buenos resultados que han mostrado en cuanto a la eficiencia y
sostenibilidad de los proyectos, e incluso en cuanto al empoderamiento de la población.

Del mismo modo, las metodologías participativas también han despertado un notable
interés en el campo de los estudios sobre desarrollo, en cuanto a investigación y
publicaciones. En este sentido, el Boletín PLA Notes, del International Institute for
Environment and Development (IIED), de Londres, es quizá el principal canal de
intercambio de información sobre experiencias en el uso de estas metodologías entre
ONG, agencias internacionales, universidades y otros sectores. N. Z.

Bibliografía

• Blackburn, J. y J. Holland (1997), Who Changes? Institutionalizing participation in


Development, Intermediate Technology, Londres.
• Chambers, R. (1997), Whose Reality Counts? Putting the First Last, Intermediate
Technology Publications, Londres.
• Holland, J. y Blackburn, J. (1997), Whose Voice? Participatory Research and
Policy Change, Intermediate Technology, Londres.
• International Institute for Environment and Development (IIED), PLA Notes, en
internet: http://www.iied.org
• Pretty, J., I. Guijt, J. Thompson e I. Scoones (1999), Aprendizaje y Acción
Participativa, Guía para Capacitadores, IIED, Londres.

Bloques temáticos

• Técnicas y enfoques

También podría gustarte