Está en la página 1de 11

Ciudadanía

Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el


ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El
término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto,
ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de
una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el
ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del
individuo en la sociedad.
Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer
sus derechos políticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que,
a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos,
porque pueden haber sido revocados o denegados. Por ejemplo, los
presidiarios no tienen derecho a votar, que puede obligatorio para los mayores
de 18 años.
La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a
través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar
las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien.

Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conduzcan a


evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y
en ONG (Organizaciones no gubernamentales) de manera activa a través del
voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la
población excluida de las condiciones de ciudadanía.
Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando
acciones en aquellas áreas a las cuales este no consigue llegar.

La falta de unidad del pueblo indígena


La estructura política de Guatemala desde la colonia y a lo largo de la vida
republicana se caracterizó por la exclusión de los pueblos indígenas de la
participación en la vida ciudadana. Este fenómeno implicó tradicionalmente la
subordinación de las formas tradicionales de organización y de ejercicio de la
autoridad propias de las comunidades y pueblos. general una baja incidencia
de estos pueblos en la toma de decisiones sobre la vida nacional.

participación se ve reducida para los indígenas por la falta de medios para


hacerla efectiva (transporte, asistencia técnica, por ejemplo).
Algunas instituciones creadas con el propósito de facilitar la participación
indígena, como la Defensoría de la Mujer Indígena, el Fondo de Desarrollo
Indígena Guatemalteco (FODIGUA) y la Academia de las Lenguas Mayas no
gozan, de hecho, de la autonomía que les otorga la Ley ni cuentan con
recursos suficientes, entre otras cosas.

Gracias a su propio esfuerzo, estas organizaciones civiles han conquistado


importantes niveles de participación e incidencia en la vida social guatemalteca.
Muchas de ellas reciben apoyo de agencias de cooperación internacional y
algunas son tomadas en cuenta por oficinas gubernamentales como fuentes de
opinión.

La cuestión de la tierra
Según otra fuente, el 96% de los productores explotan el 20% de la tierra
agrícola en tanto que el 4% de los productores explotan el 80% restante. El 9
de octubre de 2002 fue creada la Comisión que tiene a su cargo la formulación
de políticas públicas que buscan erradicar la discriminación racial. Algunas de
las funciones son asesorar y acompañar a las distintas instituciones del Estado,
así como a las instituciones privadas, para desarrollar mecanismos efectivos en
el combate de la discriminación y el racismo que se da contra los pueblos
indígenas.

Consenso sobre derechos fundamentales no exclusivamente


occidentales en sociedades plurales

Lo que es innegable es que las estructuras sociales actuales son plurales,


demasiado para algunos. Vivimos en sociedades abiertas tanto a presiones
internas (reivindicaciones multiculturales internas de tipo étnico, religioso,
lingüístico o sexual) como a flujos externos (inmigrantes, refugiados). Y muchas
de ellas generan sentimientos de xenofobia, rechazo o simple indiferencia. La
figura del otro, del distinto a mí, del que vive de un modo distinto al mío se
generaliza y se hace cada vez más evidente.
La sociedad pluralista está vinculada a la tolerancia. El pluralismo presupone
tolerancia, sin ella no hay sociedades ni abiertas, ni plurales. Hasta aquí, nada
parece ser nuevo: la tolerancia fue una de las premisas de la génesis del
liberalismo. Pero debemos apreciar un matiz que separa el origen de la
tolerancia de la visión pluralista. Ese matiz, nada superficial, es la diferencia
entre la neutralidad, la indiferencia liberal y la subjetividad y la consideración
pluralistas. Entre la abstención y el reconocimiento, entre la imparcialidad y el
partidismo. De hecho, esta diversidad es enriquecedora para el individuo y para
 
Por ello, parece que estas sociedades cada vez más abiertas y ricas
están generando una búsqueda interior, un reconocimiento que fragmenta la
sociedad, que destaca más lo que nos separa que lo que nos une, frente a un
disenso más suave en lo que nos puede aportar algo positivo y un consenso,
igualmente necesario, en lo que nos es fundamental. Si compartimos en un
contexto muy reducido y cerrado, tendemos a mirarnos al ombligo,
desatendiendo a los que nos rodean. Seguro que ya estamos pensando la
respuesta multicultural: no elijo mi contexto, no puedo abandonarlo a mi
antojo, me hace como soy, lo sustantivo me viene dado y, por ello, tal vez no
pueda nunca llegar a puntos de entendimiento con otros que no son como yo.
Debemos recordar que mi pertenencia no es ni voluntaria, ni múltiple, es
mi segunda piel y, por ello, es única. Me puedo operar, aprender otro idioma,
convertirme a otra religión, cambiar de equipo de fútbol, pero nunca dejaré de
ser el que soy. O sí.

Diferencia entre Estado y nación


Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una
población en un territorio bajo una autoridad.

Nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de


personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de
tradiciones.

Estado Nación

Forma de organización política de un


territorio, conformada por las Grupo de habitantes de un territorio,
instituciones, leyes y autoridades que que, en su conjunto, comparten vínculos
Definición ostentan el poder. comunes: tradiciones, lengua, cultura,
costumbres, etc.
Características Concepto jurídico y político. Concepto histórico y cultural.
Territorio delimitado por Conformado por una población
fronteras. con una historia común.
Estado Nación

Tiene una población.


Tiene un gobierno. No siempre tienen un Estado.

Según su sistema político- territorial:

Estado unitario.
Estado federal.
Estado compuesto.
Estado confederado.

Según su forma de gobierno:

Monarquía.
República.
Aristocracia.
Tipos Democracia.

¿Qué es un Estado?

El Estado es una forma de organización política bajo la cual se cohesiona la población


de un territorio bajo una autoridad y leyes comunes, que se caracteriza por ostentar
un poder soberano e independiente. En este sentido, se refiere a la unidad política que
constituye un país o a su territorio.

El de Estado es un concepto jurídico y político que se refiere a la soberanía social,


económica y política que detenta el conjunto de instituciones (poderes y órganos de
gobierno) que regula la vida de una comunidad en un territorio delimitado por
fronteras.

 Poseer un territorio delimitado por fronteras.


 Tener una población humana.
 Tener un gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los
que reside la autoridad del Estado.

¿Qué es una nación?

Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en
común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que
comparten ciertas costumbres y tradiciones.
La palabra nación proviene del latín natio, natiōnis, que significa ‘lugar de nacimiento’,
o ‘pueblo, tribu’.

De este modo, una nación está constituida por un conjunto de personas que tienen un
mismo origen, hablan el mismo idioma y tienen un identidad cultural y tradición
comunes.

Diferencia entre estado pluricultural y estado


intercultural
El estado plurinacional es aquel Estado descentralizado en el que se permite la
autonomía de cada una de las pequeñas dependencias que este rige. 
Por su parte, el estado pluricultural, es aquel donde la intercultural, la
concertación, disertación, entre otras ideas son permitidas, sin embargo, la
nacionalidad sigue siendo una sola. 
Semejanza: 
- En ambos estados existe descentralización y autonomía. Además, se valoran
valores (valga la redundancia) como la diversidad cultural, igualdad social,
sostenibilidad, etc. 
Diferencia:  
- En el Estado Plurinacional se manejan distintas nacionalidades mientras que
en el pluricultural se maneja una sola nacionalidad dando cabida a las distintas
culturas que en el existen. 
Estructura política que podrían tener los pueblos
autónomos en un estado plural
Las Comunidades Autónomas tienen autonomía política y financiera. Esto supone la
atribución de competencia para aprobar leyes en las materias en las que sus Estatutos así
lo reconocen, así como realizar tareas ejecutivas que los mismos Estatutos les asignan.
Sus instituciones de autogobierno principales son dos: la Asamblea Legislativa y el
Consejo de Gobierno.
Las Comunidades Autónomas tienen, según las materias, competencias legislativas y
ejecutivas. En un sentido estricto, las Comunidades tienen cuatro tipos de competencias
que les habilitan para realizar las siguientes acciones:

 Competencias legislativas y ejecutivas exclusivas. Es el caso, entre otros de servicios


sociales, agricultura y ganadería, pesca interior, industria, comercio, turismo, juventud o
deportes.
 Competencias para el desarrollo de la legislación básica del Estado, así como para la puesta
en marcha de esta legislación. Es el caso de medioambiente, política económica, protección
de los consumidores, educación, asistencias sanitaria o salud pública.
 Competencias para la ejecución de la legislación aprobada en exclusiva por el Estado. es
sobre todo el caso de empleo y formación profesional.
 Competencias legislativas y ejecutivas, si bien indistintas de las que tiene el Estado en la
misma materia, de modo que ambos niveles administrativos pueden llevar a cabo las
mismas acciones e iniciativas. Es el caso especial de cultura.

Las Comunidades Autónomas colaboran con el Estado a través de los siguientes órganos
e instrumentos:

 La Conferencia de Presidentes, de la que forman parte el Presidente del Gobierno y los


Presidentes de las CCAA
 Las Conferencias Sectoriales sobre materias concretas, en las que participan el Estado y
todas las CCAA
 Las Comisiones Bilaterales de Cooperación, entre el Estado y una determinada Comunidad
Autónoma
 Las Comisiones Sectoriales, Grupos de Trabajo y Ponencias de composición técnica y
adscritos en gran medida a las conferencias Sectoriales, que garantizan el sistema de
cooperación interadministrativa permanente que el sistema descentralizado requiere.
 La financiación estatal, los Planes y Programas adoptados de forma conjunta con otras.

¿Cuál es la situación actual sobre derechos indígenas en


Guatemala?
Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, alrededor de la mitad de la
población de 12 millones de habitantes son pueblos indígenas Mayas, Xincas y Garífunas. En
varias regiones del país, especialmente en las zonas rurales, los pueblos indígenas constituyen
la mayoría de la población. Pero lejos de ser socios plenos e iguales con el resto de los
habitantes, los indígenas han sido excluidos políticamente, discriminados culturalmente y
marginados económicamente en la sociedad nacional. Además de los indicadores de desarrollo
humano y social que hablan de la situación extremadamente difícil encarada por los Mayas,
Xincas y Garífunas, éstos se enfrentan a la discriminación racial y étnica cotidiana, que se
manifiesta con actitudes de desprecio y rechazo hacia los indígenas.

No es extraño que los medios de comunicación promuevan prejuicios en contra de diversos


aspectos de la cultura indígena, contra su espiritualidad y el uso de su lengua. Existe un
panorama generalizado de desventajas en el acceso a los beneficios del desarrollo y la
participación política y social.

Algunos de los derechos de los pueblos indígenas

• El derecho de los pueblos indígenas a disfrutar y ejercer sin discriminación todos los
derechos humanos reconocidos en las normas internacionales, en una doble dimensión: como
personas individuales y como pueblos.
• El derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas,
jurídicas, económicas, sociales y culturales, en ejercicio del derecho a la libre determinación,
manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente en la vida política, económica, social
y cultural del Estado.
• La obligación del Estado de mantener mecanismos eficaces para la prevención y el
resarcimiento de todo acto que constituya una violación o menoscabo a los derechos de los
pueblos indígenas, con un énfasis importante en la reparación, incluyendo casos de violación a
los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas.
• La protección especial a mujeres, ancianos, jóvenes, niños, niñas y personas indígenas con
discapacidad. Estas normas, según el artículo 43 de la Declaración de la ONU sobre los
derechos de los Pueblos Indígenas: “constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la
dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo”.

a que se refiriere Autodeterminación

La autodeterminación se refiere a la capacidad de un individuo, pueblo o nación, para


decidir por sí mismo en los temas que le conciernen.
La palabra autodeterminación se forma a partir de auto-, que significa ‘propio’,
y determinación, que alude a la acción y efecto de decidir.

El concepto de autodeterminación es usado en política para referirse a la capacidad de


los ciudadanos de un territorio conformado legalmente como Estado para tomar las
decisiones referentes a su futuro político.
Autodeterminación de los pueblos
La autodeterminación de los pueblos, también conocida como derecho de libre
determinación de los pueblos, es la potestad que cada pueblo tiene de decidir, elegir y
determinar ordenación jurídica, organización política y forma de gobierno, así como de
perseguir su desarrollo tanto a nivel económico como tecnológico y social.
a que se refiere ciudadanía diferencia o etnia
La ciudadanía diferenciada pretende conseguir una igualdad real y no sólo formal entre
todos los miembros de una sociedad. Para conseguir esta igualdad real no basta el
trato igual que se propone desde una concepción de la ciudadanía universal porque es
necesario dar respuestas distintas a necesidades diferentes.

Estas respuestas diferentes no se dan a los individuos en cuanto tales sino por su
pertenencia a un grupo social concreto. Por ejemplo el respeto a los derechos
lingüísticos de los hispanos que viven en Estados Unidos significaría garantizar el
acceso a recibir una parte de su educación en su lengua.

Pero además, al igual que Kymlicka, Young considera que estos grupos han de tener
una representación política propia que garantice la defensa de sus intereses y sus
particularidades de grupo. En todo órgano representativo deberían ser reservadas un
cierto número de plazas para representantes de los grupos sociales más
desfavorecidos históricamente.

Este concepto de ciudadanía diferenciada será utilizado por Kymlicka para establecer
su ciudadanía multicultural. Las teorías de estos dos autores son muy similares excepto
en el alcance de sus "teorías" porque mientras Kymlicka es un reformista porque
pretende incorporar modificaciones a la sociedad liberal para hacerla más justa, Young
puede considerarse revolucionaria porque pretende substituir la sociedad liberal por
un nuevo tipo de sociedad.

que es un estado plurinacional


El Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la
autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a
las similares del exterior.

Un Estado plurinacional, es la organización política y jurídica de una sociedad de


varias naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación
plurinacional y sujetas a una única Constitución Política.
El Estado plurinacional tiene base en el Principio de la Plurinacionalidad que es el
principio político que permite aspirar al pleno ejercicio de los derechos de todas las
naciones que existen en un Estado.

Una Nación es una Comunidad en las que sus componentes se reconocen por


adelantado en una institucionalidad a la que reconocen como propia y, dentro de la
cual, integran sus luchas sociales, sus competencias y mentalidades. (GARCÍA LINERA,
Álvaro, “¿Qué es una Nación? en Critica, No.- 3, Septiembre 2001, La Paz, Bolivia,
páginas 6 y 7). Ver: MARIACA, Margot ¿Que es una nación?

Las Naciones de Bolivia son colectividades humanas ubicadas en territorio boliviano


que comparten identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial
española (CPE Art. 30, numeral I).

La Ley Nº 4021 Régimen Electoral Transitorio en su Art. 32 reconoce explícitamente 32


naciones e implícitamente a dos naciones mas: la nación Qulla y la nación Quichua.

¿Cuáles son las naciones de Bolivia? Véase: MARIACA, Margot, Naciones de Bolivia.

Como dijimos arriba, en un Estado puede haber varias naciones. Pero no se concibe
una Nación que contenga varios Estados. Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya
que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación.

Ejemplos

La idea es dar autodeterminación a los pueblos y hacerlos partícipes de las decisiones


del Estado, así como reconocer las lenguas propias y las tradiciones de cada etnia.
En el documento de Huenchumilla se hace referencia a los ejemplos de países
como Nueva Zelandia, donde la etnia Maorí tiene en su poder algunas extensiones de
tierra considerada ancestral y es administradora de los recursos que entrega, tal como
propone el ex intendente para la Región de La Araucanía al señalar que las tierras deben
ser devueltas a los mapuche para que la administren.

El ex intendente además pone como ejemplo a Noruega, Canadá y Bélgica. Países


desarrollados que han logrado incluir a los pueblos indígenas en sus administraciones y
formas de gobierno sin que esto termine con el Estado.

También podría gustarte