Está en la página 1de 5

24 de marzo: Día de la verdad, la memoria y la justicia: los

hechos que dieron origen a la efeméride

Propósitos generales
 Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la

realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como

orientador y facilitador del trabajo.


 Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la

evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Objetivos específicos de la secuencia didáctica


Que los alumnos:

 comprendan y analicen críticamente por qué el Estado nacional instituyó el 24 de marzo como

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia;


 identifiquen qué actores sociales, militares y civiles fueron responsables del último golpe de

Estado

Introducción
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemora a las víctimas de la última dictadura militar,

autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino

entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

La efeméride se propone como un día de reflexión y análisis crítico en todas las escuelas del país, para que los

niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local

comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura

militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos

por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

video 1
Actividad 1 [torbellino de ideas]
1) Con la coordinación del docente, organicen un torbellino de ideas para poner en común qué saben ustedes acerca
de la última dictadura militar que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el
10 de diciembre de 1983.
2) Hagan un listado con todas las ideas que surgieron y organícenlas con algún criterio de clasificación; por

ejemplo: sucesos históricos, protagonistas de los hechos; frases de la época; causas; consecuencias. También

sería interesante que hicieran un listado de preguntas sobre hechos o cuestiones que conocen poco y sobre los

que tienen interés en profundizar.

Actividad 2 [definiciones sobre golpe de estado]


1) Lean el texto ¿Qué es un golpe de Estado?, producido por el Ministerio de Educación de la Nación, que

presenta diversas definiciones de golpe de Estado. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2) Elaboren una definición propia del concepto golpe de Estado. Redacten también un conclusión sobre qué
características en común han tenido los golpes de Estado en la Argentina, entre 1930 y 1976. intercambien con
sus compañeros los textos elaborados por cada uno.

Actividad 3
1) Lean un fragmento del libro Historia Argentina del Siglo XX escrito por María E. Alonso, Roberto Elisalde y
Enrique Vázquez. Se trata de una primera presentación, muy general, de los objetivos y los propósitos de la
última dictadura militar.

2) A partir de la lectura del texto:

 identifiquen las causas del golpe militar y clasifíquenlas en económicas, políticas, sociales;
 identifiquen los actores involucrados en los hechos y clasifíquenlos en militares y civiles
 reescriban una definición propia de los conceptos de disciplinamiento y reorganización.

Actividad 4
1) Analicen la información presentada en el siguiente cuadro, elaborado con datos incluidos en el informe Nunca
más de la CONADEP, sobre cuál era la ocupación/profesión de las personas detenidas-desaparecidas durante la
última dictadura militar.

Detenidos - desaparecidos por profesión u ocupación

Anexo 1
Diversas definiciones de golpe de Estado
Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado, usurpando las atribuciones
de otro.
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Gustavo Gili.

Barcelona, 1985).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes
del mismo, por ejemplo, el ejército.

(Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Gredos. Madrid, 1997).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación.

(2001, Espasa Calpe).

----------------------------------------------------------------------------------------------------
Usurpación del poder por parte de un grupo .

(Diccionario Anaya de la Lengua)

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por
parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el
régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las
propias fuerzas golpistas. Este ataque contra la soberanía implica que la mayoría de los
golpes de Estado supongan la retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras
parlamentarias, gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre
elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su
acción, intentan hacerse con el de los medios de comunicación.
Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el
derrocamiento de gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política,
económica y social, y una larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países
sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este modo. Ahora esta pauta
parece prevalecer en algunas de las naciones de África .

(Fuente: Enciclopedia Encarta en línea 2002.)

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Concepto. «El golpe de Estado es un acto de autoridad consistente en un atentado -o ataque- meditado, ilegal y
brusco a las normas de organización, de funcionamiento o de competencia de las autoridades constituidas;
atentado -o ataque- dirigido, según un plan preconcebido y por motivos diversos, por un hombre o grupo de
hombres asociados con el fin de: o apoderarse del poder, o de defender o reforzar su posición en el mismo (o sea,
en el gobierno), o de producir una modificación en la orientación política del país».

(O. Brichet, o. c. en bibl. 7).

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Naturaleza. El cambio de gobierno, en los países democráticos, se realiza normalmente mediante elecciones
competitivas, que no son sino un modo de renovación periódica del equipo gobernante. El g. de E. es también un
procedimiento para cambiar de Gobierno, pero, a diferencia de aquéllas, es ilegal y suele ir acompañado de
violencia. «El golpe de Estado es típico de los sistemas monocráticos inestables»

Fuente: C. J. Friedrich (1968). El hombre y el gobierno. Madrid, pág. 683).

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figuras afines. Con el fin de comprender mejor el significado de la expresión «golpe de Estado» y de perfilar el
concepto indicaremos sus notas características. Frente a otros fenómenos revolucionarios -en sentido amplio- que
son movimientos de masas, espontáneos, en mayor o menor grado, en los que predomina el sentimiento sobre la
razón, el g. de E. es llevado a cabo por una persona o minoría de ellas perfectamente organizada que actúa de
acuerdo a un plan trazado previamente con minuciosidad, con rapidez y eficacia para lograr el fin perseguido. (...)
En los Estados iberoamericanos se ha utilizado el g. de E. como medio frecuente de cambio del personal del
gobierno durante parte del siglo XX. Y otro tanto puede decirse de algunos de los Estados africanos descolonizados
en la segunda mitad del s. XX, y también de Asia. Los regímenes que se instauran como consecuencia del uso del
g. de E. son normalmente autocráticos y fuertes, y se ven condicionados por la lógica interna del procedimiento
utilizado para acceder al poder, por lo que, para mantenerse en el mismo -y en esto estriba su debilidad-, han de
evitar toda medida liberalizadora que ponga en peligro su existencia.

Fuente: CanalSocial. Enciclopedia. Política. S. Sáncez González. Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia

Rialp, 1991.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás
instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas Armadas
y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta
de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades
políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y
el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.

Fuente: Luna, Félix. Historia Argentina, Gobiernos civiles y golpes militares. 1955-1982.

ANEXO 2 Disciplinamiento y reorganización de la sociedad argentina (1976-1995)


Disciplinamiento y reorganización son dos conceptos que definen y sintetizan los resultados de las
transformaciones implementadas por la dictadura militar en los planos económico, social, político y cultural
ideológico, entre 1976 y 1983.En la etapa que se abrió en 1976, el proceso de disciplinamiento alcanzó al conjunto
de la sociedad argentina. No se trató sólo de recuperar la obediencia de aquellos que desconocían la autoridad
política o económica de los gobernantes o los capitalistas. Se trató, además, de eliminar cualquier oposición al
proyecto refundacional que tenían los funcionarios militares y civiles del gobierno militar, inspirado en las
tendencias ideológicas, económicas y políticas, de la época. Pero esta vez, eliminar la oposición significaba
eliminar físicamente a las personas que sostenían ideas contrarias. El sometimiento de la sociedad argentina a la
violencia del terrorismo de Estado y del libre mercado alentado por el neoliberalismo económico provocó víctimas
de diverso tipo. Miles de adultos y cientos de niños desaparecidos…; muchos otros, muertos, torturados, exiliados,
amenazados, asustados… Pero también, cientos de miles de argentinos expulsados del mercado de trabajo,
urbano y rural, sin recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de su familia.El disciplinamiento
tuvo alcances inéditos porque incluyó no sólo a los sectores populares obreros y trabajadores, sino también a una
parte de los sectores capitalistas. Antes que reencauzar el desarrollo de los conflictos sociales en el marco de las
instituciones políticas, la dictadura militar que se desarrolló entre 1976 y 1983 se propuso hacer desaparecer la
fuente de esos conflictos. Desde el punto de vista de los jefes militares y los tecnócratas y los civiles que los
apoyaban, el origen de los conflictos sociales en Argentina estaba relacionado con el desarrollo de la
industrialización. Declararon que era una actividad económica sostenida artificialmente por la intervención del
Estado. Esto motivó, afirmaban, un exagerado crecimiento del aparato estatal y el fortalecimiento de un
movimiento obrero organizado y dispuesto a defender sus derechos e intereses por diversas vías.En este contexto,
la apertura de la economía fue, sobre todo, una decisión económica que perseguían objetivos políticos y sociales:
transformar las relaciones entre los empresarios y los asalariados industriales urbanos. Según entendían los
hombres de la dictadura, las luchas entre estos sectores por la distribución de la riqueza eran la causa de la
persistente inflación que azotaba a la economía argentina. Sostenían también que la falta de estabilidad impedía la
llegada de las inversiones extranjeras, a las que consideraban requisito para la esperada reactivación
económica.Además de la represión y silenciamiento, las políticas de la dictadura generaron condiciones favorables
para la especulación financiera, un gigantesco endeudamiento externo y la comisión de delitos económicos por
parte de funcionarios públicos y empresarios del sector privado… Y finalmente, la estatización de la deuda
externa para obtener beneficios particulares por la vía de la especulación y no de inversores productivas.
María E. Alonso, Roberto Elisalde, Carlos E. Vázquez (1998). 
Argentina: La historia del siglo XX. Buenos Aires: Aique.

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, feriado


nacional
El Senado apobo el proyecto oficial que declara feriado nacional inamovible al 24 de marzo, en homenaje a las
víctimas de la última dictadura militar.

El objetivo fue que el feriado del 24 de marzo se convierta en ley antes de que se cumplan los treinta años del
golpe que derrocó el gobierno de María Estela Martínez de Perón e instauró la dictadura más sangrienta de la
historia argentina. La Ley 25.653 del 22 de agosto de 2002 instituyó el 24 de marzo como Día Nacional de la
Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar que se instaló
en el país entre 1976 y diciembre de 1983 y que dejó más de 30 mil desaparecidos, miles de muertos, la
sustracción de bebés de sus madres en cautiverio y el robo de las pertenencias de sus víctimas.
Recordar esta fecha es recordar el modelo represivo implementado desde el estado que eliminó físicamente a
quienes encarnaban el disenso. El 'Nunca Más' debe estar vigente en quienes vivieron el horror, en la actual
ciudadanía y en las futuras generaciones.

También podría gustarte