Está en la página 1de 4

1

EL ARTE EN LA CIVILIZACIÓN CRETOMICÉNICA1

Cora Dukelsky

“Mandaba a los cretenses Idomeneo, ilustre guerrero; los cuales vivían en


Knossos; en Gortina, la bien amurallada; en Licto; en Mileto; en la blanca Licasto; en
las vastas ciudades de Festos y Ritio y otros muchos de la isla de Creta, la de las cien
ciudades.” Homero, Ilíada, canto II

En la isla de Creta se desarrolló a partir del 3000 a.C. y hasta el 1400 a.C. una
cultura floreciente, brillante y original que conocemos como minoica. Casi
simultáneamente en la Grecia continental fueron asentándose grupos de pueblos de origen
indoeuropeo que conformaron la cultura heládica.
Creta tuvo habitantes desde el Paleolítico, alrededor del 10.000 a.C. A partir del
3000 los asentamientos se distribuyeron alrededor de grandes ciudades, a menudo
autónomas, en ocasiones aliadas a algunas de sus vecinas. La ciudad más importante,
Knossos, estuvo habitada desde el 6000 a.C. La problemática de las fechas aún no está
resuelta a continuación un cuadro cronológico basado en los planteos de Evans en 1921 y
Marinatos y Platon en 1981:

1
El presente artículo es una ampliación de Dukelsky, C. (1998) Interacción arte-naturaleza en la
civilización minoica. Bs As.
9

planeado. La tradicional figura del pulpo se transforma, sus tentáculos se esquematizan,


su cuerpo pierde todo contacto con la naturaleza de la cual ha surgido, es un motivo
geométrico. En cuanto a las formas, peculiares de este período son las grandes y elegantes
ánforas, de pie estrecho, abultadas hacia arriba donde se insertan tres pequeñas asas
verticales. La pintura es negruzca sobre fondo ocre pálido. Un ejemplo de esta cerámica
cretense transplantada al continente (época de interacción y posiblemente dominio de
Creta sobre Grecia) es un vaso de Pylos en que la decoración está constituida por cinco
haces de espirales con un esquema tomado del arte micénico, resulta similar a las
espirales del techo de la tolos de Orcomenos.

La pintura mural
La mayor parte de los ejemplos de pintura mural pertenecen al Minoico Medio III
y Minoico Reciente I y II; en su mayoría son del palacio de Knossos. Se trata de pintura al
fresco, primer ejemplo conocido en la Antigüedad del uso de esta técnica. Los análisis
químicos revelan que la cal y los pigmentos (formados a base de vegetales y minerales y
del murex9) eran de procedencia local a excepción de la frita azul egipcia. La riqueza y
variedad de las composiciones se combina con un color vivo y fantasioso, nadie se
escandalizaba por ver un mono azul. Las figuras humanas cumplen un rol importante en
los frescos, pero también la naturaleza tiene un papel fundamental. Los fondos suelen
tener franjas onduladas, irregulares, de distintos grosores que contribuyen al ritmo y al
decorativismo de los muros. Es un arte del movimiento que otorga preponderancia a los
gestos, a las actitudes de los personajes que se vuelven unos a otros, agitan los brazos,
parlotean. Una de las curiosidades de estas pinturas son los efectos de multitudes,
esbozadas, sin preocupación por el detalle; son las llamadas miniaturas que resultan
utilísimas para reconstruir la vida cortesana, los espectáculos, las diversiones
aristocráticas, el colorido de trajes, el decorado del palacio.

Knossos. Multitudes en ceremonia de palacio. Notar los cuernos de consagración en la


parte superior de la arquitectura y el fondo en base a ondulaciones de color.

9
múrice: sustancia extraída de un caracol del Mediterráneo que sirve para teñir de color púrpura.
10

Al artista minoico no le interesaba la representación en profundidad, ni el respeto


por las formas naturales. Se basaba en una inspiración de la naturaleza pero su libertad, su
imaginación era la que creaba imágenes espontáneas, siempre diferentes, a menudo
dentro de un espacio indefinido. La línea jugó un papel preponderante, tanto en las
representaciones de la naturaleza como en las de las figuras; con curvas que dan vida y
movimiento y a veces se transforman en convenciones como la del “galope volador” en
los animales o los cabellos flotantes de los humanos. De los egipcios tomaron la
convención de pintar al hombre de color más oscuro que la mujer, así como el amarillo
para los objetos de oro, el azul para los de plata, el rojo para los de bronce.
La pintura minoica más antigua es quizás el Recolector del azafrán del Minoico
Medio II. Recoge azafrán (flor de la familia de los lirios, con significado religioso) en una
colina llena de flores.
El famoso Príncipe de la flor de Lis era en realidad un sacerdote sosteniendo un
grifo u otro animal sagrado. Con su collar y corona de flores y sus decorativas plumas de
pavo real camina majestuosamente por un campo de flores que repiten el esquema
cromático del tocado. Juegan los ritmos en el diseño de adornos y plantas, en la mariposa
y en la flor de lis.
Una procesión de tributarios ocupaba unos cincuenta metros de un corredor del
palacio. Eran alrededor de trescientas cincuenta figuras, conformando grupos de hombres
jóvenes avanzando desde dos direcciones diferentes hacia una figura central femenina (se
vislumbran sólo pequeños pies blancos con tobillera de adorno y el borde del vestido)
que puede ser la reina o una princesa que represente a la diosa minoica. Las figuras
masculinas, usan trajes bordados con cinturones de oro y plata y tobilleras y brazaletes de
plata y llevan preciosas vasijas. El fondo es amarillo con franjas onduladas en azul. La
esquematización presente en este tipo de fondos es similar a la que presenta el fresco de
los Delfines, que adornaba los muros del megarón10 de la reina. Para representarlos, el
artista ha tomado sólo algún elemento naturalista y con un gran poder de síntesis los ha
transformado en fantasiosa y elegante decoración: delfines azules, con una franja naranja
y amarillo pálido en la panza juegan entre las olas con peces más pequeños.
Una de las más audaces composiciones de Knossos, el Salto del Toro, capta una
veloz acción con formas sumarias. La escena muestra el deporte ritual con el toro del cual
participan tanto hombres como mujeres. Se muestra cada etapa de la competencia:
primero el atleta sostiene los cuernos del toro (mostrado en “galope volador”), luego hace
el “salto de la muerte” por arriba de la espalda del toro y finalmente salta al suelo. Las
figuras están ricamente adornadas con joyas y tanto hombres como mujeres visten
taparrabos y botas altas. Son figuras de cuerpos insustanciales, con cintura demasiado
estrecha y piernas alargadas. Sus cuerpos se doblan acrobáticamente como si fueran de
goma, sin peso. No hay duda de que estas competencias realmente se llevaron a cabo, una
indicación interesante es el hecho de que algunos cuernos de toros encontrados en las
excavaciones han sido limados, para disminuir el riesgo de una herida peligrosa.

10
El término está mal aplicado si consideramos la forma megarón del palacio micénico. Ver definición más
adelante
11

En muchos frescos se valora en especial la naturaleza como género, el paisaje vale


por sí mismo. Encantadores jardines con sus animales y flores como el fresco del “pájaro
azul” que surge entre imaginativas rocas de coloridas franjas mientras las plantas parecen
estar floreciendo ante nuestros ojos.

El arte minoico en la isla de Thera


La isla de Thera (actualmente Santorini), es una pequeña isla volcánica que
pertenece a las islas Cícladas. Hacia el 1500 a.C. su ciudad llamada AKROTIRI, fue
destruida por un terremoto y luego cubierta por la lava de un volcán. Descubierta a fines
del siglo XIX recién en 1967 comenzaron las grandes campañas arqueológicas
fundamentalmente a raíz de la teoría de Spyridon Marinatos quien sostenía que el
fenómeno volcánico había sido la causa del fin de una época en Creta. Su teoría no pudo
probarse pero sus descubrimientos revolucionaron nuestros conocimientos sobre la
civilización minoica.
Akrotiri tenía una fuerte vinculación con la cultura minoica. La religión parece ser
la misma que en Creta. Tanto el culto como la administración fueron practicados de un
modo similar que en Creta, incluso usaron los mismos elementos litúrgicos. Existen
similitudes en los santuarios y los temas de los frescos. La importancia de Thera consiste
en que se han encontrado casas en bastante buen estado con su decoración de frescos que
permiten realizar en ellos lecturas abarcativas. El contexto donde se encuentra cada tema
se ha conservado además de los objetos que ayudan a identificar el uso y el significado de
cada parte de las residencias. Se han podido identificar varias capillas o pequeños

También podría gustarte