Está en la página 1de 33
TRADICION PLEBEYA Y TRADICION PATRICIA El relieve de cardcter conmemorativo y el retrato undo siglo (200-100 a. de J.C.) 5 ¢l siglo decisivo para lo que Roma habria 3er en el transcurso del tiempo. Las dos primeras generaciones de este siglo bran TeVaGOT ca RED OFICHAS ew CHANT T Ta tercera, se 1a puede lamar la generacién de Ja revolucién, hecha inevitable por las nuevas dimensiones econémices y politicas, tanto en sus_zelaciones con los otros -bucblos itdlicos come Jas clases. de Ja sociedad romana. ‘A comienzo del siglo, Roma se protege al Norte contra los geltas, establecidos en la tlanura del Po. Las fundaciones de colonias lacinas se suceden una tras otra: en cl ahe 185, Hanania Giolana)-ave, de ciudad stusca esi) pass a ser la ciudad e los galos boios;jen el afo 183, Mutina (Modena) y Parma; en el 18 ya, Aquilea, el puesto mas avanzado. Las colonias de Pisa (en el aio 180) y de Luni (en el 177) fijaron. ay omen cat Ue \Pero al mismo tiempo, gracias a la guerra victoriosa contra Filipo V de Macédonia '97), los romanos ponian cl pie en Grecia y al afio Siguiente publicaron la declaracién de libertad (de Ia dominacién macedénica) de las iudades de Grecia y de Asia Menor, muy Rabil maniobra politica. de-penetiaciSn En el 191-190, Ja guerra contra el 75y Anioce ILS la wistoria cn Magnesia sobre el monte Sipito, hicieron de Roma_la_ducfia del Asia Menor hasta cl macizo de! Taurus. Hemos ya mencionado el faidico afoG6, que vio a destruction de Cag ‘ya toma de Grecia por les armas con Ja. Durante-cste-periodo se desarrolia = siviligacion artistica que haya existido jamis, la de la Grecia clisica y helenistica| No “nos sorprenderd, pues, que en este clima tan particular na haya todavia nacido, en.cl_ st ‘Esteeclecticismo es la Primera caracteristica QUE, -medio-itilico, que habia satisfecho hasta entonces Tas necesiouder araatieas te Roma Hasta podriamos decir que g jeLac so de cualquier Oira cy utistica Sar caracterisiea tan particular se manifiesta muy netamente en una obra que se puede considerar como el mas antiguo: manusehte-pibliss-adomada de ccsAuess— pr"? Bue poseemos del arte ronlano: To que se denomina convencionalmentecaliarde” ys SMomitius Abenobarbuss, aunque sea_muy inseguro que tenga que ver nada con le “pom” PERE Ge RBES Ea y aungue probablemente na aerate en absolutodeun alia yw®OC ‘Un miembro de esta familia, tal vez un cdnsul del afo 192 antes de J.C., habia fundado 7 ‘cerca del circo.deFlaminio un templo al dios Neptung; mas tarde, en el afio 42 antes Ge J.C, oto miembro de esta familia obmve Una gran victoria naval, con motivo de lp cual dedicow SHE Templo Un grupo que representaba un corteja TE figuras marinas, Gélebre-escultor grisgo Excopas (Plinio: Fist. nar, 38) En cuanto a Toi fits scr SERS ESS CI hace musto tempo cn um paso se Rome, ) ‘gue pertenceié después al cardenal Fesch (tio de Napoleén), en cuya proximidad se habia observado que habia ruinas antiguas (bajo la Iglesia de S. Salvatore in Campo) Sin apoyarse sobre nada cierto, dejindose arrastrar por el juego sistematico de las hhipotesis (ocasidn ya para Stendhal de ejercer su ironia), célebres arquedlogos identi- ficaron estas ruinas como pertenecientes al remplo de Neptuno, supusisron que los Telieves provenian de este recinto y de esta guisa crcyeron cn el altar de Domitius ‘Ahenobarbuse. Ala muerte del cardenal Fesch, sus eolecciones s¢ dispersaron y una tie de relieves, que constituian el lado largo y los dos lades pequafos de un rectin- gulo, fueron a parar al Museo de Munich; la otra serie, que formabe el segundo lado Targa. fue enviada al Museo del Louvre, La unica cosa que sabemos con certeza es que cries forma a es algo, pues si estos fragmentos se-hubieran disperado sin ning i 4 os Srobablemente Marte en persona, soldadgs con cota de malla, con escudos ovales y un cea er ciples date arene (TT) at ar SER rie au ret eons epee] sera ibsente dal sia medi alice de sit iz aunguese Ieaproxie basa; | ‘Las hipotesis de datacion mis probables oscilan entre ef Tt) Sy el 70 antes de cam 2 p> Pero mcjor que intervenir en las discusiones obre la finalidad Ue este monumento, sobre la in- terpretacién de las escenas repzesentadas y sobre su eronologia exacta, nos parece que debemos dirigir Ja atencién sobre dos puntes: ante odo, Ja unién » manifiestamente de mayor ‘adaio aus los Rom Pore ee ‘alae normnas del naturalism alsa —— elarie “en Tos palses civilizados y bien conocidas parla.) > a 2a » “ain ee 56-505. anco ne avout (QETALE be FIG) x e La misma cuestiin puede plantearse a propé- (sito del friso det arco de Augusto en Su | Plamonte, donde un enorme e: } sie gue se aproxina hacia tacit yo siguen otros animales gigantescos: un toro, una ovela y un [ samero, Este arco conmemora el célebre acuerdo politico firmado entre Roma y el rey de los ligures, Cottius, hacia el 9-8 antes de J.C. Estos relieves faeron realizados, aunque en un medio provincia. zo, en plena época de Augusto; epoca de elepancigs neoitcas refinadss. Pero-no-es la evidente tornezs de os anesanos provincinos lo que-hacegigses™ | cas_las_proporciones de los animales sacrificiales, sing cl deseo de dar mavor espacio in vicuuuapace | ipente Sear, RUE sancONe eT Ta 5 pie 7 sictiicados, Se trata, pues, de ua representacion ibe. punta de pace ae a ma see} Por i contrario, en dos diversos altares que representan magistrados cumpliendo un saerifcio, veremos al animal ofrecide como victima, tomar -Broporciones muy reducida, como en el-altar de Jos cuatro magistrados de das calles» (vio cumento y en otros muchos andlogos se puede|ex- plicar eso por el hecho de que el animal tan solo se_ cumple. Es, una vez mis, un mero simbolo. Al reducir sus proporciones, se gana espacio para mostrar con toda evidencia en el ejercicio de sus funciones 2 los magistrados, que son los protagonistas-cel monumenta construido por orden suys al final de la época republicana hasta el comienzo de la época de los Flavios, pertene- cientes a magistrados de segunda fila, a stviros, precisamente esclavos libertos. En ita gue, afiadiendo a lo que habia absorbide del Hclenismo algunas aportaciones nuevas. de la cultura del acte oficial. "Es completamenta natural que los testimonios de esta Srriente artistice plobeva se hayan conservado particularmente eA Tos municipios ¥ AO cl i 1S ue estos documentos revelan es muy importante para la historia del arte rom ‘anve todo atestiguan que ls elegancigs y el relinamaiento del meaaty ‘En segundo Tugar, Gah fencontramos, desde el gio 1, bean Entre los numerosos ejemplos de un estilo que deriva de precedentes medio-italicos, podemos citar los restos de un monumento funcrario de San Gu glielmo al Goleto (en la provincia de Avellino), ‘que muestra, a finales de la época republicana o al -nzo del siglo 1 después de J.C., una figura ‘ina que, por la austeridad de sus formas, recuerda por completo una escultura romanica de! siglo x11. Otro relieve, de Amiternum (Abruzzo=), describe con precisién los episodios de un funeral, para explicarnos ina ceremonia de alto rango, sup seis portadores, pet s ordinarios con todo caso, a los balsamado— 62 caneT (TEATE naanveswonin) AGMTO BEL MONTE Mena DEE ERO LURE FTORAS, CHET, NUE. Este_arte debe, ante todo, adaptarse a la expresién del deseo de afirmacién Jndividual que se extiende por toda la cul ay que, en el ambiente romano, ‘est evidenciada tan explicitamente por Cicerdn cuando llegéa la conclusién.de que el concepto de gloria constituye el principal impulso de tody/ctividad humana yanto pricrica como, cultural y axtistica (Tuscul. cizputat., I, t, 4). Es en el fondo, la version antigua del mito de I. gficienea, propio de la civiizacién moderna del biencsta, que encuentra en Roma su expresién mas marcida, Es facil comprender cup vehemente es este deseo de afirmacién en los individvos sie, liberados por la emancipacién de la despreciable condicion de esclavos, conver tidos_en ibersi y Megados por diversas actividades a sesién de una fort frecuencia considerable, podian_aspirar_a obtener cleras magi iente_honorificas, como el sevirado. “Esta funcién_colegial tenia un cierto lustre én los municipios y compoztabs la ] ‘organizacién de Gestas piblicas, entre ellas los combates de gladiadoress el coste ‘levado de estas cargas era un testimonio tangible delascensa social del que las ofrecia. = De la mentalidad que acompafiaba estas manifestaciones tenemos un documextd ‘extraordinario en én, de Petronio, novela de aventuras gue puede datarse, segin parece, de tiempos de Neréa. Un célebre capitulo de esta obra de Petronio nos presenta al personaje Trimalcion, liberto enriquecido y sévir, que se vanagloria de no haber escuchado nunca una conferencia de filosofia. y de ser un buen ciudadano, favorecido por la suerte, muy rico y muy generoso. Las insteueciones que da Triral-) cién (Satir., LXX1) sobre Ja manera de construir y de adornar su tumba se encuent=a realizados en una serie de monumentos funerarios dispersos por los municipios. La ilustracin mas precisa de este pasaje de la cena de Trimalcién la encontramos quizd en Ja rumba de un sévir de Teate, cuyos fragmentos se conservan en el Muico de Chieti (Abruzzos). El sévir Lusius Storax, como dice la inscripcién de este monu- mento, aparece sentado en una tribuna en medio de otros magistrados (ime sedencon:in tribunal, como Trimalcon encarga que se le esculpa). Un friso que representa gla 5 recuerda la magnificencia con que el magistrado habia offecido diversiones a conciudadanos. Es caracteristico de este arte que Ja iconografia de los gladiadoces aparezca refinada, derivando del estilo helenistico, mientras que la de Tos magistrados, “de Ja_que se tiene paralelos en el arte italo-ctrusco, sea_compleiamente romana. 60 ace Sec ae van seed e J.C. y que mais bien for Estas represen ambiente, sirven por el con tienda y tallerer- iendas y de talleres) En Ostia, entonces puerto de Roma, el emblema de un comercio “WE orializas v Ge aves THOME Meuran- prow erETRIMOT en una aja, debajo Teun \ banco y de los que solamente se ve la cabeza) puede ser fechado, por el edificio donde se han encontrado, en la época de los Antoninos (segunda mitad del siglo 11d. de J.C.), pero su estilo no difiere sensiblemente de los relieves del siglo 1, En efecto, esclavista es difer s arliculie exists una GistinaiOn GucIGicay erirurvoes, 1,32) ses Jac Pex{spucblo4.1..d0s los ciucadanos, incluidos Tes patcicios "lo que si queremor & i os prScInO uz es que eLenncepra- dt ‘ica que, particndo de la literatura, supone ui por medio de In cual se expresa sinceramente el ‘espiritu popular. cn realidad, una abstraccién critica y no una realidad historica, critica nego el valo culturalcs declasificaduss (gesuns ‘circulacin en el artesanado, pero cultura -supetios, Esta definicion no conviene en absoluto 3 estamos estudiando, fe ponularsdluc introducide por Ja eri spontaneidad colectiva 6 individual, ‘or consiguiente, Ia ngo de velementos iuurgut de la critica historicista), puestes en jvados siempre de modelos pertenecientes a una ia corriente del arte qu si ean : Feteremrewpicitare ue | Pompeys y de Nocera, que tro Wig segin stems, cag despues de. (Lich E rafts a-eli-a propouie de ivgave medida que se Tomo cnwness de aura e anfiteatro de Pompeya por una duracion de dies aflos). En este pequetio cuadro, hay Ja del anfiteatro, nepmsentada-c ahadida a on sus 64 POO WO VIW YY = B, 68 presbiterio) los otros, en el Nuees do Eote (Padua) y de Ancona. Si esta datacisn no ofvece didas para el lero, el # 2do, oun ese lienzos que dan sosbra y ornato @ 2a cece ®, nos harfa ya pensar en les repree genteciones de los mosaicos del s.IV, y el jero recordarie fronoenen’ olsroe_ejonpion co" giana seed anesTe tt coo ania pUMaAe.Saian zen) os setalados por Rodenvelde an T70) Gee Goreeneeeaye Sere ee _Domitiuss y del Ara Pacis, Soncneceh tanseridos a un med aaa errr! fio que figura los preparaivos de oe or ie eoio yeLfao de una gran base de lar que fizura una procsisn ‘un sacrificio, hallado bajo el palacio de la Cancilleria, ahora en los Musei Vat ticani EI friso del templo de Apolo estaba ‘colocado en el interior y en lo alto, pero a pte ee a figuras debra legible, pues el live espe eines Se ee aay gue inching estuviem poicromado. El tema se refiere al triunfo No By aa a tates de [pore diveras consideracions Hevan 4 celsbrado por Sosies hoe aos 207 #7 anes de J.C. Eneontramos un exo, en todo data su ecient nu proeei6ny adora el lat del nto del ra SEA a toga de JC. Bao que también, salvo peduefis variants Pacin inaugurade or aoe qus ast mismo representan coteosreligoso, encima Fon ee ere Tito en Roma y ene de Trajano en Benevento Este elemento constante en conjuntos, quc,. por lo demas, presemtan_ caracteristi- cn ce reper una obgervacion que a¢ ba hecho 25 mimo en 35 cas muy fren, con parallo muy apopiado col-dgtri de era. arma p mpage ata one “unjmetro\ diferente, v,en la literatura griega clisica, inelusO=en frecuencia ~upimte een) agence unpslef “‘Laerifica moderna|ha rebasado Ja division de géncros literarios y attisticos. pero, pars “Tos anciguos, esta divisién_era uni Femtad, con_sus_reelas.-sitviendo. ‘estas de ‘Seondo el are, cobre todo Ja ecultura, era Ja nds de lat veces Sbma de grandes fi Te-Canciferia\debia adornar-un altar rectangular de alrededor de cinco metre Ge Targe, apronimadamente la misma longitud que la del valtar as in la procesion se ven animales destinados al sacrificio, ayadantes, saccrdotes, misicos con. sus largas. trompetas_y> a nucstra-cderecha, los quatro magistrados de las calles detrds de los cuales hay ayudantes que llevan cada uno Goa estatuilla de los Lares, divinidades protectoras de las easas_y de los calles deta Sand Es bastante singular que el grupo de musicos haya sido-compucsto de Feuras vistas de espalda. Como todo este relieve no atestigua una preoeupaciin particular por taf mayor variedad a la composicién, no se trata quiza sino de un Expediente para evitar que las largas trompetas ecupen demasiado espacio. Pero, en Fenamen, las trompetas ¥ las figuras vueltas hacia el fondo del relieve indican que, en ta idea del escultor, este fondo no exist; representaba un espacio libre en cuyo. interior se movian las figuras. El mismo hecho de que estas no ocupen toda Ia altars del friso, sino que dejen un espacio vacio encima Vin “de ese sentido del espacio, y aleja a este relieve de los de « ras ocupan toda Ta altura, como en el Ara Pacis 69 Es este uno de los raros ejemplos declibertad espaciad y de la concepcién en perspectiva.en el arte romano de los primeros siglos que hayamos podido observar. Como algunas de las teorias més difundidas en la historia del arte romano se han fundado en la concepcién del espacio, y como hemos de volver a este problema en el préximo capitulo, recordemos este detalle. La datacién de este relieve es todavia objeto de discusiones a causa de las diferentes hipétesis relativas al altar del que podia formar parte Desde el punto de vista del estilo, parece ‘que es preciso -ncluirlo en el arte julio-claudio de los afios 30 2 50 después de J.C. EL RETRATO EI haber definido una corricnte de_arte splebevor no como se formaron ciertos aspecios caracteristicos de_los a relieve istOricos tuvo gran auge en el arteegipcio.y en. cl arte ai ee | si Sen ‘esizicto, una sinvencine roman Jos soberanos helenisticos preferian encubrir =} Ja_Gigantomaquis_para_ ‘paros. No obstante, el_srelieve histéri- Sal, y cobs hha ayudado a comprender EET oan ub porn yristieg_que_carscteriza este 4 im fro, zelieve historico y reU sensu wat sarin THTOTomane y sobre su origen sc han escrito muchas cosas (desgra ciadamente, también algunas incxactas) que han quedado.adminuas por la opinion comun con la suficiente autoridad para que resulte hoy harto dificil reemplazarlas por ‘otras que nos parecen histéricamente mis exactas. Para no perdemos en los meandros de una polémica que solo_interesa a especialistas, expondremos nuestras opiniones, limitindonos a aludir, unicamente, cuando sea necesario, a las que rechszamos Diremos, pues, acto seguido que, 1 -mOMA, MEIRATO DE UN PREAH, a LH TORE n PensrOrartistico equivoco: nace de tan fuerte impulio sentimental o ideolégico, pero ge ealiza mis.con una técnica que ‘con una intuicién. Por otra parte, no florece en todas las civilizaciones ni €pocas de una misma civilizacién, Generalmente, todas las ei a Fis SRE TAME ROTA SEE a rec, el retrato fsondmico nO aparece Mls que muy tardiamente y no puds' nacer antes que Jas trabas de po monly politico ca Tan Sayan Ba RT eilumi- ii del oie, Epes nti Ps bre, que no era gricko, Tze colocar, eh Ronor del Hlstefo, en un lugar publica ( deatendo iat Musas, despues desu muctic, es decir después dela segunda mitad del siglo 1v antes de J.C. So nei todos los tiempos, este género de retrato es siompre mis 0 menos de invencion; cl verdadero Somer ruslmente en conc, Pero las monedas de Tos soberanos del peri e> muesiran un gefleo del gran are del retato stiego que se adapta.s todos Jos maties Gsonbmicos y expresivos de los indviduos {fotados: desde et realism agudo del retato de Antiaco I de Siria(aproximadamente gBi-asr ode J.C) ¥ al objetiviamo del de Mitrdates 1V, rey del Ponto (169-150 aproximadamente a. de |.C), basta la inspiracion exaltada del de Mitridates VI (Giat-63 a, de J.C), con sus labios francidos, su mirada fijay su agitada cabellea. Se han olvidado s meaudo algunos documentos del arte del retraio-griego que han _ sobrevivido, ante Ia masa de reprodeccones mediveres y de copias de mala calidad alue poseemos 7s ait cat ans ee a a Tag teatos, ls cds Comparados con esta produ I, los etrtos orizine poe Ge are aS (jy ellsskelia Rablade durante demasiado tempo y demasiado enclosivamente de un arte del fetato de epoca romana, como sel retrato prvado hublera sido una presoeativa \ TSSLE-SGILACIon artistes, Por otra parte, el desplazamiento del interés? hacia_cl arte ctrasco hizo creer que se debin busene cn Lelanicutence dirccto. dl aanate retrawo-roman- Err realidaé, Toda tis aliomsclones, TH OV SBME, den sex maliicadss, a tenor de investig No obstante, c& PICGG RIG ROUT ove no snarece ninetin strata seispen carte Sveaseo eit antes des tad del Silo ‘goumeron Grea Los ares eas ours que-antes ra nasa. So gS a ne soe sak Gor etre tia sar crs gur uni da cuenta, te enon con seman gn seu ma Sg DP vy Estos ceuatosnesonindividualesnoson ora "0 aie Ghimana: eljoven.-cl 6)" ES aioe oe Tiemerarorde-teustos que sc pueden comiderar (°., “60 ‘Yerladeramente individuales, tenemos un-cefieio) wo)” widente del del pretendido “Brutus del palacio de los Conser- ‘vidores del Capitolios una cabeza tambien en Bron- ce, procedente de los Abruzzos, y conservada en el Gabinete de los Anciguos de la Biblioteca Nacional de Patis, pertencce igualmente a dicha produccién. (El lugar del descubrimiento generalmence indica- do ¢s Bovianum. En realidad proviene de S. Gio- vanni Scipioni, lugar situado a 18 kilémetros de Bovianum a vuelo de pajaro.) Este retrato deriva dicectamente de! arte del strato helenistico y puede ciales, toma una intensidad de expresi6n particular. ene recursos onIGos amapEOMSTaN, como el ‘punteado de Ja barba, herencia del uso de la Este vestigio en bronce que ha sobrevivide es, sin gi uaa; Eomo el +Brutuse, wn cersato la tpoca de los emperadores Flavios. ‘Que ja_gente se contentaba, incluso en épocs 9 omana_avanzada(s. 1 a._de J.C._y s. 1 ge 1c) ] @ humana lo atesti- guan muchos cipos de ls necropolis romana de Ta-/ ento (conservados en su Museo). Seri suficiente ar un solo ejemplo: son cabezas genéricas, grose- ramente insertadas_en una forma geométrica. Pero Poseemos al respecto un documento muy interesante en un texto literario, que adquiere un valor excepcional por el hecho de la siguaciéa de su autor, Roma, en

También podría gustarte