Está en la página 1de 17

000559

4.2.4. RELACIONES TRÓFICAS

El ecosistema es una clase de Sistema Complejo Adaptativo (SCA). Un SCA es una red de
múltiples elementos (células, especies, individuos, naciones, instituciones, etc.) que forman una
colección heterogénea de partes individuales que interactúan mutuamente en el espacio y en el
tiempo (en interacciones fijas y variables) y en donde, la complejidad emerge de un pequeño grupo
de procesos clave que crean y mantienen las propiedades de auto organización del sistema (Levin,
1998; Holling, 2000; Holling 2001; Folke, 2006; Brownlee, 2007). Esta complejidad no depende del
número de sus componentes sino de su diversidad, individualidad, disposición e interrelaciones. A
esta propiedad de auto organizarse también se la ha llamado capacidad adaptativa y permite que el
sistema mantenga su integridad a través del tiempo y el espacio.

En un ecosistema, las especies que lo componen interactúan entre sí, formando complejas redes de
conexiones que conforman los procesos que mantienen la integridad del sistema. Por lo tanto, una
especie o un grupo de especies, puede desempeñar una función o un rol en estos procesos. Al
grupo de especies que tiene el mismo rol o la misma función ecológica, se le ha llamado grupo
funcional. Por ejemplo, las especies que tienen la misma preferencia trófica o alimenticia puede ser
clasificadas como carnívoros, saprófagos, fitófagos, etc.

El análisis del ecosistema desde el punto de vista de los grupos funcionales, cuantificando la
“diversidad funcional”, permite evaluar de manera indirecta la resiliencia del ecosistema. La
diversidad genera resiliencia cuando hay redundancia y compensación funcional. Esto se observa
cuando diferentes especies realizan el mismo rol en un ecosistema dado, si una de estas es
removida, la función ecológica puede persistir debido a que es reemplazada por otras especies con
similares roles y que en algún momento parecieron innecesarias. La función ecológica no
desaparece hasta que todas las especies que realizan este rol sean removidas del sistema.
Asimismo, la superposición de funciones de las diferentes especies, permite al ecosistema persistir
(Sánchez, 1992; De Leo & Levin, 1997; Peterson et al., 1998; Levin, 2009).

Una de las formas más comunes de cuantificar la diversidad funcional, es desde el punto de vista
trófico. Varios grupos tróficos se conectan de diferentes maneras para formar una red trófica que es
básicamente, la representación gráfica de la transferencia de energía a través de una serie de
organismos (Levin, 2009). La red trófica está conformada por varios grupos funcionales o grupos
tróficos y pueden ordenarse de la siguiente manera:
1. Productores primarios. Están básicamente conformados por un solo grupo de organismos, los
autótrofos. Dentro de este grupo están las plantas, las algas y algunas bacterias. Los autótrofos
han desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de las propiedades ambientales
actuales de la Tierra, debido a que liberan oxígeno y toman el dióxido de carbono de la
atmósfera para producir compuestos orgánicos, como los carbohidratos, mediante el proceso
fotosintético. La vegetación es una “estructura clave” y básica para el establecimiento de la
fauna y de los procesos ecológicos, pues es el soporte estructural y alimenticio de una muy alta
diversidad de animales invertebrados y vertebrados.
2. Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica
partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes
orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar
materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-1
000560

 Consumidores primarios o del Primer Nivel (1er Nivel) Son aquellos que se alimentan
directamente de los productores primarios. En general son todos aquellos organismos que
se alimentan de diferentes partes de la planta; pudiendo ser estas raíces, tallos, hojas,
flores, frutos o semillas o sustancias previamente elaboradas por la planta, como lo hacen
las abejas y los colibríes, que toman el polen y el néctar de las flores, respectivamente. Por
lo tanto, el concepto incluye tanto a los fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o algas,
como a los granívoros, nectarívoros, etc.
 Consumidores secundarios (2do Nivel). Son los organismos que se alimentan de los
animales que atrapan o caza (depredadores), son también los animales que se alimentan
de otros animales, pero sin matarlos (parásitos) y de animales muertos, cadáveres o restos
de animales (carroñeros).
 Consumidores terciarios (3er Nivel). Son los organismos que se alimentan de
consumidores secundarios y de plantas (omnívoros).

4.2.4.1. ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL POR UNIDAD DE VEGETACIÓN

La diversidad funcional puede ser descrita con el número de especies (riqueza) y el número de
individuos (abundancia) dentro de cada grupo funcional, y entre los grupos funcionales identificados
en un determinado ecosistema. En este caso en particular, la diversidad funcional fue analizada
desde el punto de vista trófico. Cada grupo trófico fue cuantificado y caracterizado en cada unidad
de vegetación (Ver Cuadro 4.2.4-1). Asimismo, para caracterizar a cada grupo, se ha tomado en
cuenta la alta abundancia de algunas especies.

Cuadro 4.2.4-1 Unidades de vegetación evaluadas en el área del Proyecto

Unidad de Vegetación (UV) Código de la UV

Bosque y arbustal basimontano subhúmedo de Yungas UV01


Matorral xérico interandino de Yungas UV02

Bosque basimontano xérico de Yungas UV03


Áreas cultivadas en valles y laderas UV04
Vegetación ribereña UV05
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

Del mismo modo, se ha considerado que los diferentes taxa dentro de un grupo funcional,
interactúan en diferentes escalas espacio-temporales y esta redundancia a través de las escalas
genera también resiliencia debido a que las perturbaciones son limitadas a escalas especificas por
lo que las especies que operan en otras escalas podrían persistir y compensar a las eliminadas
(Peterson et al., 1998). Por ejemplo, entre los frugívoros, se encuentran grupos de insectos,
mamíferos grandes, mamíferos pequeños y aves, cada uno de estos grupos interactúa con el
ecosistema en diferentes escalas espacio-temporales. La pérdida de redundancia o diversidad
dentro de un grupo funcional disminuye la resiliencia y con ello, la capacidad del sistema para
amortiguar perturbaciones (De Leo & Levin, 1997; Peterson et al., 1998). Una alta diversidad
también ofrece un seguro biológico ya que las especies dentro de un grupo funcional pueden
responder de manera diferente a las perturbaciones y a las diferentes condiciones ambientales
(diversidad de respuestas) (Montoya et al., 2001; Elmqvist et al., 2003).

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-2
000561

A continuación se presentan los resultados de la caracterización de la diversidad funcional en cada


Unidad de Vegetación evaluada en el área de estudio.

4.2.4.1.1. Bosque y arbustal basimontano subhúmedo de Yungas (UV01)

Esta unidad de muestreo presenta los tres estratos de vegetación bien diferenciados (arbóreo,
arbustivo y herbáceo), el relieve se encuentra con abundante hojarasca y con presencia de muchas
piedras. Lo característico de esta unidad de vegetación es la presencia de mucha humedad, por lo
que se llega a observar interrelaciones de especies de bosque seco y bosque húmedo como son las
especies Eriotheca ruizii, Myrcianthes sp., Bohemeria caudata, Agave americana, Ficus sp. y
Anadenanthera colubrina. Esta unidad fue la de mayor extensión en el área de estudio con 1714,14
Ha, representado el 37,26 del total.

A) Productores primarios (Autótrofos)

Para esta unidad de vegetación se han identificado 4 formas de crecimiento o grupos funcionales,
siendo estas arbórea, arbustiva, suculenta y herbácea. De estas, el mayor número de especies
registradas presentó como forma de crecimiento la arbórea (7 especies cada temporada); mientras
que la forma de crecimiento suculenta fue la de menor presencia (Ver Figura 4.2.4-1).

Figura 4.2.4-1 Riqueza de especie por grupos funcionales en el Bosque montano (UV01)

8
7 7
7 Temporada húmeda Temporada seca

6
Número de especies

4
3
3
2 2 2
2
1 1
1

0
Árbol Arbusto Suculenta Hierba
Formas de crecimiento

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

Este tipo de bosque alberga diferentes estratos; es así que entre más estratos verticales tenga la
vegetación, más probabilidad de albergar a más especies. Asimismo, las copas de las plantas de
porte arbóreo, que se juntan forman el dosel del bosque, y este ayuda a amortiguar las
perturbaciones al suelo, ya que no sólo frena en cierto grado la fuerza mecánica de la lluvia en la
época húmeda, evitando así la erosión por la lixiviación de los nutrientes del suelo, sino que también
refleja los rayos solares y mantiene la humedad y la temperatura constante en la época seca,
instaurando microclimas más estables.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-3
000562

De los diferentes grupos tróficos, las hierbas fueron las más abundantes (258 individuos en
temporada húmeda y 43 en la temporada seca), seguida de las especies arbóreas (36 individuos en
temporada húmeda y 29 individuos en seca). De las especies predominantes, destaca la hierba
Paspalum sp., la suculenta Agave americana y la herbácea Viguiera procumbens.

Figura 4.2.4-2 Abundancia de individuos por grupos funcionales registrado en el Bosque


montano (UV01)

258
250
Temporada húmeda Temporada seca

200
Número de individuos

150

100

36 43
50 29
17 15
7 5
0
Árbol Arbusto Suculenta Hierba

Formas de crecimiento

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

B) Consumidores (Heterótrofos)

Para esta unidad de vegetación, se identificaron 8 grupos o gremios tróficos siendo estos:
frugívoros, nectarívoros, herbívoros y granívoros pertenecientes al primer nivel trófico; insectívoros,
carnívoros y necrófagos correspondientes al segundo nivel trófico y, finalmente, omnívoro
correspondiente al tercer nivel trófico.

De los resultados obtenidos a nivel de riqueza (Ver Cuadro 4.2.4-2), se observa que los grupos
predominantes fueron insectívoro (14 especies) y carnívoro (11 especies) en el segundo nivel;
mientras que en el primer nivel sobresalen los granívoros (9 especies).

Cuadro 4.2.4-2 Número de especies registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Taxa Del 1er Nivel Del 2do Nivel
Nivel
Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mamíferos Grandes 2 0 0 0 0 5 0 0 0
Mamíferos Pequeños 0 2 2 0 0 0 0 0 1
Aves 0 2 2 9 11 4 0 2 4
Reptiles 0 0 0 0 2 2 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Total 2 4 4 9 14 11 0 2 7
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-4
000563

A nivel cuantitativo, los grupos granívoros (primer nivel) e insectívoros (segundo nivel) fueron los
predominantes; siendo las aves las principales aportadoras de estos dos grupos (Ver Cuadro 4.2.4-3).
Con mucha menor cantidad de individuos destacan los carnívoros, principalmente por el aporte de
las aves y reptiles.

Cuadro 4.2.4-3 Número de individuos registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Taxa Del 1er Nivel Del 2do Nivel
Nivel
Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mamíferos Pequeños 0 3 4 0 0 0 0 0 0
Aves 0 4 5 85 22 7 0 2 10
Reptiles 0 0 0 0 9 9 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 10 0 0 0 0
Total 0 7 9 85 41 16 0 2 10
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

Entre las especies registradas en el nivel trófico primario, se pueden mencionar a las aves
granívoras “cotorra de frente escarlata” Psittacara wagleri al ser la más abundante, “loro de cabeza
amarilla” Amazona ochrocephala, “tortolita moteada” Metriopelia ceciliae y la “cotorra de ojo blanco”
Psittacara leucophthalma. De estas especies listadas, Psittacara wagleri se relaciona de manera
antagónica con las especies vegetales ya que funcionan, generalmente, como verdaderos
depredadores; es decir, matan a las semillas. Esta función de depredación puede ser un factor
regulados para el crecimiento de las poblaciones de plantas y de la biomasa vegetal. Además,
cuando la depredación de semillas recae sobre especies que con competitivamente superiores en la
comunidad vegetal, los granívoros puede actuar como un factor que mantiene la diversidad de
plantas (Martínez, 2008).

Dentro del segundo nivel, se puede mencionar al ave “garrapatero de pico liso” Crotophaga ani, al
ser la especie registrada con mayor abundancia y a la lagartija Stenocercus apurimacus y el sapo
Oreobates sp., especies que presentan hábitos insectívoros, actuando por lo tanto como
controladores de poblaciones de insectos.

4.2.4.1.2. Matorral xérico interandino de Yungas (UV02)

Esta unidad de vegetación presenta un suelo pedregoso con pendiente de 70° y la cobertura
vegetal se encuentra dominado por arbustos de 1,5 a 2 metros de altura, especialmente de la
Familia Fabaceae, con la especie Leucaena trichodes. La copa de dicha especie son amplias dando
una cobertura al 100% y un color característico, la otra especie característica de esta unidad de
vegetación y dominante es la “pacpa” Furcraea andina, que llega a presentar una altura de 4
metros; mientras que, el estrato herbáceo está conformado por especies el género Viguiera,
Mentzelia, Bidens y plántulas de Agave americana. Esta unidad tiene una extensión de 889,51 Ha
en el área de estudio, representado el 19,33 del total.

A) Productores primarios (Autótrofos)

Para esta unidad de vegetación se han identificado 5 formas de crecimiento o grupos funcionales,
siendo estas: arbórea, arbustiva, enredadera, suculenta, herbácea. De estas, el mayor número de

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-5
000564

especies registradas presentó como forma de crecimiento herbácea (15 y 10 especies en


temporada húmeda y seca respectivamente) (Ver Figura 4.2.4-3).

Figura 4.2.4-3 Riqueza de especie por grupos funcionales en el Bosque basimontano (UV02)

16 15

14 Temporada húmeda Temporada seca


12
Número de especies

10
10

8
6
6 5

4 3 3

2 1 1 1 1

0
Árbol Arbusto Enredadera Suculenta Hierba
Formas de crecimiento

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

Al igual que la unidad de vegetación precedente, este tipo de bosque presenta una seria de
estratos, lo que le confiere a este un mayor número de nichos a ser empleados por la fauna en
general, incrementando así el valor biológico de esta.

De los diferentes grupos tróficos, las herbáceas presentaron la mayor abundancia (1318 y 152
individuos en la temporada húmeda y seca respectivamente), seguida de las especies arbóreas (33
individuos en cada temporada). De las especies predominantes, destacan las hierbas Viguiera sp.,
Mentzelia aspera y el árbol Leucaena trichodes.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-6
000565

Figura 4.2.4-4 Abundancia de individuos por grupos funcionales registrado en el Bosque


basimontano (UV02)

1318

1200 Temporada húmeda Temporada seca


Número de individuos

1000

800

600

400

200 152
33 33 27 28 10 10 12 4
0
Árbol Arbusto Enredadera Suculenta Hierba

Formas de crecimiento
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

B) Consumidores (Heterótrofos)

En esta unidad de vegetación se registraron especies pertenecientes a todos los grupos tróficos o
identificados para el área de estudio. De los resultados obtenidos a nivel de riqueza (Ver Cuadro
4.2.4-4), se observa que los grupos predominantes Insectívoros (14 especies) y Carnívoros (8
especies) en el segundo nivel y granívoro (9 especies) en el primer nivel.

Cuadro 4.2.4-4 Número de especies registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Del 1er Nivel Del 2do Nivel Nivel
Taxa Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mamíferos Grandes 1 0 0 0 0 3 0 0 0
Mamíferos Pequeños 0 0 0 0 1 0 1 0 0
Aves 0 1 2 9 11 4 0 2 5
Reptiles 0 0 0 0 1 1 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Total 1 1 2 9 14 8 1 2 5
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

A nivel cuantitativo, los grupos granívoros (primer nivel) e insectívoros y carnívoros (segundo nivel)
fueron los predominantes (Ver Cuadro 4.2.4-5), siendo el grupo de aves el principal aportador de
individuos para estos gremios tróficos.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-7
000566

Cuadro 4.2.4-5 Número de individuos registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Del 1er Nivel Del 2do Nivel Nivel
Taxa Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mamíferos Pequeños 0 0 0 0 1 0 4 0 0
Aves 0 8 4 57 25 6 0 3 16
Reptiles 0 0 0 0 29 29 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 3 0 0 0 0
Total 0 8 4 57 58 35 4 3 16
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

Al igual que para la unidad de vegetación Bosque y arbustal basimontano subhúmedo de Yungas,
las especies registradas en el nivel trófico primario, se pueden mencionar a las aves granívoras
“cotorra de frente escarlata” Psittacara wagleri al ser la más abundante, “loro de cabeza amarilla”
Amazona ochrocephala, “tortolita moteada” Metriopelia ceciliae y la “cotorra de ojo blanco”
Psittacara leucophthalma.

Dentro del segundo nivel, se puede mencionar a la lagartija Stenocercus crassicaudatus de hábitos
insectívoros y carnívoros y al “gallinazo de cabeza roja” Cathartes aura especie carroñera también
llamada necrófagas, la cual se caracteriza por cumplir una importante función ecológica pues se
alimentan de los cadáveres de otros animales. Esta dieta alimenticia especial la convierte en una
especie absolutamente necesaria para completar la cadena trófica, pues eliminan los restos de otras
evitando la difusión de enfermedades entre el resto de animales.

4.2.4.1.3. Bosque basimontano xérico de Yungas (UV03)

Esta unidad de muestreo presenta principalmente un suelo arenoso con buena filtración,
presentando tres estratos de vegetación bien definidas: arbóreo, arbustal y herbáceo; siendo la
única especie arbórea presente Eriotheca ruizii, la cual es una especie característica para este tipo
de bosques secos, llegando a tener alturas de hasta 13 metros y con un DAP de 77 cm. El estrato
arbustivo está compuesto principalmente por la especie Acacia aroma, que llega a tener una altura
de 1.5metros; y dentro del estrato herbáceo, se encuentra representado por las especies Zinnia
peruviana, Porophyllum ruderale y en gran cantidad Vulpia sp., principalmente. Esta es la segunda
más extensa con de 1514,32 Ha en el área de estudio, representado el 32,91 del total.

A) Productores primarios (Autótrofos)

Para esta unidad de vegetación se han identificado 4 formas de crecimiento o grupos funcionales,
siendo estas: arbórea, arbustiva, suculenta y herbácea. De estas, el mayor número de especies
registradas presentó como forma de crecimiento herbácea (16 y 14 especies en la temporada
húmeda y seca respectivamente) seguida de la forma de crecimiento arbustiva (2 y 6 especies en la
temporada húmeda y seca respectivamente) (Ver Figura 4.2.4-5).

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-8
000567

Figura 4.2.4-5 Riqueza de especie por grupos funcionales en el Bosque basimontano xérico de
Yungas (UV03)

18
16
16
Temporada húmeda Temporada seca 14
14
Número de especies

12

10

8
6
6
4
4 3
2 2
2 1

0
Árbol Arbusto Suculenta Hierba
Formas de crecimiento

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

De los diferentes grupos tróficos, el estrato herbáceo fue el que presentó la mayor abundancia (89 y
28 individuos en las temporadas húmeda y seca respectivamente).

De las especies predominantes, destaca la hierba Vulpia sp, entre los árboles destaca la Acacia
aroma y la suculenta Opuntia pubescens.

Figura 4.2.4-6 Abundancia de individuos por grupos funcionales registrado en el Bosque


basimontano xérico de Yungas (UV03)

100
89
90 Temporada húmeda Temporada seca
80
Número de individuos

70
60
50
40
28
30 22 24
20 18
20
10 6 5
0
Árbol Arbusto Suculenta Hierba

Formas de crecimiento

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-9
000568

B) Consumidores (Heterótrofos)

Para esta unidad de vegetación, se identificaron 9 grupos o gremios tróficos distribuidos en 3 niveles
tróficos: herbívoros, frugívoros, nectarívoros y granívoros pertenecientes al primer nivel trófico;
insectívoros, carnívoros, hematófagos y necrófagos correspondientes al segundo nivel trófico y,
omnívoro correspondiente al tercer nivel trófico.

De los resultados obtenidos a nivel de riqueza (Ver Cuadro 4.2.4-6), se observa que los grupos
predominantes fueron insectívoros (10 especies) y carnívoros (10 especies) en el segundo nivel,
seguido por los granívoros (9 especies) en el primer nivel. En relación a los demás grupos
registrados, estos presentaron una mínima presencia.

Cuadro 4.2.4-6 Número de especies registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Taxa Del 1er Nivel Del 2do Nivel
Nivel
Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mamíferos Grandes 1 0 0 0 0 4 0 0 2
Mamíferos Pequeños 0 2 1 0 0 0 1 0 0
Aves 0 1 2 9 9 5 0 1 5
Reptiles 0 0 0 0 1 1 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1 3 3 9 10 10 1 1 7
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

A nivel cuantitativo, los grupos granívoros (primer nivel) fue el más abundante gracias al aporte de
las aves. Le siguen los insectívoros y carnívoros (segundo nivel), siendo el aporte de los reptiles
importante para el caso de los carnívoros (Ver Cuadro 4.2.4-7).

Cuadro 4.2.4-7 Número de individuos registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Del 1er Nivel Del 2do Nivel
Nivel
Taxa Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mamíferos Pequeños 0 5 1 0 0 0 1 0 0
Aves 0 5 6 156 40 7 0 1 10
Reptiles 0 0 0 0 35 35 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 10 7 156 75 42 1 1 10
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

Entre las especies registradas se puede mencionar a nivel de mamíferos mayores, al carnívoro
Lycalopex culpaeus “zorro colorado”. En cuanto a aves, se puede mencionar a las granívoras
“cotorra frente escarlata” Psittacara wagleri y “cotorra mitrada” Psittacara mitrata. Una especie
frugívora muy importante, ya que es una de las especies más abundantes es el “murciélago frutero

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-10
000569

común” Carollia brevicauda, el cual cumple un rol importante como dispersor de semillas de frutos
pequeños.

4.2.4.1.4. Áreas cultivadas en valles y laderas (UV04)

Esta unidad de vegetación corresponde a áreas de cultivo, pertenecientes a pobladores locales,


siendo principalmente las especies cultivadas el “frejol panamito” y el “maíz”. Se nota la presencia
de suelos erosionados, los que se deben especialmente por las fuertes lluvias que caen y por la
acción del viento, aunado a la poca cobertura vegetal, además a que los cultivos se realizan en
zonas de ladera. Esta unidad tiene una extensión de 222,70 Ha en el área de estudio, representado
apenas el 4,84 del total.

A) Productores primarios (Autótrofos)

Para esta unidad de vegetación se han identificado tan solo 2 formas de crecimiento o grupos
funcionales, siendo estas: subarbusto y hierba. De estas, el mayor número de especies registradas
presentó como forma de crecimiento las hierbas (7 especies en la temporada seca) (Ver Figura
4.2.4-7).

Figura 4.2.4-7 Riqueza de especie por grupos funcionales en Áreas cultivadas en valles y
laderas (UV04)

8
7
7 Temporada húmeda Temporada seca

6
Número de especies

4
3
3

2
1
1
0
0
Subarbusto Hierba
Formas de crecimiento
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-11
000570

Figura 4.2.4-8 Abundancia de individuos por grupos funcionales registrado en Áreas cultivadas
en valles y laderas (UV04)

40 37
Temporada húmeda Temporada seca
35
29
Número de individuos

30

25

20

15

10

5 2
0
0
Subarbusto Hierba

Formas de crecimiento

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

B) Consumidores (Heterótrofos)

Para esta unidad de vegetación, se identificaron 9 grupos o gremios tróficos distribuidos en 3 niveles
tróficos: herbívoros, frugívoros, nectarívoros y granívoros pertenecientes al primer nivel trófico;
insectívoros, carnívoros, hematófagos y necrófagos correspondientes al segundo nivel trófico y,
omnívoro correspondiente al tercer nivel trófico.

De los resultados obtenidos a nivel de riqueza (Ver Cuadro 4.2.4-8), se observa que los grupos
predominantes fueron los granívoro (9 especies) en el primer nivel, carnívoro (6 especies), omnívoro
(6 especies) e insectívoro (7 especies) en el segundo nivel.

Cuadro 4.2.4-8 Número de especies registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Taxa Del 1er Nivel Del 2do Nivel
Nivel
Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mam Grandes 2 0 0 0 0 3 0 0 0
Mamíferos Pequeños 0 1 2 0 0 0 1 0 0
Aves 0 4 1 9 6 2 0 1 6
Reptiles 0 0 0 0 1 1 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 2 5 3 9 7 6 1 1 6
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-12
000571

A nivel cuantitativo, el grupo granívoros (primer nivel) fue el predominante, le sigue muy de lejos el
grupo de los insectívoros (segundo nivel) (Ver Cuadro 4.2.4-9), siendo el grupo de aves el principal
aportador de individuos para estos gremios tróficos.

Cuadro 4.2.4-9 Número de individuos registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Del 1er Nivel Del 2do Nivel Nivel
Taxa Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mamíferos Pequeños 0 3 2 0 0 0 1 0 0
Aves 0 5 3 145 16 2 0 1 18
Reptiles 0 0 0 0 1 1 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 8 5 145 17 3 1 1 18
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

De las especies registradas, a nivel de mamíferos destaca Nasuella olivácea “coatí andino” especie
que se alimenta de invertebrados, pequeños vertebrados, frutos, flores y hierbas, por tanto se le
considera dentro del grupo trófico omnívoro, por su dieta bastante variada (Laska et al. 2003).

Otro grupo de interés y con un gran número de integrantes, es el grupo trófico granívoro.
Nuevamente, al igual que en las otras unidades de vegetación la “cotorra de frente escarlata”
Psittacara wagleri es la más abundante.

En cuanto a las especies nectarívoras, se registró al “picaflor” Chlorostilbon mellisugus las especies
nectarívoras consideradas importantes polinizadoras de la flora presente en estos bosques, esto
debido a favorecen la polinización de las plantas, al transportar en algunas partes de su cuerpo el
polen de las flores de una planta a otra.

4.2.4.1.5. Vegetación ribereña (UV05)

Esta unidad de vegetación se caracteriza por presentar un suelo arenoso y pedregoso, debido a que
se encuentra cercano a la corriente del río, la presencia de suelos siempre húmedos permite el
desarrollo de vegetación de riberas, esta formación vegetal está compuesta por arbustos, hierbas y
algunos árboles perennifolios (con hojas todo el año); donde predominan las especies arbóreas
como Acacia aroma y Eriotheca ruizii, el cactus Browningia viridis y las herbáceas Vulpia sp., Sida
cordifolia y Barbaceniopsis vargasiana. Esta unidad es la menos representativa con 125, 80 Ha y
constituye el 2,73 % del total.

A) Productores primarios (Autótrofos)

Para esta unidad de vegetación se han identificado 5 formas de crecimiento o grupos funcionales,
siendo estas: arbórea, arbustiva, subarbusto, suculenta, herbácea. De estas, el mayor número de
especies registradas presentó como forma de crecimiento herbácea (10 y 17 especies en la
temporada húmeda y seca respectivamente) (Ver Figura 4.2.4-9).

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-13
000572

Figura 4.2.4-9 Riqueza de especie por grupos funcionales en Vegetación ribereña (UV05)

10
10

9 Temporada húmeda Temporada seca

8
7
7
Número de especies

5
4
4
3
3
2 2 2
2
1 1 1
1

0
Árbol Arbusto Subarbusto Suculenta Hierba
Formas de crecimiento

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

De los diferentes grupos tróficos, el estrato arbustivo fue el que presentó el mayor número (93
individuos), seguida de las especies arbórea (62 individuos) y arbustiva (52 individuos). De las
especies predominantes, destacan las herbáceas Melinis minutiflora y Cyathula prostrata.

Figura 4.2.4-10 Abundancia de individuos por grupos funcionales registrado en Vegetación


ribereña (UV05)

1731

1600 Temporada húmeda Temporada seca

1400
Número de individuos

1200

1000

800

600

400 281
200 66 68
3 24 18 18 16 23
0
Árbol Arbusto Subarbusto Suculenta Hierba

Formas de crecimiento

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-14
000573

B) Consumidores (Heterótrofos)

Para esta unidad de vegetación, se identificaron 9 grupos o gremios tróficos distribuidos en 3 niveles
tróficos: herbívoros, frugívoros, nectarívoros y granívoros pertenecientes al primer nivel trófico;
insectívoros, carnívoros, hematófagos y necrófagos correspondientes al segundo nivel trófico y,
omnívoro correspondiente al tercer nivel trófico.

De los resultados obtenidos a nivel de riqueza (Ver Cuadro 4.2.4-10), se observa que los grupos
predominantes fueron insectívoro (19 especies) y carnívoro (9 especies) en el segundo nivel y
granívoro (9 especies) en el primer nivel; mientras que, en relación a los demás grupos registrados,
estos presentaron una mínima presencia.

Cuadro 4.2.4-10 Número de especies registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Del 1er Nivel Del 2do Nivel
Nivel
Taxa Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mam Grandes 0 0 0 0 0 4 0 0 2
Mam Pequeños 0 1 0 0 0 0 1 0 0
Aves 0 3 2 9 13 2 0 0 4
Reptiles 0 0 0 0 4 3 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Total 0 4 2 9 19 9 1 0 6
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

A nivel cuantitativo, los grupos granívoros y frugívoros (primer nivel) e insectívoros (segundo nivel)
fueron los predominantes (Ver Cuadro 4.2.4-11), siendo el grupo de aves el principal aportador de
individuos para el primer gremio trófico, y las aves y reptiles para el segundo gremio trófico.

Cuadro 4.2.4-11 Número de individuos registrados por grupo trófico

Consumidores o Heterótrofos
Del 3er
Del 1er Nivel Del 2do Nivel
Nivel
Taxa Her. Fru. Nect. Gran. Insec. Carn. Hem. Necrof. Omn.
Mamíferos Pequeños 0 1 0 0 1 0 1 0 0
Aves 0 11 4 84 35 4 0 0 12
Reptiles 0 0 0 0 34 35 0 0 0
Anfibios 0 0 0 0 18 0 0 0 0
Total 0 12 4 84 88 39 1 0 12
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019
Leyenda: Her: Herbívoros, Fru: Frugívoros, Nec: Nectarívoros, Gra: Granívoros, Ins: Insectívoros; Carn: Carnívoros; Necrof.:
Necrófagos; Omn.: Omnívoros, Hem: Hematófago

Dentro del segundo nivel destacan las especies carnívoras Stenocercus apurimacus “lagartija”, y
Falco sparverius “cernícalo americano”. Dentro del primer nivel, se encuentran las nectarívoras, de

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-15
000574

las cuales se registraron dos “picaflores”: Chlorostilbon mellisugus y Colibri coruscans. Las especies
nectarívoras son consideradas importantes polinizadoras. Finalmente, otro grupo estuvo
conformado por las aves granívoras, representados por las “palomas” Metriopelia ceciliae, Zenaida
auriculata, Columbina cruziana y Leptotila verreauxi, aves consideradas oportunistas debido a que
pueden consumir una gran variedad de granos o semillas pudiendo encontrase en una amplia
variedad de hábitats.

4.2.4.2. BIBLIOGRAFÍA

Ascorra, C.; D. Wilson & M. Romo.


1991. Lista anotada de los quirópteros del Parque Nacional Manu, Perú. Publicaciones del Museo
de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie A, Zoología, 42: 1-
14.

Brownlee, J.
2007. Complex Adaptive Systems. CIS Technical Report 070302A, 1 - 6.

De Leo, G. A. & S. Levin. S.


1997 The multifaceted aspects of ecosystem ntegrity. Conservation Ecology, 1(1): 3. Consulta: 13
de marzo del 2011. Disponible en: http://www.consecol.org/vol1/iss1/art3/

Dirzo R., y C. Domínguez.


1986. Seed shadows, seed predation and the advantage of dispersal, en A. Estrada y T. Fleming
(eds.). Frugivores and seed dispersal. Kunk Publishers, Dordrecht, 327-250.

Elmqvist, T., Folke, C., Nyström, M., Peterson, G., Bengtsson, J., Walker, B. & Norberg, J.
2003 Response diversity, ecosystem change, and resilience. Front Ecol Environ. 1(9): 488 – 494.

Emmons, L. & Feer, F.


1997 Neotropical rainforest mammals: a field guide. (2da Edicion). University of Chicago Press,
Chicago, Illinois 60637, USA.

Fleming T. y A. Estrada. 1993. Frugivores and seed dispersal: Ecological and evolutionary aspect.
Kluwer Academic Publisher, Dordrecht.

Folke, C.
2006 Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analysis. Global
Environmental Change. 16: 253 - 267.

Holling, C. S.
2000 Theories for sustainable futures. Conservation Ecology 4(2): 7. [online] URL:
http://www.consecol.org/vol4/iss2/art7/

Holling, C.S.
2001 Understanding the complexity of economic, social and ecological systems. Ecosystems 4:
390-405.
Montoya, J.M., Solé, R.V. & Rodríguez, M.A.
2001 La arquitectura de la naturaleza: complejidad y fragilidad en redes ecológicas. Ecosistemas
2/2001. (En línea: http://www.aeet.org/ecosistemas/Revisiones.htm)

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-16
000575

Laska M, Luna J, Rodríguez E.


2003. Food preference and nutrient composition in captive pacas, Agouti paca (Rodentia,
Dasyprotidae). Mammal Biol 68: 31-41.

Levin, S. A.
1998 Ecosystems and the Biosphere as Complex Adaptative Systems. Ecosystems. 1: 431 - 436.

Levey D. Silva. W., y M. Galetti.


2002. Seed dispersal and frugivory: Ecology, evolution and conservaation. CANI. Publiching, Oxon,
Reuno Unido.

Levin, S. A.
2009 The Princeton Guide to Ecology. Princeton University Press. 809 pp

Martínez M.
2008. Grupos funcionales, en Capital natural de México. Vol I: Conocimiento actual de la
biodiversidad. CONABIO, México, pp 365-412

Peterson, G.; C.R. Allen & C.S. Holling.


1998 Ecological Resilience, Biodiversity, and Scale. Ecosystems, 1:6-18.

Sánchez, E.
1992 Diversidad y estabilidad de comunidades de aves en la Reserva Nacional de Lachay. Tesis
para optar el grado de Magister Scientiae – Especialidad Conservación de Recursos
Forestales. Escuela de Post-Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina

Stotz, D. F.; Fitzpatrick, J. W.; Parker, T. A.; Moskovits, D. K.


1996. Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago

Solari, S.; E. Vivar; P. Velazco, M.; J. J. Rodríguez; D. E. Wilson; R. J. Baker & J. L. Mena.
2001. The Small Mammal Community of the Lower Urubamba Region, Peru. Pg. 171-181. En A.
Alonso, F. Dallmeier y P. Campbell (eds.) Urubamba: The biodiversity of a Peruvian
rainforest 7: 171-181.

BirdLife International,
2012. Tyrannus melancholicus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2.
<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 04 August 2015.

Waser N., J. Ollerton.


2006 Plant- pollinator interactions: from specialization to generalization. Chicago, IL: The University
of Chicago Press.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 4.2.4-17

También podría gustarte