Está en la página 1de 177

ECOLOGÍA

DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Definición (1.1):
La riqueza de especies (número de especies)
“Por diversidad biológica se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”
La diversidad biológica comprende a todos los seres vivos, incluyendo a las diferentes formas de vida (plantas, animales,
hongos, bacterias y otros microorganismos) y a la variedad dentro de cada grupo, lo que responde a las adaptaciones
para enfrentarse a los cambios en el ambiente.
Por ejemplo: Las estrategias de polinización de las plantas con flores. Estas plantas presentan flores con formas
diferentes que se adaptan a los animales que cumplen el rol ecológico de polinizadores.
Todas las características morfológicas, fisiológicas, de comportamiento que observamos en las especies es lo que hace a
la variabilidad, a la diversidad biológica.
La biodiversidad podría definirse como la variabilidad de la vida o el conjunto de seres vivos presentes en el planeta.
Existe en los diferentes niveles de organización (genes, especies, población, comunidad, ecosistemas).
 Tipos de biodiversidad: se puede analizar la biodiversidad a diferentes niveles.
De acuerdo al nivel de organización, se pueden definir diferentes tipos de diversidad biológica.
1)Diversidad Genética: es la variabilidad de genes de cada especie. Dentro de una población (conjunto de
individuos de la misma especie) los individuos son diferentes y pueden adaptarse de varias maneras a los cambios
ambientales, y así dar una respuesta que le permita superar dichos cambios, la que se presentan como rasgos o
características, visibles o no.
Para que los rasgos permanezcan en el tiempo, los cambios deben hacerse a nivel genético y después deben ser
seleccionados. La respuesta, que el individuo genera, según la teoría de la evolución, será seleccionada para las
próximas generaciones y se definirá como adaptación. Este mecanismo de selección natural es muy importante
para la supervivencia de aquellos grupos de organismos que tuvieron y tienen que enfrentarse a cambios
ambientales, ya que aquellos cuyas adaptaciones no tienen una respuesta favorable frente al cambio, fracasan.
Por ejemplo: Los cetáceos (orca), son mamíferos que se adaptaron a vivir en un ambiente marino, modificaron su
anatomía, presentan aletas, y su forma hidrodinámica, nos recuerda más a los peces que a sus verdaderos
parientes los hipopótamos.
También existe un tipo de selección artificial, es la que el hombre practica desde hace miles de años, para lograr
características particulares de los seres vivos, en su mayoría buscadas para satisfacer las necesidades básicas,
principalmente obtener grandes toneladas de alimento, en poco tiempo y a bajos costos. Un ejemplo bien
desarrollado es el maíz originario de América y expandido a todo el mundo, donde ha sido manipulado y
seleccionado para los diversos ambientes.
Los métodos de selección, natural y artificial, no producen variabilidad dentro de una especie, solo tienden a
elegir los mejores genes.
2)Diversidad de Especies: se refiere a la cantidad de especies que interactúan en un ecosistema. Este concepto es el
que se utiliza para la conservación. Hoy se conocen cerca de 1,4 millones de especies (identificadas), contemplando
todos los taxones pertenecientes a los cinco reinos de organismos, siendo los insectos los más diversos y
abundantes seguidos por las plantas con flores. Se cree que hay cerca de 30 millones de especies.
Es tan grande la diversidad de organismos presentes en el planeta que resulta difícil determinar a todos los seres
vivos, por eso hay un método de clasificación, la taxonomía para clasificar a los seres vivos. Taxonómicamente los
organismos se clasifican en primer lugar por especie, luego por género, lo géneros fueron agrupados en familias, las
que se agruparon en orden. Los órdenes en clases y las clases en Phylum. Los reinos corresponden a la categoría de
clasificación más alta, aunque algunos biolólogos reconozcan sobre esta categoría, el dominio. Cada categoría
puede subdividirse ejemplo: subfamilia, subphylum. Cada grupo de organismo comparte características
morfológicas, moleculares, filogenéticas.
Por ejemplo, del cuadro taxonómico:
DOMINIO Eukarya o Eucaria Organismos formados por núcleo verdadero
REINO Animalia o Plantae
DIVISIÓN O PHYLUM Chordata
SUBPHYLUM Vertebrata
CLASE Mamalia
ORDEN Primate
FAMILIA Hominidae
SUBFAMILIA Homininae
GÉNERO Homo
ESPECIE Homo sapiens

3)Diversidad de Ecosistemas: esta diversidad es un poco más difícil de definir y medir, ya que no hay un límite
concreto para indicar dónde empieza y termina una comunidad. Una primera división que podríamos hacer es la de
ecosistemas terrestres, incluyendo a los bosques tropicales, bosques templados, tundras, entre otros, están
definidos principalmente por la composición vegetal, pero al mismo tiempo son el hábitat del resto de las especies
de animales, hongos, bacterias y el resto de los microorganismos. Los ecosistemas terrestres corresponderían a los
biomas que encontramos en el mundo. Y ecosistemas acuáticos, encontrándose ecosistemas marinos,
dulceacuícolas y dentro de estos lagunas, lagos, ríos, entre otros. Uno de los ecosistemas con mayor productividad
en biomasa son los arrecifes, siendo la gran barrera de coral Australiana, el mayor de todos.
4)Diversidad Cultural: Es netamente humana. Le permite al hombre adaptarse a las variaciones del entorno y
sobrevivir ya que algunos atributos culturales le permiten solucionar problemas (rotación de los cultivos) y sortear
los obstáculos que la naturaleza impone. Esta diversidad se manifiesta a través del lenguaje (oral o escrito), las
prácticas de manejo de la tierra, la música, el arte, la estructura social y todo lo que refiere a la sociedad humana.
Cada grupo social se identifica por su cultura. Todos los estados son responsables de promover y preservar la
diversidad cultural.
Aspectos importantes de la Diversidad Biológica (1.2)
En ecología la biodiversidad no solo es la riqueza de especies (el número de especies), sino también la abundancia
relativa de cada especie (número de individuos). En un ecosistema cualquiera, la riqueza de especies aumenta hasta
llegar a una meseta, este punto corresponde al número máximo de especies que ese ecosistema puede soportar. Esto
mismo sucede con la abundancia de individuos dentro de cada especie.

De acuerdo a la combinación de ambos parámetros (riqueza y abundancia) pueden definirse ecosistemas donde
dominan una o dos especies, como los bosques templados en el hemisferio norte. Aquí las especies que tienen un
número de individuos menor, comparándolo con el de las especies de mayor abundancia, se consideran raras. Ejemplo:
Bosques de coníferas.
Y ecosistemas donde la diversidad es más equitativa, existen varias especies (alta riqueza) y cada una presenta un
número de individuo similar (abundancia relativa), por ejemplo las selvas tropicales.
La rareza de las especies es un aspecto muy importante, tanto para la conservación como para el funcionamiento de los
ecosistemas, ya que pueden cumplir roles importante y que sólo esa especies es capaz de hacerlo. Si la especie rara
tiene una distribución acotada es considerada endémica. Los endemismos se definen según la escala utilizada. Existen
endemismos locales, regionales y globales. Las islas generalmente presentan endemismos, es el caso de Australia,
Madagascar, Islas Galápagos.
Es muy importante para la conservación, definir los sitios de endemismo, ya que es en ese único lugar donde se
encuentra una determinada especie y no se encontrará en otro. Por eso los sitios conocidos como hots spot son en su
mayoría reservas naturales, dentro de las que se pueden realizar muy pocas actividades y con prácticas sustentables.
Estos puntos calientes del planeta consisten en sitios donde hay un gran número de especies y tienen un alto
endemismo. La mayoría de ellos se encuentra en los trópicos.
La diversidad puede medirse a diferentes escalas, con los siguientes índices.
Diversidad α (especies por montaña) Corresponde a un valor de diversidad local, ya que se cuantifica el
número de especies en una zona determinada. La escala utilizada
corresponde a la ecológica.
Diversidad β (gama/alfa) Este índice mide la continuidad del paisaje, es decir que para su
cálculo se tiene en cuenta el grado de fragmentación que tiene el
sistema. Corresponde a la diferencia de especies entre uno y otro
hábitat.
Diversidad π (especies por región Índice determinado por la cantidad de ecosistemas que se
encuentran en una región definida. La escala utilizada es
geográfica. Por ejemplo la diversidad de las sierras de Córdoba.

En términos de conservación alfa alto o gama alto serían aptas para realizar una reserva.
Otros factores que depende la Biodiversidad (1.3)
La cantidad de especies varía según:
1) Nicho: -todas las dimensiones del ambiente que una especie necesita para sobrevivir y reproducirse.
-se tiene en cuenta el alimento o el sitio de descanso y protección, recursos y la calidad de los mismos.
-Es considerado como el rol que desempeña una especie en una comunidad.
-De acuerdo a su extensión existen organismos generalistas (son aquellos que tienen un amplio rango de
tolerancia y ocupan nichos extensos) y especialistas (son los que utilizan nichos mas reducidos.
2) Tamaño del Hábitat: El efecto del área de hábitat puede entenderse teniendo en cuenta la teoría de biogeografía de
islas. Donde se explica que la cantidad de especies dependen del tamaño de la isla, es decir, islas grandes podrán
soportar un mayor número de especies que islas de menor tamaño, ya que en éstas la tasa de extinción es mayor.
3) La distancia al Continente: Islas alejadas tendrán menor número de especies que islas que están cerca a la porción de
tierra mayor (continente) ya que la probabilidad de que organismos lleguen hasta esas islas alejadas es menor, además
de ser estas especies las que presentan mecanismos de dispersión más efectivo.
Reducción de Biodiversidad (1.4)
1)Pérdida y degradación de Hábitat: la pérdida de hábitat se entiende como la disminución de la cantidad de un hábitat
disponible para el desarrollo de una especie y la fragmentación del hábitat es el cambio en la configuración especial del
paisaje, que no necesariamente involucra pérdida de hábitat, pero generalmente ambos procesos ocurren de manera
sinérgica, aumenta el efecto sobre las comunidades.
Con la pérdida y fragmentación surge lo que se conoce como hábitat borde. Constituye la proción de hábitat
comprendida entre el hábitat original y la matriz. Este nuevo hábitat tiene efectos sobre el ambiente físico, aumentando
la velocidad de los vientos, la incidencia de la luz solar, la evapotranspiración y disminuyendo la humedad.
Las poblaciones en hábitat pequeños tiene mayor probabilidad de sufrir variaciones aleatorias, que se define como la
alteración en el número de individuos de una población como consecuencia de cambios en el número de nacimientos y
muerte
2)Sobreexplotación: la caza y la pesca excesiva son dos de las actividades de sobreexplotación que más se conocen.
Ejemplo: el Búfalo de EEUU ha desaparecido a causa de la caza furtiva.
Muchos de los animales que se cazan son para alimento, pero hay una gran número que son cazados para el
mascotismo.
Lo mismo sucede con la sobreexplotación de los cultivos. En la actualidad, gran parte de la región cultivable de la
Argentina, está cubierta por soja. Este cultivo degrada tanto el suelo que después de unos años queda totalmente
inutilizado, ya que consume grandes cantidades de nutrientes como nitrógeno. Esto también es sobreexplotación, no de
una especie directamente, pero si de un recurso necesario para la vida. Además con el monocultivo, disminuye la fauna
y la flora nativa, ya que se utilizan pesticidas para eliminar las plagas.
3)Introducción de especies exóticas: los humanos han causado la redistribución de seres vivos más importante conocida
hasta el momento. La consecuencia principal es el incremento de los invasores biológicos, que son especies que llegan a
nuevas áreas y se establecen allí, proliferan, se distribuyen y persisten en detrimento de otras especies.
Daños ecológicos:
 Los invasores pueden causar la extinción de especies por predación, competencia o destrucción de hábitat.
 Las plantas pueden alterar los regímenes de fuego, el ciclo de los nutrientes, alterar la cantidad de energía
disponible para los eslabones más altos de la cadena trófica o pueden disminuir la abundancia de especies
nativas.
 Muchas especies pueden convertirse en plagas provocando disminuciones en el rendimiento agropecuario.
Ejemplo: Castores en Tierra del Fuego, hace más de 50 años.
4)Contaminación del ambiente: la contaminación del aire, agua, suelo, smog, la lluvia ácida, etc.
ECOSISTEMAS
Definición (2.1)
En la década del 40, Tansley, propuso por primera vez el concepto de "ecosistema", considerándolo como la unidad
fundamental de la organización ecológica.
En la década del 60, el concepto tomó fuerza y actualmente se lo concibe con distintas acepciones y significados. Desde
el punto de vista ambientalista se considera al ecosistema como un conjunto de factores externos y desde la postura
ecosistémica, desde “las totalidades”. A partir de numerosos aportes de diferentes disciplinas, es posible definir un
Ecosistema: como un sistema termodinámico abierto, lejos del equilibrio, por eso puede reorganizarse, recuperarse
frente a cualquier disturbio. Esta propiedad se debe a los conceptos de renovación y robustez limitada. La renovación se
basa en la sustentabilidad o sostenibilidad y la robustez es el rango entre la sustentabilidad y la renovación.
“Un Ecosistema es una comunidad de especies diferentes que interactúan entre sí, y con los factores químicos y físicos
que constituyen su ambiente no vivo. Es una red siempre cambiante (dinámica) de interacciones biológicas, químicas y
físicas que sustentan una comunidad y le permiten responder a cambios en las condiciones ambientales. Como el de
una comunidad, el tamaño de un escosistema es arbitrario y se define en términos de lo que se desea estudiarse en tal
sistema. Todos los ecosistemas de la Tierra constituyen en conjunto la Ecósfera”.
Componentes Bióticos y abióticos (2.1.1)
Todo ecosistema está integrado de componentes vivos (bióticos) y no vivos (abióticos).
Los componentes abióticos de un ecosistema incluyen los factores físicos y químicos del mismo ecosistema:
Cuando hablamos de factores físicos, hacemos referencia a: la luz solar, sombra, viento, precipitaciones, incendios, etc.
Los factores químicos: nivel de agua y aire, niveles de sustancias tóxicas, nivel de oxígeno disuelto (en los ecosistemas
acuáticos, etc.).
Los componentes bióticos (vivos) de un ecosistema están formando por todos los organismos vivos del ecosistema.
Todos los organismos se clasifican en 5 grandes grupos:
1. Bacterias: son organismos unicelulares procarióticos (no tienen núcleo definido). Muchas son degradadoras,
obteniendo los nutrientes degradando o descomponiendo los compuestos orgánicos en los tejidos de los organismos
vivos o muertos, en compuestos inorgánicos. Ejemplo: las cianobacterias.
2. Protistas: son organismos eucarióticos, en su mayoría unicelulares (amebas, protozoarios, algas). Algunos protistas a
través de la fotosíntesis producen sus propios nutrientes orgánicos. Otros son degradadores y algunos se alimentan de
bacterias, de otros protistas.
3. Hongos: son organismos eucarióticos, en su mayoría multicelulares (mohos, levadura). Son degradadores que
adquieren sus nutrientes descomponiendo o degradando materia orgánica de los tejidos de organismos vivos o
muertos.
4. Vegetales: son organismos eucarióticos en su mayoría multicelulares (algas rojas, musgos, helechos, flores, trigo,
árboles). Estos organismos utilizan la fotosíntesis para producir nutrientes para sí mismos y para otros organismos.
5. Animales: organismos eucarióticos multicelulares. Obtienen nutrientes orgánicos alimentándose de vegetales
(herbívoros), de otros animales (carnívoros) o ambos (omnívoros). Se los clasifica también dependiendo si poseen
(vertebrados) o no )invertebrados) columna vertebral. A su vez hay animales de sangre caliente (mamíferos, aves) y
sangre fría (anfibios, reptiles, invertebrados).
Los organismos que forman parte del componente biótico de un ecosistema se los clasifica en productores,
consumidores, y descomponedores teniendo en cuenta la manera en que obtienen los nutrientes orgánicos necesarios
para sobrevivir.
Flujo de energía en los Ecosistemas (2.2.1)
La Energía es la capacidad de producir trabajo y transferir calor. El cual se convierte en una fuerza que a su vez puede
mover un objeto a lo largo de una distancia. Se puede decir que la energía es trabajo almacenado.
-1era Ley de la Termodinámica: En cualquier cambio físico o químico, la energía no se crea ni se destruye, sino que se
transforma.
-2da Ley de la Termodinámica: Cuando la energía cambia de una forma a otra (transformación), siempre ocurre una
disminución en la calidad de la energía.
Los seres vivos para poder llevar a cabo sus funciones vitales necesitan de materia y energía. Esta última viene del Sol,
es consumida por los seres vivos y no vuelve a ser utilizada. La energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional,
fluye en una sola dirección.
El ecosistema se mantiene en funcionamiento por el flujo de energía que pasa de nivel trófico a otro, va siempre desde
el sol a través de productores a los descomponedores (solo en una dirección). La energía entra en forma de energía
luminosa y sale en forma calorífica.
“Todos los organismos, ya estén vivos o muertos, son fuente potenciales de comida para otros organismos”.
Cadena Alimentaria, es la secuencia de los organismos, en la que cada uno es una fuente de comida para otros
organismos. Ésta determina cómo la energía y los nutrientes se transfieren de una organismo a otro a través del
ecosistema (paso de materia y energía dentro de un ecosistema).
El Nivel Trófico o de Alimentación, consiste en el nivel que se le asigna a cada organismo de un ecosistema,
dependiendo si es productor, consumidor, de qué come y qué descompone. Por ejemplo, los productores pertenecen al
primer nivel trófico, los consumidores primarios (herbívoros) al segundo nivel trófico, los consumidores secundarios
(carnívoros) al tercer nivel trófico, etc. Los saprófitos y descomponedores, obtienen energía y materiales de los detritos
acumulados en todos los niveles tróficos.
Como las especies están presentes en varias cadenas alimentarias, en la mayoría de los ecosistemas, los organismos
conforman una red compleja de cadena alimentarias que están interrelacionadas denominada Red Alimentaria.
Producción Primaria y Secundaria (2.2.2)
Cuando hablamos de producción hacemos referencia al aumento de biomasa (peso seco de materia orgánica contenida
en los organismos) por unidad de tiempo. Se mide mg/cm3/día, o en kg/ha/año.
Producción = Biomasa/Tiempo
“La energía almacenada en la biomasa de los organismos de un ecosistema y la energía utilizada para mantener dicha
biomasa durante un tiempo, principalmente de los productores es denominada Productividad”.
Es la relación entre producción y biomasa. Por ejemplo: en las Algas, que se reproducen cada día, es decir, duplican su
masa cada 24 horas, las productividad es del 100%. En los vegetales terrestres la productividad media no llega al 0,3%.
Productividad = Producción/Biomasa
Producción: fijación de energía a través de la fotosíntesis.
Respiración: utilización de la energía fijada para mantener todas las funciones y estructuras de los organismos.
El ecosistema muestra diferentes tipos de producción dependiendo de cómo se utilice o almacene la energía en los
distintos elementos del mismo. Así encontraremos diferentes tipos de productividad:
1)La Productividad Primaria: energía almacenada por las plantas.
La productividad primaria varía con el tiempo:
 Estacionalmente e interanualmente los factores que influyen sobre la productividad primaria varían, y por ende
la productividad primaria también presenta variaciones temporales de distinta escala.
 La productividad primaria, también varía con la edad de los ecosistemas. Los ecosistemas jóvenes dominados
por las plantas herbáceas o arbustos tienen mayores niveles que los ecosistemas en avanzadas etapas
sucesionales.
2)La productividad primaria bruta (PPB) constituye la biomasa sintetizada mediante la actividad fotosintética de los
productores primarios. (Total de la energía que la planta capta durante la fotosíntesis).
3)La productividad primaria neta (PPN) es la diferencia entre la producción primaria bruta y la biomasa consumida
mediante la respiración. Es la energía disponible para los organismos herbívoros.
PPN = PPB – R
PPN: energía que queda disponible después de la disipación de calor y respiración.
PPB: energía captada que es asimilada en el procesos de fotosíntesis.
Factores que condicionan la PPN:
 Físicos: precipitaciones, temperatura, déficit hídrico, suelo, latitud, altitud, etc.
 Bióticos: eficiencia en la fotosíntesis, cobertura del follaje, ángulo de hojas, densidad foliar en función de la
altura, etc.
Cuando la producción primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Cuando el
bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la
producción neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.
Eficiencia de la Producción Primaria: es el cociente entre la energía fijada por la producción primaria y la energía solar
que llega a es eecosistema. El carbono, fósforo, nitrógeno, son los elementos que las plantas necesitan. La producción
siempre depende del más escaso de estos elementos, el llamado “factor limitante”. Generalmente suele ser el fósforo,
aunque a veces lo es el nitrógeno.
4)La Productividad Secundaria: consiste en las proporciones de almacenamiento de energía a niveles de los
consumidores. Es la energía que queda almacenada en los organismos herbívoros y carnívoros.
Los productores secundarios son todo el conjunto de animales y detritívoros que se alimentan de los organismos
fotosintéticos.
Los herbívoros se alimentan directamente de las plantas, pero los diferentes niveles de carnívoros y detritívoros,
también reciben la energía indirectamente de las plantas, a través de la cadena trófica.
Los animales obtienen la energía para su metabolismo de la oxidación de los alimentos (respiración). Pero no todo lo
que comen termina siendo oxidado. Parte se desecha en las heces o en la orina, parte de difunde en forma de calor, etc.
Por este motivo, las biomasas de los niveles tróficos decrecen rápidamente a medida que aumenta el nivel.
Factores abióticos (3.1)
Se clasifican en:
 Factores Físicos: el viento, la T°, las heladas, el hielo, la luz, la erosión y los movimientos del suelo, el fuego, las
catástrofes (terremotos, inundaciones, erupciones), las características del agua, la corriente de los ríos, las olas.
Etc.
 Factores Químicos: se refiere a las características del medio (aire, agua, suelo): nivel de agua y aire en el suelo,
nivel de nutrientes vegetales disueltos en la humedad del suelo en los ecosistemas terrestres, en el agua y
sistemas acuáticos. Nivel de sustancias tóxicas naturales o artificiales disueltas en la humedad del suelo en los
ecosistemas acuáticos. Salinidad y nivel de oxígeno disuelto en el agua en ecosistemas acuáticos.
El ambiente físico en que los organismos viven cumple varias funciones:
1- Soporte: como el suelo, medio líquido, el aire.
2- Fuente de determinados elementos y compuestos químicos: como son el oxígeno del aire o el que se encuentra
disuelto en las aguas, que es consumido por los organismos aeróbicos. El dióxido de carbono de la atmósfera,
imprescindible para los vegetales que realizan la fotosíntesis. La importancia de los aportes minerales que hace
el suelo a las plantas, todos los iones inorgánicos provienen (con excepción del nitrógenos, que puede tener
otra procedencias) de los compuestos del suelo, a través de las raíces de los vegetales.
3- Mantiene condiciones climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida: como la luz y la T°.
La Luz es la mayor fuente de energía que recibe el mundo orgánico. Casi todos los organismos (excepción bacterias
quimiosintéticas) obtienen su energía directa o indirectamente de la luz solar. Las plantas la utilizan para la fotosíntesis
y los animales permiten el funcionamiento de los órganos visuales.
La Temperatura es un factor ecológico muy importante. Las reacciones químicas catalizadas por enzimas que
constituyen el soporte de la vida, no pueden realizarse más que en una estrecha gama de temperatura, fuera de las
cuales no existe la posibilidad de una vida activa. Para todos los organismos existe una T° máxima y una T° mínima, más
allá de cuyos límites no pueden vivir y desarrollarse, y una T° óptima para su desarrollo. Por ejemplo, tenemos a los
Homeotermos (tienen un dispositivo de regulación que les permiten tener el medio interno a una T° constante), y los
Poiquilotermos (las células del cuerpo están a la T° del ambiente, variando la velocidad de sus reacciones enzimáticas
celulares en función de los cambios de la T° del exterior del cuerpo)
El Agua es considerada como un factor ecológico limitante, de manera que en los ambientes que carecen de agua no
puede existir vida. Los organismos, pueden adaptarse a situaciones de escasez de agua. Por ejemplo, las planta de clima
seco tienen hojas gruesas que sirven para el almacenamiento de agua y mecanismos para evitar las pérdidas hídricas
excesivas, tales como: la epidermis gruesa, los pelos y la reducción del número de los estomas, espinas, etc. En los
animales tenemos capas córneas, escamas o capas de quitina, o bien están bañados por líquidos ricos en mucina, que se
evaporan muy difícilmente.
Ciclo de Materiales en el Ecosistema: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS (3.2)
Se denomina nutriente o nutrimento a cualquier elemento necesario que los organismos necesitan para vivir, crecer y
reproducirse (Los organismos vivos necesitan aproximadamente de 30 a 40 elementos químicos, aunque el número y
tipos de estos elementos pueden variar con los distintos organismos). Los elementos cuando son requeridos en grandes
cantidades son denominados MACRONUTRIENTES, ejemplo de esto es el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno,
fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Existen otros elementos requeridos por los organismos en trazas pequeñas,
denominados MICRONUTRIENTES, ejemplo de esto es el hierro, cobre, zinc, cloro y yodo.
A través de los ciclos biogeoquímicos, las sustancias químicas esenciales para la vida (nutrientes) se mueven desde el
ambiente a los organismos y vuelven al ambiente dirigido por la energía solar.
Los Ciclos Biogeoquímicos se clasifican en:
CICLOS GASESOS O CERRADOS: los nutrientes circulan entre la atmósfera y los organismos vivos, reciclándose
fácilmente. Ejemplo, ciclo del oxígeno, del carbono, nitrógeno, ciclo del agua.
CICLOS SEDIMENTARIOS O LOCALES: no interviene la atmósfera (el elemento nunca va a pasar por la atmosfera). Los
nutrientes circulan entre la corteza terrestre (suelo, roca, sedimentos sobre la tierra y sobre el fondo marino), la
hidrosfera y los organismos vivos. Ejemplo, ciclo del azufre, fósforo, zinc, etc. Los elementos no se reciclan fácilmente.
Ciclo del Carbono (3.2.1)
El Carbono es esencial para construir las moléculas orgánicas que caracterizan a los organismos vivos.
“El ciclo del Carbono se basa en el dióxido de carbono (CO2), el cual constituye el 0,038% del volumen de la troposfera,
también está disuelto en el agua”.
Cambios pequeños en dicho ciclo pueden afectar al clima (la atmósfera puede enfriarse o calentarse) y a los diversos
tipos de vida. Este ciclo se clasifica como gaseoso o cerrado (interviene la atmósfera). La principal fuente de carbono
para los productores es el CO2 del aire atmosférico, que también se halla disuelto en lagos y océanos.
El carbono orgánico puede volver a la atmósfera de dos maneras, como CO2:
 Si la planta es quemada
 Si la planta es consumida por los seres vivos que lo liberan por medio de la respiración (proceso inverso a la
fotosíntesis)
El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los compuestos orgánicos de los
organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente.
El carbono también se encuentra retenido en las profundidades de la tierra, mares y océanos durante millones de años
en los combustibles fósiles (petróleo, cabón y gas natural) hasta que es liberado a la atmósfera como dióxido de
carbono cuando es quemado ya sea por una acción natural, erupción volcánica, o por acción del ser humano.
En los mares y océanos también hay carbono, el dióxido de carbono es soluble en agua y parte de este carbono es
removido por los productores fotosintetizantes acuáticos.
Las plantas verdes asimilan el dióxido de carbono del aire, forman su estructura, sirven de alimento para el animal. A su
vez, estos con sus deyecciones y restos se incorporan al suelo, donde los microorganismos lo atacan, lo mineralizan y
humifican la materia orgánica cerrando el ciclo.
Si no hay actividad microbiana el ciclo no existe.
Ciclo del Nitrógeno (3.2.2)
El nitrógeno es esencial para todos los seres vivos porque es necesario para formar proteínas y ácidos nucleicos (DNA y
RNA). El reservorio más grande se encuentra en la atmósfera ya que un 78% de su volumen es de este gas (N2). Igual, la
plantas solo pueden incorporarlo del suelo. Este ciclo se clasifica como gaseoso o cerrado.
“El ciclo del nitrógeno tiene cinco pasos, todos estos pasos excepto la asimilación son realizadas por bacterias”
Durante la fijación del nitrógeno (1), las bacterias especializadas convierten el nitrógeno gaseoso (N2) en amoniaco
(NH3), el cual puede ser utilizado por las plantas.
El amoniaco (NH3), que no toman las plantas puede seguir la nitrificación (2). En este proceso las bacterias nitrificantes
convierten la mayor parte de amoniaco del suelo en iones nitrito (NO2-) que son tóxicos para las plantas, y en iones
nitratos (NO3-), los que son tomados por las plantas como nutrientes. Los animales obtienen el nitrógeno al comer
plantas o comer a animales que comen plantas. El nitrato es la principal forma de nitrógeno absorbida por las plantas.
En la asimilación (3), las raíces de las plantas absorben el nitrato (NO3) o el amoniaco (NH3) que se formaron por
fijación y nitrificación e incorporan el nitrógeno en proteínas y ácidos nucleicos vegetales. Cuando los organismos
mueren, sus compuestos nitrogenados son degradados por bacterias y convertidos en amoniaco (NH3) –amonificación-
(4). El amoniaco producido por amonificación queda disponible una vez más para los procesos de nitrificación y
asimilación. Durante la desnitrificación (5), el nitrógeno abandona el suelo y es devuelto a la atmósfera por bacterias
especializadas, que se encuentran en los suelos anegados y en los sedimentos del fondo de lagos, océanos, pantanos,
convirtiendo el nitrato en nitrógeno gaseoso (N2).
Los seres humanos intervenimos en este ciclo por ciertas actividades, como la actividad agrícola. Luego de la fertilización
de los campos, el agua disuelve el nitrógeno y una parte lo absorben las plantas.
Por otra parte, por el escurrimiento de fertilizantes y la erosión de suelo rico en nutrientes ingresa a lasgos y lagunas un
exceso de nitratos y fosfatos. Cuando estos nutrientes llegan al agua, estimulan el crecimiento de plantas acuáticas y
aumenta el número de algas, las que al consumir el oxígeno pueden provocar la muerte de peces. Este proceso recibe el
nombre de EUTROFIZAIÓN.
Tambien a través de la quema de madera y combustibles se libera óxido nítrico (NO), el cual en la atmósfera se combina
con el oxígeno y forma dióxido de nitrógeno (NO2) el que al reaccionar con el vapor de agua presente en la atmósfera
forma ácido nítrico (HNO3). Este ácido es uno de los componentes de la “lluvia ácida”.
Ciclo del Fósforo (3.2.3)
El fósforo es un componente clave del ADN, ARN y de las moléculas que almacenan energía en las células, circula por el
agua y por el suelo.
La cantidad de fósforo que circula en la atmósfera es muy pequeña si lo comparamos con la del carbono y nitrógeno.
Esto se debe a que las condiciones del suelo, no permiten que las bacterias conviertan las formas químicas del fósforo a
formas gaseosas. El ciclo del fósforo se clasifica como ciclo sedimentario- lento, dado que el fósforo circula lentamente
a través del agua, suelo y de los organismos de la Tierra.
El fósforo se encuentra en las formaciones de rocas terrestres y en los sedimentos del fondo del mar. Estos sedimentos
son disueltos por el agua, quedando concentrados en el suelo y en cuerpos de agua. Así el fósforo es tomado por las
plantas y fitoplancton. El fitoplancton es consumido por seres vivos acuáticos, mientras que las plantas por seres vivos
terrestres, cuyos excrementos permiten el retorno del fósforo al suelo, a corrientes fluviales, al fondo del océano.
La actividad antrópica altera el ciclo del fósforo, por ejemplo al extraer gran cantidad de fosfato para nutrir suelos para
el cultivo, en el agua a través del escurrimiento del suelo que han sido fertilizados. La actividad minera extrae grandes
cantidades de rocas que contienen fosfatos para producir fertilizantes y detergentes.
El exceso de fósforo, al igual que el nitrógeno, provoca lo que se llama la EUTROFIZACIÓN.
Ciclo del Agua (3.2.4)
El ciclo hidrológico describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra, ya sea en forma líquida,
sólida o gaseosa.
El agua que se encuentra sobre la superficie terrestre se evapora por el efecto de la radiación solar y el viento. Este
vapor de agua que se forma, se eleva y se transporta a las capas más altas y frías de la atmósfera (condensación)
formando las nubes. También hacen sus aportes las plantas, con los procesos de Evapotranspiración.
Las nubes llevadas por el viento, descargan como precipitación sobre el océano y la tierra firme. Durante su trayecto
hacia la superficie de la tierra, el agua precipitada puede volver a evaporarse o ser interceptada por las plantas o
construcciones.
El elemento principal de entrada del sistema es la precipitación (en forma de lluvia, nieve, granizo, rocío, aguanieve) y el
elemento de salida principal es la evaporación (conversión de agua en vapor, si se combina con el proceso de
transpiración de las plantas, se produce la evapotranspiración, otro elemento de salida del sistema).
Una vez que cae la precipitación pueden suceder varias cosas:
 Que parte de la precipitación quede retenida en la vegetación. Se denomina Intercepción y es el 1º Nivel de
Almacenamiento del agua en el sistema.
 Parte de esa precipitación puede quedar retenida en cavidades u hondonadas (terreno hondo) del suelo,
denominándose Agua de Retención Superficial. O bien puede escurrir por los troncos, ramas y llegar al suelo,
formando lo que se conoce como Escorrentía Superficial, constituyendo el 2º Nivel de Almacenamiento.
 El agua que llega al suelo puede infiltrar de acuerdo a la permeabilidad de éste, presentado sedimentos para
alimentar a las aguas subterráneas o bien ciertos sedimentos (arcilla, limo, etc.) no permiten que el agua siga
infiltrando, produciéndose escorrentía subsuperficial o escorrentía hipodérmica, considerándose el 3º Nivel de
Almacenamiento.
 Si el agua continua infiltrando logra llegar al agua subterránea (nivel freático) se denomina Recarga o Percolación,
4º Nivel de Almacenamiento. Consiste en la cantidad de agua infiltrada que logra llegar finalmente al nivel freático.
Se habla de “llegar finalmente al nivel freático” porque el agua que infiltra puede encontrarse con lentejones
impermeables (arcilla, caliza, limo) que la retenga y no permita que siga avanzando hasta alimentar el acuífero.
El ciclo hidrológico se puede describir en cinco puntos principales:
1. Es un sistema dinámico regido por un flujo constante.
2. Es un sistema cerrado en el que no se añade o pierde agua en cantidades significativas.
3. Es un sistema de reciclaje que permite que las aguas se mantengan limpias.
4. Es un sistema en equilibrio.
5. Es un sistema interactivo.
Intervención del ser humano: excesiva extracción de agua dulce, tala de vegetación para la frontera agropecuaria, para
abrir caminos, reduce la infiltración que recarga las reservas subterráneas, aumentando el riesgo de inundaciones,
erosión hídrica del suelo, entre otras.
Ciclo de los Metales Pesados (3.2.5)
Desde el punto de vista de los seres vivos, hay metales pesados que son nutrientes esenciales: Fe (Hierro), Mn
(Manganeso), Zn (Zinc), Cu (Cobre). Elementos beneficiosos en ciertas circunstancias: Ni (Níquel), Cr (Cromo), V
(Vanadio), Ti (Titanio), etc. y elementos que alteran el funcionamiento de los seres vivos: Cd (Cadmio), Hg (Mercurio), Pb
(Plomo), etc. se ejemplifica, como actúan estos elementos en un sistema agrícola:
La mayoría de los metales pesados, están incluidos en un ciclo biogeoquímico en el cual los dos componentes
fundamentales son el suelo y la planta. Estos elementos llegan al suelo por vía aérea, por ejemplo, aerosoles, partículas
minerales, polvos suspendidos y por vía terrestre, por medio de fertilizantes, plaguicidas, residuos sólidos, etc.
Existiendo un equilibrio entre las fracciones disponible y no disponible de estos elementos en el suelo.
Se suelen producir alteraciones en los aportes o pérdidas de dichos elementos, modificando su ciclo y dando lugar a que
se encuentren en proporciones tóxicas o deficientes.
Cuanto mayor es la capacidad de intercambio catiónico del suelo (función de la cantidad y tipo de materia orgánica y de
arcilla que posea el suelo), mayor será la inmovilización ejercida sobre los metales.
Cuando hay una diminución (ácido) en el pH, aumenta el riesgo de paso a la solución del suelo. Se indica que una unidad
de incremento en el pH (alcalino) hace descender 100 veces los niveles de Cd, Cu, Ni y Zn en la solución del suelo.
La vía primaria de entrada de metales pesados en el hombre es la ingestión de alimentos (plantas y animales). Los
elementos que pueden considerase nocivos para las plantas, animales y el hombre son As (Arsénico), B (Boro), Cd
(Cadmio), Hg (Mercurio), Mo (Molibdeno), Ni (Níquel), Pb (Plomo), entre otros.
Problemas ambientales en la intervención de los ciclos biogeoquímicos (3.3)
-Incremento de gases de efecto invernadero, interviniendo en el cambio climático. Los dos principales gases
invernaderos son el agua y el CO2. El agua cuya presencia en la atmósfera depende principalmente de la T° superficial
de los océanos siendo independiente de las actividades humanas.
El CO2 ha aumentado considerablemente por la revolución industrial un 25% o más. Este gas junto al metano, óxido
nitroso, CFCs y el ozono, forman el conjunto de los gases de invernadero influenciado en el cambio climático. Los ciclos
de cabono y nitrógeno se han modificado producto de la utilización de combustibles fósiles, la deforestación y algunos
procesos agrícolas e industriales, acelerando el flujo de estos gases hacia la atmósfera y provocando un cambio en su
composición química.
-La lluvia ácida, su origen está en la emisión en la atmósfera de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Los óxidos de
azufre y de nitrógeno reaccionan en la atmósfera con el agua y el oxígeno para producir ácido nítrico y sulfúrico, que se
disuelven en las gotas de lluvia o se absorbe en las partículas presentes para terminar precipitando.
La fuente de estos contaminantes primarios, precursores de la lluvia ácida son de carácter natural (volcanes, incendios y
la actividad bacteriana) y antropogénicos, producidos por la actividad industrial, el transporte y centrales térmicas.
-Smog atmosférico, hay dos tipos:
 Smog industrial/gris: producidos por contaminantes primarios (son aquellos emitidos directamente a la
atmósfera por las fuentes q lo generan). Durante el proceso de combustión se libera a la atmósfera el azufre
contenido en el combustible en forma de anhídrido sulfuroso (SO2), junto con otros contaminantes como óxido
de nitrógeno (NO), dióxido de carbono (CO2), metales pesados y una gran variedad de sustancias.
 Smog fotoquímico: producidos por contaminantes secundarios ( se originan a partir de transformaciones
sufridas por los contaminantes primarios, al reaccionar entre ellos mismos bajo la influencia de los
componentes del clima). Cuando la mezcla de óxido de nitrógeno e hidrocarburos volátiles reaccionan inducidos
por la luz solar, forman ozono (O3)
 Eutrofización: se genera cuando las aguas pluviales lavan los suelos contaminados y arrastran hacia las
corrientes superficiales y subterráneas los restos de agroquímicos, generando altos niveles de contaminación,
elevando el nivel de nutrientes (principalmente de nitrógeno y fósforo) del agua y generando un proceso de
ampliación de la flora acuática. Ésta crece tanto que no alcanza a ser consumida por los peces comienza a
utilizar cada vez mayor cantidades de oxígeno. Finalmente el crecimiento de las algas es tan rápido que deja
prácticamente sin oxígenos a los peces e interrumpe bruscamente todo el ecosistema acuático.
COMUNIDADES
BIOSFERA

ECOSISTEMA

COMUNIDAD

POBLACIÓN

INDIVIDUO
Podemos definir a la comunidad de acuerdo a la composición o al funcionamiento.
Respecto a la COMPOSICIÓN/ESTRUCTURA, la comunidad es: El conjunto de poblaciones que interaccionan entre sí en
un lugar y en un momento determinado. Todos los seres vivos necesitan de otros organismos iguales a ellos o
diferentes para poder vivir. De acuerdo a la estructura o composición de la comunidad, podemos encontrar
comunidades de pino, de quebracho colorados, indicando y especificando a la especie más representativa de la
comunidad. Definir de esta manera este término complejo suele resultar simple, ya que puede visualizarse fácilmente el
límite, ya que la comunidad está definida espacialmente y comprende a todas las poblaciones que en ese lugar
coexisten.
Respecto al FUNCIONAMIENTO, la comunidad es: El conjunto de asociaciones e interacciones entre las poblaciones
que están agrupadas. Esta definición es muy útil para el estudio de aquellas poblaciones que se expanden más allá de
los límites espaciales. Sobre todo, aquellas especies migratorias, que a lo largo de su ciclo de vida ocupan una
diversidad de hábitat, cumpliendo roles, conectando y relacionándose con poblaciones diferentes en cada sitio. Por
ejemplo, la mariposa monarca, que hace grandes migraciones, conectando América del Norte con América del Sur. Los
anfibios, cuyos estadios larvarios se desarrollan en agua dulce y su estadio de adulto en la tierra, conectando dos
ambientes con características diferentes.
Dentro de una comunidad podemos reconocer diferentes tipos de especies:
 Especies nativas: Solo están en un ecosistema particular, allí proliferan y viven.
 Especies inmigrantes: dentro de este grupo estarían incluidas aquellas especies provenientes de otros ecosistemas.
Se las conoce como introducidas si el agente que las puso en el nuevo ecosistema fue el hombre. Ej: el Pino en Arg.
 Especies indicadoras: Son aquellas especies que cambian su comportamiento frente a un disturbio, de manera muy
temprana. Son organismos muy susceptibles a cambios en el ambiente. Ej: líquenes, el pato del torrente
 Especies clave: son aquellas especies que cumplen funciones fundamentales que afectan a las poblaciones de las
otras especies. Generalmente, las especies claves suelen ser los topes de las cadenas alimenticias, ya que la
abundancia de estos condiciona a la abundancia y persistencia de las poblaciones presa. Ej: el yaguareté en la selva,
en la sabana africana uno de los predadores tope es el león, si la población de esta especie se ve afectada, las
poblaciones de ñus, cebras, entre otras especies que actúan de alimento para los leones, se vería modificada,
aumentado o disminuyendo en número.
La comunidad como unidad natural de organización ecológica (4.1)
Las comunidades tienen límites porque la especie dominante tiene límites discretos, pero por debajo de ella hay
muchísimas especies que no tienen estos límites.
Las comunidades se pueden clasificar en abiertas y cerradas:
Las comunidades abiertas no tienen límites, las especies pueden expandir sus zonas de distribución de acuerdo a
asociaciones determinadas, con otras poblaciones o el entorno.
Las comunidades cerradas, las especies tienen una relación estrecha entre sí, los límites geográficos y ecológicos están
definidos. Generalmente la distribución de las comunidades sigue un gradiente ambiental, puede ser de T°, de
humedad, de valores de PH del suelo o un gradiente altitudinal/latitudinal. Los límites de la comunidades, se denominan
ecotonos y es en ese sitio donde hay una reposición rápida de especies. En algunos casos aparecen como una
intersección entre un ambiente y el otro.
¿Qué son los Biomas?
Se han clasificado las diferentes regiones definidas por el clima y se las denominó Biomas. A lo largo de la Biosfera se
distribuyen los biomas, los que están determinados por la vegetación; encontramos a los bosques tropicales, sabanas,
pastizales, desiertos, entre otros.
El clima y la vegetación varían con la latitud y la altitud. Si se mueve del ecuador hacia los polos, podrás observar cómo
cambia la vegetación pasando desde una estructura de vegetación tupida y rica en especie (bosques tropicales) a una
sabana, con menos cantidad de especies y llegando a uno de los biomas con condiciones ambientales más adversas para
la vida, el desierto. Lo mismo ocurriría si se sube por una montaña, desde la base a la cima de la misma, la vegetación se
modifica por cambios en el clima.
Relaciones interespecíficas (4.2.1)
Estas son relaciones que se dan entre las especies de una comunidad, es decir, de diferentes especies.
Dentro de este grupo de relaciones tenemos relaciones positivas donde ambas especies se ven beneficiadas, y
relaciones negativas donde una de las especies se ve perjudicada por la presencia de otra especie.
TIPOS DE EFECTOS DE LA INTERACCIÓN SOBRE
INTERACCIÓN Especie 1 Especie 2
Competencia (-) (-) Negativo Negativo
Consumidor-Recurso (+) (-) Positivo para el consumidor Negativo pa el recurso
Detritívoros-Detrito (+) ( ) Positivo Indiferente
Mutualismo (+) (+) Positivo Positivo

Competencia (-) (-): hay rivalidad entre especies diferentes para conseguir el mismo recurso que se encuentra en
cantidades limitadas. El éxito biológico o reproductivo puede verse afectado. Por ejemplo: las plantas compiten entre sí
por la luz solar, el agua, entre otros recursos
La presencia de una especie afecta de manera inversa el desarrollo e incluso la permanencia de otra especie. La
competencia puede ser directamente por el recurso, como es el caso de las plantas o indirectamente, compitiendo por
los consumidores que comparten o por los recursos que comparten. Por ejemplo, dos especies que comparten un
mismo predador, como es el caso de las langostas y los escarabajos que son predados por los sapos. Supóngase uqe la
población de escarabajos es más vulnerable a la predación, un aumento de la población de escarabajos podría provocar
un aumento de la población de sapos (predador) ocasionando una disminución posible de la población de langostas de
manera indirecta. Este tipo de competencia recibe el nombre de competencia aparente.
Predación (+) (-): Esta interacción se da entre una población (predador o enemigos naturales) que come o vive a
expensas de otra población (presa). Algunos predadores, persiguen y matan a su presa, pero otros actúan diferente. En
este caso solo la población de predador se ve favorecida. También pueden controlar las poblaciones de las presas. Si las
presas son grandes, los predadores tendrán que cazar en grupo para poder obtener beneficios de esa presa, de lo
contrario, el predador debería consumir grandes cantidades de individuos de la población presa, para satisfacer sus
necesidades. Además pueden alterar la dinámica de la comunidad, disminuyendo la competencia entre especies,
aumentando así la diversidad. Este tipo de relación es muy importante ya que es el que permite que la energía y la
materia circulen dentro del ecosistema.
Dentro de esta relación podemos clasificar a:
 Predadores que matan a sus presas, donde incluiríamos al grupo de organismos que persigue a la presa.
 Los parásitos que siempre tienen un tamaño menor al de la presa, con organismos que viven a expensas de los
tejidos y fluidos internos de otros organismos pero no provocan la muerte de los mismos, ya que de ese modo se
quedarían sin hábitat ni alimento. Existen dos clases de parásitos, los que se desarrollan fueran del cuerpo de
huésped, ectoparásitos, por ejemplo los piojos y los que se desarrollan dentro del cuerpo del individuo huésped,
endoparásito.
 los parasitoides, se comportan de una manera similar a los parásitos. Los parasitoides, sólo pasan una parte del
ciclo de vida (larva) dentro de los cuerpos de los organismos presa, ya que cuando son adultos, salen al exterior y
provoca la muerte del individuo presa. Esto es lo que los diferencia principalmente de los parásitos.
 Herbívoros como predadores, cuando al consumir un vegetal, comen parte esencial de un organismo impidiendo
que este siga viviendo, por ejemplo: una semilla. Si comen partes vegetativas como las hojas, son considerados
parásitos.
Con respecto a las presas, las mismas tienen diferentes formas de evadir al predador.Corren a grandes velocidades o
tienen un sistema de vigilancia que alerta al grupo cuando hay predador cerca. Otras se pueden confundir con el lugar
donde se encuentran para pasar desapercibidas (cripsis) o tienen colores de advertencia para indicar que son tóxicas.
Hay una estrategia llamada mimetismo batesiano donde las especies que pueden ser consumidas copian los colores de
las especies nocivas. Otro tipo de mimetismo es el mulleriano que son especies que no pueden ser consumidas tengan
una coloración similar para evadir predadores. Las plantas se defienden de los herbívoros acumulando compuestos
químicos, y algunas tienen espinas o sustancias pegajosas para defenderse.
Mutualismo (+) (+): las especies participantes se benefician. Puede ocurrir a distintos niveles. Ejemplo las plantas que se
asocian con bacterias fijadoras de nitrógeno, ambas especies se benefician con la relación, ya que las plantas obtienen
nitrógeno fijado por las bacterias a cambio de parte de los productos de la fotosíntesis, para así alimentarse, además de
un sitio seguro para vivir. Puede darse también a nivel reproductivo porque la relación entre las plantas con flores
(reproducción) y los polinizadores (obtienen energía y nutrientes) es importante y ambos se benefician.
Un tipo de mutualismo es el comensalismo (+) (infiferente), donde una de las especies se beneficia y la otra no se ve
modificada, como las semillas que se pegan en el pelaje de algunos animales o las rémoras que están cerca de la boca
del tiburón.
Simbiosis (+) (-): Puede considerarse como Mutualismo. Las especies participantes se benefician de tal manera que la
presencia de una de ellas condiciona la presencia de la otra especie. Tan estrecha es la relación que, si una de las
especies no está presente, la otra no puede vivir. Ejemplo, los líquenes, estos seres están constituídos por un hongo y un
alga. Cada organismo cumple funciones específicas que el otro no puede cumplir, es decir, el alga produce la glucosa y el
hongo obtiene otros nutrientes importantes para la vida.
Amensalismo (-) (indiferente): es una relación en que una especie se ve perjudicada por la presencia de la otra especie,
ésta última no experimenta ninguna reacción. Por ejemplo, la relación del hongo Penisillium con la bacteria que se
desarrolla alrededor. Este hongo produce la penicilina, un antibiótico que mata bacterias. La presencia del hongo afecta
negativamente a la población de bacterias, pero él no se beneficia ni se perjudica con la relación.
POBLACIONES
Puede considerarse a las poblaciones cómo un grupo de organismos de la misma especie, clase de edad, sexo, estado
fisiológico, genético o de una categoría comportamental, que comparten un determinado lugar en un período de
tiempo determinado. Este nivel de organización de los organismos, está influenciado por varios procesos evolutivos, que
determinan su estructura, composición y permanencia en el tiempo:
-Selección natural, la que produce una reproducción diferencial de los individuos, aquel individuo que deja más genes
en la progenie (hijos) es más exitoso. Es decir actúa sobre el éxito reproductivo, que no solo indica la cantidad de
nacimientos, sino también cuántos de esos individuos nacidos sobreviven y se reproducen.
-Deriva génica, este proceso actúa sobre aquellas poblaciones que se ven reducidas o parte de la población se va a otro
ambiente. Esta nueva población con menos individuos tiene menos variabilidad genética que la población original.
-Flujo genético, el que determina una dispersión de los genes, ya que existe mayor intercambio genético entre
individuos de poblaciones diferentes aumentando la variabilidad génica. El material genético, por lo tanto no cambia
con el ambiente, pero si lo hace la respuesta al ambiente de cada individuo, lo que se llama plasticidad fenotípica.
Todos los individuos de una población tienen como único objetivo dejar descendencia, para eso proporcionan energía,
tiempo y recursos y existen rasgos que coevolucionaron para tal fin. Los componentes son: la madurez, la paridad
(cantidad de veces que se reproduce un individuos alo largo de su vida) y la fecundidad (cantidad de descendientes por
evento reproductivo).
El individuo debe destinar energía en un tiempo definido para la reproducción, lo que se conoce como esfuerzo
reproductivo, el que será diferente según la especie, el sexo, la disponibilidad de alimento, entre otros factores. El valor
del esfuerzo reproductivo es menor a medida que el individuo se reproduce, se llama valor reproductivo residual. El
éxito reproductivo va a depender de los sistemas de apareamiento que sean más notables en la población. El
apareamiento puede darse de manera endogámica -reproducción entre individuos cercanos familiarmente o un
autoapareamiento, lo que es más común entre los vegetales, principalmente las plantas con flores (autofecundación).
Esta puede provocar la expresión de genes recesivos deletéreos que puede afectar la supervivencia y el rendimiento
reproductivo. El otro tipo de apareamiento es exogámica, que puede verse en la mayoría de los seres vivos, es cuando
el apareamiento se da entre individuos diferentes y muy separados genéticamente. Para este tipo de apareamiento
existen mecanismos que actúan como el reconocimiento de familiares cercanos, dispersión de la progenie y lo que se
llama apareamiento negativo, lo que implica buscar una pareja con un pool genético bien diferente al individuo. Este
tipo de apareamiento lleva a aumentar la variabilidad genética de la población.
Las poblaciones se desarrollan en un sitio definido, los límites de este lugar pueden estar explícitos, como ser límites
geográficos. El sector del espacio donde una población está se denomina hábitat, el que tiene todos los recursos
necesarios para la población, para su crecimiento y permanencia. La distribución de una población corresponde al rango
ecológico, que puede a veces coincidir con la diversidad de hábitats necesarios por la población. La distribución de las
poblaciones en el espacio puede ser:
 Regular o uniforme: se da en aquellas poblaciones donde entre los individuos hay una interacción negativa, como la
competencia intraespecífica por el recurso. No es muy común en la naturaleza.
 Azar: Los individuos se distribuyen siguiendo un patrón aleatorio, donde cada punto del espacio tiene la misma
probabilidad de estar ocupado por un individuo. En esta distribución no existen efectos de las relaciones negativas
o positivas.
 Agrupada: Los individuos se agrupan en un patrón agregado. No todos los puntos del espacio tienen la misma
probabilidad de ser ocupados, esta forma de distribuirse en el espacio es muy común en ambientes heterogéneos.
También puede darse en ambientes homogéneos, pero los individuos tienen que tener relaciones positivas, para
así agruparse.

Las poblaciones pueden clasificarse según:


1. Las estrategias de vida: se refiere a un conjunto de rasgos coadaptativos que afectan a la supervivencia y
reproducción de los individuos. Las poblaciones R y K estrategas.
Las poblaciones R estrategas son aquellas que tiene gran número de crías, un tiempo de maduración rápido, son
aquellos individuos que solo se reproducen una vez y donde no existe ningún tipo de cuidado parental. Es el caso
de la mayoría de las especies herbáceas, anuales y con mecanismos de dispersión de semillas no muy complejos,
principalmente por el viento.
Las poblaciones K estrategas son las que cada individuo tiene pocas crías, el tiempo de maduración es lento,
pueden reproducirse en varias ocasiones a lo largo de su vida ya que suelen vivir un tiempo más prolongado que las
anteriores. Presentan cuidado parental. Por ejemplo, la mayoría de los mamíferos grandes.
2. El rol en el ecosistema: Dentro de esta clasificación tenemos a las poblaciones fuente y sumidero. Las primeras se
desarrollan en hábitat con abundantes recursos, lo que permite que puedan dejar gran cantidad de descendencia y
una parte de esta se dispersa hacia otras áreas. Las poblaciones sumidero se desarrollan en hábitats pobres y el
número de individuos se mantiene gracias a las migraciones, las que generalmente se producen desde las
poblaciones fuente. Los individuos dejan menos progenie que la necesaria para reemplazar a los que mueren.
Los individuos pertenecientes a las poblaciones se mueven en el espacio. Los movimientos pueden dividirse en los que
se realizan dentro de la población (dispersión) y aquellos movimientos de individuos que se hacen entre poblaciones
(migraciones). El primero es el que se denomina dispersión, corresponde a la distancia que describe un individuo dentro
de una población y es el tipo de movimiento que va a determinar la distribución de la población. Respecto al tipo de
movimiento realizado por los individuos entre las poblaciones encontramos a las migraciones. Las que se dividen en
emigraciones, movimiento que se da cuando los individuos se van y abandonan la población original. Las inmigraciones
son los movimientos de llegada a una población, el ingreso de individuos a una población, esto es beneficioso desde el
punto de vista genético.
Densidad de la Poblaciones (5.2)
Para conocer una población necesitamos conocer el número de individuos que forman parte de ella. En algunos casos,
las poblaciones están constituidas por un gran número de individuos o están circunscriptos en un área muy grande,
factores que resultan adversos para el estudio de una población. Es por ello que en algunas circunstancias pueden
realizarse muestreos, los que consisten en tomas una muestra representativa de la población, sin necesidad de
cuantificar a todos los individuos (censo).
Para caracteriza a una población de usa la densidad de población, la que corresponde a la cantidad de individuos exacta
en relación al área exacta que ocupan.
DENSIDAD= N°de individuos/Unidad de área
Esta medida representa mejor las relaciones locales de los individuos con el ambiente. Una población con alta densidad
puede significar que el ambiente donde se desarrolla es de buena calidad o los recursos son abundantes. La densidad de
las poblaciones varía en el tiempo y en el espacio, es por ellos que nunca son iguales.
Otros parámetros que determinan a las poblaciones son:
 Tasa de Natalidad: cantidad de individuos que se incorporan a la población.
 Tasa de Mortalidad: cantidad de individuos que mueren en una población.
Crecimiento y regulación de las poblaciones (5.3)
Son 4 las variables que modifican el número de individuos de una población, los nacimiento y las inmigraciones,
aumentan la cantidad de individuos, mientras que las muertes y las emigraciones las disminuyen. Este factor por lo
tanto depende directamente de la densidad por unidad de tiempo.
Se presentan dos tipos de crecimiento poblacional:
1. Modelo de crecimiento geométrico o exponencial: este método es simple ya que el incremento del número de
individuos se realiza a una tasa constante. El crecimiento de la población depende entonces de los nacimientos
producidos, los que aumentan a medida que aumenta el número de individuos reproductores. Este crecimiento se
da a lo largo de un tiempo hasta que llega a un máximo correspondiente a la capacidad de carga de ambiente
2. Modelo de crecimiento logístico: La competencia entre los individuos de una especie es una de las razones de
porque los integrantes de una población interfieren en el desarrollo de otro, disminuyendo su probabilidad de dejar
descendencia o disminuye la supervivencia.
El crecimiento logístico puede verse también en las diferencias en el número de individuos entre las épocas de cría
y los períodos de declinación, ya que el crecimiento es discontinuo, es por eso que siempre hay que medir la
densidad en la misma época.
Factores que limitan el crecimiento de las poblaciones (5.3.2)
Todas las poblaciones si no tuvieran ningún factor que afectara su supervivencia, reproducción, fecundidad, etc, en poco
tiempo cubrirían la totalidad de la superficie terrestre. Las fluctuaciones que ocurren en los tamaños poblacionales
pueden afectar de manera directa o indirecta sobre la población de otra especie.
Es importante la tolerancia que tiene a la incidencia de la luz, la temperatura, la salinidad, el agua, el espacio de
nidificación. Si alguno de estos factores ambientales o cualquier requerimiento esencial falta o es escaso, la población
no podrá crecer, aunque el resto de las necesidades estén satisfechas.
Los factores que limitan el crecimiento poblacional pueden ser de tipo densodependientes o densoindependientes y se
desarrollan a continuación.
Factores dependientes e independientes de la densidad (5.3.3)
Existen factores cuyo efecto depende del número de individuos de la población. Las restricciones alimenticias, el lugar
para vivir y nidificar, la presencia de predadores, los parásitos, las enfermedades cuyos efectos se intensifican con el
hacinamiento, son algunos de los factores densodependientes que regulan el crecimiento poblacional.
Por otro lado, sobre las poblaciones actúan otro grupo de factores, los que no dependen del número de individuos por
unidad de área, sino que actúan de la misma manera sobre poblaciones pequeñas o grandes. Dentro de los factores
densoindependientes encontramos a la temperatura, precipitaciones, catástrofes naturales, que actúan sobre las tasa
de mortalidad y fecundidad, sin importar la cantidad de organismos. Estos factores pueden influir sobre el crecimiento
exponencial de las poblaciones.

CLIMA Y SUELO
Podemos definir a los elementos del clima como aquellas características que nos sirven para evaluarlo, definirlo y
clasificarlo; por otra parte, los factores como los hechos astronómicos geográficos y aun meteorológicos que
determinan las particularidades de aquellos elementos, son considerados las causas del clima
Elementos del clima (2)
1. Radiación
La radiación es la forma de transferencia de calor en el ambiente, desde cuerpos más calientes a otros más fríos, sin
necesidad de una materia intermedia para conducir ese calor.
El elemento del clima más importante que recibe la superficie terrestre es la energía solar.
La radiación funciona como el único proceso en el cual la energía es trasmitida a través del espacio incluso en
ausencia de un medio material.
Entre el Sol y la Tierra, donde no existe materia, la radiación es la única forma de transferencia de energía. La
radiación se refiere a la emisión continua de energía desde la superficie de todos los cuerpos cuya T° absoluta sea
superior a cero grados Kelvin (0°K=-273°C). A esta T°, la materia se encuentra en estado de reposo absoluto y su
energía interna es nula, pero a medida que la T° asciende aumenta también su movimiento y su nivel energético
interno. Este movimiento genera energía radiante que se proyecta en forma de ondas electromagnéticas a la
velocidad de la luz.

El espectro visible son 3 los que


emite el sol.
La longitud de onda emitida por la
tierra es de onda Larga y la del sol
es de onda corta.
Radiación solar
La cantidad de radiación solar recibida por las plantas está condicionada por la elevación del sol sobre la línea del
horizonte (latitud), transparencia de la atmósfera, horas de luz, insolación efectiva e interpretación de los rayos
solares por parte aérea de las plantas. La radiación solar es definida como el conjunto de radiaciones
electromagnéticas que emite el Sol, el cual se comporta prácticamente como un cuerpo negro que emite energía a
una temperatura de aproximada de 6000 grados Kelvin (°K) siguiendo la ley de Planck, que dice: el poder de
emisión de un cuerpo negro, en todas las diferentes longitudes de onda depende de su temperatura dada.
Definimos a la irradiación como aquella magnitud que mide la radiación solar que llega a la tierra. Es la medida que
toma la energía que por unidad de tiempo y área alcanza la tierra.
La energía solar, a medida que ingresa en la atmosfera, puede generar tres tipos de procesos: reflexión, dispersión
y absorción. Una parte de la energía, sobre todo la de menor longitud de onda (ultravioleta, rayos X, rayos gama,
rayos cósmicos), es dispersada en todo sentido por las partículas atmosféricas y se transforma en la luz que llega
desde el cielo o luz difusa, otra parte es absorbida por la atmosfera y, finalmente, otra parte es reflejada por esta,
por el suelo y las nubes hacia el espacio exterior.
De toda la energía que llega a la superficie de la atmósfera solamente el 57% alcanza la superficie terrestre. Esto se
conoce como coeficiente de transmisión atmosférico y se lo desigan como q=0,57. Este coeficiente se refiere a la
disminución de la radiación al atravesar una atmósfera pura y seca cuando el sol se encuentra en el cenit.
Sin embargo, la atmósfera nunca es pura ni seca y el ángulo de inclinación de los rayos solares varía con la estación
del año, a la vez que existen otros aspectos a tener en cuenta como la turbiedad atmosférica y el efecto que
produce el espesor de la atmósfera.
El Movimiento diario y anual de la tierra es un factor fundamental del clima, porque determina para cada
momento y lugar una relación Sol-Atmósfera-Tierra; de aquí surgen las estaciones del año. La tierra gira sobre su
eje em 24hs y, a su vez, realiza un movimiento de traslación en 365,25 días.
La radiación que recibe la superficie dependerá de la inclinación de los rayos solares en las distintas posiciones con
las cuales interactúa, además de verse afectado por la duración del día. Ambos factores se ven determinados por la
época del año, si es que estamos en invierno o verano.
A medida que los rayos llegan más inclinados a la superficie terrestre, la energía por unidad de área será menor
porque debe distribuirse en una superficie mayor. Los rayos solares llegan a la superficie de la Tierra con distinta
inclinación según la época del año, la mayor inclinación se observa en el solsticio de invierno y la menor en el
solsticio de verano.

Efectos de la atmósfera sobre la radiación

Absorción: Ocurre cuando el flujo de radiación penetra en un cuerpo y se transforma en energía térmica. Se
produce una absorción selectiva por los gases atmosféricos. La absorción por parte de la atmósfera de las
radiaciones de onda corta es en promedio del 14%. Toda la longitud de onda menor a 0,3 micrómetros es absorbida
por el O2 y O3 en el sector alto de la atmósfera. La parte que alcanza el suelo tiene importancia biológica. La parte
visible está sujeta a absorciones selectivas débiles. Por otra parte se produce absorción no selectiva de cierta
importancia por parte de partículas de polvo y hollín.
Dispersión: Se produce cuando la energía de la radiación incidente sobre las partículas o gases atmosféricos tiene
una longitud de onda mayor que las partículas. Cuanto mayor es la longitud de onda, menor es la dispersión, en
consecuencia, esta es selectiva. Ejemplo, el color azul del cielo, ya que los rayos de color azul los más dispersados.
Reflexión difusa o Difusión: Cuando la longitud de onda del rayo incidente es menor que el diámetro de la partícula
ocurre el fenómeno de difusión. Es una reflexión en todas las direcciones. Las nubes que poseen partículas de 10
micrómetros producen difusión (luz blanca).

Flujos de radiación
Radiación Global: Es la suma de todas las radiaciones, radiación directa y la radiación difusa.
La radiación directa es la energía recibida por la superficie de la tierra cuando los rayos solares no han
experimentado ninguna desviación ni fenómenos de dispersión y reflexión difusa, mientras que la radiación difusa
es la que en su trayectoria los rayos solares experimentaron efectos de dispersión y de reflexión debido a los
distintos constituyentes de la atmosfera.
Radiación reflejada o Albedo: Es la energía que vuelve a la atmosfera y al ser reflejada no experimenta ningún tipo
de transformación. Es energía que llega al suelo y la parte no absorbida ni transmitida se refleja. Encontramos
albedo también en las nubes.
Radiación Terrestre: La emisividad de la superficie del suelo, es variable en función de la superficie y de la
naturaleza de la cobertura vegetal. Contrariamente a la radiación solar que es un fenómeno discontinuo, ya que
depende de la alternancia del día y la noche la radiación terrestre es un fenómeno continuo. El suelo absorbe
energía, si esa cantidad es mayor que la perdida se produce una acumulación de energía, produciendo un
calentamiento del suelo. El suelo al tener más temperatura mva a emitir energía y la longitud de onda de máxima
emisión va a ser menor.
Radiación Atmosférica:
Radiación atmosférica: Es la absorción de una fracción de la radiación terrestre por parte del vapor de agua,
anhídrido carbónico, ozono y polvo en suspensión. El efecto invernadero que se produce en la atmosfera se explica
debido a que deja penetrar los rayos de longitud de onda corta de las radiaciones solares y retiene los de longitud
de onda larga emitidos por la radiación terrestre.
Radiación efectiva: La diferencia entre la radiación terrestre y la radiación atmosférica es la radiación efectiva y
determina que siempre se producen valores negativos en la economía calórica terrestre.

Balance diurno y nocturno de radiación


Para obtener el balance total de calor se analiza el flujo de energía que penetra en la atmosfera y llega a la
superficie por un lado, y la energía liberada por la tierra hacia el espacio exterior por otro. Para mantener el
equilibrio térmico la energía absorbida por el sistema tierra-atmosfera debe ser igual a la que sale del sistema. Se
refiere a la diferencia de los ingresos y egresos de un sistema, por lo que se entiende que el ingreso es la radiación
recibida y los egresos la radiación emitida. Balance=Rr-Re
La energía que permanece a nivel de los cultivos es utilizada en distintos procesos como evapotranspiración,
calentamiento del aire, calentamiento del suelo y cubierta vegetal y formación de tejidos y fotosíntesis.

Acción de la radiación sobre el crecimiento y desarrollo


CO2 + H2O ----------------- Luz + Clorofila ----------originan-------------------(CH2O)n + O2 - 112.000cal
Carbohidratos gasto energético
FÓRMULA DE LA FOTOSÍNTESIS
Se distinguen en este proceso 3 etapas:
1. Difusión del CO2 de la atmósfera: ocurre a través de los estomas de las plantas hasta el centro de acción de los
cloroplastos. Depende de la concentración de CO2 en la atm.
2. Etapa fotoquímica: en ella la energía lumínica, se transforma en energía química y depende excusivamente de
la intensidad de la luz reinante.
3. Etapa Bioquímica: La energía producida a partir de la luz es utilizada para la reducción del CO2 dependiendo de
la T°.
2. Temperatura del Suelo
El suelo funciona como la principal reserva de calor de un sistema agrícola almacenando energía durante el día y
actuando como fuente de calor durante la noche. El suelo almacena energía durante las estaciones cálidas y la
libera al aire durante las épocas frías.
La temperatura del suelo afecta distintos procesos fisiológicos como:
Germinación: cada especie posee un intervalo de temperatura específico para poder germinar. Durante la etapa
de emergencia la planta se preocupa en tomar la energía necesaria desde las reservas que posee las semillas. En
el transcurso de la misma, se realizan procesos enzimáticos y hormonales, cuya rapidez o lentitud están afectados
directamente por la temperatura del suelo. La temperatura determinara que el proceso dure más o menos.
Absorción de agua y minerales: No es un proceso que depende únicamente de la evapotranspiración, sino de la T°
del suelo. A bajas temperaturas disminuye la absorción de agua y de minerales. Puede haber diferencias entre la
radiación y la temperatura del aire con respecto a la temperatura del suelo, que si es demasiado baja no permite
la actividad normal del sistema radical (marchitez de la hoja).
Rendimientos de los cultivos: puede considerarse más importante la temperatura del suelo que la temperatura
del aire para el crecimiento vegetal. Por ejemplo, en regiones tropicales hay degeneración en la producción de
tubérculos de papa al verse superada su T° óptima de 17°C.
Régimen del suelo
La radiación neta que llegue a la superficie del suelo dependerá de factores externos al mismo, entre los que
encontramos a la radiación global disponible, el albedo, y el balance resultante entre la radiación infrarroja que
dependerá de la T° y de la emisivividades de la atmósferas y la tierra.
Como resultado de restar a la radiación global el porcentaje de radiación que es reflejada se encontrara la
radiación global total disponible sobre la superficie terrestre, siendo esto el albedo.
Influyen en esta relación numerosos factores:
-Influencia de la textura: Los suelos arenosos tienen una menor capacidad calórica, baja conductividad térmica y
menor enfriamiento evaporativo. Son más sensibles a los cambios climáticos que los arcillosos. La baja
conductividad calórica de los suelos arenosos hace que la energía recibida se concentre principalmente en una
delgada capa el suelo.
Por otro lado, un suelo oscuro y rico en contenido de materia orgánica puede tener un albedo del 0,3 esto
significa que absorbe hasta el 70% de la radiación recibida, mientras que en un suelo blanquecino puede llegar a
absorber un 30%.
-Influencia de la orientación o pendiente: En latitudes medias y altas del hemisferio sur la orientación Norte
recibe más insolación por unidad de superficie que las expuestas hacia el Sur. La mayor diferencia de temperatura
de las pendientes Norte y Sur ocurre en primavera verano, en invierno, por lo contrario esta diferencia en la
orientación de las pendientes es pequeña. Por esta orientación los cultivos y la vegetación comienzan antes su
crecimiento en las pendientes orientadas al Norte. La pendiente más cálida es aquella más próxima a la
perpendicularidad de los rayos solares durante la estación de crecimiento.
-Influencia de las labranzas: Las labranzas o labores culturales que se realicen sobre el suelo aumentan la
porosidad y disminuyen su conductividad térmica. En las noches, el suelo que ha sido trabajado se encontrara
mas frio y más expuesto a heladas que el suelo sin cultivar.
La temperatura de las capas subyacentes es más elevada. En los suelos no trabajados, una mayor conducción
térmica compensa de noche las perdidas por radiación y frena el enfriamiento superficial.
-Influencia de la cubierta vegetal: Se comporta como un aislante térmico, impidiendo un calentamiento excesivo
así como también un enfriamiento muy grande.

Balance calórico
Se puede definir a la radiación Neta como la diferencia entre los flujos de radiación recibida y emitida. Este
parámetro indica la cantidad de energía disponible en la superficie para el proceso de evaporación, flujos
calóricos en el aire y suelo, así como también otros procesos que requieren energías tales como la fotosíntesis.
Durante la noche los flujos de energía de onda corta son despreciables y la radiación emitida por la superficie
excede a la recibida desde la atmósfera, por lo tanto la radiación neta nocturna posee un balance negativo. La
radiación emitida es negativa porque se considera que la tierra es más cálida que la atmósfera, entonces se dice
que la radiación neta es generalmente, un 55-70% de la radiación recibida.

Rn + M = S + H + IE
Rn: Radiación neta
M: término misceláneo que representa procesos metabólicos como fotosíntesis y respiración.
S: Calor transmitido al perfil del suelo
H: calentamiento del aire.
IE: flujo evaporativo de calor.

3. Presión Atmosférica
Es la fuerza unitaria que ejerce el peso de la atmósfera por unidad de superficie y es resultante de la atracción
gravitacional.
Se mide con el barómetro de mercurio.
En los gases, la presión al igual que en la atmósfera, se determina por el número y la velocidad de las moléculas
que chocan contra la superficie. Por ello, la presión depende del número de moléculas contenidas en un
determinado volumen y de su velocidad que es a su vez función de la T°. A medida que aumenta la altura decrece
la presión.

Isobaras
Son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. Es el lugar geométrico que poseen los puntos de igual
presión barométrica en un momento dado.
El conjunto de isobaras definen un relieve barométrico cuyos puntos más importantes son los centros de altas
presiones y de bajas presiones.
Una zona baja o ciclón (T° alta en el ciclón) es una región en la que la presión atmosférica es inferior en
comparación con las regiones circundante (una región geográfica rodeada de isobaras cerradas y concéntricas,
cuyo valor disminuye hacia el centro). Los vientos, en el hemisferio Sur, circulan alrededor de las bajas presiones
en el sentido de las agujas del reloj, con una componente hacia el centro ciclónico.
Un anticiclón o alta (T° baja) es una región en la cual la presión reinante es mayor que en las regiones
circundantes (una región geográfica rodeada de isobaras cerradas y concéntricas, donde la presión aumenta hacia
el centro). La circulación de los vientos se manifiesta alrededor de los centros de alta presión en sentido contrario
a las agujas del reloj. En el hemisferio Norte los sentidos del viento son opuestos a los del hemisferio Sur.

Viento
El viento es el movimiento horizontal del aire, comenzara soplando desde las altas presiones hacia las bajas
presiones.
Su fuerza dependerá principalmente de su velocidad, y ésta dependerá de la diferencia de presión que haya ente
dos lugares. Su dirección es definida por el punto cardinal donde se origina y se mide con una veleta.

4. Temperatura del Aire


La temperatura funciona como un índice que nos indica el calentamiento o enfriamiento del aire que resulta del
intercambio de calor entre la atmosfera y la tierra. Indica en valores numéricos el nivel de energía interna que se
encuentra en un lugar en ese momento. Esta energía interna se encuentra en equilibrio entre el sistema (plantas,
animales, etc.) y el ambiente (aire).
Temperatura media diaria de la atmósfera: Es la media aritmética de 24 registros horarios que surgen de la
lectura de la banda de termógrafo. Estos registros son corregidos mediante un índice que surge de 3 lecturas
diarias (a las 9, 15 y 21 hs.) de temperatura de termómetro de mercurio.
Temperatura máxima diaria de la atmósfera: Es la máxima temperatura registrada dentro de los 24 registros
horarios.
Temperatura mínima diaria de la atmósfera: Es la temperatura mínima registrada dentro de los 24 registros
horarios.
Las temperaturas se obtienen diariamente, obteniendo la temperatura máxima del día, la mínima de día y la
media.

Isotermas
Se puede cartografiar la temperatura a través de las llamadas isotermas, que unen puntos de la superficie
terrestre que tienen igual temperatura.
Amplitud térmica diaria o anual.
Se define a la amplitud térmica como la diferencia que existe entre la temperatura más alta y la más baja
registrada en un lugar o zona, durante un determinado período.

Clima ecuatorial, continental, marítimo y monzónicos


Ecuatorial: Temperaturas muy elevadas, alta humedad. La duración día/noche y la posición de los rayos solares se
ven modificadas mínimamente a lo largo del año, factor que unido al elevado grado de humedad que existe
produce un calor asfixiante. La media de las temperaturas es superior a los 18 ºC. La temperatura media mensual
se encuentra entre los 20° y los 27°C. Escasa amplitud térmica anual. La diferencia que existe entre el mes más
frio y el mes más cálido no supera los 3º C.
Las precipitaciones se presentan en gran cantidad y de manera constante a lo largo de todo el año. No contiene
meses secos, aunque existen meses más o menos lluviosos. 2000mm
Continental: Se lo encuentra en casi todas las zonas templadas (excepto en las zonas costeras) sobre todo en el
hemisferio Norte. Invierno muy frio y seco, verano cálido y lluvioso (aguacero violento). Gran amplitud térmica
anual.
Marítimo: Se encuentra sobre las fachadas occidentales de los continentes. En el hemisferio Norte, desde
Portugal a Noruega, sobre la costa pacífica de los Estados Unidos, de Canadá y de Alaska. En el hemisferio Sur
vertiente pacifica de Chile, Tasmania y Nueva Zelanda. Existe una pequeña oscilación térmica entre un invierno
suave y un verano fresco. Se encuentra bien diferenciado el otoño de la primavera. Suelen presentarse frecuentes
tormentas ciclónicas en la que se ve involucrada la masa de aire húmeda y fresca. Es muy húmedo y con
precipitaciones durante todo el año, pero siempre en mayor volumen durante el invierno.
Monzónicos: Los climas de tipo monzonicos pueden ser definidos como tropicales por su latitud, sin embargo,
presentan unos contrastes más fuertes que este tipo de clima.
Elevada amplitud térmica anual. Gran contraste estacional entre una estación seca en invierno y una estación
húmeda en verano. Se encuentran en forma exclusiva a lo largo del continente asiático. Durante el invierno el
monzón sopla desde el interior del continente. En verano, el viento sopla desde el mar hacia el interior (con gran
amplitud térmica). En el área de los monzones se encuentra los climas más húmedos del planeta, pudiendo
superar los 5000mm anuales. Se encuentran a lo largo del continente asiático.

5. Humedad del Aire


Es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire. Se encuentra en la tropósfera (desde el nivel del mar hasta
una altura media de 11 km y varía de 0 a 25% en volumen). Es uno de los componentes más variables de la
atmófera y proviene de la evaporación de las superficies liquidas como océanos, lagos y ríos, la transpiración de
las plantas y animales y evaporación de los suelos sin vegetación.
Aire húmedo = aire seco + vapor de agua.
La concentración que existe de vapor de agua en el aire puede expresarse a través de diferentes tipos de índices
como por ejemplo la humedad absoluta, humedad especifica, proporción de mezcla, presión parcial del vapor de
agua, punto de rocío y humedad relativa.
Se llama humedad absoluta al peso en gramos del vapor de agua contenido en 1 m3 de aire. Se expresa en g/m3.
La Humedad específica, expresa los gramos de vapor de agua contenidos en 1 kg de aire húmedo. Se expresa en
g/kg.
Presión parcial del vapor de agua es la parte de la presión atmosférica total ejercida por el vapor de agua
contenido en la atmosfera. Se expresa en unidades de presión, milibares o centímetros o milímetros de mercurio.
Cuando el aire se encuentra saturado de vapor de agua, la presión parcial del vapor es llamada presión de
saturación, la cual depende de la temperatura. Cuanto más caliente está una masa de aire, mayor es la cantidad
de vapor de agua. A T° bajas puede almacenar menos vapor de agua.
Podemos definir a la humedad en la que el aire se encuentra saturado como el punto de rocío, se alcanza cuando
el aire al no poder contener mas vapor de agua se condensa en forma de gotas.
La humedad relativa (HR) es la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un
momento dado y la que puede contener si estuviese saturado a la misma temperatura, se expresa en % de
humedad. Es muy sensible a las variaciones de temperatura. Es el parámetro que más se utiliza.
HR = ep/eps * 100 ep: presión parcial del vapor de agua.
eps: presión de saturación del vapor de agua.

6. Precipitaciones
El ciclo del agua en la atmósfera contiene esencialmente tres partes:
1.Evaporación: gaseoso
2.Condensación: gotas pequeñas. Es definida como el cambio de estado de vapor a líquido.
3.Precipitación: Gotas grandes. Este término es utilizado para la caída.
Los principales tipos de precipitación son:
1.Llovizna: se compone de pequeñas gotas de agua con tamaños bastante uniformes. Es similar a un riego tenue.
2.Lluvia: las gotas son más grandes que en una llovizna. Es una precipitación de agua líquida. Su trayectoria de
caída se ve influenciada por los vientos de superficie.
3.Nieve: es precipitación de agua estado sólido, conforma de cristales de hielo, en su mayor parte ramificados.
4.Aguanieve: mezcla de nieve y lluvia. Agua en estado sólido y líquido.
5.Lluvia engelante: precipita en forma líquida y se congela al chocar con el suelo (T° inferior a 0°C).
6.Granizo: al presentarse nubes de tormenta de gran desarrollo vertical (tipo cumulonimbus) la gota de lluvia
asciende dentro de la nube a temperaturas inferiores a 0 grados y se congela. Cuando cae se va fundiendo, pero
las corrientes pueden provocar su ascenso, proceso por el cual puede aumentar su tamaño repetidas veces hasta
que por su propio peso caerán a superficie.

Isohietas: Son definidas como líneas imaginarias que unen puntos de igual magnitud de precipitación. A través de
ellas es factible conocer la distribución geográfica de la precipitación en una región, país, continente, etc., para así
poder delimitar zonas de aridez y exceso de lluvias.

7. Evaporación
La humedad atmosférica se produce con la evaporación del agua al nivel del suelo. Las moléculas de vapor de
agua escapan desde las masas de agua, del agua que empapan y circula sobre la tierra y de las plantas, por lo que
la devolución del agua a la atmósfera se lleva a cabo mediante un proceso físico que consta de la evaporación
directa del agua en la superficie del suelo. A su vez, parte importante del agua precipitada puede ser interceptada
por la vegetación y vaporarse desde el follaje sin llegar al suelo. Por otra parte, está compuesto de un proceso
biológico a través de la absorción y posterior transpiración de los vegetales.
En zonas con existencia de vegetación se presentan conjuntamente ambos procesos que combinados se les
denomina evapotranspiración.
La necesidad de energía para la evaporación es grande, por lo tanto, la evaporación dependerá de la cantidad de
calor absorbida por el suelo, que está en relación con el balance energético.
La evaporación continuará hasta el momento que el aire en contacto con la superficie evaporante esté saturado,
allí se produce un equilibrio entre las moléculas que dejan el líquido y el de las que se transforman en gotas de
agua provenientes del vapor de agua. La evaporación está relacionada con la humedad relativa del aire, que a su
vez, es función de la humedad absoluta y de la T°, así como de la presión.
Factores fundamentales que intervienen en la evaporación
1.Energía disponible para la evaporación del agua: la fuente principal de la energía utilizada en la
evapotranspiración es la radiación solar. La energía acumulada en el suelo y el aire pueden suministrarse
posteriormente al proceso de evaporación.
2.Déficit de saturación o higrométrico: es la diferencia que existe entre la tensión de vapor en saturación a la T°
existente, y la tensión de vapor que realmente existe. A mayor déficit mayor será la evaporación.
3. Temperatura: La tensión de vapor en saturación será tanto mayor cuanto mayor sea la temperatura. Luego la
evaporación aumentará con la temperatura.
4.Velocidad del viento: El viento funciona asegurando el reemplazo del aire más o menos saturado en contacto
con la superficie evaporante, por nuevas capas que tienen una humedad inferior. Favorece así la evaporación.
5.Superficie evaporante: Según la naturaleza o tipo de superficie tendremos un diferente comportamiento frente
a la evaporación.
6.Presión: a mayor presión, la evaporación es inferior.

FACTORES FORMADORES DE SUELO (4)


Génesis y morfología de los suelo (4.1)
Los suelos se encuentran formados por la combinación e interacción de cinco factores:
1. Material originario
2. Clima
3. Relieve
4. factor biótico (flora y fauna)
5. factor humano
A su vez, cuatro principales elementos los componen y poseen una composición volumétrica de: materia mineral 45%
(vienen de la roca), materia orgánica 5% (se encuentran los nutrientes), agua 25 % y aire 25% (en estos dos se
encuentran los poros.
Dentro de los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos encontramos pequeños fragmentos de roca y
minerales, siendo los más importantes las partículas inorgánicas de grava, arena, limo y arcilla.
En lo que refiere a la materia orgánica del suelo, ésta se forma por la acumulación de las plantas destruidas y
resintetizadas parcialmente y de los residuos animales.
El contenido de agua es una característica esencial, ya que por un lado es retenida dentro de los poros con grados
variables de intensidad, y por otro junto, con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del suelo.
El aire del suelo no es continuo y que se ubica en los poros separados por los sólidos. Tiene generalmente una humedad
más alta que la encontrada en la atmósfera. Si la humedad relativa es la óptima está próxima a 100%. En lo que refiere
al CO2 es, por lo general, más alto y el del oxígeno más bajo que los de la atmósfera.
La actividad del suelo se encuentra en la arcilla y el humus; estos dos constituyentes existen en el llamado estado
coloidal. Controlan las propiedades químicas y físicas, las que actúan como centros de actividad a cuyo alrededor
ocurren reacciones químicas y cambios nutritivos.
La destrucción se lleva a cabo por procesos principalmente erosivos. Si existe un equilibrio entre formación y erosión, el
suelo alcanzará su madurez, que puede tener diferentes grados según las condiciones y estado evolutivo del suelo en el
tiempo que este equilibrio se hubiese alcanzado.
Meteorización de Minerales y Rocas
La meteorización se refiere a los fenómenos que tienen lugar en la superficie terrestre y que provocan cambios en el
grado de consolidación y en la composición de las rocas.
La meteorización tiene 2 aspectos uno físico y otro químico.
 La meteorización física provoca el desmenuzamiento de la masa rocosa consolidada en fragmentos no
consolidados o clasto.
 La meteorización química genera cambios en la composición mineral. De allí que a la primera se la denomina
desintegración y a la segunda descomposición.
Procesos de meteorización
Procesos Físicos:
• Fragmentación de las rocas por dilatación superficial (descamamiento): las rocas expuestas a la radiación diurna se
calientan, elevándose su temperatura de la superficie con respecto a la del interior de la masa, que permanece estable.
Durante la noche se enfría, se dilata y contrae, lo que tiende a provocar tensiones que conducen a la desfoliación o al
descamamiento de la roca.
• Fragmentación de las rocas heterogéneas por dilatación diferenciales en su masa: En las rocas heterogéneas, formado
por minerales que difieren en su coeficiente de dilatación, con cada cambio en las temperaturas se producen cambios
en los volúmenes de dilatación en forma heterogénea. Esto ocasiona fuertes tensiones diferenciales que provocan
grietas y rupturas fragmentando la roca original en clastos menores, llegando a estar formados por un solo mineral.
• Fragmentación de las rocas porosas o fisuradas por congelamiento del agua: El agua que pueden poseer ciertas rocas
agrietadas o porosas al congelarse, puede provocar la disgregación de las mismas. El agua congelada aumenta de
volumen (un 9%).
• Fragmentación de las rocas por el crecimiento de las raíces: Las raíces de las plantas superiores pueden ejercer una
acción mecánica de fragmentación de las rocas, pues al introducirse en grietas las agrandan al engrosarse la raíz.
• Astillamiento y pulverización de las rocas y sus fragmentos:
-El viento: arrastra polvo y arenas, y produce la erosión de las rocas en relieve.
-El agua: la acción mecánica del agua se lleva a cabo por el agua de escurrimiento y las corrientes de agua.
-El hielo: La acción abrasiva de los glaciares arrastra bajo su propia masa rocas desintegradas y minerales.
Procesos Químicos:
La meteorización química es el cambio de la composición química de las rocas bajo la influencia de los agentes
atmosféricos y el agua.
Las reacciones que tienen lugar son:
 Hidrólisis: Se refiere al ataque de ión hidrógeno (HO-) sobre la estructura del cristal; el resultado es el reemplazo de
un catión por hidronio sobre la estructura del cristal, con la consecuente desintegración de la estructura. Ejemplo:
KAlSi3O8 + H2O HAlSi3O8 + K+ + HO-
 Hidratación: Se refiere a la incorporación de moléculas de agua u oxidrilos a los minerales, a menudo sin una
modificación o descomposición del mineral. Ejemplo el yeso:
CaSO4 + H2O CaSO4 2H2O (yeso)
 Carbonatación: El CO2 presente en la atmósfera terrestre puede solubilizarse en el agua de lluvia. También el CO2
que segregan raíces de las plantas durante su respiración puede hacerlo, acentuando de ese modo la hidrólisis del
agua.
 Solubilización: La disolución se produce por efecto del agua y es favorecida por la presencia del CO2 que se
encuentre en solución en ella.
 Óxido – Reducción: La oxidación es una reacción importante que ocurre en las rocas bien aireadas y en el material
de suelo donde hay un tenor de oxígeno alto y una baja demanda biológica.
La reducción ocurre cuando el material está saturado en agua, o se encuentra por debajo del nivel freático o el
suministro de oxígeno es insuficiente o es alta la demanda biológica de axígeno.
Factores Formadores
La edafología es la ciencia que estudia cómo se ha formado un suelo partiendo desde un material originario, sobre el
que han actuado una serie de factores formadores que originan a su vez una serie de procesos, encontrando como
resultado final al suelo, con todas sus propiedades.
Relieve Hombre

Tiempo

Clima Factor Biótico

FACTORES FORMADORES

A
PROCESOS
E RESULTADO
Blof FINAL
Material originario o roca madre
C

s = f' (d, o, r, p, t,…).


 s: indica las propiedades del suelo que dependen del clima
 d: clima
 o: organismo
 r: relieve
 p: material parental
 t: tiempo
 ….: Representando con puntos suspensivos a otros agentes formadores como por ejemplo el ser humano.
Material Originario
Debe distinguirse el material originario o material madre de la roca originaria o roca madre. La roca originaria es aquella
que por meteorización deriva el material originario.
Material originario es la masa no consolidada a partir de la cual se ha desarrollado el solum. El solum es el suelo
genético desarrollado por la acción de los procesos formadores de suelos (incluye a los horizontes principales A, E, B, y a
los horizontes de transición).
En una primera clasificación los materiales originarios pueden ser separados en: sedentarios y transportados.
-Materiales Sedentarios: son aquellos que resultan de la meteorización de rocas consolidas y permanecen en el lugar
en que se han formado, o han sufrido escaso transporte. Si permanecen en el lugar de su formación, se llaman
residuales. Si han soportado escaso transporte bajo los efectos de la gravedad, acumulándose en la base de las
pendientes, reciben el nombre coluviales.
Cualquiera sea la composición del material originario, los suelos que evolucionan sobre ellos, en condiciones de clima y
vegetación comparables, tienden a alcanzar un estado de equilibrio (madurez) en el que las principales características
de los suelos son similares e independientes del material originario. Las diferencias persisten en cuanto al tiempo que
requieren para alcanzar ese estado, el que sí depende del material originario. Cuanto más fácilmente meteorizables
sean los minerales que lo componen, más rápidamente alcanzaran la madurez.
-Materiales originarios transportados están compuestos por partículas derivadas de la meteorización de rocas
yacentes en diversos lugares, partículas que luego han sido transportadas y depositadas en puntos a veces muy
distantes de los lugares procedentes.
Esos productos de meteorización de las rocas se encuentran mezclados con cenizas volcánicas.
Según haya sido el agente de transporte se clasifican en:
 Con transporte hídrico
 Con transporte eólico
 Con transporte glacial.
Los materiales que han sufrido el transporte hídrico se clasifican de acuerdo al ambiente de sedimentación en:
 Aluviales: transporte de escorrentía
 Marinos: arrastre de agua que desemboca en el mar
 Lacustres: arrastre aluvial en donde en donde el agua desemboca en el mar.
De los sedimentos transportados por el viento, o sea que han sufrido un transporte eólico, el que presenta principal
importancia es el loess.
El loess consiste en la acumulación de polvos que, transportados por el viento, fueron depositados sobre superficies
secas, en las que fueron fijadas por una vegetación de estepa con predominio de gramíneas. En la mayor parte de los
casos el loess proviene del desgaste de rocas muy diversas y de erosión eólica de otros sedimentos; también participan
en los polvos las cenizas volcánicas. Los suelos evolucionados sobre loess, generalmente poseen buena fertilidad
química.
La formación del loess pampeano (provienen de los silicatos, ricos en potasio y fósforo. No hace falta fertilizar estos
suelo, están en constante evolución) puede ser descripta del siguiente modo: las partículas finas producidas durante
una muy prolongada alteración de las rocas de las sierras, fueron levantadas y elevadas a gran altura por los torbellinos,
allí las tomaron las corrientes atmosféricas que soplan constantemente del oeste y las transportaron hasta la pampa.
Sobre ellas cayeron como lluvias de polvo meteóricos mezclados con vidrios volcánicos provenientes de la cordillera,
llegaron a la pampa siguiendo el mismo camino. Una vez depositados, los polvos fueron fijados por la vegetación con
sus restos agregaron partículas de sílice amorfa (fitolitos) que contenían en sus células.
El loess pampeano presenta diferencias importantes con los loess existentes en otros continentes o regiones. En el
loess europeo predomina el cuarzo clástico, en cambio en el loess pampeano predominan los silicatos provenientes de
la descomposición de rocas feldespáticas.
Estos silicatos contienen grandes reservas de potasio; por otra parte, de los datos obtenidos, se deduce que el loess
pampeano contiene importantes reservas de fósforo. Estas reservas, gradualmente pueden pasar a formas utilizables
por las plantas y en nuestro juicio, allí radica la explicación de por qué en los suelos de la región pampeana no se
observan respuestas a la fertilización con fósforo y con potasio. En cambio, en los suelos desarrollados sobre loess
europeo y norte americano, la fertilización con esos nutrimentos, es una práctica habitual.
Otra diferencia importante se encuentra en los contenidos de carbonato de calcio, mientras que el carbonato de calcio
en el loess de Alemania está en proporciones que alcanzan el 25 – 30 % y en E.E.U.U. al 15 – 25 %, en el loess pampeano
ese contenido varía entre un 3 % y un 10 %. La presencia de carbonato de calcio favorece la decantación de los coloides
orgánicos e inorgánicos e impiden que migren transportados por el agua que percola a través del suelo, con ello se
retarda la evolución del suelo y éste puede permanecer más tiempo en estado juvenil. La carbonatación y solubilización
del carbonato de calcio, aceleran la lixiviación del calcio por aguas de lluvia. Una vez eliminado el carbonato de calcio de
un cierto nivel del suelo, puede iniciarse la migración de los coloides y progresar la evolución a ese nivel.
Clima
Por su influencia directa o indirecta, el clima es el principal factor determinante de las diferencias entre los suelos. Su
acción directa afecta al tipo y velocidad de la meteorización de las rocas, a la remoción, transporte, redeposición de los
productos la alteración de los minerales y de la descomposición de la materia organice e índice en las perdidas por
erosión hídrica y eólica.
Indirectamente, el clima actúa por intermedio de la vegetación cuyo tipo y masa guardan intima relaciones con él.
Temperatura: La regla de Van`tHoff establece que cada 10ºC de aumento de la temperatura la velocidad de las
reacciones químicas se acelera en 2 a 3 veces. Con el aumento de la concentración de hidrogeniones y con un aumento
de temperatura, al promover una mayor disociación el agua incrementa pronunciadamente la concentración de
hidrogeniones, de hecho acelera marcadamente la meteorización de las rocas y materiales madre. La temperatura
también influye en la solubilidad de los compuestos, la cual aumenta con la temperatura.
La sílice resultante de la descomposición de los minerales silicatados, en las áreas frías se acumula en los horizontes
superficiales, mientras que en los trópicos húmedos, ella es eliminada del perfil.
En los óxidos de hierro o de aluminio, las altas temperaturas causan lo contrario, disminuyen su solubilidad por pasar a
ser óxidos hidratados. En condiciones secas, pero con alta temperatura, la solubilidad disminuye aún más, ya que pasan
del estado hidratado a anhídrido por deshidratación.
Una temperatura más alta además de aumentar la meteorización, causa otro efecto que es aumentar la profundización
de la misma.
Precipitaciones: Al referirnos a precipitaciones, hablamos principalmente de la lluvia. Ésta interviene en la evolución de
los suelos, participando en los procesos químicos (hidrólisis, carbonatación, solubilización) y actuando como agente de
transporte en la movilización de solutos y coloides.
El agua de lluvia no es completamente pura, ya que contiene gases del aire, incluyendo dióxido de carbono, amoníaco y
gases nítricos, por lo cual tiene un pH ligeramente ácido.
Una consecuencia de la presencia del CO2 es que la alteración de los minerales por carbonatación o por hidrolisis, se
acelera.
Cuando el agua de lluvia penetra en el suelo se enriquece aún más de dióxido de carbono, ya que la atmósfera del suelo
contiene mayor proporción de ese componente que la existente en el exterior, como consecuencia de la respiración de
las raíces y de la actividad microbiana, con todo esto se acelera aún más la alteración de los minerales.
El agua de lluvia, como percola a través del espesor del suelo, arrastra productos de las reacciones que ocurren
eliminándolo así del medio, permitiendo el progreso de las reacciones siguientes, es decir que cuando un producto de la
alteración de los minerales es eliminado, las siguientes reacciones químicas progresan.
Relieve
El relieve se refiere a la configuración de la superficie del terreno. Su principal influencia en la evolución de los suelos, es
por diferentes mecanismos y procesos:
1. Escurrimiento superficial responsable de la erosión hídrica, que reduce la infiltración del agua y el lavado.
2. El escurrimiento interno lateral, trasloca los elementos solubilizados disminuyendo las cantidad de los mismos en
el perfil de las partes más altas y aumentándolos en las partes más bajas.
3. Por consecuencia de ambos escurrimientos, la posición en el relieve determina el grado de hidroformismo (estado
permanente o temporal de saturación de agua en el suelo) del suelo.
¿Cómo afecta el relieve a la formación del suelo? Se supone que el suelo ha sufrido un lavado intenso que ha favorecido
la migración de arcilla, lo que se ha acumulado, diferenciando 2 horizontes. Uno es el horizonte A rico en materia
orgánica y pobre en arcilla y el otro el horizonte B o Bt enriquecido en arcilla iluvial. El límite entre ellos es claro.

En el relieve que se presentan irregularidades, en los que se forman los micro lomos (ML) y micro fosas (MF), a causa de
la pendiente, el agua que cae escurre hacia las zonas más bajas. Entonces el suelo en las partes altas (ML) evoluciona en
un ambiente más seco que en el caso del terreno a nivel, el lavado y la traslocación de la arcilla son menos intensos. El
resultado de esto es un perfil con un horizonte A menos espeso y más bajo contenido de materia orgánica por una
menor disponibilidad de agua, con un horizonte B menos enriquecido con arcilla.
En las zonas bajas (micro fosa) es más húmedo, ya que reciben por escurrimiento de las zonas más altas el agua que cae
de las lluvias. Entonces el suelo evoluciona a un ambiente más húmedo y los procesos son más intensos. En esta zona se
obtiene un horizonte A más rico en materia orgánica y un horizonte B rico en arcilla. La zona marcada como MFF recibe
más agua por lo cual sus procesos son más intensos. Aquí se va a apreciar una acumulación mayor de arcilla de lavado
en el horizonte B, y transformándose en un Bt, es decir, una ganancia iluvial de arcilla. Al ocurrir esto el horizonte se
vuelve impermeable, disminuyendo la percolación del agua por el perfil, provocando anegamiento. En la zona del
anegamiento se producen procesos anaeróbicos que producen la reducción del hierro y el manganeso los cuales se
solubilizan y son lavados del perfil, dando horizontes más claros pobres en arcillas y nutrientes, surgiendo horizontes E,
que siempre van a estar por debajo de un A y por encima de un Bt.
Estas diferencias ¿cómo afectan? En el suelo va a afectar el crecimiento y desarrollo de los cultivos, provocando plantas
más grandes, verdes, más fuertes en zonas bajas por tener mayor humedad y nutrientes, encontrando plantas más
chicas y verdes amarillentos en zonas altas.
En la parte media de la pendiente se suma el escurrimiento de la parte alta con el del escurrimiento local, la capa del
agua que corre sobre el suelo, se engrosa. La carga hidrostática va aumentando y se infiltra mayor cantidad de agua. A
medida que se desciende por la pendiente, el suelo evoluciona en condiciones de mayor humedad, el lavado del
horizonte A es más intenso, algo de arcilla dispersa y es traslocada a una posición inferior, dando lugar a la aparición de
un horizonte enriquecido en arcilla u horizonte B. El carbonato de calcio también es transportado hasta una mayor
profundidad, el horizonte Ck aparece a mayor distancia de la superficie.

Factor Biótico
El papel que juegan las plantas y animales en la formación del suelo es fundamental ya que sin vida no se puede hablar
de verdadero suelo.
-Fauna: Intervienen numerosas especies y tamaños que cubren con una amplia escala, desde los microscópicos hasta
los cavadores de más de un metro.
Se alimentan de vegetales y sus restos, de otros componentes de la fauna y sus restos. Con sus deyecciones sólidas
entregan al suelo materia orgánica elaborada, que es tomada por otros componentes de la fauna o la flora microbiana.
El resultado final es el humus, cuya calidad y propiedades influyen de modo muy importante sobre las propiedades y
comportamiento del suelo.
Los componentes de la fauna del suelo mezclan al humus con las partículas minerales provocando contactos suficientes
íntimos como para que se establezcan ligaduras que conducen a los complejos órgano – minerales; particularmente a
los arcillo-húmicos. Estos complejos contribuyen a entramar a toda partículas, en una estructura porosa que lo hace
mullido, facilita la penetración de las raíces, permite la circulación del agua y del aire, le da capacidad para almacenar
agua utilizable por las plantas y lo hace más fácil de trabajar.
Construyen galerías que presentan gran importancia en la renovación del aire y el drenaje, y para hacerlas muchas veces
desmenuzan capas compactas y transportan los materiales extraídos hasta la superficie.
En muchas áreas forestales y de pradera, la capa superficial prácticamente consiste en excrementos de lombrices y
alcanza a más de 10cm, llegando en algunos casos hasta 50cm. Estas capas reciben el nombre de mull de lombrices
¿qué función cumplen? Lo importante a destacar es su principal acción, que es la de elaboración del humus y de mezclar
la materia orgánica con la mineral.
-Flora: Las propiedades de los materiales, más directa y rápidamente afectadas por las plantas eran: Los contenidos
de carbono orgánico y nitrógeno total, pH y la densidad aparente. Todas estas propiedades cambiaban muy
rápidamente durante los primeros estadios de la colonización del material por las plantas. El contenido de carbono al
comienzo aumentaba rápidamente y luego continuaba más lentamente.
La densidad aparente es modificada en una forma muy importante por la presencia de vegetación. La principal causa de
esta variación es la presencia de raíces y de restos de plantas, con la microflora asociada. Como ellas están concentradas
en el horizonte superficial, los efectos más pronunciados se observan en él, provocando que se vuelva mullido y después
tiende avanzar en profundidad.
Cuando una masa de partículas se acumula, dan lugar a la aparición de la vegetación, que va transformando en un
sistema que puede absorber y almacenar parte de la energía que recibe de la radiación solar y nutrimentos. La
fecundación del material originario ocurre cuando el viento transporta hasta el material fragmentos de líquenes. Éstos
son asociaciones de hongos y algas, donde el hongo le da raíces para poder extraer los nutrientes minerales de la masa,
no sólo a los de forma soluble sino que agrede a los minerales contribuyendo a su alteración. Las algas cumplen la
función de la fotosíntesis, que produce los compuestos orgánicos necesarios para formar sus cuerpos y el de los hongos,
entonces a este nivel se ha logrado alcanzar un sistema que puede acumular energía y nutrimentos. La energía
almacenada en forma de materia orgánica puede ser utilizada por los insectos y microorganismos que se alimentan de
los líquenes muertos, con la instalación de los líquenes nace el suelo.
Cuando se ha acumulado suficiente suelo, los musgos reemplazan a los líquenes y el espesor del suelo continúa
aumentando. Los musgos tienen aptitud para agredir y penetrar en las rocas y contribuyen al fisuramiento. Los
microorganismos (hongos, bacterias, algas, actinomicetes) participan en la alteración química de los minerales.
En las primeras etapas de la colonización aún no están presentes las bacterias fijadoras de nitrógenos, así que el
nitrógeno proviene del agua de lluvia y lo almacenan en sus cuerpos, mejorando así el hábitat. Después aparecen las
fijadoras de nitrógeno y contribuyen al enriquecimiento del suelo.
Con la introducción de los pastos, la fauna se activa y comienza la formación de los verdaderos agregados, con ello se
mejora aún más el hábitat del suelo para los insectos y otros animales pequeños los que multiplican rápidamente y
aportan a la formación de un mejor estado del suelo. Las condiciones son más propicias para las formas de vida vegetal
más elevada y aparecen las plantas superiores, arbustos y árboles, los cuales con sus raíces interviene en la hendidura y
fragmentación de las rocas.
Los árboles al comienzo aparecen espaciados, a diferencia de los pastos continuamente están aportando al suelo restos
vegetales que restituyen buena parte de los nutrimentos minerales extraídos, los árboles al construir su madera, ramas,
raíces estables y su follaje conservan sin devolución una mayor parte de los nutrientes minerales extraídos y pueden
ocasionar una marcada declinación de la fertilidad del suelo, con ello eliminan la competencia de especies más
exigentes en nutrimentos.
Esto ocurre hasta que la población de árboles se ha incrementado en forma tal que su follaje cubre toda la superficie,
entonces se alcanza un estado en el que las pérdidas por lavado y las exportaciones por los árboles se ve compensado
por el retorno derivado de la caída de las hojas y restos vegetales.
El cierre del follaje contribuye a una mayor retención de humedad que el suelo es capaz de almacenar
Tiempo
El suelo transcurre a lo largo del tiempo por diferentes etapas de desarrollo desde su origen, senilidad y muerte, pero el
tiempo y el desarrollo no guardan relaciones generales. Una cosa es la edad del suelo y otra la etapa de desarrollo.
La presencia de carbonatos alcalinotérreos en el material originario, mantiene en el medio, condiciones de ligera
alcalinidad, que frena la hidrólisis y la alteración de los otros minerales, retardando la evolución del suelo. Estos
carbonatos lo que hacen es mantener la solución del suelo en una concentración de iones divalentes suficientes como
para mantener floculados a los coloides orgánicos o minerales impidiendo su migración en suspensión y estabilizando el
perfil del suelo. Por ello, mientras el suelo conserve al material alcalinotérreo se mantendrá en etapas juveniles. Una
vez lavado los minerales alcalinotérreos, se produce la acidificación del suelo, la alteración de minerales y la migración
de coloides se hace posible y el suelo prosigue su desarrollo. En condiciones normales alcanza un estado de equilibrio
con las condiciones de clima y vegetación, que corresponde a la madurez.
Suelo Juvenil:
 Más alcalinos
 Mantiene la cantidad de calcio, la arcilla esta mucho más compacta
 No tiene pérdida de nutrientes
 No hay lavado de minerales.
Suelo Senil:
 Más ácidos
 Tiene una impermeabilización del horizonte Bt
 Hay anegamiento
 Hay procesos de anaerobiosis
 Hay reducción de elementos como: Fe, Mn, etc
 Hay lavado de nutrientes
Factor Humano
El hombre ejerce su influencia sobre los procesos formadores del suelo principalmente a través de la actividad
agropecuaria a través de la aplicación de riego, fertilización y la siembra de distintos cultivos.
Podemos destacar como las más importantes a las siguientes:
1. Sustitución de especies arbóreas naturales por forestales.
2. Tala abusiva, desmonte y transformación del bosque en matorral.
3. Transformación del bosque en parque o pradera semipermanente para ganadería.
4. Incorporación de cultivos de uso agrícola.
Es necesario aclarar dos conceptos que se suelen confundir; ellos son tecnología y mecanización.
Al hablar de tecnología agrícola nos referimos a la correcta aplicación del conjunto de conocimiento que se posee con
relación al arte de producir cosechas. Es eminente racional y procura la mayor producción, con los mejores resultados
económicos, compatibles con la conservación de la capacidad productiva de los suelos.
La mecanización es la aplicación de la maquinaria para aumentar la potencia con que actúa el hombre o para facilitar
esa acción.
Perfil del suelo (4.2)
Un perfil de suelo es la exposición vertical, de horizontes o capas horizontales, de una porción superficial de la corteza
terrestre. Los perfiles de los suelos difieren ampliamente de región a región, en general los suelos tienen de tres a cinco
horizontes y se clasifican en horizontes orgánicos (designados con la letra O) y horizontes minerales (con las letras A, B,
C).

Si tuvo una degradación, tiene


un HE, osea HA degradado.

Lo que sucedes es que la arcilla


para del B al Bt.

Si son suelos trabajados puede


tener un P

Si tienen acumulado gran


cantidad de materia orgánica
se puede tener un O.

Se entiende por "características del suelo" aquellos parámetros simples que pueden ser observados en el campo o
medidos en el laboratorio. Entre ellos tenemos el color, la textura, la estructura, los rasgos de actividad biológica, la
distribución de poros y las concentraciones edáficas de materiales, como pueden ser manchas, nódulos o
revestimientos. Los medios analíticos nos proporcionan otras características como la reacción, la capacidad de
intercambio iónico, las bases cambiables o la presencia y naturaleza de sales solubles.
Consideramos las "propiedades del suelo" como un conjunto de características que indican la presencia, presente o
pasada, de determinados procesos edafogenéticos.
Un perfil corresponde a la formación y evolución del suelo bajo la influencia de estos factores y procesos formadores de
suelos, conduciendo éstos a la diferenciación de capas o estratos sucesivos que se distinguen entre sí morfológica y
químicamente, llamados horizontes y al conjunto de estos se lo denomina perfil. Dado que el suelo es un componente
tridimensional y dinámico del paisaje, tiene ancho, largo y profundidad, pero como un perfil corresponde a un punto de
la superficie terrestre (descripto bidimensionalmente), sus características no pueden describir adecuadamente al
individuo – suelo. Esta dificultad se resuelve expresándolo por un rango de perfiles que se define como perfil modal.
Este perfil modal se confecciona asignándole a las características de cada horizonte los valores o cualidades que
aparecen con mayor frecuencia (valor modal), especificando un rango de variaciones, por ejemplo; el horizonte A tiene
un pH de 5.5 con máximos de 6.8 de pH y mínimo pH de 5. El perfil modal puede coincidir con un perfil real o ideal.
Nomenclatura de Horizontes
Descripción del Individuo - Suelo
Para poder describir un perfil es necesario conocer sus caracteres externos e internos.
Caracteres Externos: La descripción del paisaje y características externas del lugar geográfico donde se va a realizar el
estudio morfológico de un suelo. Dicha descripción comprende 2 partes, la primera de ellas incluye específicamente la
información sobre el lugar o área en estudio, mientras que la segunda se refiere a características generales del suelo
en consideración.
-Información sobre el lugar o área en estudio
1. Ubicación: Hay que ubicar con la mayor precisión posible el lugar de observación.
2. Relieve: La forma del relieve es uno de los rasgos externos propios del suelo. El término relieve significa altura
relativa de un punto y se lo define como las elevaciones o irregularidades de un área considerada. Si es de
escasa superficie, se habla de microrrelieve.
Se pueden conocer 4 tipos de relieve:
1. Relieve pronunciado o excesivo: corresponde a elevaciones como sierras o colinas, con escurrimiento
muy rápido y de mayor erosión. Símbolo con letra P.
2. Relieve normal: Es propio de áreas altas con inclinación y escurrimiento medio. Símbolo con letra N
3. Relieve subnormal: Incluye las áreas chatas con lento o muy lento escurrimiento. Frecuente con
claypanes, duripanes y napas freáticas cercanas. Símbolo con letra S.
4. Relieve cóncavo; Propio de áreas bajas con escurrimiento nulo o muy lento, los suelos presentan
exceso de agua la mayor parte del tiempo. Se ubican suelos hidro y halomórficos. Símbolo con letra C.
En casos intermedios se usan símbolos combinados.
3. Posición: En relieves normales o pronunciados se hace la indicación de donde se ha hecho la observación, como
ser loma, media loma, pie de loma, bajo, etc.
4. Pendiente: Se refiere a la inclinación de la superficie en estudio y se define en función del gradiente, forma y
longitud. Se distinguen siete clases:
0: Áreas planas. Pendiente menor a 0.5%. Escurrimiento muy lento. Relieve S o N/S.
1: Áreas muy suavemente onduladas o suavemente ondulado. Gradiente 0 – 1% Relieve N/S a N.
Escurrimiento muy lento a medio.
2: Área suave a moderadamente onduladas o inclinadas. Gradiente 1 – 3%. Escurrimiento medio a rápido.
3: Áreas fuertemente onduladas o inclinadas. Gradiente de 3 – 10%. Escurrimiento rápido
4: Áreas fuertemente inclinadas o colinadas. Gradiente 10 – 25%. Escurrimiento muy rápido.
5: Áreas escarpadas o muy colinadas. Gradiente 25 – 45%
6: Regiones montañosas o muy escarpadas con gradiente mayor a 45%.
La forma de la pendiente puede ser plano inclinado, convexo, cóncavo, convexo – cóncavo irregular, etc. Para
su longitud se clasifican en pendientes cortas menos de 50 metros, medianas de 50 metros a 500 metros y
largas de 500 a 2000 metros. La que tienen más de 2 Km reciben el calificativo de muy largas. Se puede
completar el informe dando la dirección de la pendiente. Ej., Sureste – Noroeste.
5. Vegetación y Uso: Es importante describir la vegetación natural y/o cultivada existente en el suelo en estudio.
Si nos referimos a la presencia de vegetación natural debemos describir su composición, grado de cobertura y
correlación de límites con las condiciones edáficas. Es conveniente marcar las especies vegetales según su
nombre científico y vulgar.
Si se trata de cultivos hay que precisar el tipo de cultivo, destino y estado general. En caso de cultivos agrícolas
puede hacerse referencia a su manejo, historia cultural del potrero y rendimientos posteriores. En
explotaciones ganaderas se menciona el tipo de pastura usada, manejo y toda la referencia a receptividad y
rendimiento que se conceptúe de interés en relación al suelo. Toda fertilización o corrección del suelo, así
como operaciones de drenaje o aterrazamiento debe anotarse con precisión.
-Características generales del suelo en estudio:
1. Drenaje: Es la velocidad y rapidez con la que el agua es eliminada del suelo por escurrimiento superficial o por
pasaje a través del suelo a las napas subterráneas. El drenaje natural posee una clasificación:
0: Suelos muy pobremente o mal drenados; permanece agua en superficie por bastante tiempo.
Frecuentemente encharcados.
1: Suelo pobremente drenado. El agua sale lentamente del suelo, que permanece mojado por significativos
períodos de tiempo. A menudo presenta moteados de gleización inmediatamente debajo del horizonte A, o en
la parte inferior de este horizonte.
2: Suelo imperfectamente drenado. El agua sale lentamente del suelo, que permanece mojado por
significativos períodos de tiempo. A menudo presenta moteados de gleización inmediatamente debajo del
horizonte A, o en la parte inferior de este horizonte.
3: Suelo moderadamente bien drenado. El agua se retira con cierta lentitud, por lo que el perfil puede
aparecer húmedo por cierto tiempo no muy prolongado. Suelos zonales con algún horizonte de lenta a
moderadamente lenta permeabilidad o a nivel freático relativamente alto cierta época del año. Puede haber
débiles moteados en B o C.
4: Suelo bien drenado. El agua se retira con facilidad pero no con rapidez. Suelo de textura media con escaso
y/o débiles moteados en el C. Sin síntomas de hirdoformismos en el solum.
5: Suelo algo drenado. El agua se retira con rapidez. Generalmente suelos arenosos o poco desarrollados de
permeabilidad rápida y / o escurrimiento rápido.
6: Suelo excesivamente drenado. El agua se retira con mucha rapidez por la lata porosidad o por ser
escarpados. Prácticamente no tienen humedad.
2. Profundidad de napa: Si son conocidos, deben incluirse los datos de la napa freática: presencia, profundidad en
metros y, si hay aguas subterráneas más profundas. Indicar, además, la calidad del agua.
3. Pedregosidad y rocosidad: El grado de pedregosidad externa del suelo se debe a la textura del suelo y a la
aparición de distintos tamaños de rocas presentes en las capas superficiales del suelo y registrar si están
expuestas o no.
4. Material Originario: Anotar el tipo de roca del que se trata, con las características más destacadas que
presente, utilizado la nomenclatura adecuada. Ej.: sedimentos marinos, sedimentos loéssicos, etc.
5. Erosión: El observador debe precisar el tipo de erosión presente si es eólica o hídrica y la intensidad del
proceso. La apreciación del grado de erosión bajo los términos de ligera, moderada, severa y grave. Si no hay
síntomas de erosión, se usa la expresión 0.
Caracteres internos: Requiere practicar la descripción morfológica del perfil. Para ello debe procederse a efectuar la
identificación y descripción de las características de cada uno de los horizontes que lo forman.
-Identificación y medición de horizontes
1. Profundidad, espesor y límite de los horizontes: Al describir el perfil del suelo se debe incluir para cada
horizonte o capa, el espesor en centímetros y la profundidad de cada uno de sus límites superior e inferior, a
contar desde su superficie como las características de ellos.
-Horizontes Principales y Capas
Los horizontes genéticos expresa un juicio de tipo cualitativo al respecto de los cambios que se cree que tomaron lugar
en el suelo; siendo que, los horizontes de diagnóstico, están definidos en forma cuantitativa por las características
usadas para diferenciarlos.
Los horizontes principales y capas se representan mediante las letras mayúsculas O, A, E, C, y R. Estas letras constituyen
los símbolos básicos a los cuales se agregan otros caracteres para complementar la designación.
1. Horizontes y Capas:
Horizontes o capas O: Capas dominadas por material orgánico, integrado por material coprógeno, marga o
tierra de diatomeas. Algunas capas O están constituidas por hojarasca (piso forestal) no descompuesto o
parcialmente descompuesto (tales como hojas, agujas, ramas pequeñas, musgos y líquenes), que han sido
depositados en la superficie.
Horizontes A: Horizontes minerales que han sido formados en la superficie o abajo de un horizonte O, que
exhiben la eliminación de toda o gran parte de la estructura original de la roca y muestran una o ambas
características:
 una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente asociada con la fracción mineral y no
dominados por características de los horizontes E o B.
 propiedades resultantes de su cultivo, de pastoreo o por tipos de disturbios similares.
Horizontes E: Se refiere a horizontes minerales, siendo la principal característica la pérdida de arcilla silicatada,
hierro o aluminio o alguna otra combinación de estos minerales, permaneciendo una concentración de
partículas de arena y limo. Exhiben una eliminación de toda o la mayor parte de la estructura original que
existía en la roca o material original. Estos horizontes son más claros que el horizonte B en lo que refiere al
color. Contienen por lo general menos contenido de materia orgánica que el horizonte A. Un horizonte E se
encuentra por lo general cerca de la superficie, debajo de un horizonte O, o de un A y encima de un horizonte
B. Su formación se genera por periodos de anegamiento, causando anaerobiosis, dando una solubilización de
elementos y posterior lavado de los mismos, perdiendo arcilla y nutrientes.
Horizontes B: Horizontes que se han formado abajo de un horizonte A, E u O y están caracterizados por la
destrucción de toda o la mayor parte de la estructura de la roca madre y por:
 Concentración iluvial de arcilla silicatada, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso o sílice, solos o en
combinación;
 Concentración residual de sesquióxidos (Al2O3, Fe2O3).
 Concentración residual de óxidos;
 Revestimientos de sesquióxidos que hacen al horizonte conspicuamente menor en luminosidad,
intensidad mayor o matiz más rojizo en los horizontes supra y subyacentes, sin aparente iluviación de
hierro.
 Alteración que forma arcillas silicatadas o libera óxidos o ambos y que forma una estructura granular,
en bloques o prismática si las variaciones de volumen cambia acompañado de cambios en el contenido
de humedad.
 Todos los tipos de horizontes B son o fueron originalmente horizontes subsuperficiales.
Horizontes C: Horizontes o capas, excluyendo a la roca dura, que están poco afectados por procesos
pedogenéticos y carecen de las propiedades de los horizontes O, A, E, o B. Los suelos que se forman a partir de
materiales ya meteorizados y si éstos no reúnen las exigencias para A, E o B se denominan C. La dificultad de
excavación en estos materiales es baja o moderada.
Capas R: Lecho rocoso fuertemente cementado o endurecido como el granito, basalto, cuarcita y caliza o
arenisca consolidada. La capa R es tan coherentemente húmedo que no es posible su excavación con pala
aunque puede ser astillada, desmenuzada o raspada. Algunas capas R se pueden desmoronar con equipo
pesado. La roca madre puede tener grietas, pero éstas son generalmente tan pocas y tan pequeñas que no
permiten penetrar a las raíces. Las grietas pueden estar recubiertas o rellenas con arcilla u otro material.
-Horizontes Transicionales y Combinación de Horizontes
Existen 2 clases de horizontes de transición y para cada caso se emplean convecciones específicas:
1. Horizontes dominados por propiedades de un horizonte mayor que tiene propiedades subordinadas de otro. Se
usan dos letras mayúsculas como símbolo para estos horizontes de transición; por ejemplo: AB, EB, BE, o BC. El
primero de esos símbolos indica al horizonte mayor cuyas propiedades dominan en el horizonte transicional.
Un horizonte AB, por ejemplo, tiene características de ambos, un horizonte suprayacente A y un subyacente B,
pero es más parecido al A que al B.
2. Horizontes que se encuentran mezclados. Las dos letras mayúsculas que designan tal combinación de
horizontes están separadas por una barra (/), como E/B, B/E, B/C. La mayoría de las partes individuales de uno
de los horizontes componentes está rodeada por el otro. La primera letra corresponde al horizonte que ocupa
más del 50 % del volumen del horizonte.
Caracteres diferenciales de horizontes: color, textura, estructura, consistencia.
Los diferentes horizontes que constituyen un perfil de un suelo determinado, se diferencian entre sí en una o más de las
siguientes propiedades: Color, textura, estructura, consistencia, concreciones panes y cementaciones, reacción de pH,
materia orgánica e biológica y salinidad.
La forma más conveniente de medir un color es mediante su comparación con una carta-patrón de colores, la más
utilizada es La carta de Munsell. La carta de Munsell consiste en 175 cuadritos coloreados, sistemáticamente montadas
por matiz, luminosidad e intensidad, las tres variables simples se combinan para dar todos los colores. EL matiz es el
color dominante del espectro y está relacionado con la longitud de onda dominante de la luz. La luminosidad se refiere a
la relativa iluminación del color y es función de la cantidad total de luz que refleja la muestra. La intensidad es la pureza
relativa del color del espectro y aumenta con la disminución del griseado.
La Textura hace referencia al tamaño de las partículas que componen el suelo, en proporciones porcentuales en que se
encuentra las partículas primarias del suelo en función de su tamaño, específicamente considerada los porcentajes de
arcilla, limo y arenas de menos de 2 mm de diámetro.
A partir de la clasificación americana se admite 12 denominaciones texturales principales dependientes de la
composición mecánica. Obteniendo combinaciones como Arenoso, Arenoso – Franco, Franco – Limoso, Franco – Arcillo
– Limosos, etc. Todas las combinaciones se pueden ver el triángulo de clasificación textural, al que se entra por los
porcentajes de los elementos que contenga el suelo y se determina qué textura tiene ese suelo.

Se puede encontrar por Ej. Suelos que se denominan gravillosos por tener elementos de 2 mm a 4 mm o de 16 a 64 mm
se denomina guijarrosos.
Por pedregosidad se entiende a la proporción relativa de piedras con más de 25 cm de diámetro dentro del suelo o
sobre él. Se establecen distintos grados de pedregosidad, cuyo uso se justifica en suelos que puedan ser utilizados desde
el punto de vista agrícola – ganadero. Van de 0 a 5 los grados de pedregosidad, se divide en porcentaje de presencia y se
dice que es 0 cuando tiene menos del 00.1 % y es 5 cuando tiene más del 90 %.
La Estructura del suelo, se refiere a la agrupación de partículas primarias formando partículas secundarias conocidas
como agregados y que constituyen la unidad estructural de un horizonte.
Debe distinguirse el agregado estructural de otras concentraciones de partículas como de terrones o concreciones. Un
agregado puede definirse como un agrupamiento natural de partículas primarias, donde la fuerza de atracción entre
ellas es superior a la del medio externo. Al describir la estructura de un horizonte se debe tener en cuenta tres
cualidades:
 Tipo de estructura: caracteriza la forma y ordenamiento de los agregados.
 Clase de estructura: caracteriza el tamaño de los agregados
 Grado de estructura: caracteriza la distinción y grado de resistencia de los agregados visibles.
Clasificación por tipo de estructura:
 Granular: agregados en forma esferoidal, con partículas dispuestas alrededor de un punto y limitadas por
superficies curvas o muy irregulares, que no se acomodan a la forma de los agregados vecinos. Agregados
relativamente no porosos.
 Migajosa: Similar al anterior, pero con agregados porosos.
 Laminar: Llamada platiforme, las partículas se disponen en un plano generalmente horizontal, formando
láminas. Presentando caras horizontales.
 Bloques angulares: Agregados con aspectos de poliedros regulares con sus tres dimensiones de tamaño
similares. Caras planas, con la mayoría de los vértices agudos.
 Bloques Subangulares: similar al anterior con la diferencia que presenta caras mixtas redondeadas y planas, con
vértices principalmente redondeados.
 Prismática: agregados en forma de prismas, con su dimensiones horizontales limitadas y considerablemente
menores que la vertical. Caras verticales bien definidas y vértices angulosos. Borde superior recto.
 Columnar: Agregado igualmente prismático pero en un extremo superior (cabeza) redondeado.
Una estructura débil se refiere a agregados pocos definidos, pobremente formados, apenas observables. Al
perturbarlos, el material se rompe en una mezcla de agregados enteros, muchos rotos u material sin agregación.
Una estructura moderada son agregados precisos y bien formados, moderadamente durables y evidentes, aunque no
muy claros en el suelo desplazado. Cuando se lo perturba, se rompe en una mezcla de muchos agregados enteros bien
netos y precisos, algunos rotos y poco material disgregado. Y por último, tenemos la estructura fuerte que son
agregados muy durables y evidentes que se adhieren débilmente a los demás agregados. Soportan el desplazamiento y
quedan separados cuando el suelo es desplazado. Cuando se remueve el suelo en casi su totalidad los agregados son
enteros, algunos rotos y casi anda de material disgregado.
Consistencia en función de la humedad
Existen cuatro formas consideradas esenciales de consistencia en los suelos (excluyendo el estado viscoso):
a) Pegajosa, manifestada por el grado de adherencia y pegajosidad a otros objetos.
b) Plástica, se manifiesta por la elasticidad y capacidad de ser moldeada.
c) Blanda o suave, se caracteriza por la friabilidad.
d) Dura o rígida.
El suelo es duro y muy coherente a bajo contenido de humedad, debido al efecto de cementación que ocurre entre
partículas secas. Si el suelo es trabajado, por ejemplo, a través de un arado de discos o cincel con estas condiciones se
producen terrones. Si el contenido de humedad aumenta, se adsorben moléculas de agua sobre la superficie, lo cual
decrece la coherencia impartiendo friabilidad a la masa del suelo.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS (5)
Propiedades Físicas de los Suelos (5.1)
1) Textura: La textura de suelo es considerada como la proporción que ocupan en porcentaje, el limo, la arena y la
arcilla.
En el suelo se separan tres tipos de componentes: arena, limo y arcilla. Estos a través de diferentes procesos se pueden
separar. Para medir las composiciones de granulometría en las partículas del suelo es a través de procesos mecánicos o
granulométricos.

Determinación:
-Laboratorio:
 Método Bouyocus
 Método de la pipeta
-A campo: se realiza tomando una porción del suelo como muestra, se humedece y se amasa hasta formar una
pasta homogénea. Posteriormente se aprieta entre el dedo índice y pulgar, tratando de que se forme una cinta, con la
cual se pude estimar:
 Arenosa: El tacto es áspero y abrasivo, no se forma la cinta ya que no tiene cohesión. No es brilloso.
 Limosa: Tiene tacto suave y se forma una cinta escamosa. No presentando pegajosidad, ni plasticidad.
 Arcillosa: La cinta que se forma, es brillante, tiene cohesión y es plástica según el contenido de humedad.
La arena está constituida por fragmentos de roca, sobre todo cuarzo, además de otros minerales primarios. Esto varía
según la composición del material originario y el grado de meteorización.
El limo está constituido por materiales heredados, pero no tiene carácter coloidal. Son partículas que no sufren
transformación y su composición se parece al de las arcillas. Están formadas por un alto contenido de filosilicatos de neo
formación.
Las arcillas están compuestas por materiales secundarios que se dividen en silicatos y no silicatos y se originan de la
alteración o meteorización de rocas principalmente de origen ígneo.
2) Estructura: Contenido de materia orgánica y relación Carbono/Nitrógeno.
Los suelos están compuestos por unidades estructurales constituidas por una o muchas partículas individuales, las
cuales se encuentran ligadas unas a otras y actúan en grupos, esta unidad compuesta se denomina agregado.
Un agregado es un grumo o agrupamientos de partículas del suelo que se forman naturalmente en los cuales las fuerzas
que mantienen unidas a las partículas del agrupamiento son más intensas que las fuerzas que lo ligan a agrupamientos
adyacentes.
Si bien la estructura no brinda a las plantas ningún efecto sobre el crecimiento, influye, dada la importancia que
presenta en la aireación del suelo, la infiltración y la capacidad de retención del agua en sus poros formados a partir de
la unión de agregados.
Para la formación de agregados se necesitan diferentes formas de ligaduras:
1. Atracción de partículas de arcilla entre sí: Las fuerzas que mantienen unida la mezcla son:
a) Atracción de moléculas de agua que permanecen unidas entre ellas no eliminadas durante el secado.
b) Atracción de ambas superficies hacia los cationes intercambiables que hacen de puentes que las unen.
c) Enlaces hidrogeno entre las superficies
d) Fuerzas de Van der Waals.
2. Los puentes catiónicos: Son importantes vínculos entre láminas de arcilla, aun entre ellas y otras partículas. Se
debe destacar la influencia de la carga del catión que determina su mayor o menor aptitud floculante.
3. Los polisacáridos: Grupos hidroxilos fuertemente ligados a la superficie de los minerales mediante enlaces
hidrogeno, que se agregan a la fuerza de Van der Waals. Cuanto más larga la cadena más probable es que ellas
se vinculen a más de una partícula, ligándolas. Estos compuestos provienen de la descomposición de la
celulosa por los microorganismos aerobios dando agregación y estabilidad de los agregados. De aquí la
importancia de la celulosa.
4. La lignina y los compuestos húmicos: Estos actúan por medio de grupos carboxilos. Cuanto mayor es el grado
de polimerización y mayor sea su capacidad de intercambio catiónico (CIC) mayor será su efecto. El efecto de
la CIC depende de los cationes intercambiables presentes, ya que solo los polivalentes originan los puentes
catiónicos que ligan a las partículas. Si son numerosos enlaces los que lo originan ese vínculo es fuerte. La
Lignina es un compuesto importante para formar Humus.
5. Los cuerpos microbianos: Los filamentos de hongos son considerados unos de los más importantes factores
formadores de agregados. Ya que se adhieren a las partículas mediante sustancias mucilaginosas que segregan
y atrapan en la trama filamentosa, promoviendo una importante agregación, pero ella tiene una duración de
pocos días.
6. La deposición de minerales secundarios: Compuestos que están disueltos o en suspensión en la solución de
suelo, que al insolubilizarse localmente actúan como núcleos cuyo crecimiento cementa a otras partículas,
formando agregados estables.
Tamaño de los agregados
Se estima que para una buena estructura se debe tener una proporción de agregados mayor a 0,2 mm y que el intervalo
del tamaño más conveniente es comprendido entre 1 y 2 mm. También se dice que el suelo debe tener entre un 30% y
un 40% de agregados con tamaños aproximado a los de la semilla, mencionando al mejor intervalo entre 1 mm y 5 mm.
Entonces tendremos en cuenta no solo las fuerzas que unen los agregados, sino también las que los separan. Estas
fuerzas son internas (las de secado y contracción) y fuerzas externas que son provocadas por la acción barrenadora de
los animales, penetración de las raíces y congelación del agua del suelo.
Estabilidad de agregados
Es importante la estabilidad de los agregados, en los efectos en que esto se puede ver alterado son el humedecimiento
del suelo y el impacto de las gotas de lluvia.
 Humedecimiento: Lento no tiene acción perjudicial sobre la destrucción de los agregados. En cambio, si hay un
humedecimiento brusco, se mojan todos los capilares externos del agregado, no dejando escapar el aire,
aprisionando al aire en el interior al continuar mojándose va aumentando la presión interna y comprimiendo al
aire, alcanzando un momento en que la presión del aire supera a las fuerzas que ligan al agregado y estalla.
Si hay presencia de humus, este causa un efecto en el que reduce la humectabilidad de los agregados, haciendo
más lento el ingreso del agua y permitiendo que el aire encuentre vías de escape. Esto se debe a la propiedad
hidrófoba del humus.
 Gotas de lluvia: Una lluvia poco intensa, con pequeñas gotas no causa deterioro, ya que las gotas se depositan
suavemente en la superficie y el líquido penetra en la masa del suelo, lentamente y sin crear ninguna condición
de saturación. En cambio si la lluvia es intensa, las primeras gotas que entran en contacto con la tierra seca no
causan ningún efecto notable, y como el impacto de la lluvia se extiende en forma discontinua en la superficie
del agregado permite escapar el aire interior del agregado. Una vez que se ha mojado un pequeño espesor del
suelo, aparece una delgada capa de agua sobre la superficie, ahora las gotas que caen agreden enérgicamente al
suelo. Después del impacto, estallan y salpican. La turbulencia que provocan en el punto origina que los
agregados cuya resistencia en estado húmedo es mucho más débil, se desintegra fácilmente. Las salpicaduras
que se originan por el impacto de la lluvia entonces arrastran partículas más finas y las re depositan a distancia
que fácilmente alcanzan el metro.

3) Densidad real y aparente


La densidad es definida en cualquier cuerpo físico como la masa por unidad de volumen. Al referirnos a la densidad real
es cuando decimos que le corresponde a la parte solida del suelo y cuando hablamos de la densidad aparente se
entiende a la masa del suelo de un volumen unitario de suelo, tomado con estructura natural (incluye su espacio
poroso.
La densidad es muy variable según el suelo, incluso en cada uno de los horizontes, ya que depende del volumen de los
poros. Si el suelo es compacto, la densidad es mas grande. Su valor en los horizontes A suele estar comprendido entre 1
y 1.25, mientras que en los horizonte B puede alcanzar hasta 1.5 o más alto (más compacto).
Para determinar la densidad aparente se toma un volumen fijo de suelo, se pesa cuando se seca, por calentamiento a
105°C hasta peso constante. La densidad viene determinada por la relación entre el peso obtenido y el volumen
correspondiente.
Se utiliza otro sistema, menos preciso pero más fácil. Consiste en utilizar un agregado del suelo, lo más grande posible,
desecarlo y pesarlo para conocer su masa. Se baña en parafina fundida para impermeabilizar su superficie, y una vez
solidificada se vuelve a pesar. El inconveniente de este método es que no puede precisar el volumen de los poros.
4) Porosidad
Se puede definir a la porosidad como la proporción de volumen de suelo que no está ocupada por partículas sólidos.
Esta ocupado por agua o por aire y esto está influenciado por su textura y su estructura.
P% = (1-Dap/Dr)*100 Dap: Densidad aparente Dr: Densidad real
Por ejemplo los suelos arcillosos presentan una porosidad más alta que los arenosos, pero los suelos arcillosos poseen
una proporción de poros pequeños que contribuyen a una elevada capacidad de retención de agua y son los
responsables de una lenta permeabilidad, en cambio los suelos arenosos presentan una alta proporción de poros de
mayor tamaño, que facilitan el rápido drenaje, aportando poco a la retención de agua y tiene capacidad de aire.
El tamaño de los poros no solo influye en la retención del agua sino también sino que permiten la circulación del aire.
Se clasifica a los poros en 2 grupos, en función de importantes aspectos del crecimiento vegetal:
 Porosidad no capilar o macro porosidad: Son los que no retienen agua. Tienen un tamaño mayor a 10
micrómetros
 Porosidad capilar o micro porosidad: Tamaño menor a 10 micrómetros. Mientras más chico es el poro, mayor
fuerza para retener agua.
5) Deficiencia en la aireación
 Sobre la actividad de las plantas superiores: Las raíces en crecimiento son sensibles a las condiciones de
aireación, se ha demostrado que la intensidad de respiración es mayor en las puntas de las raíces, que
en donde tiene lugar el mayor crecimiento. Entonces la deficiencia de oxígeno en el medio en el que
crecen, suele traducirse en la presencia de alcohol etílico en la savia que pasa de la raíz a la parte aérea,
en donde llega a concentraciones toxicas. Esto ocurre por deficiencia de oxígeno y no toxicidad por
dióxido de carbono. La deficiencia de agua también reduce la absorción del agua por las raíces y de
algunos elementos minerales como fosforo y potasio.
 Sobre la actividad de los microorganismos: El mayor efecto que causa la falta de aire es la disminución
de la mineralización de la materia orgánica del suelo. Esto también se debe a la falta de O2 y no al
aumento de CO2. Otros efectos medibles es la disminución de la fijación de las bacterias nitrificadoras y
fijadoras de N2 (nitrógeno atmosférico) por falta de aire. En condiciones de anaerobiosis, se reducen
elementos combinando el oxígeno, resultando elementos solubles y tóxicos. También hay des
nitrificación, proceso por el cual se pierde nitrógeno a N2 por falta de aire.
 Sobre las características del suelo: La deficiencia de aireación entorpece la oxidación completa de la
materia orgánica y favorece la acumulación de ácidos orgánicos que son inhibidores del crecimiento de
las raíces y aceleran la acidificación del suelo.
La reducción del hierro y el manganeso contribuyen a disminuir la estabilidad de los agregados. Además
los productos de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica, son menos favorables para la
agregación y la estabilidad de los agregados que los de la descomposición aeróbica.
Como el suelo contiene sulfatos, las condiciones de anaerobiosis provocan la formación de sulfuros,
tóxicos para las raíces y para la mayor parte de los microorganismos y animales del suelo.
Propiedades Químicas del Suelo (5.2)
La fracción orgánica del suelo constituye del 1 al 5% de su peso, se distingue en ella restos orgánicos conocida
estrictamente como materia orgánica y una fracción viva que son pequeños animales y microorganismos que
representan menos del 1% del volumen total del suelo, pero con una actividad esencial para la fertilidad del mismo. La
materia orgánica tiene incidencia sobre las propiedades físicas, químicas y físico – químicas del suelo.
La materia orgánica incorporada (está en proceso de degradación) es formada por los restos de animales y de vegetales,
que conservan su estructura original, estando la mayor parte localizada en los primeros centímetros del horizonte
superficial. La materia orgánica incorporada constituye la materia prima a partir de la cual se desencadenan una serie
de ciclos biológicos entre ellos el de mineralización – inmovilización. La degradación de la materia orgánica incorporada
origina compuestos más simples principalmente amino ácido, azucares, ácidos orgánicos, péptidos, etc.
La materia orgánica nativa (ya está degradada completamente, es humus) es aquella cuya constitución es difícil de
diferenciar, pues ha perdido su estructura original, por transformaciones ocurridas biológicamente.
La materia orgánica nativa se encuentra íntimamente asociada con la fracción mineral del suelo, en particular, con las
arcillas. Mediante sus características físicas – químicas, dadas por su comportamiento coloidal, contribuye a la
formación u estabilidad de los agregados estructurales.
Importancia de la materia orgánica
Los parámetros más importantes son:
 Propiedades Físicas:
a) Favorece la agregación: favorece la estructuras
b) Aumenta la retención de agua: hay más poros y más cationes
c) Disminuye la susceptibilidad a la compactación
 Propiedades Físico – químicas:
a) Interviene en el CIC (complejo de intercambio catiónico): porque favorece un mayor aporte de nutrientes al
degradar distinta materia orgánica.
b) Aumenta la capacidad Buffer: Mantiene un rango de suelo de PH evitando picos, constante.
 Propiedades Químicas:
a) Reserva de nutrientes
b) Solubiliza iones por medio de radicales ácidos
La distribución de la materia orgánica nativa e incorporada en el perfil del suelo depende de varios factores como son el
clima, vegetación, tipo de suelo, etc. En suelos agrícolas se encuentran en la parte superficial, disminuyendo su
presencia a medida que aumenta la profundidad.
Biología del suelo:
Los organismos edáficos (organismos que se encuentran en el suelo) responsables de los procesos metabólicos.
1) Raíces: Constituyen una gran masa biológica, si bien no dependen de la materia orgánica del suelo, su interés
metabólico reside en la importancia de los exudados radicales que son elementos esenciales para muchos
microorganismos y producen el efecto rizosferico (interacción entre raíces y organismos).
2) Fauna: Los organismos principales son lombrices, larvas de insectos, nematodos, hormigas y termitas,
miriápodos, ácaros y caracoles. La acción de estos sobre la materia orgánica es un proceso físico, donde por
ingestión y posterior expulsión de la misma, logran una trituración, mezcla, aireado y distribución, con lo cual se
aceleran los procesos degradativos y se facilita la acción de los microorganismos.
3) Microorganismos: Pertenecen a este grupo los hongos, bacterias, actinomicetes. Algas y protozoos. Tiene
características fisiológicas que son fundamentales para que lleven a cabo su proceso, que son, alta velocidad de
reproducción, gran diversidad metabólica y amplia distribución y adaptación. Aunque tengan un porcentaje bajo
en el suelo de tan solo el 1%, su actividad les permite degradar grandes volúmenes de materia orgánica.
a) Hongos: Organismos eucarioticos, heterótrofos. Degradan compuestos como lignina y celulosa, produciendo
pigmentos oscuros que dan color a las sustancias húmicas. Son los iniciadores del proceso de
descomposición, ocupan un máximo de 5 Tn por Ha.
b) Bacterias: Son organismos procariontes, son los más abundantes del suelo, tienen una capacidad de atacar
cualquier compuesto natural del suelo. Alcanzan una masa total entre 5 a 10 Tn / H
c) Actinomicetes: Intermedios entre bacterias y hongos, son procarióticos. Poseen una densidad poblacional
menor que las bacterias y hongos, alcanzando 0.1 Tn/Ha. Producen antibióticos como forma de regular a la
población microbiana, son importantes descomponedores de compuestos resistentes.
d) Algas: Organismos fotolito autótrofos, son fijadores de N en ambiente anaeróbico. Es de poco interés
agronómico.
e) Protozoos: Son consumidores de bacterias, pueden llegar a tener hasta algunos cm, su función es regular el
equilibrio poblacional edáfico.
Relación carbono/ nitrógeno (Mientras más CO2 tenga, mayor desarrollo de Humus, más cationes)
¿Por qué los organismos disminuyen con la profundidad?
La actividad biológica disminuye también con la profundidad, esto es debido a que a mayores profundidades peores son
las condiciones para que se pueda desarrollar las formas orgánicas predominantes (hongos, bacterias, actinomicetes,
etc.), ya que a menor profundidad hay menor O2 y menor contenido de materia orgánica para degradar.
Si un material que cae al suelo tiene una alta relación C/N, la microbiota se consume el nitrógeno disponible
inmovilizándolo al menos por un tiempo, incrementando su número poblacional para poder degradar la materia
orgánica incorporada. Al degradarse la microbiota se libera el nitrógeno inmovilizado y ahora si puede ser aprovechado
por las plantas, considerándolo ahora nitrógeno mineralizado.
La relación C/N tiene que ver también con la agregación y la estructura del suelo, es decir, que según lo que se incorpora
en un suelo podremos conseguir o no mejor estructura. Conocer qué tipo de materia orgánica se incorpora para
favorecer a los procesos de humificación y formar agregados más estables, y ha esto lo hacemos sabiendo el balance de
C/N.
Ciclo del carbono (la degradación de la MO también libera CO2 al ambiente) (atm 0,003<%)
Las plantas verdes asimilan el dióxido de carbono del aire, forman su estructura, sirven de alimento para el animal. A su
vez, estos con sus deyecciones y restos se incorporan al suelo, donde los microorganismos lo atacan, lo mineralizan y
humifican la materia orgánica cerrando el ciclo. El 75% del carbono de la materia orgánica se pierde en forma de dióxido
de carbono, contribuyendo así a mantener su concentración de 0.003% en volumen. El resto del carbono se solubiliza en
forma de ácido carbónico, con lo que se obtiene bicarbonato o carbonato acido, esto tiene mucha importancia biológica
ya que puede formar compuestos poco solubles con el calcio, que tiene mucha importancia biológica ya que puede
formar compuestos poco solubles con el calcio, que tienen importancia a nivel estructural del suelo. Si no hay actividad
microbiana el ciclo no se produce.
En el ciclo del carbono, el carbono es un elemento, que está en continuo movimiento y forma parte de diferentes
elementos como los océanos, aire, rocas, suelos y seres vivos. En la atmosfera al combinarse con el oxígeno se forma
dióxido de carbono (CO2). Mediante el proceso conocido como fotosíntesis, el dióxido de carbono es extraído del aire y
se convierte en alimento a través de las plantas fijándolo en su cuerpo. Al continuar con las cadenas alimenticias, el
carbón de las plantas va hacia los animales que se alimentan de ellas. Los animales que se alimentan de otros animales
también obtienen el carbón a través de sus alimentos. Cuando mueren, sus cuerpos, madera y hojas se descomponen
en el suelo produciendo humus, otra parte de la materia descompuesta queda enterrada y tras millones y millones de
años, se convierte en combustible fósil. Cuando los seres humanos queman combustibles fósiles para dar energía a sus
fábricas, plantas eléctricas, automóviles y camiones, incorporan a la atmosfera una gran cantidad de CO2 produciendo
un aumento en su concentración provocando efectos como el calentamiento global. Los animales y las plantas eliminan
al CO2 a través de la respiración.
En los océanos se absorbe algo del carbono de la atmosfera. El carbono se disuelve en carbonato en el agua que al
unirse al Ca forma en los animales marinos el material de sus esqueletos y caparazones.
Lo que nos interesa principalmente es su composición química (lignina, aceites, resinas y grasas) que son compuestos
que no se alteran en poco tiempo cuando entran al suelo. Los que si son aprovechados en la primera etapa (semana o
meses) son la celulosa, almidón, azucares y proteínas.
La actividad microbiana va dando nuevos productos, va aprovechando a los mismos y va generando nuevas sustancias
pudiendo ir formando en el suelo un nuevo producto húmico (considerando a esta como la materia orgánica
parcialmente degradada por la microbiota, dando un producto de re síntesis), es decir productos que pueden parecerse
a la materia orgánica original, pero que tienen diferencias marcadas, fundamentalmente de estabilidad químicas.
A medida que se van liberando productos al medio, cada vez son de más difícil descomposición, en el humus se refiere a
la etapa final. Lignina es un componente fundamental para formar el humus.
Ciclo del nitrógeno (atm 78%)
Los seres vivos tienen en su composición química varios elementos que contienen nitrógeno, como las proteínas, ADN,
ARN, aminoácidos, enzimas, hormonas, etc. lo que determina a este ciclo biológico como esencial. La principal reserva
de nitrógeno está en la atmosfera como nitrógeno atmosférico (N2). Este llega al suelo por las tormentas a través de la
incorporación de la lluvia o descargas eléctricas y bacterias fijadoras de nitrógenos atmosféricos, ya sean libres o
simbióticas con leguminosas formando nódulos radicales (rhizobium). Esto se refiere a la fijación de nitrógeno
atmosférico (1) que origina compuestos solubles a partir del N2 de esta manera se mantiene un importante depósito de
nitrógeno en el aire (78% en volumen).
Las pantas toman el nitrógeno del suelo y estas son consumidas por los animales siguiendo la red trófica, esto se conoce
como asimilación (2) ya que la incorporan a la estructura de sus cuerpos. Cuando los organismos mueren, sus cuerpos
se descomponen, que va degradando a los restos orgánicos y liberando sus componentes llevando el nitrógeno al suelo.
A medida que se descompone la materia orgánica a través de hongos o bacterias descomponedores, el nitrógeno
adquiere formas orgánicas como las sales de amonio (NH4+) mediante un proceso llamado mineralización o
amonificación (3). El amonio es absorbido por las arcillas y luego alterado químicamente por bacterias que lo
transforman en nitrito (NO2-)y luego de nitrato (NO3-, es absorbido o lixiviado) denominando a este proceso
nitrificación (4). El nitrato es la forma más usada por las plantas. El nitrato puede volver a la atmosfera en condiciones
de anaerobiosis mediante ciertas bacterias en un proceso llamado desnitrificación (5). En el sistema también puede
ocurrir perdidas por lixiviación ya que el nitrógeno es un elemento móvil y se mueve en función del movimiento del
agua.
Capacidad de intercambio catiónico (CIC). PH del suelo. Acidez. Alcalinidad. Valores óptimos
Se denomina complejo de intercambio catiónico a la fracción coloidal del suelo que tiene la capacidad de adsorber y de
intercambiar iones entre sí y con la solución del suelo. Siendo el intercambio un fenómeno de superficie adquiere
notable significación en las partículas de tamaño coloidal (superficie / masa). Se dice que es complejo ya que se
encuentran distintas especies minerales y distintos compuestos orgánicos. Es un proceso dinámico que se desarrolla en
la superficie de las partículas. Como los iones adsorbidos quedan en posición asimilable constituyen la reserva de
nutrientes para las plantas
Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos de las partículas del suelo. Para neutralizar
las cargas se adsorben iones, que se “pegan” a la superficie de las partículas. Quedan débilmente retenidos sobre las
partículas del suelo y se pueden intercambiar con la solución del suelo. Cuanto más superficie tenga el material y más
desequilibrada se encuentre, mas iones se fijaran.
Los minerales del suelo pueden exhibir dos tipos de cargas, cargas permanentes y cargas variables o dependientes del
pH. En la mayoría de los suelos hay una combinación de ambas.
Las cargas permanentes no cambian por el pH del suelo y resultan de procesos de sustitución isomorfica. La sustitución
isomorfica consiste en la sustitución de un átomo de la estructura cristalina por otro de similar tamaño sin alterar dicha
estructura.
Las cargas variables cambian con el pH debido a la pronotación (carga neta +) y despronotación (carga neta -) de grupos
funcionales superficiales. Un grupo funcional superficial es una unidad molecular químicamente reactiva ligada a la
estructura de un sólido y ubicada en superficie, en contacto con la solución que lo rodea. Los grupos funcionales
superficiales pueden ser orgánicas (grupos carboxilos, carbonilos, fenólicos y enólicos de la materia orgánica) o
inorgánicos, en el caso de los componentes minerales. Los principales grupos funcionales superficiales inorgánicos son:
 El plano de átomos de oxigeno de la capa de tetraedros de sílice de los filosilicatos
 Los grupos hidroxilos asociados a los bordes de minerales de arcilla como caolinita, materiales amorfos y óxidos
metálicos, hidróxidos.
Los grupos de arcillas tienen tantos aluminol como silanol. Por ejemplo caolinita tiene los 3 grupos, hidroxilos: aluminol,
silanol y sitios ácidos de Lewis.
Posiciones de los iones intercambiables
En todos los casos estas cargas negativas son compensadas por cationes (contraiones). Como estos contraiones pueden
ser fácilmente reemplazados por aquellos que se encuentran en la solución de suelo, son los que denominan
intercambiables.
En los minerales en los que las cargas se originan en los bordes, los cationes intercambiables se disponen en los bordes,
compensado las cargas generadas por sustituciones dentro de la laminillas, los cationes que la compensan se ubican en
los planos basales y en los espacios entre laminillas (espacios interlaminares).
Se define como capacidad de intercambio catiónico a la suma de cationes intercambiables que un suelo o alguno de sus
constituyentes puede adsorber a un dado pH. Tradicionalmente se lo expreso en mili equivalentes de cargas por 100 gr
de material (meq/100gr), pero en la actualidad se usa el sistema internacional, que se expresa el centimol de cargas por
1000 gr de material (cmolc/Kg).
Salinidad y sodicidad
Los suelos de los que nos ocuparemos tienen exceso de sales solubles o de sodio intercambiable o de ambos a la vez. En
estos suelos no se puede obtener un buen crecimiento vegetal y en ocasiones lo impiden. Los efectos desfavorables son
más permanentes en los suelos sódicos que en los salinos. (Heterogeneidad y una mezcla)
Coexisten diferentes etapas de sucesión. Las sales más comunes están compuestas por cloruros, sulfatos y carbonatos
de sodio, magnesio y calcio.
Efecto de las sales
 Sobre el suelo: Tiene acción floculante sobre los coloides, las sales solubles reprimen o impiden su migración y
mantienen permeable al suelo. Una pequeña concentración en el suelo es más beneficiosa que perjudicial (0.01 –
0.02M).
 Sobre las plantas: Consiste principalmente en la restricción de disponibilidad de agua y perturbaciones fisiológicas
por toxicidad. Producen efecto de antagonismo y pueden influir en la calidad de los productos. Evita la
germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas, ya que obliga a las plantas a gastar más energía para
succionar el agua del suelo por tener mayor potencial osmótico.
 Sobre la germinación de las semillas: Se ve claramente donde hay un aumento en el contenido de sales, hay un
aumento en el potencial osmótico y hay una retención de agua del suelo, provocando que no germinen las
plantas, siendo este el punto más crítico. El efecto irregular de la distribución de las sales, es lo que permite que
en suelos con sales superficiales tengan manchones de vegetación. Las sales solubles se movilizan con el agua y se
acumulan donde ellas se evaporan, las semillas que encuentran esas zonas con acumulación de sales no germinan
y las que encuentran zonas libres sí. Con plantas plurianuales (viven más de un año), una vez producida la
germinación y superadas las primeras etapas del crecimiento, la planta puede perdurar. Con ellas el suelo salino
se cubre de plantas en forma gradual, año tras año nacen más plantas hasta que la cobertura es total. Al
reemplazar esta vegetación por plantas anuales se vuelve a la condición anterior o peor.
 Sobre el crecimiento de las plantas: Para una misma proporción de sales solubles producirá mayor efecto cuando
el suelo contenga menos humedad o el efecto será mayor en suelos con textura liviana, por su baja retención de
agua. Las sales que contienen iones divalentes causan menos efecto que iones monovalentes, por menor
presencia de soluto en la solución del suelo. Las sales son muy móviles y son arrastradas con facilidad a capas
inferiores por el agua, pero al evaporase se acumula en superficie, por estos movimientos se hace una
distribución heterogénea lateral y verticalmente. Las plantas una vez superada la germinación continúan con su
desarrollo a las raíces y las direccionan a las zonas de menor succión donde hay menor contenido de sales de
suelo. Cuando las concentraciones de sales se acumulan en esa zona de succión, la planta como siguió creciendo
continua absorbiendo en zonas libres donde está explorando.
 Sobre el antagonismo (incompatibilidad) y repercusión sobre la calidad de las plantas: Este efecto suele repercutir
en la calidad del producto cosechado o pastoreado. Se ve en sodio – calcio. En la avena donde el sodio remplaza
al calcio, una hipocalcemia en los animales por falta de calcio. Y este está presente en el suelo solo que las plantas
no lo pueden tomar. Otro antagonismo conocido es el potasio – magnesio.
 Toxicidad específica: Es el efecto toxico que causa la presencia de ciertas sales a determinadas especies de
plantas, por ejemplo los cloruros causan efectos tóxicos en vid, duraznero y cítricos. También los carbonatos y
bicarbonatos provocan desequilibrio nutricional interfiriendo en la absorción del Ca, del Fe y de otros elementos.
EL calcio al favorecer la absorción del cloruro, aumenta la intoxicación por cloruros.
Un elemento altamente toxico en pequeñas cantidades es el Boro cuando supera 1.5 ppm (mg B/Kg) o para
especies sensibles cuando supera los 0.7ppm.
Efecto del sodio intercambiable
 Efecto sobre las propiedades físicas de los suelos: Una alta proporción de sodio intercambiable (en suelos no
salinos) favorece la dispersión de coloides y la expansión de los minerales de arcilla. La dispersión no permite una
buena agregación y reducen la permeabilidad al agua. Por estar dispersos los materiales, cuando se secan
lentamente y contraen, las partículas se pueden acomodar en un empaquetamiento muy compacto y los terrones
resultan densos y duros, teniendo una porosidad muy fina. Con un nuevo humedecimiento del suelo, el agua
ingresa muy lentamente o puede llegar a ser impermeable, esta propiedad la alcanza después de mucho tiempo.
Por migración de las arcillas y del humus, el horizonte superficial puede resultar excesivamente limoso o arenoso
y sin estructura, sucediéndole un horizonte Bt, muy arcilloso, muy impermeable cuando húmedo y excesivamente
duro cuando seco. Esto ocurre por una pérdida de la estructura del suelo, perdiendo los agregados y lixiviando
arcillas y nutrientes, haciendo el suelo no apto para el desarrollo vegetal.
 Efecto sobre el crecimiento de las plantas: Los principales efectos derivan de una alta proporción de sodio
intercambiable, se relaciona con las condiciones físicas desfavorables que el ocasiona. Ellas restringen el
desarrollo del sistema radicular, el abastecimiento de agua y aireación. Otro efecto lo tiene el pH, que cuando
alcanza valores muy alcalinos, muchos elementos que se encuentran en el suelo dejan de ser solubles y no son
disponibles para las plantas, por ejemplo Ca, P y Fe. Esto repercute en un menor crecimiento por parte de las
plantas.
Suelos Salinos activos
Se denomina así a los suelos con una presencia de agua salina próxima a la superficie, reactiva continuamente. En ellos
en los periodos de lluvia o riego las sales son transportadas hasta niveles inferiores, luego en los periodos de sequía, el
ascenso capilar del agua freática los eleva hasta la zona de raíces o hasta la superficie cuando el suelo esta descubierto.
Por lo general los suelos salinos activos se muestran húmedos, pero a causa de las concentraciones salinas de la solución
del suelo, el agua puede ser poco o nada utilizable.
Los suelos salinos activos son comunes en zonas de regadíos, donde, en muchos casos, son producidos por mal manejo
del riego. Riegos excesivos han provocado el ascenso del nivel del agua por evapotranspiración. La concentración de la
solución que drena a la capa freática, puede ser 2 a 3 veces mayor que la del agua del riego. El problema se controla
mediante redes de drenaje que mantengan el nivel freático por debajo de la profundidad crítica.
El peligro mayor que presentan los suelos salinos activos cuando se los cultiva, es la salinización de la capa superficial.
Mientras están cubiertos de vegetación, el agua freática asciende hasta niveles de las raíces que consumen agua.
Cuando se los cultiva, durante entonces el agua asciende hasta la superficie en donde se evapora dejando las sales. De
este modo se saliniza la capa superficial con todas las consecuencias negativas sobre la germinación y la vida de las
plántulas, lo que ya hemos mencionado.

QUÍMICA AMBIETAL
CAMBIOS NUCLEARES Y SUS APLICACIONES
Descubrimiento de la Radioactividad
Muchos de los isótopos (son los átomos de un mismo elemento cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de
neutrones y por lo tanto difieren en la masa) menos comunes son radiactivos, lo que significa que el núcleo del átomo
es inestable y emite energía cuando pasa a una forma más estable. Esa energía liberada por el núcleo del isótopo
radiactivo puede estar en como partícula subatómica, de radiación electromagnética o en ambas formas.
La radiactividad es una propiedad de ciertos elementos químicos cuyos núcleos atómicos son inestables: con el tiempo,
para cada núcleo llega un momento en que alcanza su estabilidad al producirse un cambio interno, llamado
desintegración radiactiva, que implica un desprendimiento de energía conocido de forma general como "radiación".
Disciplinas científicas relacionadas con los cambios nucleares
 Radioquímica: estudia las propiedades de los radioisótopos, los métodos para su obtención y purificación, su
uso en la investigación química y los efectos químicos de las transformaciones nucleares.
 Química de Radiaciones: estudia los efectos químicos producidos por las radiaciones.
 Química Nuclear: estudia la síntesis de nuevos núclidos y elementos artificiales.
 Física Nuclear: estudia las partículas que forman el núcleo atómico, la configuración del mismo y los cambios de
energía que tienen lugar en él.
 Ingeniería Nuclear: estudia el diseño y funcionamiento de los reactores nucleares.
 Física de Neutrones: estudia la producción, detección y comportamiento de esta partícula subnuclear.
 Medicina Nuclear: estudia el comportamiento de compuestos radiactivos en el organismo humano, utilizados
como trazadores con propósitos de diagnóstico o con fines terapéuticos en el tratamiento depadecimientos.
 Radiobiología: estudia el efecto de las radiaciones nucleares en las estructuras celulares de los seres vivos en
general.
 Seguridad radiológica: estudia los métodos para el manejo de materiales radiactivos, de manera que pueda
realizarse sin riesgos para lasalud o el medio ecológico.
Emisiones radioactivas alfa, beta y gamma
Las radiaciones son formas de energía que se emiten de dos maneras: particuladas o corpusculares (partículas alfa,
beta, neutrones) y electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma, rayos X. A su vez, pueden ser ionizantes (rayos X,
gamma, beta o alfa) o no ionizantes (radiación UV, ondas de radio, TV).
Las radiaciones particuladas tienen relación directa con el movimiento de electrones, protones y neutrones. Estas
emiten dos tipos de radiaciones: alfa y beta.
Radiación Alfa (+): emitida por partículas alfa, compuestas por dos protones y dos neutrones, tienen bajo nivel de
penetración en tejidos. Ionizantes
Radiación Beta (+) (-): emitida por partículas beta y que a su vez son de dos tipos, electrón negativo y electrón positivo
(positrón). Alto poder de penetración en superficies y tejidos. Ionizantes
Radiación Gamma: es electromagnética y no particulada. Se irradian como fotones o cuantos de energía y pueden
penetrar fácilmente hasta 30 cm de tejido. Son el nivel de energía más alto de lo que se conoce. Es lo que se conoce
como espectro electromagnético. Ionizante
Series radiactivas
La luz se puede definir como radiación electromagnética, incluyendo rayos ultravioletas, infrarrojos, ondas de radio,
rayos X. Del espectro total, sólo percibimos una pequeña parte, la que llamamos luz visible.

Tiempo de vida media

Todos los radionucleidos son inestables, algunos más que otros. Todos tienen su propia tasa de decaimiento que los
distingue, denominada "vida media".
La vida media se define como el tiempo que toma en decaer a la mitad de su actividad. Después de una vida media la
actividad se ha reducido a la mitad, luego de otra vida media, a 1/4 de la inicial y así sucesivamente. También podemos
decir que es el tiempo que toma para que la mitad de los átomos de la muestra alcancen su estado estable.
Fisión Nuclear (es un tipo de energía)
Los átomos están compuestos por un núcleo central formado por dos tipos de partículas llamadas protones (carga
eléctrica positiva), neutrones (carga eléctrica nula) y por una nube de electrones (carga eléctrica negativa) girando
alrededor del núcleo.
El núcleo de un elemento pesado se divide en dos más ligeros (desintegración, ruptura de partículas). En consecuencia,
se desprende una elevada cantidad de energía.
Ejemplo, la energía nuclear
Fusión Nuclear (es un tipo de energía)
La fusión nuclear es un tipo de reacción en la que al menos dos pequeños núcleos atómicos se fusionan para formar
núcleos más grandes y pesados, con la correspondiente liberación de partículas y grandes cantidades de energía.
Dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar otro núcleo más pesado, liberando una gran cantidad de energía.
Las reacciones de fusión son precisamente la fuente de energía de las estrellas.
ENERGÍAS RENOVABLES
Energía solar
El sol está en el origen de todas las energías renovables; provoca en la Tierra las diferencias de presión que dan origen a
los vientos: fuente de la energía eólica. Ordena el ciclo del agua, causa la evaporación que provoca la formación de las
nubes y, por tanto, las lluvias: fuente de la energía hidráulica. Sirve a las plantas para su vida y crecimiento: fuente de la
biomasa.
La energía solar se fundamenta en el aprovechamiento de la radiación solar para la obtención de energía que podemos
aprovechar directamente en forma de calor o bien podemos convertir en electricidad.
Es la fuente directa de la energía solar, tanto la térmica como la fotovoltaica.
Energía solar térmica
La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la radiación que proviene del sol, para la producción de agua
caliente, para consumo doméstico o industrial, climatización de piscinas, calefacción de nuestros hogares, hoteles,
colegios, fábricas, entre otros.
Energía solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica permite transformar en electricidad la radiación solar a través de unas células fotovoltaicas
o placas solares. La electricidad producida puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o
para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas.
Incluso es posible inyectar la electricidad sobrante a la red general, obteniendo un importante beneficio.
Dentro de las numerosas aplicaciones de la energía solar fotovoltaica podemos mencionar al funcionamiento de
aparatos de consumo pequeño, calculadores, iluminación pública, entre otras.
Biomasa
Desde el punto de vista del aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por tener un bajo contenido de
carbono, un elevado contenido de oxígeno y compuestos volátiles. Estos compuestos volátiles (formados por cadenas
largas del tipo CnHm, y presencia de CO2, CO e H2) son los que concentran una gran parte del poder calorífico de la
biomasa. El poder calorífico de la biomasa depende mucho del tipo de biomasa considerada y de su humedad. Así
normalmente estos valores de poder calorífico de la biomasa se pueden dar en base seca o en base húmeda. El bajo
contenido de azufre de la biomasa, la convierten en un producto especialmente atractivo para ser aprovechado
energéticamente.
Cabe destacar que, desde el punto de vista ambiental, el aprovechamiento energético de la biomasa no contribuye al
aumento de los gases de efecto invernadero, dado que el balance de emisiones de CO2 a la atmósfera es neutro. En
efecto, el CO2 generado en la combustión de la biomasa es reabsorbido mediante la fotosíntesis en el crecimiento de las
plantas necesarias para su producción y, por lo tanto, no aumenta la cantidad de CO2 presente en la atmósfera. Al
contrario, en el caso de los combustibles fósiles, el carbono que se libera a la atmósfera es el que está fijo a la tierra
desde hace millones de años.
Energía hidroeléctrica
La energía hidráulica tiene su origen en el "ciclo del agua", generado por el Sol, al evaporar las aguas de los mares, lagos,
etc. El agua cae en forma de lluvia y nieve sobre la Tierra y vuelve hasta el mar, donde el ciclo se reinicia.
La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial asociada a los saltos de agua y a la diferencia de alturas
entre dos puntos del curso de un río.
Las centrales hidroeléctricas transforman en energía eléctrica el movimiento de las turbinas que se genera al precipitar
una masa de agua entre dos puntos a diferente altura y, por tanto a gran velocidad.
Energía eólica
La energía del viento se deriva del calentamiento diferencial de la atmósfera por el sol, y las irregularidades de la
superficie terrestre. Aunque sólo una pequeña parte de la energía solar que llega a la tierra se convierte en energía
cinética del viento, la cantidad total es enorme.
Con la ayuda de los aerogeneradores o generadores eólicos podemos convertir la fuerza del viento en electricidad. Éstos
tienen usos muy diversos y pueden satisfacer demandas de pequeña potencia (bombeo de agua, electrificación rural,
etc.) o agruparse y formar parques eólicos conectados a la red eléctrica.
Energía oceánica
Los océanos siguen siendo una gran fuente de energías renovables sin explotar en la forma de flujos de fluidos
(corrientes, ondas y olas) y gradientes térmicas y de salinidad.
Energía geotérmica
Se entiende por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre,
se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas.
OZONO ESTRATOSFÉRICO
Estructura de la atmósfera
La atmósfera tiene cinco capas cuyas características son muy diferentes entre ellas: troposfera, estratosfera,
mesosfera, termosfera y exosfera. Se denominan respectivamente tropopausa, estratopausa, mesopausa y termopausa
a las divisiones entre una capa y otra.
La troposfera está a una distancia de la Tierra de 0–10/15 km, la temperatura disminuye con la altitud. La
troposfera es la capa más próxima a la superficie terrestre de la atmósfera de la Tierra. En ella ocurren todos los
fenómenos meteorológicos que influyen en los seres vivos, como los vientos, la lluvia y los huracanes.
En la estratosfera, se extiende desde 10/45km – 50km. La temperatura se incrementa con la altura, la temperatura
del límite superior de la estratosfera es sólo ligeramente inferior a la temperatura de la superficie terrestre. La
razón principal para este calentamiento de la estratosfera es su capa de ozono (25 – 25km), que es
proporcionalmente más densa cerca del límite exterior. El ozono provoca que la temperatura suba ya que absorbe
la luz peligrosa del sol y la convierte en calor. La estratosfera tiene este nombre porque los gases se acomodan por
estratos de acuerdo a su densidad. La temperatura aumenta progresivamente desde los -55ºC de la tropopausa
hasta alcanzar los 0ºC de la estratopausa. La ozonosfera es la región de la estratósfera en la cual el ozono es
abundante y se localiza entre los 25 y 35 km de altura. Reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe
del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
La mesosfera está a una distancia de 50 – 80/90 km, la temperatura disminuye con la altitud.La temperatura
disminuye a medida que se sube, como sucede en la troposfera. Puede llegar a ser hasta de -90° C. Es la zona más
fría de la atmósfera. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella y los meteoritos
desintegrados (estrellas fugaces).
La termosfera está a una distancia de 80/90 – 600/800 km y es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra. Se
encuentra arriba de la mesosfera. Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1.500°C e
incluso más altas. La ionosfera se encuentra en los mismos límites de la termosfera. Las radiaciones que llegan a
esta capa tienen la suficiente energía como para ionizar los átomos y las moléculas.
La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exósfera (600/800 –2.000/10.000 km). Se trata del área donde los
átomos se escapan hacia el espacio. Es la capa de la atmósfera en la que los gases poco a poco se dispersan hasta
que la composición es similar a la del espacio interplanetario.
El ozono como protector frente a la radiación ultravioleta
El ozono O3 se forma cuando las moléculas del gas oxígeno son desintegradas por la energía radiante y se recombinan.
Las moléculas de ozono absorben la mayoría de los rayos ultravioletas, convirtiendo su energía en calor, como resultado
la temperatura se eleva.
O + O2 + M O3 + M
La ozonosfera constituye un eficaz filtro que nos protege de la peligrosa radiación ultravioleta, cuyos efectos se
traducen en alteraciones del ácido desoxirribonucleico (ADN) de los organismos vivos, además de afectar
negativamente a la fotosíntesis de las plantas y del fitoplancton y de provocar enfermedades de la piel en las personas.
La atmósfera tiene una gran capacidad para retener gran parte de la radiación ultravioleta, reteniendo completamente
a las radiaciones denominadas UV de longitud de onda de 200-280 nm, responsables, en gran medida de la separación
del O2.
Química del ozono
El ozono se forma a partir de oxígeno molecular en una reacción fuertemente endotérmica. El ozono es un gas de color
azul claro en condiciones normales. El olor picante se nota incluso en concentraciones por debajo de 2 ppm. Es tóxico en
concentraciones elevadas. El ozono es poco soluble en agua, algo más soluble en tetracloruro de carbono y muy soluble
en hidrocarburos fluorados. En el estado líquido y sólido, el ozono descompone de forma explosiva (exotérmica).
formando O2.
El ozono es uno de los agentes oxidantes más fuertes. Casi todos los metales son oxidados por el ozono a los óxidos de
más altos números de oxidación.
Destrucción catalítica de la capa de ozono
La destrucción masiva de la capa de ozono está provocada por una sucesión fatal de causas, cuyo primer paso es la
liberación al nivel de tierra, y posterior difusión por toda la atmósfera, de los gases clorofluorocarbonados (CFCs).
Aunque estas especies son muy inertes, cuando la radiación solar incide sobre ellas, se transforman en especies mucho
más reactivas (ClO, BrO).
CFCs: En la década del 70 se empezaron a prohibir. Son una familia de compuestos orgánicos sintéticos derivados del
metano o del etano, en que los átomos de hidrógeno han sido sustituidos, parcial o totalmente, por átomos de flúor,
cloro y/o bromo. Se usaban en aerosoles y se comprobó el adelgazamiento de la capa de ozono y acumulación en la
estratósfera.
Por fortuna, la nitrificación de los suelos, que libera N2O, conlleva la desactivación de una gran proporción (cerca del
99%) de estas especies, ya que los óxidos de nitrógeno reaccionan con los productos reactivos anteriormente
mencionados para dar lugar a especies mucho más estables (ClONO2, BrONO2, HCl), que no contribuyen
significativamente a la destrucción de ozono.
Destrucción del ozono polar
En el invierno austral, cuando la insolación es prácticamente nula, se alcanzan temperaturas en determinadas zonas de
la atmósfera de hasta -80ºC, pudiéndose condensar HNO3 Y HCl. Además, el régimen de circulación de los vientos a
nivel planetario es tal que en la zona del polo sur no hay prácticamente intercambio de materia con el resto de la
atmósfera. Como resultado, se libera cloro molecular, responsable de un ciclo catalítico en el que se destruye el ozono,
pero el cloro no se consume, quedando libre para destruir otras moléculas de ozono. Este ciclo catalítico se produce por
acción combinada de cloro y oxígeno atómico cuando, recién acabado el invierno austral, se produce la disociación de
Cl2 y O2 debida a la radiación solar.
Todo el ozono se destruye en las zonas en las que existe cloro molecular y el proceso continúa hasta que, bien entrada
la primavera, cambia el régimen planetario de vientos y entra materia a la zona polar, de forma que el cloro se
desactiva. Un proceso similar ocurre con el bromo. Estas reacciones catalíticas perjudican seriamente la capa de ozono y
ponen en peligro cualquier forma de vida en la superficie terrestre.
Previsiones para el ozono
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) invitado por el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias
que Agotan la Capa de Ozono y la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCC), ha realizado un
informe especial para analizar el agotamiento de la capa de ozono. El objetivo de este informe es el de realizar un
estudio científico, técnico y estratégico sobre las posibles alternativas a los Gases Agotadores de Ozono (GAO). El
informe analiza hasta el año 2015 los posibles efectos de las emisiones continuadas de GAO, así como los de su
sustitución por gases no nocivos para el medio ambiente.
El Protocolo de Montreal establece que los GAO tendrán que ser retirados paulatinamente del mercado, por lo que es
esencial encontrar lo antes posible alternativas eficientes, que no perjudiquen a la capa de ozono, sin dejar de analizar
igualmente la influencia que estos sustitutos ejercerán sobre el cambio climático. Algunos de estos sustitutos, en
particular los Hidrofluorocarbonos (HFC) y los Polifluorocarbonos (PFC) ya han sido recogidos en el Protocolo de Kyoto.
El informe, que analiza por sectores las opciones para reducir las emisiones de GAO, ha determinado que los sectores
que mayoritariamente usan estos gases son los de refrigeración, aire climatizado, aislamiento, disolventes, extintores y
aerosoles. Los GAO son expulsados a la atmósfera mediante el uso de estos productos, y a través de fugas en la
manufacturación de los mismos.
Alternativas a los CFC
El Protocolo de Montreal está entrando en una fase crucial en la que serán necesarias las alternativas a los CFC en los
países en vías de desarrollo.
En la mayoría de casos se eligió HCFC y HFC (se elimina el cloro) porque estos productos satisfacen las normas de
seguridad, salud y rendimiento de los CFC en concordancia con los objetivos medioambientales. También proporcionan
soluciones económicas en función de los costos y permiten un rápido progreso hacia la recuperación de la capa de
ozono.
Los HCFC y los HFC se están usando en una proporción de sólo 20 a 25% del consumo de CFC anterior. El uso de sistemas
más herméticos, prácticas de reparación optimizadas, reducción de emisiones y substitutos a los productos sin
fluorocarburos en todos los sectores de los países desarrollados han eliminado en gran parte el resto del consumo.
CFC y O3:
Radiación UV Radical cloro libre (cadena de reacciones,
Monóxido de cloro puede seguir realizando reacciones)
CFCl3
Radical cloro + Ozono
CFCl2
Molécula de oxígeno
SUSTANCIAS QUÍMICAS TÓXICAS
Toxicidad crónica y aguda
La Toxicología es la ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir
alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los
medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar
su grado de toxicidad.
Toxicidad aguda: La vemos claramente en un paciente. Una toxicidad que se ve marcada por una ingesta
elevada de un determinado químico en un período de tiempo corto.
Esta te lleva a diversos cambios fisiológicos que pueden inducir la muerte de un determinado individuo. La
forma más común de medir esta toxicidad es mediante la Dosis letal 50 (primero hay que construir una curva
dosis-respuesta). Es la dosis que se le va a dar a una población X (de animales de experimentación). A la
concentración que el 50% de la población se produce la muerte, esa es la que se fija como dosis letal 50.
Toxicidad máxima
100 Area de NOAE: Mínima dosis a la cual no se observa un efecto o efecto
NOAE LOAE
toxicidad adverso.
Toda la
población
LOAE: el primer parámetro, la primera concentración en la que se
% de se le va a
va a ver un efecto o efecto adverso. A partir de este se determina
respt. ocacionar
el Umbral (la concentración a la cual se empieza a ver un efecto.
50 la muerte
a la Empieza la droga a tener una determinada potencia en el animal.
mortalid
ad

umbral DL
Dosis
Toxicidad Crónica: es una toxicidad que se da debido a una exposición repetida a bajas concentraciones durante
periodos prolongados de un determinado agente tóxico. Tiene un efecto sutil a lo largo del tiempo el cual no se
va a poder determinar de un momento a otro.
Cáncer
Aparece a consecuencia de una división incontrolada de las células originando un deterioro de los tejidos vitales. Osea,
hay una mutagénesis de las células y se produce un cambio de la división. El tipo de daño, generalmente es
MUTAGÉNICO.
El cáncer es una condición caracterizada por la repetición incontrolada y crecimiento de células del propio cuerpo
(somáticas). Los agentes carcinogénicos pueden clasificarse de acuerdo con los siguientes grupos: agentes químicos,
agentes biológicos, radiación ionizante y factores genéticos.
Es claro que en algunos casos el cáncer es el resultado de la acción de productos químicos sintéticos y naturales. El
papel de los productos químicos xenobióticos que causan el cáncer se llama carcinogénesis química.
Se involucrados varios pasos o etapas.
1. Iniciación: ocurre un cambio en el material genético (ADN) de una célula. Puede ser ocasionado por un químico,
un virus, o una radiación, y prepara ala célula para la próxima etapa.
2. Promoción: involucra un segundo cambio del material genético que ocasiona el comienzo de la multiplicación
de la célula formando un tumor.
3. Proliferación: algunas células rompen el tumor, entran en la corriente sanguínea o sistema linfático, y
colonizando otros tejidos. Este proceso se llama metástasis, y el tumor original pasa a ser maligno. El cáncer
llega a ser mortal solamente después de que ha ocurrido la metástasis.
Sustancias Carcinogénicas:
1. Sustancia de origen mutagénico: Actuan a nivel de las hebras de ADN, es decir, de las bases complementarioas.
Introducen una base complementaria al ADN errónea o un tipo de enlace erróneo.
2. Sustancia que se denominan promotores: son distintas sustancias que indirectamente van a ayudar a la
incidencia de que aparezca una enfermedad cancerosa. Por ejemplo: pacientes que consumen muchas dosis de
alcohol (etanol).
Efectos hormonales
Las hormonas se pueden dividir de acuerdo a su solubilidad en: solubles en agua y solubles en lípidos, teniendo ambos
tipos mecanismos de acción diferentes. Estas hormonas se unen a la proteína receptora localizada en la membrana
celular, dicha unión induce la activación de la enzima en el interior de la célula, catalizando la síntesis de una molécula
mensajera y éstos a su vez se enlazan y activan a las proteínas correspondientes que controlan los procesos
metabólicos.
Las hormonas que son solubles en lípidos se denominan esteroides, son derivados del colesterol, difunden a través de la
membrana celular y se unen a proteínas receptoras específicas disueltas en el citosol, induciendo la síntesis de enzimas
y de proteínas de regulación.
Las sustancias químicas externas al organismo, se denominan xenobióticos y si poseen una forma y distribución de
cargas eléctricas adecuada puede unirse al receptor hormonal.
Se piensa que varias sustancias xenobióticas llamadas estrógenos tienen efectos adversos en los sistemas reproductores
de animales y humanos, imitando o interfiriendo con la acción de los estrógenos y pueden causar desórdenes del tracto
reproductivo y efectos como reducción en los conteo de esperma y en la producción de esperma.
Causa cierta preocupación, es el potencial para causar cánceres dependientes de hormonas. Una amplia variedad de
compuestos sintéticos, como ftalatos, alquilfenoles, compuestos organoclorados e hidrocarburos aromáticos
policlínicos, son sospechosos de ser exoestrógenos.
Contaminantes orgánicos persistentes: dioxinas y PCB
Las Sustancias Orgánicas Persistentes (SOP): son sustancias orgánicas muy peligrosas; incluye a las dioxinas, furanos,
bifenilos policlorados (PCB) y los pesticidas organoclorados. Estas sustancias derivan de diversas actividades industriales.
La dioxina es la sustancia química más persistente del planeta. Estas se originan de la combustión de la quema de papel
y de los incendios forestales. Dentro de las dioxinas se conoce a un grupo de compuestos orgánicos tricíclicos
halogenados, que se incorporan a los seres vivos acumulándose en el tejido graso. Las dioxinas son compuestos que no
se sintetizan industrialmente de manera intencionada, sino que se trata de subproductos no deseados de distintos
procesos térmicos como la incineración de residuos.
Las dioxinas deben su origen a procesos de combustión, por reacción de algunos precursores como los hidrocarburos y
compuestos clorados en presencia de oxígeno; pero también proceden de productos de desecho como son los lodos de
depuradora o lixiviados de vertederos.
Tras la llegada de la industrialización, el nivel de acumulación de dioxinas y otras moléculas similares ha ido en aumento
hasta convertirse en productos tóxicos de especial preocupación.
Las empresas consideradas precursoras de estos residuos fueron inicialmente aquellas que utilizaban cloro. Entre estas
se encuentran las empresas de plásticos, PVC, blanqueo, reciclaje o fábricas de pulpa de papel, fabricación de herbicidas
e industrias del cemento. En este ámbito también deberían considerarse los procesos de combustión industriales, como
los que derivan de los productos petrolíferos o de caucho, e incluso los gases que se desprenden en las combustiones de
las gasolinas o calefacciones domésticas.
Los policlorobifenilos (PCBs) son un grupo de 209 congéneres diferentes que pueden clasificarse en dos categorías en
función de sus propiedades toxicológicas: 12 de ellos presentan propiedades toxicológicas similares a las de las dioxinas,
al tener estructuras coplanares, por lo que se los conoce generalmente con el nombre de PCBs similares a las dioxinas.
Los demás PCBs, que no presentan esta toxicidad similar a las dioxinas, poseen un perfil toxicológico diferente.
Las dioxinas muestran afinidad por las sustancias y tejidos grasos, lugares en los que se acumulan. De ahí que, además
de generar problemas de salud por exposición atmosférica, puedan contaminar alimentos. Determinar su presencia en
los mismos, así como los grupos de mayor riesgo, es hoy una de las principales preocupaciones de las autoridades
sanitarias. No en vano el cálculo de la ingesta diaria puede contribuir a prevenir problemas de salud asociados.
Para estimar la ingesta diaria media de dioxinas en los países de la Unión Europea, se ha determinado la presencia de los
17 compuestos tóxicos principales, expresados como equivalentes tóxicos internacionales. Esta ingesta se sitúa entre 84
y 128 pg (picogramos) de equivalentes tóxicos al día (FET), lo que corresponde a una ingesta de 1,2-1,9 pg/Kg de peso
corporal y día para un peso medio de 68 Kg. La ingesta considerada tolerable es de 10 pg/Kg peso.
La principal fuente de dioxinas en una dieta media diaria suelen ser la leche y derivados (de 32 a 38 picogramos de FET
al día). Les siguen las carnes y derivados (de 16 a 33 pg), los aceites y las grasas (de 11 a 29 pg) y el pescado (de 21 a
23pg.) Los huevos, en proporción, son las que menos dioxinas aportan (de 4 a 5 pg diarios).
Si lo que tenemos en cuenta ahora es la ingesta media de PCB, el total en una dieta media asciende a 315 pg FET por
día. La ingesta de este grupo de PCB es casi tres veces superior a la de las 17 dioxinas y dibenzofuranos, expresados
todos ellos como equivalentes tóxicos (315 pg/día frente a 128pg/día). Por todo ello, es interesante destacar que los
alimentos que más contribuyen a una elevada concentración de dioxinas son el pescado y algunos productos lácteos.
Metales tóxicos
Un metal es una sustancia con alta conductividad eléctrica, brillo y maleabilidad, que pierde fácilmente sus electrones
para formar iones positivos.
Un metal tóxico es aquel que pertenece al grupo de elementos que no son necesarios o benéficos, capaces de causar
efectos indeseables en el metabolismo, aún a concentraciones bajas.
Los metales que se encuentran en alimentos, deben su presencia diferentes causas, que van desde su obtención o
cultivo, hasta su industrialización.
Algunos metales como el plomo o el mercurio, pueden considerarse como tóxicos sistémicos, es decir que pueden
afectar a más de un órgano, ya sea que hayan sido ingeridos afectando el sistema gastrointestinal y distribuidos por
sangre.
Algunos metales como calcio, potasio, sodio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, cobalto, zinc, cromo, molibdeno,
estaño y vanadio juegan un papel fundamental en el metabolismo normal.
La toxicidad de un metal depende de la dosis en que se ingiera, como la cantidad excretada.
Tóxico Cinética: estudia lo que el cuerpo hace con un medicamento en dosis toxicas.
 Absorción (como ingresa?): inhalación, ingestación, piel
 Distribución: Sangre: Tejidos blandos o tejidos duros
 Excreción: Heces, renal, gastrointestinal, sudor, leche materna.
Respuesta tóxica:
 Propiedades fisioquímicas (estás propiedades van a permitir el ingreso al organismo): densidad, punto de
ebullición; punto de evaporación, capacidad de combinación, estabilidad.
 Tiempo de exposición
 Biotransformación: todas las sustancias químicas cuando ingresan al organismo producen un cambio. Ese
cambio que se produce se denomina BIOTRANSFORMACIÓN y mayoritariamente producen metabolitos más
activos (tiene más actividad) que su metabolito original.
 Susceptibilidad sistema biológico: Es decir, en que estado se encuentra el individuo y como va a reaccionar
frente a este tóxico y qué tipo de respuesta tóxica va a dar.
Duración de la exposición:
 Aguda: menor a 24 horas
 Sub-aguda: alrededor de un mes
 Sub-crónica: entre uno y tres meses
 Crónica: mayor a tres meses.
Minería a cielo abierto:
 Afectación de la superficie
 Contaminación del aire
 Afectación de las aguas superficiales y subterráneas o freáticas
 Afectación de los suelos
 Impacto sobre la flora y fauna
 Impacto sobre las poblaciones
 Cambios en el microclima
 Impacto escénico posterior a la explotación
El plomo es un metal pesado, azuloso, suave y maleable, usado en varios procesos industriales. El plomo existe
naturalmente en la corteza terrestre, de donde es extraído y procesado para usos diversos. Cuando el plomo es
ingerido, inhalado o absorbido por la piel, resulta ser altamente tóxico para los seres vivos en general y para los
humanos en particular. Se sospecha que es tóxico para los sistemas endócrino, cardiovascular, respiratorio,
inmunológico, neurológico, y gastrointestinal además de poder afectar la piel y los riñones. El plomo no es
biodegradable y persiste en el suelo, en el aire, en el agua y en los hogares. Nunca desaparece sino que se acumula en
los sitios en los que se deposita y puede llegar a envenenar a generaciones de niños y adultos a menos que sea retirado.
La exposición al plomo, aún a niveles bajos, afecta a niños y a adultos. En cantidades muy pequeñas, el plomo interfiere
con el desarrollo del sistema neurológico, causa crecimiento retardado y problemas digestivos. En casos extremos causa
convulsiones, colapsos e incluso la muerte. La exposición a cantidades sumamente pequeñas de plomo puede causar a
largo plazo daños medibles e irreversibles en niños aun cuando éstos no muestren síntomas particulares.
El arsénico se encuentra en dos formas comunes: una gris y de aspecto metálico y otra no metálica y amarillenta. Se usa
para librar al vidrio de los tonos verdosos y se agrega al plomo para volverlo más duro. También se le emplea en la
elaboración de diversos insecticidas.
Los síntomas de la intoxicación por arsénico incluyen la fatiga, los dolores musculares, la pérdida del cabello, el zumbido
de los oídos, la cicatrización difícil, la depresión, la laxitud, las alucinaciones visuales y la disminución de la producción
de glóbulos rojos y blancos. La intoxicación crónica puede causar la muerte.
Las fuentes principales de la contaminación arsenical son las fundidoras, el agua de ciertas regiones, el humo de tabaco,
algunos plaguicidas, los huevos de gallinas criadas en régimen industrial (se les da arsénico para combatir los parásitos)
y los mariscos.
El cadmio es dañino en dosis muy pequeñas. El envenenamiento por cadmio produce osteoporosis, enfisema pulmonar,
cáncer de pulmón, cáncer de próstata, hipertensión, diversas cardiopatías y retraso en la habilidad verbal de los niños.
El cadmio está presente en suelos contaminados, en algunas tuberías antiguas, en algunas pinturas (sobre todo de color
rojo, amarillo y naranja) y en algunos plásticos. El cadmio puede ser adquirido por comer polvo contaminado, por el uso
de utensilios de plástico en la alimentación, por inhalar humo de tabaco y por ingerir agua contaminada.

USO Y MANEJO
FASES DE LA HEROSIÓN HÍDRICA: Pérdida de suelo, nutrientes y productividad; daños estructurales y obras
de ingeniería; sedimentación.
La erosión hídrica es uno de los procesos de degradación más preocupantes. Los daños que la erosión produce en el
suelo son peligrosos porque la compactación generada por técnicas de cultivo inapropiadas, modificaciones de las
condiciones hidrológicas, deforestación y marginalización o abandono de tierras, entre otros, reduce la capacidad para
retener agua y recargar acuíferos, aumentando el riesgo por inundaciones. La presencia de plantas en las primeras
capas de suelo es importante para evitar el encostramiento y permita que el agua de las precipitaciones se infiltre y
recargue los acuíferos.
La erosión que se produce en las capas superficiales del suelo, donde se concentran gran parte de los nutrientes y la
humedad que las plantas necesitan para su desarrollo y subsistencias, afecta a la fertilidad y productividad de los suelos.
A su vez, el aumento de la carga sólida (limos, arenas, piedras) que arrastran los ríos ocasiona la colmatación de los
lagos y lagunas, alteran el equilibrio natural de los ecosistemas y su contaminación. Este incremento también provoca
que se enturbien las aguas costeras de las zonas donde desembocan los ríos, dejando a las mismas inútiles para la
actividad pesquera y pérdida de su atractivo turístico.
Las obras ingenieriles también se ven afectadas por el arrastre de piedras y arenas que desgastan las estructuras. La
sedimentación es la acumulación por deposición de todos aquellos materiales alterados y transportados previamente.
Los daños ocasionados por la erosión hídrica son:
 Pérdida de materia orgánica.
 Contaminación del agua.
 Degradación de estructura del suelo.
 Eutrofización.
 Inundaciones.
 Compactación de superficie del suelo.
 Menor infiltración del agua.
 Modificación del curso de los ríos.
 Disminución de productividad del suelo.
 Obstrucción de colectores de drenaje
 Menor aporte de agua a las capas freáticas
 Pérdida de nutrientes
 Formación cárcavas
Aspectos dinámicos de la Erosión Hídrica
Etapas de la erosión Hídrica
 Impacto de las gotas de lluvia (efectos devastadores)
 Degradación de las partículas (terrones) del suelo
 Transporte: Movimiento de las partículas
 Deposición, sedimentación, colmatación (acumulación de partículas)
Factores que la afectan
 Época del año: lluvias, intensidad
 Textura del suelo
 Cobertura
 Pendiente del terreno
 Longitud de la pendiente
El impacto directo de las gotas de lluvia sobre un suelo desnudo provoca la desintegración de los agregados del suelo,
generando que los poros se tapen sellando la superficie, esto ocasiona que sólo una parte del agua filtre hacia las
profundidades y la mayor parte genere el proceso de escurrimiento superficial del agua de lluvia. La pendiente del
terreno es otro factor que favorece el arrastre de las partículas del suelo, materia orgánica, y nutrientes como nitrógeno
y fósforo, entre otros.
El encostramiento superficial que se produce al no permitir el ingreso del agua al suelo impide una adecuada
germinación y emergencia de los cultivos implantados.
Es aquí la importancia de la cobertura vegetal sobre el suelo, la cual actúa como una capa protectora que absorbe la
energía de las gotas de lluvia, permitiendo así que escurran lentamente sobre la superficie y posibillite su filtración,
protegiéndolo de la percolación y el deslizamiento.
Propiedades físicas de la lluvia
La intensidad, duración y frecuencia de la lluvia son las características de la precipitación de mayor significado en la
erosión. El producto de la intensidad y duración define la abundancia.
Consecuencias generadas por la eliminación de la cobertura vegetal

Menor protección
Degradación de
Eliminación de la
la estructura del
cobertura vegetal Menor aporte de
suelo
materia orgánica

 Pisoteo animal
 Menor infiltración
 Sobrepastoreo
 Mayor escorrentía
 Labores excesivos
 Deforestación
 Tala indiscriminada
Mayor erosión

Las áreas susceptibles a la erosión son aquellas con precipitaciones entre los 500 – 800mm. En áreas naturales pero si
interviene la mano del hombre incrementa el peligro y las consecuencias de la erosión hídrica.
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS: USO DEL SUELO, ROTACIÓN DE CULTIVOS, LABORES CONSERVACIONISTA,
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE COSECHA, MANEJO DEL PASTOREO, FERTILIZACIÓN
El control de la erosión depende del buen manejo del suelo, lo que implica considerar aplicar cultivos de cobertura,
rotación adecuada de cultivos, seleccionar prácticas de laboreos no erosivas, entre otras.
Clasificación de los suelos según los niveles de erosión hídrica:
 E0 - Sin erosión: no hay pérdidas de suelo superficial. Procesos que ocurren: hundimientos.
 E1 - Erosión leve o ligera: la capa arable cuando está se adelgaza uniformemente. No hay huellas de erosión. La
erosión laminar se presenta en menos del 25% del área del lote. Procesos que ocurren: erosión laminar (menos del
25% del lote) y erosión pluvial.
 E2- Erosión moderada: la capa arable ha perdido espesor. Está en el 25% y 75% del área del lote. Procesos que
ocurren: erosión laminar severa.
 E3- Erosión severa: pérdida casi total del horizonte orgánico. Con surcos y cárcavas aisladas. Se presenta en más
del 75% del área del lote. Procesos que ocurren: erosión combinada (laminar, surco, cárcavas), deslizamientos y
derrumbes.
 E4- Erosión muy severa: cárcavas, paisajes sin vegetación, derrumbes. Procesos que ocurren: erosión en cárcavas.
El control de la erosión se hace también por rotación de cultivos, buscando dar productividad al suelo. Se usa
leguminosas y gramíneas, ya que sus raíces dejan el suelo esponjoso, mejoran la absorción de agua, dan buena
cobertura vegetal mantienen y mejoran el contenido de materia orgánica contribuyendo a la fertilidad del suelo y a
mejorar su estructura, reduciendo así la posibilidad de escurrimiento.
La siembra directa es una herramienta de control de la erosión, ya que permite mantener una cobertura con rastrojos
sobre el suelo colaborando a la disipación de la energía de la caída de la gota de lluvia y la velocidad de escurrimiento.
Distribuir los residuos después de cosechar es importante porque de ellos depende:
 Una mejor infiltración en lluvias posteriores
 disminución de impactos de las gotas de lluvia
 Aumento de la retención de humedad en el suelo
 Evitar la acción directa del sol sobre el mismo
 Retardar o evitar el nacimiento de malezas
 Disminución de la temperatura superficial en verano y el aumento en invierno evitando el cambio brusco
 Mejor penetración de semillas y fertilizantes
 Evitar el planchado del suelo y con ello el escurrimiento.
 Mejorar el ambiente de la microfauna del suelo
 Evitar la acción erosiva del viento en inviernos y primaveras secas
Consejos para prevenir la erosión Hídrica
 No a la labranza convencional
 Suelo cubierto la mayor parte del año (ej: de vegetales como rastrojos: efecto más en los residuos de cosecha con
la gota de lluvia)
 Evitar el uso del fuego, sobre todo en invierno
 Manejo de las pendientes: cultivo en franja, curva de nivel, cultivo en terrazas ( si la pendiente es más grande a un
5%
 Canales de desvíos: encavados, con bordes
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES: CULTIVO EN CONTORNO, CANALES DE DESAGÜE, CANALES DE DESVÍO,
TERRAZAS, CORRECCIÓN DE CÁRCAVAS, MICROEMBALSES REGULADORES
Cultivo en contorno
Consiste en la siembra de cultivos siguiendo las curvas de nivel del terreno, que une puntos de igual altura sobre el
terreno (pendiente 0%). Es una de las prácticas más simples y de gran eficiencia en el control de la erosión, pero es
conveniente aplicar a suelos donde el grado de riesgo de la erosión es leve a moderado y con pendientes suaves, no
mayor a 2%.
Los sistemas de trazado de un sistema de cultivo en contorno se pueden dividir en dos grupos:
 Sistema convencional: permite realizar todas las labores agrícolas siguiendo las curvas de nivel. Las líneas guías
siguen el relieve del terreno y por lo general resultan curvas muy sinuosas y no paralelas.
 Sistema simplificado: se trata de paralelizar las líneas guías para evitar la formación de triángulos de difícil
labranza, de suavizar sus curvas y de disminuir el número de líneas guía. A pesar de estas ventajas es más
complejo el planteamiento y el trazado de las líneas guía, ya que deben ser realizados por técnicos
especializados.
Otro método de protección alternativo, cuando el grado de erosión no es muy severo, otro método es la siembra de
cultivo en fajas, el cual consiste en sembrar los cultivos en fajas alternadas. Los cultivos a implantar en cada faja deben
tener diferente época de crecimiento, de modo que el suelo no quede desnudo en toda su superficie. Se alternan
cultivos de cobertura densa (pasturas). Desventaja: dificultad de conducir lejos la escorrentía.
También se puede utilizar la técnica del cultivo en corredor, donde se alternan la siembra de árboles con cultivos para
mejorar los suelos empobrecidos y protegerlo de la lluvia. Se debe tener la precaución de talar regularmente los árboles
para que no compitan con los cultivos en cuanto a nutrientes, agua y luz.
Canales de desvío y canales de desagüe
La misión de los canales en un sistema de conservación es conducir el agua de escorrentía, con velocidad no erosiva,
hacia un punto adecuado para su eliminación, por esta razón el canal debe proyectarse adecuadamente. Sus
dimensiones deben proporcionar suficiente capacidad para recoger las escorrentías.
Para la captación del agua superficial se pueden utilizar:
 Canales de desviación: Se sitúan en las áreas altas de las laderas de los suelos para interceptar el agua que fluye
pendiente abajo y desviarla en dirección transversal a la pendiente hacia sectores bien protegidos o estructuras
de almacenamiento de agua. Constituye la primera línea de defensa contra la erosión.
 Canales de desagüe: Se utilizan para evacuar el agua de las zanjas de desviación y de los canales de las terrazas.
Discurren ladera abajo a favor de la pendiente natural y descargan en sistemas fluviales u otras salidas. Se
localizan en las depresiones naturales.
Terrazas
Es uno de los métodos más eficientes para controlar la erosión hídrica ya que forman estructuras, generalmente de
tierra, construidos transversalmente a la dirección de la pendiente, para interceptar la escorrentía superficial y
transportarla a una velocidad no erosiva hacia una salida más adecuada, controlando así la erosión, al disminuir el largo
de la pendiente.
Generalmente se la aplica en terrenos con más de 2 % de pendiente y cuanto mayor sea ésta, el espacio entre terrazas
debe ser menor.
Al planificar la construcción de un sistema de terrazas se debe considerar:
1. Espaciamiento
2. Longitud de las terrazas y del terreno
3. Localización de desagües (naturales o artificiales)
4. Grado de la pendiente
5. Agua proveniente de otros campos adyacentes
6. Cobertura vegetal
7. Labranzas
8. Diseño adecuado del sistema de terrazas
9. Clases y características del suelo existente
10. Precipitación (época, intensidad, cantidad, frecuencia, duración).

 Tipos de terrazas
El tipo de terraza a construir, dependerá de las distintas regiones y del clima, suelo, relieve, cultivo.
1. Terrazas de canal o desagüe: Son estructuras de tierra con un lomo y un canal de drenaje para interceptar los
flujos superficiales de agua y conducir los excesos del escurrimiento a velocidades no erosiva a través de la
pendiente hacia una salida adecuada.
Se construyen con una ligera pendiente entre 0,2 - 0,5 %. Los canales deben ser anchos, de poca profundidad
(30 - 50 cm) y reducida pendiente (0,2 - 0,4 %).
Son aconsejables para regiones húmedas y semiáridas como en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe,
Córdoba, Entre Ríos, Misiones y Corrientes. Suelos con problemas de erosión hídrica potencial o actual en un
grado severo. Si la pendiente del terreno es superior a 7% no se recomienda, debido a su costosa construcción
y al estrecho espaciamiento requerido.
Las terrazas de desagüe tienen a su vez distintos tipos de clasificación de acuerdo a su sección transversal,
ellas son:
 De base angosta: el ancho es entre 2 y 3 mts. y una altura de bordo de 70 cm. Se caracterizan por ocupar
una menor superficie, pero deben protegerse con pasturas perennes.
 De base media: ancho es entre 3 y 6 mts. y una altura de bordo es de 40 - 70 cm, también ocupan un área
pequeña. Se debe tener el cuidado de controlar las plagas y las malezas.
 De base ancha: la ventaja principal es que se siembra en todo el terreno inclusive en la terraza y el control
de plagas y malezas se reduce. Una limitante es los grandes volúmenes de tierra que se deben mover, el
bordo es de unos 40 cm y debe permitir el ingreso de las máquinas.
2. Terrazas de absorción: Consiste en una serie de lomos construidos a nivel para conservar el agua mediante su
almacenamiento en el suelo, por captación del escurrimiento superficial.
Los extremos de las terrazas deben estar cerrados para permitir el almacenamiento del agua, si los suelos tienen
moderada permeabilidad los extremos pueden estar total o parcialmente abiertos, para lo cual se deberá
considerar el sistema de desagüe.
Se adaptan mejor en zonas con pendientes suaves, menor a 6%, lluvias escasas y poco intensas. Son
aconsejables en regiones áridas y semiáridas como el chaco salteño
3. Terrazas de bancales: Son estructuras que dividen la pendiente en una serie de plataformas a nivel, separadas
por taludes aproximadamente verticales, los cuales están estabilizados por rocas, hormigón o vegetación densa.
Los taludes son susceptibles a la erosión por lo que es necesario protegerlos con una cobertura vegetal o
piedras.
Estas construcciones se utilizan en regiones montañosas de fuerte pendiente (15- 20%) y requieren de mucha
mano de obra, tanto para su construcción como para el mantenimiento, para lo cual los cultivos que vayan a ser
implantados deben ser muy rentables.
Especificaciones para la construcción de las terrazas
Para comenzar con la construcción se debe disponer de un plano del terreno para estudiar y diagramar la ubicación de
las terrazas y desagües. Se determinará el intervalo vertical entre dos terrazas y la distancia horizontal, las cuales
dependen de la pendiente, precipitación, suelo y maquinaria a utilizar.
Existen varias fórmulas para calcular el espaciamiento entre dos terrazas (I.V), una de las más utilizadas es la siguiente:
I.V = 0.305 (X . S + y)
 I.V= Intervalo vertical entre terrazas (mts.)
 X= Factor que depende de la cantidad e intensidad de las lluvias
 S= Pendiente del terreno (%)
 y= Factor que depende de la erosionabilidad del suelo y de las prácticas de manejo
 0.305= Conversión de pies a metros
X: varía entre 0,4 y 0,8. Para la subregión semiárida pampeana este factor puede ser 0.6
y: Sus valores son:
 1,0: para suelos con baja capacidad de infiltración y cultivos que ofrecen una cobertura reducida, en los
periodos de intensas precipitaciones.
 4,0: para suelos de buena capacidad de infiltración y buena cobertura vegetal.
 2,5: cuando uno de los factores considerados es favorable y el otro adverso. Para la subregión semiárida
pampeana este factor puede ser 2.5
Para calcular el distanciamiento entre terrazas (I H) se puede utilizar la siguiente fórmula:
I H = (x.(100) + y . 100) 0.305
---------
S
Donde:
 IH= Distanciamiento entre terrazas (mts.)
 S= Pendiente del terreno (%)
Maquinarias para la construcción de terrazas
Para la construcción de las terrazas se pueden utilizar el arado de reja y vertedera, de disco o arados de rastra para el
caso de canal, mientras que en el caso de terrazas de absorción se utilizan desmalezadoras, picadora, barra
escardadora, cinceles, arado de reja sin vertedera, rastra de disco.
Corrección de cárcavas
Las cárcavas son el estado más avanzado de la erosión en surco, donde el flujo de agua provoca el aumento de las
dimensiones de los surcos formados hasta transformarse en grandes zanjas.
La eliminación de la cobertura vegetal en los desagües naturales origina la formación de cárcavas las cuales van
creciendo y ramificándose. También se producen al desmontar terrenos con pendientes y comenzar a cultivarlos sin
aplicar prácticas conservacionistas.
Para su control se implementan estructuras de distintos tipos, tales como redes metálicas, presas con ramas secas o de
troncos, de ladrillos, generalmente para cárcavas con pendientes. La distancia entre las presas variará con la pendiente.
Otro método, que se adapta a pendientes grandes, consiste en desviar el agua de escurrimiento mediante canales de
desvío, ubicados en la cabecera de la cárcava o construcciones de estructura permanentes, como presas para retener
sedimentos, embalses de regulación, estructuras de pendientes.
Si las dimensiones de la cárcava no fueran muy grandes y si los beneficios esperados pudieran compensar la inversión,
se recomienda la recuperación del surco, siempre y cuando las áreas a recuperar son de alto valor y con buena
productividad con cultivos anuales. La forma más adecuada es tapándola con tierra y luego proceder a la nivelación
complementando luego con prácticas conservacionistas que lo protejan del reinicio del proceso.
El control de las cárcavas requiere previamente determinar la protección más económica y adecuada para el área. El
costo de la corrección y la protección deben ser considerados en relación al destino que pueda darse a las mismas.
Para evitar la formación de cárcavas es conveniente:
 No eliminar la vegetación natural de los desagües naturales
 Empastar los desagües a construir.
 Construcción de terrazas.
 Cultivos en contorno o curvas de nivel.
 Cultivos en fajas
 Canales de desvío o de guardia.
Microembalses reguladores
Es un espacio artificial cerrado que permanece mayormente vacío, creado sobre un valle fluvial, con la finalidad regular
el recurso hídrico y almacenar momentáneamente las aguas de escorrentía.
Estos embalses son importantes reguladores de los caudales y permiten amortiguar las crecidas debidos a los aumentos
exagerados de los caudales, producto de las lluvias torrenciales que ocurren en ciertas ocasiones.
FASES DE LA EROSIÓN EÓLICA. MOVIMIENTO DE LOS SUELOS: SUSPENSIÓN, SALTACIÓN Y RODAMIENTO
El viento desplaza las partículas sueltas en función del tamaño del grano y de la velocidad del mismo. Se pueden
distinguir tres tipos de desplazamientos:
1. Suspensión (partículas pequeñas): En suspensión son partículas removidas del suelo y permanecen sobre el
aire ya que debido a su tamaño y densidad no son capaces de bajar, puesto que la velocidad del viento
contrarresta la fuerza de la gravedad y las partículas son transportadas a largas distancias como nubes de polvo.
Son elevadas a varios metros de altura y acaban por caer lentamente. En ocasiones pueden estar en suspensión
durante años y ser transportadas a miles de kilómetros, aunque estas partículas deben de tener un calibre
inferior a los 0,05 mm. Se mueven en suspensión partículas finas menores a 0.2 mm de diámetro.
Ej: tormenta de polvo, consecuencias: pérdida de suelo, pérdida de la fertilidad e inutilización de
infraestructura.
2. Saltación (partículas medianas): Es el movimiento del grano en suspensión mediante una serie de saltos. Al
aumentar la fuerza del viento, existe más presión sobre la partícula y genera una velocidad horizontal que hace
que la partícula se desplace y después tienda a caer. Las partículas son ejectadas y siguen trayectorias
características, bajo la influencia de la resistencia del aire y la gravedad, debido a que no pueden mantenerse en
suspensión.
La altura de los saltos depende de la densidad de las partículas, del relieve y de la velocidad del viento. Se
alcanzan alturas de 30 a 45 cm. y con desplazamientos de 30 a 200 cm. la escala de tamaño de la partículas para
este tipo de movimiento es entre 0.05 y 0.5 mm. siendo más vulnerables de 0.1 a 0.15 mm.
3. Rodamiento (partículas grandes): El rodamiento afecta a partículas de entre 0,5 y 10 mm. que el viento no
es capaz de levantar pero que sí mueve sobre la superficie. Se producen choques de los granos desplazados por
saltación, que al caer empujan partículas más grandes. Se da especialmente en suelos arenosos (finos).
Traslación – Altura de las partículas y del viento – turbulencia del viento (flotación).
Saltación y el rodamiento es cuando la erosión ha llegado a límites graves
Saltación y suspensión son los mecanismos más importantes del transporte eólico. Las partículas realizan saltos
a favor del viento; tras el impacto con granos en la superficie, pueden rebotar de nuevo y elevarse. De este
modo, el viento transfiere energía cinética al grano, el cual, al chocar con la superficie de arena, disloca otras
partículas y puede proyectarlas al aire.
Las partículas de limo y arcilla pueden permanecer en suspensión con viento turbulento, e incluso casi
indefinidamente para los granos muy pequeños. Las grandes tormentas de arena elevan partículas hasta 250
metros de altura y avanzan con velocidades que pueden llegar a alcanzar los 200 m/s.
EFECTOS DE LA EROSIÓN EÓLICA: PÉRDIDA DEL SUELO Y PRODUCTIVIDAD, ABRASIÓN Y DEPOSICIÓN
La erosión eólica es un problema de impacto ambiental de relevancia ya que, como se dijo anteriormente, transporta las
partículas sueltas y el choque de las mismas contra el terreno lo van desgastando; si bien es un proceso lento y
progresivo en el tiempo, es irreversible.
Procesos que experimentan las partículas
1. Movimiento inicial (o deflación, proceso por el cual el viento levanta, arrastra y dispersa los fragmentos de
rocas): El movimiento es resultado de la turbulencia y velocidad del viento. Para iniciar el movimiento será
necesario que la velocidad del viento sea mayor a la resistencia de la partícula que será removida. Existe una
velocidad mínima requerida para producir movimiento como producto de la succión del viento.
Sobre la superficie del terreno seco las partículas sueltas son arrastradas o levantadas por el aire, este proceso
se conoce como deflación. Los cursos de los ríos secos, las playas y las áreas recientemente cubiertas por
depósitos glaciares son muy susceptibles a la deflación. La principal forma de erosión producida por la deflación
son cuencas de pequeña profundidad denominadas depresiones de deflación, las cuales pueden tener de unos
pocos metros a varios kilómetros de diámetro, pero se caracteriza por que su profundidad raramente pasa de
unos pocos metros.
2. Transporte (suspensión y saltación): La cantidad del suelo movido se ve influenciado por el tamaño de las
partículas, la velocidad del viento y la distancia por recorrer. La separación entre el tamaño de agregados es
importante para el proceso de transporte.
3. Reptación superficial: Corresponde al rodado de partículas gruesas a lo largo de la superficie del suelo, es el
movimiento ocasionado por el viento y por otras partículas movilizadas por él.
4. Abrasión: Corresponde a la acción del viento al arrastrar arena y polvo contra las rocas y el suelo originando
orificios y acanaladuras en la roca. Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales transportados
de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación de partículas de similar tamaño y peso.
5. Remoción selectiva: En el tiempo se produce una remoción de los materiales más finos y enriquecidos de
nutrientes, dejando atrás aquellos más gruesos y menos fértiles.
6. Depositación: Ejemplo, dunas, por efecto de rodadura y saltación. Acumulación de los productos meteorizados
después que han sido transportados desde su lugar de origen. Ocurre cuando la fuerza de gravedad es mayor
que la fuerza que sostiene a las partículas en el aire.
Los suelos de las zonas áridas y semiáridas son los más susceptibles a la erosión eólica, ya que están
desprovistos de vegetación; también lo son los de uso agrícola, donde el manejo inadecuado, sobreproducción y
monocultivo conlleva a la pérdida de la estructura y textura del suelo, arrastre de materia orgánica y pérdida de
fertilidad, condiciones propicias para el desencadenamiento de procesos eólicos erosivos. Los cultivos también
son dañados por los efectos del viento, donde el desplazamiento de polvo y arena reseca las plantaciones aún
no crecidas.
Para poder cuantificar los factores que influyen en la erosión eólica y determinar la pérdida del suelo por el
viento se puede utilizar la siguiente ecuación:
E = f (I, K, C, L, V)
Donde:
 E = Promedio anual de pérdida potencial de suelos
 I = Índice de erodibilidad del suelo, es decir la vulnerabilidad del suelo a la erosión eólica
 K = Factor de rugosidad del suelo
 C= Factor climático
 L = Distancia a través del terreno no protegida
 V= Cobertura vegetal
Para su cálculo se requieren soluciones gráficas y tabulares ya que las relaciones entre ellos se complican con la
simple multiplicación.
A modo de resumen se presentan las principales consecuencias de la erosión eólica al suelo:
1. Desmonte: El desmonte y su orientación en diferentes sentidos del bosque primario para el desarrollo de
cultivos intensivos provocan que el suelo este desprovisto de cobertura vegetal óptima para evitar pérdidas de
suelo por escorrentía y voladura, dependiendo por supuesto de la región.
2. Pérdida de productividad por laboreo excesivo: La falta de un plan adecuado de producción y rotación de
cultivos favorece el comienzo de procesos erosivos, ya que se va perdiendo la capa arable del suelo, nutrientes,
desequilibrio en el ecosistema del suelo, baja capacidad de retención de agua por la falta de vegetación adecuada
con el resultado de disminuciones en los rendimientos de los cultivos y capacidad productiva del suelo.
3. Pérdida de nutrientes: La erosión daña al suelo, los cultivos y al ambiente a través de una reducción en la
productividad del suelo, afectando la emergencia de plantas, calidad y rendimientos, produce cambios
estructurales, disminuye el espesor de los horizontes y pérdidas de nutrientes.
A demás la pérdida progresiva de la fertilidad, induce a los agricultores a incrementar las cantidades de
fertilizantes, entrando en un círculo vicioso que acaba con la inutilización del suelo para cultivo.
4. Degradación de cordones naturales: Provoca incrementos en la velocidad de los vientos debido a la baja
efectividad como cortinas rompevientos, ocasionando daño mecánico a los cultivos, pérdida de biodiversidad,
desertificación con el consecuente abandono de las aéreas.
FUERZA EROSIVA DEL VIENTO: VELOCIDAD, ALTURA, TURBULENCIA
El viento es el movimiento del aire que está presente en la troposfera, producido por causas naturales:
 Movimiento de rotación y traslación de la tierra
 Diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la
tierra y de la atmósfera.
El viento es un eficaz agente de erosión capaz de arrancar, levantar y transportar partículas. Sin embargo si la superficie
está constituida por roca dura, el viento es incapaz de provocar cambios apreciables debido a que la fuerza cohesiva del
material excede a la fuerza ejercida por el viento. Únicamente en aquellos lugares en donde la superficie expuesta
contiene partículas minerales sueltas o poco cohesivas, el viento puede manifestar todo su potencial de erosión y
transporte.
La velocidad determina la capacidad del viento para erosionar y arrastrar partículas, pero también influye el carácter de
los materiales, la topografía del terreno, la eficacia protectora de la vegetación, la rugosidad del terreno, entre otros.
La velocidad del viento es calculada con la suposición de que la velocidad es superior a la necesaria para mover una
partícula del suelo. La humedad en el suelo impide la deflación, ya que las fuerzas de adhesión y cohesión del agua unen
con más fuerza las partículas sueltas en el suelo y las hacen resistentes al acarreo. La vegetación impide asimismo la
fuerte desecación del suelo por efecto de la fuerza de arrastre del viento.
La velocidad del viento aumenta rápidamente con la altura sobre el nivel del suelo mientras que la carga de fricción
disminuye, es decir, en cercanía a la superficie terrestre producto de la fricción, el viento reduce su velocidad a cero, por
lo que se genera una capa de apenas unos milímetros o fracciones de milímetros. La distribución vertical de la velocidad
del viento está influenciada principalmente por la rugosidad de la superficie.
Las partículas de aire también pueden desplazarse de forma desordenada, como en el caso de las turbulencias, tanto
con respecto a su dirección como a su intensidad. Pueden ser causadas por el relieve u obstáculos y cuanta mayor
desviación le impongan al viento mayores serán las turbulencias; cuando el sol calienta el suelo desnudo las capas de
aire en contacto con él se vuelven inestables, creando movimientos de aire caliente ascendente, compensados por otros
de aire frío descendente que viene a ocupar su lugar. Las turbulencias térmicas dependen del calentamiento, de los
contrastes del suelo y del grado de inestabilidad del aire.
FACTORES EDÁFICOS, AMBIENTALES Y DE MANEJO DE CULTIVOS QUE AFECTAN A LA EROSIÓN EÓLICA
Principales factores que actúan en el desarrollo de la erosión eólica
 Manejo de cultivo: La falta de un manejo adecuado del suelo en la agricultura, puede ocasionar su erosión y el
agotamiento de los nutrientes que los cultivos requieren para su crecimiento, afectando así la productividad del
suelo.
El sobrepastoreo ganadero también ocasiona su erosión y puede conducir a la desertificación de los mismos
convirtiéndolos en suelos improductivos. El suelo improductivo puede constituir un problema para las
poblaciones que viven de sus cultivos o de la producción ganadera y puede representar una amenaza para la
seguridad alimentaria.
Estas actividades de sobrepastoreo y las prácticas agrícolas inadecuadas ponen en riesgo los ecosistemas que
amenazan con la pérdida de la biodiversidad de los pastizales, bosques y del suelo.
 Clima: Precipitación, temperatura, humedad atmosférica y vientos son los factores climáticos que tienen
influencia en la erosión eólica. La distribución de la lluvia y el contenido de humedad del suelo son factores que la
condicionan, ya que cuanto menos sean menos resistentes será el suelo a voladuras. Las elevadas temperaturas y
baja humedad del aire, junto con vientos fuertes, influyen en la evaporación, transpiración y pérdida del agua
edáfica. La velocidad, duración, dirección y turbulencia el viento también afectan a la erosión eólica.
 Características del suelo: Los factores del suelo que son afectados por erosión eólica son textura, estructura y
densidad de partículas, densidad aparente, materia orgánica y contenido de humedad.
Los suelos de textura gruesa, son más susceptibles a erosionarse y menos propensos a formar estructuras
estables.
 Rugosidad de la superficie: Al aumentar la rugosidad de la superficie se reduce la velocidad del viento y, por lo
tanto, disminuye la posibilidad de traslación de las partículas del suelo.
 Vegetación: Es uno de los factores más importantes de protección contra la acción del viento, ya que actúa como
una capa protectora o amortiguadora entre la atmósfera y el suelo. También reduce la velocidad y frena o atrapa
las partículas en movimiento. Los factores de la vegetación que influyen en el proceso erosivo son altura y
densidad de la cobertura, tipo de vegetación y distribución en el año. La presencia de raíces y residuos de cosecha
también son muy efectivos para reducir la erosión.
MEDIDAS DE CONTROL DE LA EROSIÓN EÓLICA
Prevención y lucha contra la erosión eólica
-Control de la erosión eólica:
 Producir o hacer llegar hasta la superficie del suelo agregados grandes
 Crear o mantener superficies irregulares
 Establecer barreras que reduzcan la velocidad del viento
 Labranza vertical o conservacionista
 Establecer y mantener la vegetación o cubierta de residuos (esta es central y la más importante)
Con esto se arma un plan de prevención y control
Cultivo de cobertura:
Como se definió en el punto anterior, la vegetación sobre el suelo es el factor más relevante en el control y prevención
de la erosión producida por el viento, ya que su permanencia actúa como una barrera física que disminuye la velocidad.
La radiación solar a nivel del suelo junto con el viento actúan a favor de la erosión, por lo que principalmente en zonas
de climas secos, es necesario aumentar la cobertura vegetal o protegerla con cortinas rompevientos o utilizar sistema
de siembra directa; si bien éste sistema implica un aumento en el uso de herbicidas tiene la ventaja de que se disminuye
la remoción del suelo, deja rastrojos sobre la superficie y evita el monocultivo.
Las especies típicas a sembrar son centeno, avena, trébol de olor y alfalfa, los cuales se colocan en dirección
perpendicular a la del viento.
Cultivo en franja
Consiste en alternar cultivos de escarda (maíz, sorgo, girasol) y de cobertura (avena, cebada) en el mismo tiempo con el
objetivo de reducir la erosión causada por el viento y el agua y por supuesto mantener una adecuada humedad y hacer
un uso más efectivo del suelo.
Se recomienda este sistema en zonas planas y con pendiente, apta para el laboreo y que permita la asociación de los
cultivos. Las franjas se pueden trazar perpendiculares a la pendiente y a la dirección de los vientos (cortavientos) de
manera de que eleven las corrientes de aire y reduzcan su capacidad de remover y transportar las partículas.
La efectividad de las franjas depende de la orientación y ancho de las mismas. Las franjas se deben orientar en forma
perpendicular a la dirección de los vientos dominantes y el ancho de las mismas estarán dadas por la distancia que
puede alcanzar una partícula en movimiento de saltación.
-Ventajas que ofrecen los cultivos en franjas:
 Disminución de la velocidad del viento
 Frenar el movimiento de saltación de las partículas del suelo
 Protección física contra la remoción
 Conservar la humedad del suelo

Cortinas rompevientos
Una cortina rompevientos es la alineación de una o más hileras de árboles o arbustos para formar una barrera lo
suficientemente alta y densa que se constituya en un obstáculo al paso de viento y del polvo. También pueden ser
estructuras inertes como muros de piedras o cañas que se utilizan para ayudar a estabilizar dunas móviles.
Estas barreras tienden a reducir la velocidad de 5 a 10 veces la altura del árbol de la protección, dependiendo claro, de
la cantidad de hileras de árboles que se tenga.
Se colocan en forma perpendicular a la dirección de los vientos, reduciendo así su velocidad, esto en el caso si el viento
dominante erosivo tiene una sola dirección; en cambio cuando tiene diferentes direcciones pueden requerirse diseños
en mallas o espinas de pescados.
-En forma general, los beneficios obtenidos con las cortinas son:
 Reducen la velocidad del viento
 Detienen la carga de material acarreado
 Protegen al suelo de la acción erosiva del viento
 Disminuyen la evapotranspiración
 Aumentan la temperatura del suelo en invierno y la reduce en verano
 Aumentan la humedad del suelo.
Para que los objetivos puedan ser logrados, es indispensable que la cortina funcione al máximo de su eficiencia,
requiriéndose considerar las siguientes características:
 Forma
 Altura: se estima que la zona protegida alcanza entre 10 y 15 veces la altura.
 Densidad
La separación entre hileras y entre plantas depende del desarrollo vegetativo de las especies utilizadas y de la porosidad
que se desee. Las separaciones más usuales para cortinas son de 1 a 2 metros entre arbustos y de 2 a 3 metros entre
árboles.
Especies generalmente utilizadas en las cortinas rompevientos son: álamo, sauce, sauce llorón, cedro blanco, enebro,
tamarix, pirul, pino halepensis, encino rojo, roble, fresno, jacaranda y otros similares, pero siempre se darán prioridad a
las especie autóctonas sobre las importadas.
Las especies que habrán de utilizarse en las cortinas rompevientos deben reunir una serie de requisitos para que
cumplan eficientemente con sus objetivos:
 Especies adaptadas al clima de la zona
 Resistentes a la sequía y con un sistema radicular de desarrollo vigoroso vertical y horizontal, de manera que se
aproveche mejor la humedad del suelo
 De crecimiento rápido y morfológicamente uniformes
 De gran densidad en las copas
 Ser tolerantes al viento o al frio
 Es recomendable que las ramas de los árboles sean flexibles para que puedan doblarse sin quebrarse por la
acción del viento
 De preferencia utilizar en las alineaciones exteriores de la cortina, especies no apetecibles por el ganado o
espinosas.
 Que conserven, por lo menos, parte del follaje todo el año
A pesar de las ventajas que ofrecen las cortinas rompevientos presenta varias limitaciones, como ser:
 El espaciamiento exigido para una defensa eficaz reduce el área cultivable.
 La competencia que presenta para los cultivos adyacentes en cuanto a humedad, luz y elementos nutritivos.
 En condiciones de aridez extrema en donde la erosión eólica alcanza mayor peligro, pueden no desarrollarse
bien, a menos que cuenten con un riego suplementario.
 Pueden ser hospederas de plagas de difícil control.

Manejos de residuos de cosecha, labranza de emergencia, manejo del pastoreo


Otro de los métodos usados para contrarrestar la erosión eólica es con los residuos de las cosechas, los cuales tienden a
incrementar la infiltración, reducir evaporación y conservar la humedad del suelo, principalmente en zonas áridas o
semiáridas. Estos residuos expuestos sobre la superficie del área son efectivos especialmente con material rugoso.
Por medio de las labranzas se busca aumentar la producción de rugosidad y terrones. Para tener terrones el terreno
debiera cultivarse después de una lluvia, terrones grandes son el resultado de grandes agregados. Pequeños bordos
perpendiculares a la dirección prevaleciente del viento son efectivos para el control de la erosión.
La actividad ganadera implica una serie de actividades dentro de las cuales algunas son positivas y negativas para el
suelo y su degradación.
Generalmente esta actividad se lleva a cabo en zonas más marginales, tierras no aptas para los cultivos agrícolas. El
pasto para el ganado y el estiércol ayuda a mantener la fertilidad del suelo y sus características físicas. Por lo tanto, la
producción ganadera constituye un sistema de manejo de la tierra en las áreas marginales manteniendo la
productividad del ecosistema. Sin embargo, las consecuencias de una inadecuada planificación, ubicación, manejo y
control del rodeo es el pastoreo excesivo, el cual conduce a la degradación de la vegetación, deterioro de la fertilidad y
estructura del suelo, exponiendo al suelo a condiciones aptas para los efectos erosivos. Sumado a demás del bajo peso
animal que se obtiene de producciones en esos campos.
Fijación de médanos
Son técnicas que buscan inmovilizar las masas arenosas mediante la implantación de vegetación. Las dunas se
caracterizan por su movilidad, puesto que cuando alcanzan un cierto desarrollo, poseen una cara deslizante a sotavento,
con un perfil que corresponde al talud natural del material acumulada. Pueden formarse, sin que existan grandes
obstáculos en el relieve y en realidad su más perfecto desarrollo lo adquieren en terrenos planos que presentan
pequeños obstáculos.
-Técnicas generales de fijación
Las técnicas de fijación de médanos estabilizan la superficie del suelo y aminoran la velocidad del viento en la zona de
fijación. Los vientos, las temperaturas y pluviosidad pueden imponer distintos métodos.
Si bien la repoblación forestal para la fijación de médanos es una solución eficaz y duradera, no es nada fácil debido a las
condiciones desfavorables del medio a tratar, las grandes diferencias de temperatura que se dan entre el día y la noche,
la acción abrasiva del viento sobre las jóvenes planta y la escasez de las precipitaciones; cuando estas dificultades son
extremas y no es posible la implantación de una vegetación.
Para implantar adecuadamente vegetación en el suelo desprotegido es necesario estudiar la fisiología de las plantas y
las relaciones espaciales de asociación para poder determinar aquellas variedades de mayor y mejor aplicación. Hay
especies que tienen extensos sistemas radiculares que permiten fijar la arena mientras que la hierba actúa como filtro
para retener los sedimentos.
Actualmente, la fijación de dunas pasa por las siguientes fases:
 Aislamiento de la zona a repoblar de la acción del viento.
 Estabilización preliminar o inmovilización de las arenas: Antes de proceder a la siembra o plantación definitiva de
especies forestales, conviene que el suelo tenga estabilidad y esto se consigue con la introducción de especies
herbáceas o arbustivas adecuadas, principalmente leguminosas por el nitrógeno que aportan al suelo. En casos
puntuales se puede aportar tierra vegetal.
 Estabilización definitiva: se busca la estabilidad permanente de la arena pero también se puede buscar en que la
especie implantada tenga una aplicación económica
Praderización y forestación
La explotación irracional de los bosques transforma el espacio en terrenos desérticos, poblados de vegetación arbustiva
e improductiva, donde la acción del viento y las lluvias son factores que desencadenan los procesos erosivos a estos
suelos degradados sin cobertura vegetal.
Las técnicas de praderización y forestación buscan como objetivo contrarrestar estos efectos erosivos. La eficacia de las
mismas depende de los métodos que se utilicen para preparar el suelo para la plantación.
Es necesario hacer un relevamiento de la zona afectada antes de forestarla, es decir: conocer la calidad de los suelos, las
variabilidades climáticas, régimen de precipitaciones, vientos dominantes y su dirección para saber cuál es la especie
arbórea que más se adapte a las condiciones estudiadas. A este plan se le suma también un estudio económico -
financiero del costo de recuperar una zona dañada. El tiempo necesario para el desarrollo del proyecto es también un
aspecto importante a considerar ya que, algunas especies requieren varios años para su desarrollo y cumplir con el
objetivo previsto.
Los sistemas agroforestales contribuyen a que los productores incluyan los árboles como parte de la economía. Los
sistemas extractivistas y monocultivistas siempre han considerado al árbol como un producto de extracción o estorbo
para la producción agropecuaria. En los sistemas agroforestales los productores consideran a los árboles como parte de
una estrategia económica futura y como parte del proceso dinámico.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


MINERALES Y ENERGÉTICOS FÓSILES. Localización, extracción, transformación, uso, tiempo de utilizada,
reciclado y emisiones o disposición
RECURSOS RENOVABLES: Son renovables siempre que se respeten el uso (ritmo de uso) con respecto al ritmo
de producción. Ej: biomasa: plantas, animales, bosques; y Agua
NO RENOVABLES: Es un recurso que tarda millones de años para producirse. Ej: petróleo, carbón, gas, minerales
DE FLUJO: No importa cuánto lo utilicemos, no se gastan Ej: sol, viento, aire, mareas, energía geotérmica.
Principales fuentes de energías
Fuente de energía
Energía del mar
Carbón mineral

Gas
Desechos sólidos
Petróleo Energía solar
Biomasa

Energía
Energía hidroeléctrica
Energía Energía a
geotérmica
nuclear partir de
Hidrógeno
Los minerales son sólidos de origen inorgánico natural.
Los recursos minerales se definen como todos los metales, minerales, rocas, e hidrocarburos que pueden ser utilizados
por el hombre y que existen en el suelo y subsuelo. Pueden encontrarse en la superficie o en yacimientos, éstos son
cuerpos geológicos.
Los minerales en los yacimientos se hallan en una concentración muy superior a la de la corteza terrestre. Los recursos
minerales que se encuentran en yacimientos se consideran como reservas minerales. Los recursos energéticos son todo
aquello que conseguimos del entorno con capacidad para producir energía. Esta energía puede ser calorífica,
electromagnética, mecánica, potencial, química, nuclear, entre otras.
Los recursos energéticos, pueden ser renovables, o no renovables. Los recursos renovables son aquellos en los que su
tasa de producción es superior o igual a su tasa de consumo.
En todo tipo de energía se debe tener en cuenta:
1. Su calidad o concentración. Cuanto más concentrada mayor calidad tendrá.
CALIDAD TIPO ORIGEN EJEMPLO DE UTILIDAD
Térmica a > 2500°C Geotérmico Alta industria
Muy alta
Solar concentrada Sol Iluminación
Química Combustible fósiles industria
Alta
Térmica 1000 – 2500°C Geotérmica Combustible de vehículos

Moderada Hidrológica (alto flujo) Agua en movimiento Industria hogar

Térmica 100 – 1000°C Geotérmica


calefacción
química Madera y desechos
Altas intensidades viento
Baja Bajo flujo Agua en movimiento
Bajo flujo Agua en movimieto
Eólica de vientos bajas
viento
intensidades
2. El costo económico de su producción, determinado por: su abundancia, facilidad de acceso a ella y por
las transformaciones necesarias involucradas en el sistema energético, desde su fuente de origen hasta su
consumo final, a mayores conversiones mayor pérdida de energía en el paso de un convertidor a otro.
A. Extracción de la energía primaria (ej. por medio de un pozo petrolífero)
B. Transformación de la energía primaria en secundaria (ej. por medio de una refinería de petróleo)
C. Transporte de la energía secundaria a su lugar de uso (ej. transporte a gasolineras)
D. Consumo de la energía secundaria (ej. en el automóvil)
3. El rendimiento energético, es decir la relación entre la energía suministrada y la obtenida para realizar un
trabajo. Por ejemplo en el motor de explosión de un auto, la relación entre la energía química contenida
en el combustible y energía mecánica obtenida en su eje tiene una eficiencia de un 13% ya que en el
proceso de conversión de esta energía química en mecánica existen perdidas inevitables. Estas pérdidas
se pueden corregir hasta cierto límite impuesto por las leyes termodinámicas, atendiendo las imperfecciones
del motor o sobrepeso del vehículo, carrocería etc. cuando existan restricciones en el uso del combustible
o por encarecimiento del mismo.
4. El costo ambiental e impactos que produce la extracción de energías (contaminación, erosión, impacto
paisajístico), su transporte (ejemplo mareas negras) o los residuos derivados de su utilización: gases de efecto
invernadero, gases nocivos para la salud, contaminación etc.
Energéticos no renovables
Son los obtenidos principalmente de los combustibles fósiles, utilizados a partir de la Revolución Industrial como fuente
fácil y barata de obtención de energía aunque con el inconveniente de:
a) Agotamiento a medio plazo.
b) Alta producción de contaminación que generan.
c) Incremento del efecto invernadero de los gases que producen su combustión.
d) No permiten un desarrollo sostenible.
EL CARBÓN
Es el combustible fósil más abundante del mundo, se estima que las relaciones actuales de reservas de carbón
son aproximadamente cuatro veces las reservas de petróleo. Se formó por la acumulación de restos vegetales
en el fondo de pantanos, lagunas o deltas enterrados posteriormente por arcillas , este proceso provoca un
ambiente anaerobio donde ciertas bacterias fermentan la lignina y la celulosa vegetales, provocando la
transformación de estos vegetales en carbón, metano y CO2. Con el tiempo y debido al metamorfismo de presión,
las arcillas se convierten en pizarras.
Según la profundidad a la que se encuentre el carbón existen explotaciones a cielo abierto o minas. Las primeras son
más económicas pero con gran impacto ambiental (nubes de polvo, movimientos de tierras, escombreras de restos
distintos al carbón, lixiviados que producen contaminación de aguas). Las minas tienen costos económicos
mayores y grandes costos sociales: grandes perforaciones, colapso de galerías, explosiones, enfermedades
respiratorias, entre otros.
Ventajas:
1. Alto poder calorífico (mayor cuanto más antiguo y mayor contenido en carbono)
2. Uno de los combustibles fósiles más abundantes: se estiman reservas para 220 años aún, a la tasa de consumo
actual.

Desventajas:
1. Alto costo de extracción.
2. Cuando se quema expulsa SO2, principal causante de la lluvia ácida, por combinación con el O2 y el vapor
de agua.
3. Uno de los responsables del smog que irrita las mucosas, necrosa las hojas y produce la corrosión de
metales y otros materiales como el mármol.
Uso:
El principal uso actual es en centrales térmicas para producir electricidad. Actualmente se intenta minimizar los
impactos de estas centrales machacando y lavando el carbón para eliminar la mayor cantidad posible de azufre y
óxido de nitrógeno y aumentar la eficiencia de la producción energética.
En la década de 1980, algunos gobiernos emprendieron programas de colaboración con la industria privada para
fomentar el desarrollo de las tecnologías limpias de carbón más prometedoras, como los métodos mejorados para
limpiar el carbón, la combustión en lecho fluido, la inyección de solventes de horno y la desulfuración avanzada de
gases de combustión. El carbón se encuentra en casi todas las regiones del mundo, pero en la actualidad los únicos
depósitos de importancia comercial están en Europa, Asia, Australia y América del Norte.
PETRÓLEO
Su formación tiene lugar en cuencas sedimentarias con ciclos de producción de miles de millones de años. Para
generarse, se requieren los siguientes procesos:
1. Muerte masiva de plancton marino por cambios bruscos de temperatura, salinidad o plagas y su
posterior sedimentación junto a arenas formándose los llamados barros sapropélicos.
2. Transformación de la materia orgánica en hidrocarburos por la fermentación llevada a cabo por bacterias
en condiciones anaerobias junto a la transformación de los cienos y arenas en margas y areniscas porosas
(rocas sedimentarias) que constituyen la roca madre del petróleo, impregnada de hidrocarburos.
3. Ascenso de los hidrocarburos, por su baja densidad, hacia rocas almacén porosas con otras rocas
impermeables encima. Si no existen rocas impermeables, el petróleo aflora y se disipa hacia la
atmósfera, dejando un residuo sólido bituminoso. Las rocas almacén presentan hidrocarburos gaseosos de
menor densidad en su zona superior, hidrocarburos líquidos en el medio y agua salada, más densa en su zona
inferior.
El petróleo se extrae crudo; contiene una mezcla de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos sin aplicación
directa hasta que no se hace pasar por una destilación fraccionada en las refinerías de petróleo. Consiste en
calentar progresivamente a distintas temperaturas el petróleo para separar sus componentes según su punto de
ebullición: primero los gases (metano, etano, butano), luego los líquidos (nafta, gasolinas, querosén) y luego los
sólidos que quedan como residuo (alquitranes y betunes). Estos productos sufrirán luego otras transformaciones
antes de su utilización (por ej. la licuación de sus gases).

Usos
El principal uso es combustibles para el transporte.
 Gases licuados: hogar, calefacciones y calderas.
 Gasolinas: automóviles (el principal).
 Queroseno: combustible para aviones.
 Gasóleos: vehículos Diesel y calefacciones domésticas.
 Fuel-oil: centrales eléctricas y centrales térmicas industriales.
 Betunes y alquitranes, como impermeabilizantes y para el asfaltado de carreteras y vías públicas.
Otros usos como materia prima de la industria química para fabricar: insecticidas, fertilizantes, pinturas,
medicinas, plásticos, fibras sintéticas.etc
Impactos del uso de los derivados del petróleo:
1. Los derivados de su extracción como el CH4 liberado a la atmósfera, de efecto invernadero, y los vertidos y
escapes al mar en los accidentes en las plataformas petroleras que también pueden generar “mareas
negras”.
2. Los derivados de su transporte: los escapes en grandes oleoductos y los accidentes de grandes petroleros (hay
que tener en cuenta que al ser más ligero que el agua, flota formando las llamadas “mareas negras” que
impide la entrada de oxígeno al agua y por tanto la respiración de los seres marinos; otros efectos como
impedir la movilidad de peces y aves, graves alteraciones en las cadenas tróficas....etc. Impactos
ambientales derivados de la construcción de oleoductos terrestres, entre otros.
3. Los derivados de su procesamiento en refinerías, como el SH2, tóxico y responsable también de la “lluvia
ácida”.
4. Los derivados del uso como combustible, principalmente el “efecto invernadero” por los gases contaminantes
que generan: el CO, CO2, y visto en otros temas. Además el uso de trietilo de plomo para aumentar la eficacia
de la combustión de las gasolinas para automóvil, genera contaminación atmosférica de plomo, metal
pesado con graves consecuencias para la salud y que se bioacumula en las cadenas tróficas afectando al
sistema nervioso y órganos vitales como el riñón (por eso actualmente la legislación de muchos países obliga
a la fabricación de coches con catalizadores especiales que puedan combustionar con eficacia la gasolina sin
plomo).
GAS NATURAL
Presenta más calidad que otros combustibles fósiles como el carbón, sin embargo si se sustituyeran por éste las
reservas mundiales de gas naturales alcanzarían para sólo unos 30 años. Corresponde al gas que procede de la
fermentación bacteriana de la materia orgánica acumulada entre sedimentos; es una mezcla de hidrógeno,
metano, butano, propano y otros gases en proporción variable. Desde el punto de vista económico, su extracción
requiere poca inversión, pues los gases fluyen por sí solos. El transporte por gaseoductos resulta más costoso
aunque son de bajo riesgo. Otras formas de transporte es licuarlo y transportarlo en barcos con el consiguiente
peligro de explosión e incremento de la temperatura de la zona.
El gas natural es un combustible de alta calidad y su impacto ambiental es menor que el de otros combustibles fósiles, a
pesar del inconveniente de que muchos de sus componentes producen efecto invernadero, sobre todo los escapes de
metano, mucho más potente que el CO2.
Usos
Como gas en las ciudades, se utiliza para calefacciones y cocinas. En la industria y en las centrales térmicas-eléctricas, no
posee emanaciones de SO2 nocivo, como el carbón.
Dióxido de azufre
Extracción y producción de energéticos fósiles:
Los hidrocarburos se acumulan en yacimientos de manera natural y a partir de éstos se puede generar petróleo y gas
natural. Para localizarlos se debe realizar una fase exploratoria.
Estos yacimientos se encuentran a diversas profundidades, desde pocos metros hasta 6 kilómetros. También se pueden
encontrar en el continente o en la profundidad del mar.
Para que se formen dichos yacimientos deben coincidir en tiempo geológico:
 Una roca madre formada a partir de acumulaciones de sedimentos de origen orgánico, que luego forman los
hidrocarburos.
 Roca almacén, esta roca debe tener características particulares, formada por arenas o calizas, estas son porosas
y permeables. En este almacén se acumula el petróleo y gas formado en la roca madre.
 Una capa impermeable, la arcilla generalmente forma parte, ya que tiene una naturaleza muy impermeable.
Esta capa impide la migración de los hidrocarburos.
 Una trampa efectiva para la acumulación de hidrocarburos.
La extracción de hidrocarburos requiere de tecnologías de punta y diversos estudios. Para la perforación se necesitan
realizar sondeos exploratorios que permitan localizar yacimientos de hidrocarburos. Para explorarlos y extraerlos, los
yacimientos deben ser viables desde el punto de vista económico y técnico.
Usos de los combustibles fósiles:
Los hidrocarburos sufren un proceso de refinamiento y transformación que genera un gran abanico de productos que
llegan al consumidor final. Se pueden agrupar en:
 Energéticos: combustibles específicos para transporte, la industria, la agricultura, la generación de corriente
eléctrica y uso doméstico.
 Otros productos: lubricantes, asfaltos, grasas para vehículos y productos de uso industrial.
Los hidrocarburos (combustibles fósiles) tienen centralizada la demanda en la producción de combustibles para uso
doméstico, industrial y transporte.
Existen derivados de los productos petroquímicos que dan origen a muchos productos de uso difundido en el mundo
actual: plásticos, acrílicos, nylon, fibras sintéticas, guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, cosméticos,
insecticidas, adhesivos, colorantes, refrigerantes fertilizantes, llantas, entre otros.
La ley de hidrocarburos Ley N° 17.319 rige los procesos relacionados con la exploración, explotación, refinación,
industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación de los hidrocarburos. Esta ley también
regula los productos refinados y a las obras que la realización de estas actividades requiera. (Ley de hidrocarburos. N°
17.319).

CURVAS DE AGOTAMIENTO
Los minerales y los combustibles fósiles son los principales energéticos que utilizó el ser humano, estos recursos son no
renovables.
Miller (1994) desarrolló un gráfico en el que se muestran 3 curvas para explicar qué pasaría con los recursos de acuerdo
a la forma en que se utilicen.
En el eje de las Y grafica la producción del recurso no renovable y en el eje de las X el tiempo transcurrido.
Las curvas están diseñadas de manera relativa y comparativa entre ellas, se refieren al comportamiento esperado en
relación con diferentes patrones de consumo, y se considera tiempo de agotamiento cuando el 80 % del recurso haya
sido utilizado. La línea punteada separa el 80% (punto de agotamiento) del 20 % restante.
Se considera un recurso agotado cuando se ha abatido el 80 % del mismo, en este punto se convierte en un recurso
escaso. Su comportamiento se influencia por la demanda, de tal manera que en un momento dado se restringe y el
mercado aumenta el precio a tal punto que no es viable económicamente.
Por esta razón en términos prácticos se considera agotado un recurso cuando se ha extinguido el 80 % de su reserva.
 Curva A: Esta curva refleja el tipo de sociedad que vivimos, aunque representa más a países desarrollados donde se
caracterizan por un alto consumismo, “usar y tirar”. La orientación es extraer nuevos recursos y explorar hasta
agotar.
Dado que la tasa de consumo es tan alta no hay suficiente tiempo para hacer nuevos descubrimientos; lo que limita
el recurso es la escasez.
Cuando un recurso se vuelve escaso, comienzan a aumentar los precios, la demanda cae y nos encontraremos muy
cerca del abatimiento.
 Curva B: Esta curva es característica de sociedades que están en transición hacia el desarrollo sostenible; se
implementan algunas estrategias como el reciclado, aumentan el número de reservas por la utilización de
tecnologías y metodologías para recuperar los minerales, ocurren aumentos de precios al mismo tiempo que se
descubren nuevos materiales. Estos descubrimientos van de la mano de políticas de estado que fomentan y
promueven una mayor eficiencia en el uso. La combinación de escasez y altos impuestos desincentiva el consumo,
al mismo tiempo que esas tributaciones se utilizan para desarrollar más y mejores tecnologías de aprovechamiento
y localizar nuevos yacimientos.
 Curva C: Esta curva representa a sociedades que siguen los lineamientos del desarrollo sostenible. Estos
lineamientos le permiten ganar tiempo y demorar el agotamiento de los recursos. Este tiempo genera mayores
oportunidades para desarrollar nuevas tecnologías. Se promueven prácticas de las 3 Rs: reducir, reutilizar y reciclar.
-El reciclado: en esta curva se utiliza intensamente, este proceso ahorra energía, el costo de reciclar es menor que el
costo de extraer el recurso.
-La reutilización: se reúsa de nuevo el recurso.
-Reducción: se disminuye el consumo de los recursos.
Por ejemplo, en la curva A, de aquí a 30 años se agotaría el petróleo, la sociedad sufriría mientras se encuentra un
sustituto adecuado, en cambio si nos situamos en la curva C se contaría con tiempo suficiente para desarrollar otras
alternativas. En la curva C la estrategia es generar impuestos y aumento de precio de los recursos que se utilizan para
generar mejores tecnologías.
Los recursos minerales son todos los metales, minerales, rocas, e hidrocarburos, que pueden ser utilizados por el
hombre y que existen en el suelo o en el subsuelo. Los yacimientos minerales son cuerpos geológicos, que contienen
recursos minerales en una concentración muy superior a la de la corteza terrestre en general y, por lo tanto, son de
interés económico.
Las diferencias de extracción de minerales del pasado con las actuales son principalmente la alta contaminación que
generan las segundas.
Las extracciones iniciales utilizaban palas y barretas, las actuales explosivos y maquinarias pesadas.
Recurso: Cantidad total de cierto mineral en la corteza terrestre.
Reserva: Está determinada por la cantidad de mineral que se puede extraer económicamente para su uso. El tamaño de
la reserva depende de la disponibilidad absoluta, los costos de extracción los precios del mercado y la eficiencia de
explotación.
ENERGÉTICOS ALTERNATIVOS (creo que son las limpias)
-NO LIMPIAS
 ENERGÍA NUCLEAR DE FISIÓN (centrales nucleares): La fisión es la desintegración de núcleos atómicos grandes.
Aunque resulta una energía teóricamente ilimitada, por los costos económicos de construcción de centrales,
su mantenimiento y, sobre todo, los problemas de acumulación de residuos radioactivos y la contaminación
radioactiva que generan, ha generado que sea una energía problemática y controvertida. De este modo, se ha
pasado de su exaltación en los años 50 a ser considerada actualmente como el método más peligroso e
inadecuado de producir energía, habiéndose paralizado multitud de centrales.
La base de la energía nuclear de fisión es una reacción en cadena iniciada por la división de un núcleo de
uranio-235 al ser impactado por un neutrón que lo divide en dos núcleos más ligeros (krypton-92 y bario-
141), liberándose energía y neutrones que a su vez bombardean otros núcleos que a su vez vuelven a
dividirse, liberándose más energía en cadena. Para evitar que la reacción sea peligrosamente rápida, se
introduce un “moderador” entre el combustible para “absorber” gran parte de los neutrones y “enfriar” la
reacción. Este moderador suele ser agua, pero también se utiliza grafito o agua pesada. El problema es la
radioactividad generada dentro del reactor; para evitarlo se utilizan circuitos independientes de refrigeración
donde el agua se recicla en el primer circuito. Esta agua se enfría por un segundo circuito también cerrado que
origina vapor que a su vez mueve unas turbinas que atacarán a unas dinamos para generar electricidad. Un
tercer circuito de refrigeración se encarga de licuar este vapor para ser reciclado. Esta agua del tercer circuito
entra (fría) y sale (caliente) a un depósito o río exterior. El combustible utilizado en los reactores consiste en
unas barras de mineral de uranio enriquecido (tratado para ser abundante en U235 y al que se añade plutonio 239
para mejorar la reacción en cadena).
Desventajas.
1. El agua del tercer circuito sale caliente y puede alterar los ecosistemas acuáticos donde es vertida.
2. Con el tiempo (a los 4-5 años) las barras de uranio enriquecido pierden su concentración en U235
y no son aptas como combustible, por lo que se deben retirar e introducir en una piscina interior
del propio reactor. Cuando se llena la piscina, las barras deben ser extraídas y transportadas a centros de
reciclaje para eliminar el plutonio 239 que es uno de los elementos químicos más venenosos y más
peligrosos de estos residuos. Otros residuos también son radiactivos y su vida media es de al menos
10000 años, debiéndose almacenar a gran profundidad subterránea o en fosas marinas profundas
(también se ha planteado su traslado al espacio exterior).
3. Posibilidad de escapes radioactivos por accidentes(al no poderse controlar la reacción en cadena por ej.) o
por ataques terroristas. Actualmente se está investigando con otros combustibles radioactivos como el
torio-232, menos peligroso que no produce por si mismo reacción en cadena sino que necesita de un
acelerador de partículas que hace chocar protones contra un bloque de plomo, formándose neutrones
que se inyectan en el reactor que contiene el torio-232. Esto minimiza las posibilidades de accidente,
pues la reacción sólo se mantiene mientras se inyecten neutrones, deteniéndose si se interrumpe la misma.
 ENERGÍA NUCLAER DE FUSIÓN: La fusión es unir núcleos atómicos pequeños para formar otros más grandes. La
fusión nuclear todavía no está desarrollada tecnológicamente, que es más segura y no produce radioactividad.
En fase de investigación básica no se espera su utilización comercial antes de 25 años. Consiste en lo contrario de la
energía nuclear de fisión: unir núcleos ligeros (por ejemplo de deuterio y tritio, dos isotopos de hidrógeno) para dar
otro más pesado (helio en este caso), liberándose en el proceso ingentes cantidades de neutrones y energía que
utilizaremos. Para que esto sea posible, los núcleos deben acercarse mucho, cosa que en condiciones normales no
es posible. Sólo se consigue a altísimas temperaturas de 100 millones de grados, donde los átomos pierden sus
electrones, formándose un “plasma” de núcleos desnudos positivos. Este plasma, para que sea estable, debe estar
sometido a elevados campos electromagnéticos.
Ventajas:
1. Ausencia de residuos radioactivos directos al final de la reacción.
2. Son necesarias minúsculas cantidades del combustible constituido por núcleos ligeros. Por ejemplo 10 g
de deuterio, extraíbles de 500 litros de agua y 15 g de titrio extraíbles de 30 g de litio, pueden generar
suficiente energía para satisfacer la demanda eléctrica de una persona toda su vida.
Desventajas:
1. El propio reactor al absorber los neutrones liberados se puede transformar en radioactivo.
2. El titrio usado como combustible presenta problemas de radioactividad (aunque a los 12 años
desaparece) por lo que se debe fabricar en el mismo reactor para evitar escapes, con el
consiguiente gasto añadido.
-LIMPIAS
Las energías verdes, alternativas, limpias o renovables son recursos que tienen las características de ser reutilizables,
poseer un ciclo corto de regeneración y no emitir contaminantes. Incluyen:
Hidroeléctrica.
Solar.
Eólica.
Geotérmica.
Biomasa.

Uno de los desafíos que debe enfrentar el sector de las energías renovables y más específicamente el aplicado al uso
domiciliario es el alto costo de adquisición y la baja eficiencia, esto le genera un aspecto negativo. Sin embargo, a
medida que el costo de la energía convencional se incrementa y los yacimientos se agotan, la energía renovable va
ganando espacio, y se convierten en una realidad ventajosa.
Estas energías tienen diversas aplicaciones; las más frecuentes son:
Energía en viviendas aisladas. Calefacción de viviendas y piscinas.
Bombeo de agua. Electrificación de alambrados.
Vehículos eléctricos .Iluminación.
Aplicaciones espaciales.
Dado el elevado costo de adquisición de aparatos o equipos que utilicen energía renovable, su inserción en el mercado
es lenta.
Sin embargo, a medida que el costo de la energía convencional se incrementa y los yacimientos se agotan, la energía
renovable va ganado espacio.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
La obtenida del calor interno de la Tierra de forma natural a través de emanaciones de agua líquida o de vapor de agua.
Otras veces se inyecta agua fría por aberturas en cuyo interior existen rocas calientes que transfieren el calor al
agua y ésta brota a mayor temperatura en otro punto.
Desventajas:
1. Pocos puntos idóneos en la Tierra para la instalación de este tipo de central.
2. Posible hundimiento de terrenos al extraer agua caliente de los mismos.
3. Ruidos, olores y cambios climáticos locales.
4. Gran inversión que lo hace poco competitivo con otros sistemas salvo alguna excepción.
ENERGÍA DE LA BIOMASA.
Consiste en la obtención de energía a partir de residuos aportados por:
a) recursos forestales como leña, madera, desechos madereros
b) recursos agrícolas
c) desechos de la ganadería (estiércol y desechos de mataderos)
d) residuos urbanos (restos de alimentos, papel, cartón; sobre todo interesante por el alto costo que tiene el
hacerlas desaparecer).
La obtención de energía se realiza directamente por su combustión y obtención de calor o indirectamente para
obtener biocombustibles (biofueles líquidos o gaseosos) por acción de bacterias y procesos químicos. Así se
obtiene una mezcla de un 60% de metano y un 40% de CO2 llamado biogás que se obtiene insertando tuberías en
el terreno donde se encuentran los residuos. A partir de la fermentación bacteriana de cereales, remolacha, caña de
azúcar o maíz se obtiene etanol. El metanol se obtiene a partir de madera y carbón. También se obtienen
bioaceites a partir de semillas oleaginosas como las de girasol o colza que tratados químicamente se utilizan para
motores.
Ventajas:
a) Renovable (siempre que replantemos tantos árboles y plantas como utilicemos), limpia y barata.
b) Aunque se libera también CO2 y Nox, se liberan menos azufre que en otras fuentes energéticas.
c) Tecnologías simples.
d) Suministradas por multitud de productos.
Desventajas
a) Debido al alto contenido en residuos inutilizables, el transporte de éstos lo hace económicamente poco
rentable por lo que se debe obtener la energía en el mismo lugar donde se obtiene el desecho.
b) En algunos casos la incineración de basuras para obtención de energía, requiere el uso de filtros para la
depuración de los gases y partículas sólidas emitidos al aire y el consiguiente costo económico.
c) En el caso de biofueles líquidos usados como combustibles se deben realizar cambios tecnológicos en los motores
de automóviles y además la eficiencia de éstos es menor. También su combustión produce gases
cancerígenos como el formaldehido. Los Nox y el alcohol son muy corrosivos.
d) La obtención de alcohol resulta cara (costo 4 veces superior) por lo que la única forma de hacerlo competitivo
es reducir los impuestos respecto a la gasolina.
HIDROELÉCTRICA
Se obtiene construyendo presas que embalsan ingentes cantidades de agua. La presa contiene compuertas que
al abrirse mueven turbinas conectadas a dinamos que transformarán la energía mecánica en eléctrica.
Ventajas:
1. Bajo costo y mínimo mantenimiento.
2. No contamina.
3. Su utilización es paralela a otros usos del agua: riego, ocio, industria .etc.
4. Se controla el caudal del agua y por tanto riesgos de inundaciones.
Desventajas:
1. Dificultad de migración de peces y navegación fluvial.
2. Reducción de nutrientes río abajo, quedándose en el embalse.
3. Aumento de la sedimentación con riesgo de colmatación del embalse y aumento de la erosión aguas abajo al
aumentar el nivel de base.
4. Riesgos de inundaciones por rotura de la presa.
5. Eutrofización de las aguas.
6. Cambios en los niveles freáticos de la zona y cambios en los ecosistemas que sustentan.
7. Costos de construcción y pérdida de suelo agrícola o de otro tipo además de la desaparición intencionada de
poblaciones y pueblos inundados por las aguas.
ENERGÍA SOLAR
Se denomina Energía Solar a los sistemas que aprovechan la radiación solar incidente sobre la tierra. Argentina posee
condiciones para generar este tipo de energía.
Los sistemas más utilizados de aprovechamiento de energía solar se diferencian en dos grandes grupos:
Sistemas térmicos: colectores solares.
Sistemas fotovoltaicos: celdas fotovoltaicas.
Colectores térmicos solares:

Son dispositivos cuya finalidad es la de calentar agua o aire a partir de la radiación solar. Ésta se conduce hasta el punto
en que es utilizada.
Este tipo de dispositivo es muy utilizado en zonas aisladas, donde las energías convencionales tienen alto costo o no se
encuentran disponibles.
Los tubos de color negro aumentan su temperatura en contacto con la radiación solar, el agua o aire que se encuentra
en los mismos se calienta y a través de una bomba o un ventilador se conduce al lugar de utilización, lo que es posible a
través de espejos concentrar la radicación solar por medio de espejos planos o parabólicos.
En diversas regiones se han desarrollado grandes “hornos solares” que concentran la radiación solar, llegan a generar
temperaturas de hasta 3.300ºC.
Celdas y paneles fotovoltaicos:

Los colectores y los hornos que analizamos anteriormente, recogen y concentran la energía que proviene del sol, en
cambio las celdas fotovoltaicas llamadas también fotoceldas transforman la radiación solar en energía eléctrica sin tener
que utilizar un generador.
La clave es un proceso, que se denomina efecto fotoeléctrico, la radiación solar incide sobre semiconductores como el
silicio, el sulfito de cadmio o arsenito de galio, los cuales ceden electrones a un material adyacente. Una sola celda
produce muy poca corriente; actualmente son costosas y de baja eficiencia. Para generar energía suficiente energía se
necesita agrupar varias celdas formando paneles. Por esta razón son poco competitivas en regiones donde las energías
tradicionales son de uso común. Otra desventaja que presentan es que no pueden producir energía durante la noche.
Como gran ventaja mencionamos que se trata de una energía no contaminante.
Existen investigaciones para colocar paneles solares en los satélites, las celdas solares son más eficientes en el espacio
exterior debido a la ausencia de atmósfera, el sol no tiene interferencias.
ENERGÍA EÓLICA
Se denomina energía eólica a la energía obtenida de las corrientes de aire. El mayor potencial de esta energía se
encuentra en la Patagonia. También se presentan favorables escenarios para el aprovechamiento eólico en la costa
pampeana, la cordillera central y norte y otras locaciones. Los sistemas de aprovechamiento de este tipo de energía
varían entre pequeños, para generación de electricidad y bombeo de agua y grandes para producción de energía
eléctrica a gran escala.
La energía eólica, tiene un desarrollo tecnológico avanzado a nivel mundial, disminuye la dependencia de los
hidrocarburos y es esencial en industrias rentables y sustentables. Genera empleo especializado.
Es completamente limpia, totalmente renovable y económica, más allá de tener costos iniciales relativamente elevados,
en comparación con otras tecnologías convencionales, la amortización se produce en unos cuantos años ya que el
recurso utilizado (el viento) es completamente gratis.
Actualmente, el marco regulatorio argentino se basa en la Ley Nacional 26.190/2006 que declara de interés nacional la
generación de energía eléctrica dedicada al servicio público a través de recursos renovables. Esta Ley define un sistema
de tasas con una prima de 15 pesos argentinos por MWh6 garantizada por el Fondo Fiduciario de Energías Renovables,
como objetivo busca contribuir con el desarrollo de fuentes renovables de energía, tomando como meta alcanzar el 8 %
de la demanda en un plazo de 10 años a partir de la puesta en vigencia del régimen, además esta ley brinda incentivos
fiscales tales como amortización acelerada o exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
PROBLEMAS QUE AMENAZAN LA BIODIVERSIDAD
La destrucción y fragmentación de los hábitats, la extracción insostenible de los recursos naturales, las especies
invasoras, el calentamiento global y la contaminación son algunas de las principales amenazas contra la biodiversidad.
1. Pérdida de hábitat: El ser humano para subsistir ha transformado muchos ecosistemas naturales en artificiales, por
ejemplo los agroecosistemas, donde se producen una importante pérdida de biodiversidad. En algunos casos
grandes ecosistemas son fraccionados causando problemas principalmente a las especies que necesitan grandes
superficies para subsistir, por ejemplo osos, pumas, deforestación
2. Cacería comercial y furtiva: La cacería furtiva se puede dividir en comercial y para subsistencia. En la cacería de
subsistencia la persona consume directamente el animal cazado, en la cacería comercial ese animal es vendido,
este tipo de cacería ha llevado al borde o a la extinción de varias especies, por ejemplo la ballena azul.
3. Control de depredadores y plagas: El hombre, al controlar algunas plagas o depredadores a puesto en peligro
ciertas especies, generalmente al interferir con conflictos humanos. Ej : un puma que le han modificado el habitat
cambiariá su alimento tradicional por gallinas. En el control de estas plagas un mal uso de productos agroquímicos
puede acarrear la muerte de varias especies de manera indirecta.
4. Mascotas y plantas de ornamento: La captura de animales en habitats naturales para mascotas y la extracción de
plantas para trasladarlas a las viviendas es una causa de extinción de varias especies . Las plantas en algunos casos
pueden reponerse a la sobrecosecha, cuando se detiene, pero los animales sufren mucho estrés y no se pueden
adaptar en algunos casos.
5. Contaminación: La transformación que hace el hombre de los recursos naturales acarrea contaminación. La
contaminación puede tener consecuencias imperceptibles a corto plazo pero también efectos evidentes. Por
ejemplo, la contaminación de ríos, suelos y el aire.
6. Cambio climático: Con el calentamiento global se prevee que algunas especies no podrán adaptarse con rapidez al
cambio climático que se genera a grandes velocidades. Ej: derretimiento de polos
7. Invasiones biológicas o especies exóticas: Las invasiones biológicas son plagas que han sido transportadas de un
ecosistema a otro, estas invasiones han causador disturbio en los ecosistemas receptores. Por ejemplo, la
introducción de la abeja africana a Brasil o a Estados Unidos, esta abeja es más agresiva que la abeja oriuda del
ecosistema y la ha ido desplazando. Ej: truchas
8. Contrastes entre riqueza y pobreza: La inadecuada distribución de los ingresos genera que las personas con menos
recursos extraigan recursos naturales de forma no sostenible. Ejemplo: la recolección de hierbas aromáticas en las
Sierras de Córdoba.
FUNCIONES DEL BOSUQE
Los recursos forestales tienen funciones variadas, funciones productivas, sobre todo la producción de madera, sin
embargo, hay una percepción cada vez más clara de las funciones de protección y de prestación de servicios
ambientales de los bosques.
El bosque sólo puede aportar funciones de protección y conservación que se esperan de él si se encuentra en su estado
natural y bajo buenas condiciones ecológicas naturales o si, siendo utilizado, se lo gestiona de modo sostenible. Son
muy importantes la salud y la vitalidad del bosque.
 Vitalidad: Es la que permite que crezcan con suficiente fuerza y vigor, de manera de poder contrarrestar las
fuerzas físicas que afectan a los suelos a través de la erosión del agua. El mismo vigor permite que una
arquitectura bien estructurada y un follaje abundante se opongan a la erosión del viento.
 Salud: La vitalidad del árbol afecta directamente a su salud, la falta de vitalidad lo puede tornar susceptible a ser
afectado por insectos y otras plagas. A su vez, pueden ser perjudicados por otras alteraciones fisiológicas,
dependiendo de los cambios climáticos, especialmente de las sequías.
La producción forestal ocupa el mayor porcentaje.
Podemos clasificar las funciones del bosque en:
 Funciones de protección: Ejerce una acción sobre el clima: los bosques tienen una acción sobre la temperatura, la
cual en verano es más fresca y menos fría en invierno dentro del bosque que fuera de él.
El bosque reduce, en general, las temperaturas máximas del aire dentro de él, comparadas con aquellas que se
producen en terrenos abiertos a pleno sol. Del mismo modo, el bosque aumenta, con frecuencia, las temperaturas
mínimas del aire dentro de él, en relación con el campo abierto. Esto condiciona una temperatura media anual más
moderada. La humedad relativa alta es una característica típica del microclima forestal. El bosque también reduce la
velocidad de los vientos en un 40 % con una protección de cuatro veces la altura promedio de los árboles, efecto
medido a sotavento. Esto es de incalculable valor para la agricultura.

El clima de una ciudad con bosque no es igual al de una sin árboles. El bosque protege al suelo, a través de la absorción
y desviación de las radiaciones, infiltración de precipitaciones y contención del viento; a la vez conserva la humedad y
absorbe del dióxido de carbono al reducir la velocidad del viento.
En relación a las precipitaciones y el agua, la corriente hídrica se divide en superficial y subterránea; esta última tiene un
movimiento más lento que la superficial, lo que favorece la continuidad del flujo hídrico que proviene de una cuenca
con áreas forestales, así los ríos que allí se forman tienen un caudal más constante (vertientes más regulares en el
tiempo).
El bosque actúa como un manto donde amortigua las gotas de agua, en caso de que el suelo quede desnudo (algunos
casos extremos de deforestación) la gota de agua rompe la estructura del suelo favoreciendo la escorrentía y con ella la
pérdida de material.
A la vez, el bosque actúa sobre la fauna y flora, le proporciona el hábitat para una enorme cantidad de especies
silvestres y además para incontables vegetales que conforman el sotobosque (matorrales, hongos, hierbas, musgos,
etc.). Dependiendo de sus condiciones de salud y vitalidad y, en última instancia, de la manera en que es gestionado y
protegido, asegura su propia perpetuación mediante el funcionamiento de los procesos ecológicos. La capacidad del
bosque para aportar un hábitat apropiado a sus varios componentes también depende mucho de la composición,
densidad y estructura. La composición y la estructura influyen fuertemente sobre la diversidad, mientras la densidad
puede mejorar la protección. Se admite que los bosques de especies mixtas ofrecen un mejor hábitat a la vida silvestre
que las masas forestales puras. Esto debería tenerse presente cuando se considera hacer plantaciones o en la gestión y
silvicultura de ecosistemas forestales profundamente modificados.
 Funciones reguladoras La función reguladora del bosque puede resumirse en:
a) El bosque absorbe, almacena y genera dióxido de carbono y oxígeno, a través de la respiración y la fotosíntesis
respectivamente. La utilización del CO2 por el bosque permite mantener niveles estables de este producto, por
lo que contribuye a la estabilidad química en la atmósfera. El bosque produce una gran cantidad de oxígeno.
b) El bosque aumenta y conserva la estructura y fertilidad del suelo, a través de acciones químicas, al aumentar la
solubilidad de los minerales, la formación de ciertos compuestos de absorción, modificación del pH y del poder
fijador. Al moderar la acción de la temperatura aumenta la aireación y la infiltración del suelo, así como
mencionamos anteriormente disminuye la escorrentía del agua superficial.
c) Absorción de gases y sonidos, lo que hace disminuir la contaminación atmosférica y acústica. El viento
transporta nubes de sólidos en suspensión (polvo, hollín, etc.). Debido a que en las áreas forestales el sol no las
calienta tan rápidamente como en las zonas sin bosque, las masas de aire al llegar al bosque tienden a
descender un poco. Las partículas de contaminantes se depositan sobre las hojas de los árboles. Al llover se
"lavan" y estos sólidos en suspensión son arrastrados y absorbidos en el suelo. Por otro lado, gran parte de las
impurezas son absorbidas por los poros de las hojas.
d) Captación y almacenamiento de agua.
e) Absorción y transformación de energía solar en energía química a través de la fotosíntesis.
 Funciones productivas Transformación de la energía solar en hidratos de carbono (a través de la fotosíntesis),
utilizables por los organismos vivos:
a) Producción de madera, frutas, semillas, etc.
b) Producción de sustancias químicas (resinas, alcaloides, aceites, látex, principios activos empleados en la
farmacopea, etc.).
c) Producción forestal tradicional (madera aserrada, papel, celulosa, tableros, etc.).
Además de las funciones mencionadas, los bosques en general han ido adquiriendo crecientemente funciones
recreativas durante las últimas cinco décadas. Se han desarrollado el turismo y los lugares de reposo,
beneficiándose del entorno forestal; en las áreas boscosas de los países desarrollados o en desarrollo, las
residencias atraen nuevamente al hombre hacia los bosques.
DEFORESTACIÓN: PRINCIPALES CAUSAS
Entre las causas directas más importantes de la deforestación se encuentra la pobreza del tercer mundo (donde se
hallan la mayoría de los más grandes bosques y selvas), que necesitan explotar estos ecosistemas para obtener
recursos:
 Cambio de uso de suelo La necesidad de abrir espacios nuevos para la agricultura, para la cría de ganado, la
urbanización y la construcción de infraestructura (rutas, tendidos eléctricos).
 Extracción de minerales: minería.
 Formación de diques y embalses: inundación de grandes superficies para generar energía hidroeléctrica.
 Explotación de petróleo.
 Tala indiscriminada.
En Argentina la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en campos de
cultivo.
Los incentivos brindados por el gobierno han propiciado los desmontes, sumado a la falta de control de las leyes hacen
que proliferen los desmontes ilegales.
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA PESCA
Los océanos son un componente integral del sistema climático y responden a los cambios en el mismo. En las
condiciones oceanográficas se dan fluctuaciones naturales. Algunas son anuales, mientras que otras son menos
frecuentes con ciclos que pueden durar décadas más bien que años. Otras son cambios a más largo plazo que podrían
darse a lo largo de miles de años.
Actualmente preocupan las consecuencias específicas de la actividad humana sobre el cambio climático, que genere:
 Aumentos en la temperatura de la superficie marina.
 Aumento del nivel de los mares en el mundo.
 Disminución de las superficies marinas congeladas
 Cambios en la salinidad
 Modificaciones de las condiciones del oleaje y la circulación oceánica.
Estos cambios en el clima tienen efectos directos e indirectos sobre la productividad biológica de los ecosistemas
marinos y por ende en la pesca.
Efectos directos
El clima afecta directamente sobre la abundancia o escases de determinadas especies. Los cambios en un entorno
marino determinado pueden dar lugar a un crecimiento rápido de una especie de alto valor que se dé en el mismo,
mientras que en otros casos puede ocurrir lo contrario.
La contaminación y las actividades humanas afectan a los organismos marinos.
Un rasgo esperado del cambio climático mundial es un posible crecimiento en la variabilidad de las condiciones
ambientales.
Más que cualquier otra producción, la pesca se ve sensiblemente afectada por el clima.
Efectos indirectos
Un efecto del cambio climático es la mayor cantidad de tormentas producidas, grandes neblinas costeras y vientos de
alta velocidad. Estas condiciones afectan a las pequeñas embarcaciones que en esas circunstancias no pueden salir al
mar a pescar. Esto afecta la seguridad y bienestar de los pescadores.
Los huracanes que surgen en grandes cantidades asechan con las embarcaciones que se pueden hundir
SOBREPESCA Y SOBRECAPTURA
Las poblaciones marinas son recursos renovables, es decir que las pérdidas causadas por la mortalidad natural que les
afecta es compensada por la incorporación de nuevos individuos producto de la reproducción de las especies.
La situación sufre un cambio cuando el hombre se vuelve sedentario, la tasa de natalidad aumenta y las concentraciones
humanas se densifican y crecen.
La pesca a través de la extracción, actúa sobre una población haciendo descender el número de sus supervivientes.
Cuando se inicia la explotación de un stock, el primer efecto sobre el mismo es la eliminación de los individuos mayores
y viejos, que son los que tienen un mayor interés desde el punto de vista comercial y son el objetivo de las artes
selectivas.
En estas condiciones, la pesca puede incrementar la productividad total de biomasa, al permitir a los individuos más
jóvenes, con tasas de crecimiento más rápidas, sustituir a los ejemplares adultos.
A medida que aumenta la explotación, disminuye la productividad, pudiendo llevarlo a niveles críticos, de manera que la
tasa de renovación de la población que pueden generar los supervivientes, sea demasiado baja como para soportar las
pérdidas generadas por la actividad de la pesca, llevando al colapso a la pesquería.
Cuando la extracción supera los niveles óptimos, se produce la sobrepesca.
A comienzos de la década, la FAO estimaba que aproximadamente 69% de las existencias estaban totalmente
explotadas y de éstas 63.4% intensamente explotadas, 23.2% sobreexplotadas, 8.7% agotadas y un 4.3% con indicios de
lenta recuperación de la sobrepesca sufrida.
Producto de la potencial depredación de las zonas pesqueras del mundo, el ser humano impuso leyes, reglas y límites a
la actividad pesquera para proteger las especies y evitar así su total desaparición. Sin embargo, en algunas zonas
pesqueras, los actos preventivos de este tipo no dan los resultados deseados al no llevarse un buen control de los
mismos.
En algunos países, para evitar la depredación, se promueve la acuicultura, suele tratarse de especies hidrobiológicas
cuyo consumo tiene una gran demanda.
El fenómeno de la sobrepesca y los tipos de externalidades que la caracterizan generan explotación y desaparición de
los grandes mamíferos marinos, en especial las ballenas.
El desarrollo tecnológico, la eficiencia en los métodos de pesca y navegación permitió intensificar las capturas. La
captura de especies lentas y costeras se extendió a la de especies veloces en mar abierto y en la Antártida.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANPs)
La degradación de los recursos naturales, la crisis ambiental y la pérdida de diversidad, causadas por el hombre, han
generado gran interés por la sociedad y los gobiernos por proteger los ecosistemas naturales y sus recursos.
La República Argentina tiene una organización federal de gobierno. Según la Constitución Nacional, corresponde a los 23
Estados Provinciales que la integran el dominio de los recursos naturales de sus respectivos territorios. Por esta razón,
cada provincia tiene jurisdicción propia en esta temática que incluye la de ANPs y la mayoría de ellas tiene su propia ley.
También existen ANPs de origen nacional, que tuvieron su origen antes de que se formaran algunas provincias; éstas se
encuentran reguladas por la Ley Nacional Nº 22.351 de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas
Nacionales.
Uno de los problemas que deben afrontar las áreas naturales protegidas es la falta de financiamiento para el manejo
adecuado de los ecosistemas. No se considera como una inversión para mejorar la calidad de las personas que viven
alrededor de las áreas y la población en general. En la figura expuesta a continuación se grafican las eco regiones de
la República Argentina y el sistema federal de áreas protegidas.
Las ANPs son el elemento central para la conservación de la biodiversidad.
Las ANPs modernas se crearon a partir de finales del siglo XIX. En los últimos 100 la cantidad ha crecido
exponencialmente y en la actualidad existen 104.000 sitios que representa el 12% de la superficie mundial. Al
comienzo, las ANPs se crearon para conservar ciertos paisajes o elementos naturales con un gran valor, por ejemplo el
Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos o el Parque Nacional Nahuel Huapi en Argentina.
Al mismo tiempo, se crearon para proteger especies en peligro de extinción que dependían de un ambiente en especial
para su supervivencia.
En los últimos años la idea ha ido evolucionando, sumando a la conservación de la biodiversidad, el suministro de
beneficios y servicios ambientales a la sociedad como un todo enfocado a conservar la naturaleza y su bienestar.
Las ANPs proveen una multitud de beneficios económicos, sociales y culturales al ser humano en forma directa e
indirecta que están siendo cada vez más apreciados y valorados.
Funciones de las ANPs:
1. Provisión de calidad y cantidad de agua, manteniendo los ciclos hidrológicos.
2. Mitigan el cambio climático.
3. Proveen reservorio genético para necesidades actuales y futuras en cuanto a medicina y alimentos.
4. Abastecen de beneficios culturales y espirituales.
USO DIRECTO USO INDIRECTO
Servicios ecosistémicos (provisión de calidad y cantidad de agua,
Recreación y turismo
aire, belleza escénica, biodiversidad)
Extracción sustentable Estabilización del clima
Explotación de la vida silvestre Control de inundaciones
Combustible Recarga de acueductos
Pastoreo Secuestro de carbono
Agricultura Hábitat
Explotación Genética Retención de nutrientes
Educación Prevención y mitigación de desastres naturales y catástrofes
Investigación Protección de cuenca

El uso de los servicios que aportan las ANPs también dependen de su categoría de manejo y como han sido designadas.
La International Union for Conservation of Nature (IUCN) ha clasificado a las ANPs en las siguientes 6 categorías: (IUCN)
Categoría I. Protección estricta
 Área natural silvestre
Objetivo: Proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas naturales no perturbadas por actividades humanas
significativas, libres de infraestructuras modernas y en las que predominan las fuerzas y procesos naturales, de
forma que las generaciones presentes y futuras tengan la oportunidad de experimentar dichas áreas. No hay
ejemplos de esta categoría en América del Sur.
 Reserva natural estricta
Objetivo: similar al anterior pero es más estricta y mas pequeña que la anterior
Categoría II: Conservación y protección del ecosistema
 Parque nacional:
Objetivo: Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura ecológica subyacente y los procesos ambientales
sobre los que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo. Se puede hacer pesca de exótica
Categoría III: Conservación de los rasgos naturales
 Monumento natural
Objetivo: Proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y la biodiversidad y los hábitats asociados a ellos.
Protección especial.
Categoría IV: Conservación mediante manejo activo
 Área de manejo de hábitats / especies
Objetivo: Mantener, conservar y restaurar especies y hábitats. Intervención actica con fines de manejo.
Categoría V: Conservación de paisajes terrestres y marinos y recreación
 Paisaje terrestre y marino protegido
Objetivo: Proteger y mantener paisajes terrestres/marinos importantes y la conservación de la naturaleza asociada a
ellos, así como otros valores creados por las interacciones con los seres humanos mediante prácticas de manejo
tradicionales.
Categoría VI: Uso sostenible de los recursos naturales
 Área protegida manejada
Objetivo: Proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, cuando la conservación y
el uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente. Sistemas naturales no modificados.

CERTIFICACIÓN FORESTAL
La certificación forestal es un proceso voluntario en virtud del cual una tercera parte independiente (el “certificador”)
evalúa la calidad de la gestión y la producción forestal con respecto a una serie de requisitos (“normas”) determinados
previamente por una organización pública o privada de certificación. La certificación forestal, y el etiquetado asociado,
es una manera de informar a los consumidores sobre la sostenibilidad de los bosques de los cuales se extrae la madera
y otros productos forestales.
La certificación forestal no es obligatoria, se utiliza para evaluar los bosques tanto nativos como cultivados, para
determinar cómo están siendo manejados, y si cumplen con estándares preestablecidos en relación al manejo forestal
sostenible.
Para acceder a la certificación se debe contratar a una entidad certificadora; ésta garantiza la calidad de la gestión
forestal de un productor o empresa.
La certificación forestal, es una herramienta competitiva en el mercado, basada fundamentalmente en la creciente
preferencia por productos y subproductos forestales provenientes de bosques manejados de manera sustentable.
Principales Sistemas Internacionales
 Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council-FSC). Web: www.fsc.org
 Consejo para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (Programme for the Endorsement of
Forest Certification schemes-PEFC). Web: www.pefc.es , www.pefc.org
 Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization-ISO). Web:
www.iso.org
Principales Experiencias Sudamericanas
 Certificación forestal en Bolivia. Web: www.consejoforestal.org.bo
 Certificación Forestal en Chile. Web: www.certforchile.cl
 Certificación Forestal en Brasil. Web: www.inmetro.gov.br/qualidade/cerflor.asp
 Certificación Forestal en Argentina. Sistema Argentino de Certificación Forestal. Web

GESTIÓN DEL RECURSO AGUA Y AIRE


CARACTERÍSTICAS DEL AGUA. PROPIEDADES DEL AGUA. CLASES DE AGUA: EL CICLO DEL AGUA
Como bien dice la Ley de Aguas en su preámbulo, el agua: “es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y
para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas; es irremplazable, no ampliable por la mera
voluntad del hombre, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y
susceptible de usos sucesivos.”
Este recurso único que se renueva con el ciclo hidrológico, es indispensable para el desarrollo humano, tanto en
cantidad como en calidad. Afecta al desarrollo económico de un país, ya que la mayoría de las actividades requieren de
su uso.
Si bien es renovable por el ciclo hidrológico su uso no sustentable está generando una alarma ya que estamos
consumiendo y contaminado más de lo que la naturaleza genera.
CO2 producidas durante el transporte del alimento
La escasez generalizada de este recurso, su destrucción gradual, su creciente contaminación. La expansión económica, el
crecimiento demográfico, acompañados de los estilos de vida de alto consumo y producción excesiva de residuos han
llevado al empleo y degradación cada vez mayor del recurso agua. En la actualidad muchos ríos se usan tanto que se
secan antes de alcanzar el mar; el exceso de extracción de agua está agotando los acuíferos antes de que se recuperen
de forma natural: los humedales disminuyen su tamaño; y la contaminación hace que muchas fuentes de agua no sirvan
ni para regar cultivos.
Se desperdicia y contamina gran cantidad de agua y aunque las reservas de agua dulce del mundo se recolectan,
purifican, reciclan y distribuyen con el ciclo hidrológico o ciclo del agua, esto no está siendo suficiente.
Crisis Hídrica:
 La población ha crecido a 9 millones aproximadamente
 Solo el 4% del total del agua global está disponible para los humanos
 Más de 40 países se ven afectados por la escasez de agua
 Cada día se depositan en los causes de agua 2 millones de toneladas de desechos humanos.
 90% de los desastres naturales en la década de los noventa, estuvieron relacionados con el agua.
La importancia del ciclo del agua

En el ciclo del agua, el movimiento del agua comienza cuando la energía solar provoca la evaporación del agua en
superficie. Parte de esta agua vuelve a la tierra como lluvia o nieve, pasa a través de los organismos vivos, fluye en los
cuerpos de agua y se evapora otra vez para reiniciar el ciclo.
De la precipitación una parte va a los glaciares y la mayor parte que cae sobre los ecosistemas terrestres se convierte en
escorrentía superficial. Es el agua que fluye hacia lagos, arroyos que lo llevaran a los océanos para que allí se evapore
reiniciando el ciclo otra vez.
Sólo el 0,02% del suministro de agua está disponible como agua dulce en depósitos subterráneos, y en lagos, ríos y
arroyos. El resto se encuentra en forma de hielo, o es muy salada o se encuentra en profundidades muy grande para
extraerse.
Una cantidad relativamente pequeña, se recicla y purifica de manera constante en el ciclo Hidrológico.
¿Cómo afectamos los seres humanos el ciclo del agua?
Durante los últimos años hemos retirado grandes cantidades de vegetación de la superficie de la tierra, haciendo un uso
y abuso del suelo para la agricultura, minería, construcción de caminos y otras actividades como la construcción de
edificios.
También extraemos grandes cantidades de agua dulce de los arroyos, lagos y fuentes subterráneas. Contaminamos el
agua con todos los desechos de nuestras actividades y también el ciclo del agua se está acelerando debido al
calentamiento del clima por el efecto invernadero, que modifica el régimen de lluvias, inundaciones y sequias.
¿Cuáles son las características del agua que hace que sea un elemento básico para la vida?

La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces covalentes. El
ángulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5º. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza
a los electrones de cada enlace.
El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de
electrones), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar,
alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno quedan
parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva.
Por ello se dan interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces por puentes de
hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas
parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes.
Características especiales
 El agua es un líquido en un amplio intervalo de temperatura, fundamental para los principales procesos vitales, ya
que tiene un elevado punto de ebullición (100º C) y bajo punto de congelación (0 ºC). Es decir hace falta mucho
calor para evaporar el agua líquida. La evaporación es un proceso de refrigeración fundamental en nuestras vidas.
 El agua cambia lentamente de temperatura lo que nos protege como organismos vivos de los bruscos cambios de
temperatura, y resulte en excelente refrigerante en centrales energéticas y de los procesos industriales que
liberan calor.
 Es un disolvente por naturaleza, esto es bueno para eliminar desechos de nuestro organismo, moviliza nutrientes
en los seres vivos, pero también significa que es fácilmente contaminable por desechos solubles.
 El agua aumenta su volumen cuando se congela y se transforma en hielo. Tiene una menor densidad que le
permite flotar en el agua líquida. Además se congela de afuera hacia adentro lo que posibilita la vida acuática.
 Alta tensión superficial dada por las grandes fuerzas entre las moléculas de agua líquida. Esto permite la acción
capilar es decir el movimiento del agua dentro de una planta de la raíz a las hojas para la absorción de agua y
nutrientes.
Propiedades Físicas del Agua
 Estados del agua: sólida, liquida y gaseosa
 Color: incolora
 Sabor: insípida
 Olor: inodoro -
 Densidad: 1 g/c.c. a 4°C
 Punto de congelación: 0°C
 Punto de ebullición: 100°C
 Presión critica:
 217,5 atm.
 Temperatura crítica: 374°C
Propiedades Químicas del Agua
 Reacciona con los óxidos ácidos
 Reacciona con los óxidos básicos
 Reacciona con los metales
 Reacciona con los no metales
 Se une en las sales formando hidratos
Parte importante de nuestro organismo y responsable de los procesos metabólicos es junto a sus propiedades físicas y
químicas la que permite la evolución de nuestro ambiente y de la vida que se interrelaciona dentro de él. Existen
diferentes clases de agua, para clasificarlas podemos tener en cuanto si son aptas para el consumo humano (potables) o
no; su procedencia (superficiales, subterráneas, etc.) su composición química, en este caso consideraremos la siguiente
clasificación:
1. Agua natural o atmosférica: Es el agua que se encuentra en la atmósfera debido a la acción del calor del sol que
evapora los océanos, lagos, ríos, lagos y suelo y que comúnmente es denominada humedad atmosférica. Puede
encontrarse condensada, como es el caso de la neblina y las nubes, o en forma de precipitaciones, como la lluvia
o el granizo.
2. Agua potable: Es aquella que está apta para la bebida y debe reunir las siguientes condiciones:
- Debe ser limpia, incolora, inodora y de sabor agradable.
- Debe estar aireada, es decir, debe contener aire disuelto, de lo contrario sería insípida e indigesta.
- Debe contener cierta proporción de sales minerales (cloruros, sulfatos de sodio, calcio, potasio, etc.).
- No debe contener gérmenes patógenos, capaces de producir enfermedades contagiosas.
- No debe tener nitratos ni nitritos porque estos pueden provenir de la descomposición de sustancias orgánicas.
3. Aguas minerales: Son aquellas que contienen diversas cantidades de sales disueltas, por lo que tienen un sabor
característico y ciertas propiedades curativas. Así tenemos las aguas sulfuradas (sulfatos), carbónicas
(carbonatos), litinadas (sales de litio), ferruginosas (sales de fierro).
En nuestro medio, las aguas minerales provienen del subsuelo y afloran a la superficie en los manantiales. Estos
manantiales, cuando tienen gran temperatura, reciben el nombre de aguas termales
4. Aguas termales: Se les llama así cuando su temperatura es fija y superior a 25ºC ó 30ºC. Contienen
frecuentemente gas s carbónico, bicarbonato de sodio y calcio, sulfatos, cloruros, fosfatos y sales ferrosas.
Las aguas de algunos manantiales tienen propiedades curativas y radiactivas.
5. Agua destilada o químicamente pura:
-Se obtiene por destilación de las aguas naturales.
-Por no contener sales minerales, es impropia para beberla.
-Se la reconoce porque no deja residuos al evaporarse.
-Se le usa en la medicina
ATMÓSFERA. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA. FÍSICA ATMOSFÉRICA. QUÍMICA ATMOSFÉRICA
Existe sobre la tierra una masa de gases que se divide en varias capas. Cada capa se caracteriza por diferentes
temperaturas debido a los cambios en la absorción de energía.
Así la atmósfera está compuesta de la termósfera, mesósfera, estratósfera y tropósfera (y exófera).
La capa donde se suceden los fenómenos del clima en la tierra es la más próxima a la superficie, la tropósfera, en donde
se dan corrientes ascendentes y descendentes del aire y vientos. La composición de la Troposfera ha variado a lo largo
de la historia. Su composición actual es de 78% de Nitrógeno y un 21% de oxígeno, algo menos de 1% de argón, 0,036%
de dióxido de carbono y vestigios de algunos otros gases. El vapor de agua varía entre 0,01% y 5%.
A diferencia de la troposfera el aire de la estratósfera está en calma y su composición similar varia en que su volumen
de vapor de agua es1/1000 y 1000 veces mayor el volumen de ozono.
La presión atmosférica se disminuye exponencialmente con la altitud en la atmósfera.
¿Cómo se forma el OZONO?
En la estratosfera algunas moléculas de oxigeno (O2) se transforma continuamente en ozono (O3) y este, en oxigeno
otra vez. Esta reacción se produce por la interacción con la radiación ultravioleta emitida por el sol. Esta capa renovable
de Ozono, es la conocida he importante CAPA DE OZONO.
IMPORTANTE: Las moléculas de ozono absorben el 99% de la radiación ultravioleta que proviene del sol y que es
perjudicial.
Además:
 Permite la existencia de vida en la tierra.
 Evita que el oxígeno de la troposfera se transforme en Ozono , un contaminante urbano, dañino para los seres
vivos
 Protege del cáncer de piel, ojos, quemaduras y otros daños a los seres humanos.
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA, PATRONES DE VIENTOS, ENERGÍA RADIANTE, TEMPERATURA
Como vemos el clima de una región está determinado fundamentalmente por las variaciones de temperatura y por la
distribución y cantidad de precipitaciones. Estos a su vez son modificados por la forma en que circula el aire sobre la
tierra.
También afectan al clima las cálidas corrientes oceánicas. Estas junto a las corrientes de aire, redistribuyen el calor que
proviene de los rayos solares influyendo en el clima y la vegetación, especialmente cerca de las costas.
El clima de Europa, noroccidental, sin dudas está influenciado por la cálida corriente del golfo que transporta 25 veces
más agua que todos los ríos del mundo. De otra manera probablemente sería un clima subártico.
La circulación del aire está afectada por varios factores:
a) Variación de la cantidad de energía que recibe la tierra: Estos cambios se dan ocasionalmente cuando la tierra
presenta desviaciones en el eje excéntricamente (ciclo de 22000 años) y cuando se inclina al girar alrededor del
sol.
b) Diferente calentamiento de la superficie: Este calentamiento desigual de la tierra se debe a que los rayos solares
inciden de manera perpendicular sobre el Ecuador, calentando más esta zona que la de los polos donde los
rayos del sol caen de manera oblicua. Es así que las regiones tropicales son calientes y las polares frías.
c) Cambios estacionales: Si trazamos una línea del polo norte al sur veríamos que el eje de la tierra está inclinado.
En consecuencia algunas zonas quedan orientadas hacia el sol y otras no.
d) Movimiento de rotación: Como se sabe la tierra gira sobre su eje evitando que las corrientes de aire vayan
derechas al norte y al sur desde el Ecuador. Las fuerzas creadas a partir de esta rotación desvían los vientos
hacia el este en el Hemisferio boreal y hacia el oeste en el hemisferio austral.
e) Propiedades del aire y del agua: Vimos que el agua se calienta y se evapora y el calor fluye hacia la atmosfera
(Ciclo del agua).Esta humedad expande el aire caliente, que se vuelve menos denso y lo eleva. Estos espirales
ascendentes crean un área de baja presión en la superficie de la tierra. Al ascender, este aire cargado de
humedad se enfría y libera la humedad por condensación, debido a que el aire frio puede retener menos vapor
de agua que el aire caliente.
Efecto invernadero
La composición química de la atmosfera también influye sobre el clima. El vapor de agua, el dióxido de carbono, el
metano y el oxido nitroso determinan las temperaturas promedio del planeta. Los gases de la troposfera también
conocidos como gases de efecto invernadero dejan pasar a través de la troposfera la luz, radiación infrarroja y parte de
la radiación ultravioleta del sol. La tierra absorbe una importante parte de la energía solar y la degrada a ondas de
mayor longitud, radiación infrarrojo, que es el calor.
Parte de este calor va al espacio, parte se absorbe por las moléculas de los gases de efecto invernadero y otra parte
vuelve hacia la superficie de la tierra.

CALIDAD DEL AGUA


El agua es un recurso de primera necesidad, determinante para el desarrollo de la vida.
Es un recurso renovable pero limitado, ya que tiene una desigual distribución en el espacio y en el tiempo. Necesitamos
agua en cantidad y calidad que no se ajusta a la renovación del ciclo hidrológico.
Por un lado ha ido aumentando sus requerimientos, CONSUMO. Cerca de dos mil millones de personas viven en países,
bajo estrés hídrico con un consumo superior al 10% de sus recursos renovables de agua dulce. Por otra parte el cambio
climático y la contaminación aumentan su ESCASEZ.
Según la (ONU) Organización de las Naciones Unidas, 2400 millones de personas en los países en desarrollo no tienen
acceso a instalaciones básicas de aguas negras o sanidad. 1100 millones de personas de estos países no cuentan con
agua potable limpia.
¿Cuándo el agua es de calidad?
El agua contiene numerosas sustancias, químicas, físicas y biológicas disueltas o en suspensión. Los parámetros para
determinar su calidad dependen del uso que se le quiera dar.
Así, un agua de perfecta calidad para la industria, puede ser toxica para el consumo humano. La calidad del agua es el
grado en el cual el agua de ajusta a ciertos estándares físicos, químicos y biológicos.
La OMS (Organización mundial para la Salud) elabora normas internacionales relativas a la calidad del agua y la salud de
las personas en forma de guías en las que se basan reglamentos y normas de países de todo el mundo, en desarrollo y
desarrollados.
Las características generales de las aguas naturales que pueden servir como fuente de provisión de agua potable son:
1. Características físicas:
 Sabores
 Olores
 Colores
 Turbidez
Los sabores y olores se deben a la presencia de substancias químicas volátiles y a la materia orgánica en
descomposición.
El color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro y manganeso, materia orgánica y residuos
coloridos de las industrias.
La turbidez, puede contener agentes patógenos adheridos a las partículas en suspensión.
2. Características químicas: Los elementos químicos que se encuentran en el agua natural y que producen
alcalinidad, dureza y salinidad y se dividen en cuatro grupos:
 Grupo 1: Producen solo alcalinidad
o Carbonato de potasio - K2CO3
o Bicarbonato de Potasio - KHCO3
o Bicarbonato de Sodio - NaHCO3
o Carbonato de Sodio - Na2CO3
 Grupo 2: Producen dureza carbonatada y alcalinidad
o Carbonato de Calcio - CaCO3
o Carbonato de Magnesio - MgCO3
o Bicarbonato de Calcio ¡V Ca(HCO3)2
o Bicarbonato de Magnesio ¡V Mg(HCO3)2
 Grupo 3: Producen salinidad y dureza no carbonatada
o Sulfato de Calcio CaSO4
o Cloruro de Calcio CaCl2
o Nitrato de Calcio Ca(NO3)2
o Sulfato de Magnesio MgSO4
o Cloruro de Magnesio MgCl2
o Nitrato de Magnesio Mg(NO3)2
 Grupo 4: Producen salinidad, pero no dureza
o Sulfato de Potasio K2SO4
o Cloruro de Potasio KCl
o Nitrato de Potasio KNO3
o Sulfato de Sodio Na2SO4
o Cloruro de Sodio NaCl
o Nitrato de Sodio NaNO3
 Las substancias que producen acidez al agua son:
o Acido Sulfúrico H2SO4
o Sulfato Ferroso FeSO4
o Sulfato de Aluminio Al2(SO4)2
Las aguas pueden contener además otras substancias que generan molestias o trastornos al organismo, dichas
substancias son:
o Fenol: Proveniente de residuos industriales, vertidos al agua. Una pequeña concentración en presencia de cloro
produce un gusto muy desagradable
o Arsénico: Suele encontrarse en pequeñas cantidades salvo alguna excepción y se aumenta cuando existen
vertidos de residuos industriales o por arrastre con aguas de lluvia del arseniato de plomo que se usa en
desinfección de árboles frutales.
o Selenio: Normalmente se presencia no es significativa en los servicios de agua superficiales, pero suele
encontrarse con mayor frecuencia en los abastecimiento de aguas subterráneas, y depende naturalmente de la
composición del suelo de donde se extrae el agua.
o Cromo hexavalente: No está presente en las aguas naturales, se agrega como consecuencia de los vertidos
industriales y en dosis importantes puede irritar las mucosas del sistema digestivo
o Plomo: Prácticamente no existe en las aguas naturales superficiales, pudiendo detectarse su presencia en aguas
subterráneas que proceden de suelos que contengan el mineral galeno. Su presencia en aguas superficiales
proviene es consecuencia de vertidos industriales. El aumento de sales de plomo en el agua puede producir
envenenamiento crónico o agudo.
o Hierro: No produce trastornos en la salud en las proporciones en que se lo encuentra en las aguas naturales.
o Manganeso: De forma similar al hierro no es problema para la salud. En las plantas de agua potable y en
especial en los filtros de agua y conductos de distribución favorece el desarrollo de ciertos microorganismos.
o Flúor: Procede de cenizas y rocas de formación ígnea. Se demostró que en concentraciones excesivas produce
fluorosis, sin embargo en pequeñas cantidades favorece y fortalece la dentición de los niños hasta los 9 anos, la
dosis que produce ese efecto benéfico está entre los 1,5 y 6 ppm, los efectos tóxicos ocurren con grandes
concentraciones. Una dosis de 230 mg es muy tóxica y es mortal en los 4.000 mg por litro.
o Cobre: En forma natural solo se encuentran indicios de la presencia del cobre y en el agua potable puede existir
debido a la corrosión de las cañerías o accesorios de cobre o bronce, también el sulfato de cobre que se aplica
para controlas las algas en las plantas de potabilización. La presencia de cobre en aguas naturales no acarrea
problemas de salud y en las concentraciones que pueden ser toxicas, adquiere un sabor muy desagradable que
la hacen imbebible.
o Zinc: De forma similar al cobre solo hay indicios en las aguas naturales. En el agua potable proviene de la
corrosión de las tuberías de hierro galvanizado o bronce. El exceso produce rechazo por el sabor desagradable.
o Magnesio: Es uno de los minerales que junto con el calcio produce la dureza del agua. En cantidades
importantes puede producir efectos laxantes.
o Cloruro: En el agua potable, su presencia se debe al agregado de cloro en las plantas potabilizadoras como
desinfectante. En altas concentraciones y en combinación con otras sales producen sabores desagradables.
o Sulfatos: El radical sulfato tiene importancia cuando va asociado a aguas muy mineralizadas ya que produce un
efecto laxante.
o Calcio: Junto con el magnesio son los principales causantes de la dureza. Representa más un problema
económico por las incrustaciones en cañerías, que un problema de salud.
o Yodo: El agua natural contiene cantidades insignificantes. Su ausencia tiene significación en la enfermedad
llamada bocio. Se estima que normalmente se deben ingerir 0,05 a 0,10 mg de yodo por día.
o Nitratos: Se ha comprobado que altas concentraciones de nitratos en el agua produce cianosis o
metahemoglobinemia, que afecta especialmente a los niños menores de 6 años. Las concentraciones altas de
nitratos generalmente se encuentran en el agua en zonas rurales por la descomposición de la materia orgánica y
los fertilizantes utilizados.
Características biológicas
Las aguas poseen una gran variedad de elementos biológicos. El origen de los microorganismos puede ser natural, es
decir constituyen su hábitat natural, o pueden provenir de la contaminación por vertidos cloacales y/o industriales,
como también por arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia.
La calidad y cantidad de microorganismos se ve afectada según las características físicas y químicas del agua, ya que
cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la población crece y se diversifica.
Los más importantes son:
1. Algas: las algas contienen fundamentalmente clorofila necesaria para las actividades fotosintéticas y por lo
tanto necesitan la luz solar para vivir y reproducirse. La mayor concentración se da en los lagos, lagunas,
embalses, remansos de agua y con menor abundancia en las corrientes de agua superficiales. Las algas a
menudo tienen pigmentos de colores que nos permite agruparlas en familias:
o Clorofíceas: como su nombre lo indica son de color verde. en grandes concentraciones, algunas de ellas
generan olores icticos (de pescado o pasto) al agua y toma una coloración verdosa.
o Cianofíceas: también son mono o multicelulares, son las algas azul verdosas. Algunas de ellas comunican
al agua olores muy desagradables y suelen desarrollarse con tal abundancia que cubre los embalses
o Baciloroficeas o diatomeas: generalmente se presentan como monocelulares, son de color amarillo
verdoso y a menudo dan olores aromáticos o ícticos.
2. Bacterias: las bacterias en el agua son de géneros muy numerosos, pero las que son patógenas para el hombre,
son las bacterias coliformes y los estreptococos que se utilizan como índice de contaminación fecal. Recordemos
que según necesiten o no oxigeno libre para vivir se las llama aerobias o anaerobias, existe un tercer tipo que se
desarrolla mejor en presencia de oxigeno pero pueden vivir en medios desprovistos del mismo y se las
denomina anaerobias facultativas.
o Bacterias propias del agua: son frecuentes las de género Pseudomonas, Serratia, Flavobacterium y
Achromobacterium, en general dan coloración al agua como por ejemplo, rojo, amarillo anaranjado,
violeta, etc.
o Bacterias del suelo: son arrastradas por el agua de lluvia a los cursos superficiales en gran mayoría son
aerobias, pertenecientes al género Bacilus y otras que tienen un papel preponderante en la oxidación
de materia orgánica y sales minerales.
3. Hongos: Todos estos organismos son heterótrofos y en consecuencia dependen de la materia orgánica para su
nutrición.
Del reino animal nos encontramos los siguientes, que tienen importancia significativa:
4. Protozoarios: de todos los que pueden encontrarse en el agua, el más importante por su toxicidad es la
Endamoeba histolytica que produce la disenteria amibiana.
5. Artrópodos: los que son importante son las clases Crustacea, Insecta y Arácnida y desde el punto de vista
sanitario.
6. Platelmintos: el más importante es el Equinocuccus granulosus que produce la enfermedad llamada hidatidosis.
7. Helmintos: se incluyen los anélidos y los traquelmitos que comprenden los rotíferos y los Nematelmintos entre
los cuales hay varias especies patógenas para el hombre
8. Plancton, el cual tiene importancia para juzgar la calidad sanitaria del agua.
La ley 18 284 del código alimentario Argentino, establece Normas oficiales para la calidad del agua potable. Se entiende
por agua potable de suministro público y de uso domiciliario, el agua que es apta para la alimentación y uso doméstico:
no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales
que sean perjudiciales para la salud.
CONTAMINANTES DEL AGUA
El agua es un elemento básico para la vida humana y para el desarrollo en equilibrio del ecosistema. En 1972 en la
cumbre del medio ambiente realizada en Estocolmo, se comenzaba a tratar este tema de la contaminación del agua se
creía que era excluyente de los países desarrollados con un importante grado de industrialización, hoy sabemos que
este tema preocupa y ocupa a todo el planeta.
¿Qué es la Contaminación?
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un
agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un
ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.
Agua Contaminada cuyos usos previstos se han comprometido como resultado del deterioro de su calidad original,
producto de la incorporación de elementos contaminantes. Presencia en el agua de material dañino e
inconvenientemente obtenido de las alcantarillas, desechos industriales y del agua de lluvia que escurre en
concentraciones suficiente y que la hacen inadecuada para su uso.
La contaminación del agua puede ser resultado de efectos naturales o en la mayoría de los casos se debe a la
contaminación antrópica.
Contaminación de origen natural
 Se debe a la presencia de determinadas sustancias sin que intervenga la acción del hombre
 La mayor parte de los residuos originados por la contaminación de origen natural son eliminados del agua con
facilidad
 Las partículas sólidas y gases atmosféricos arrastrados por las gotas de lluvia y aguas de deshielo, polen,
esporas, hojas secas y otros residuos vegetales, excrementos y cadáveres de distintos animales, compuestos
químicos procedentes de las rocas o del suelo, etc.
Contaminación Antrópica
 Contaminación de origen urbano: afecta, principalmente, a las aguas superficiales (ríos y lagos)
 Contaminación de origen agrícola: afecta a las aguas superficiales y subterráneas.
 Contaminación de origen industrial: incorpora al agua materia orgánica, metales pesados, variaciones de pH y
de T°, radioaqctividad, aceites, etc.
¿Que contamina el agua?
Existen numerosos agentes que causan cambios en la calidad del agua y que tienen un efecto perjudicial sobre los seres
vivos o que afectan el uso deseable del agua.
1. AGENTES PATÓGENOS: Estos son los agentes que causan enfermedades, Bacterias, virus, protozoarios, parásitos
que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
2. DESECHOS QUE REQUIEREN OXÍGENO: Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias
aeróbicas que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar
el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
3. SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS: Ácidos, sales y compuestos de metales tóxicos como Mercurio y Plomo.
Agregan toxinas a los sistemas acuáticos.
4. LOS NUTRIENTES INORGANICOS DE LAS PLANTAS: Son los nitratos y fosfatos, que pueden ocasionar el
crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del
agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
5. SUSTANCIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS: Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Agregan toxinas a los sistemas acuáticos
6. SEDIMENTOS O MATERIA SUSPENDIDA: Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor
fuente de contaminación. Interrumpen la fotosíntesis, las redes alimentarias y otros procesos.
7. SUSTANCIAS RADIACTIVAS: Pueden causar defectos congénitos, cáncer y daños genéticos.
8. CALOR: Se conoce como contaminación térmica. Los Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de
oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Según el tipo de fuentes contaminantes:
1. Contaminación Puntual: Posee un foco emisor determinado y zona concreta. Es decir proviene de fuentes únicas
y bien identificables como por Ej. Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros,
etc.
2. Contaminación no puntual: Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan
contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej. Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes
para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.
Tipos de contaminantes según su naturaleza
FÍSICOS QUÍMICOS BIOLÓGICOS
Temperatura Orgánicos Algas
Partículas radioactivas Inorgánicos Bacterias
Sólidos en suspensión Gases Virus
Protistas

Contaminantes físicos
Las actividades industriales que emplean el agua como refrigerante y la devuelven con una temperatura muy superior a
la que tenía. Son las responsables de la contaminación térmica. Otra fuente de son los embalses que, cuando liberan
agua, lo hacen de las partes más profundas y más frías.
 Partículas radiactivas: su origen son las centrales nucleares (fugas en los circuitos de refrigeración o accidentes),
los residuos radiactivos (entre 1967 y 1982 se arrojaron 85000 toneladas de residuos radiactivos a la Fosa
Atlántica, cerca de las costas gallegas), y las actividades militares (submarinos y barcos nucleares, pruebas
atómicas, etc.).
 Sólidos en suspensión: pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica, y ser su origen natural (polen, esporas,
fragmentos animales y vegetales, lodo, arenas y gravas procedentes de la erosión, etc.) o entrópico (aguas
residuales domésticas con restos fecales y de alimentos, vertidos industriales, agrícolas y ganaderos).
Contaminantes químicos
Orgánicos se destacan los restos fecales y alimenticios, el petróleo y los combustibles derivados de él. Los restos fecales
y alimenticios proceden fundamentalmente de fuentes naturales (restos animales y vegetales), de los núcleos de
población, de las explotaciones ganaderas y de las industrias agroalimentarias, cuyas aguas son vertidas sin depurar o
insuficientemente depuradas a los cursos de agua o al mar. Estos restos, además de producir una contaminación física
del agua, ya que actúan como sólidos en suspensión, también producen una contaminación química cuando su cantidad
supera la capacidad de autodepuración del agua. El proceso que generan se conoce como eutrofización.
Inorgánicos podemos destacar los cambios de pH, metales pesados y diversas sales como los cloruros, sulfatos, nitratos
y fosfatos.
Gases (H2S y CH4). Mal olor.
Contaminantes biológicos
Originada por el uso del agua como transporte de desechos domésticos, humanos y residuos sólidos; el crecimiento de
la demanda de agua por expansión urbana, por su devolución a medios receptores superficiales y subterráneos; el
aporte de viviendas no conectadas a redes de alcantarillado, o, en el caso de poblaciones más empobrecidas, con pozos
sépticos -o pozos negros- que se saturan y contaminan las napas subterráneas y contribuyen a la degradación de ríos y
lagos; también resulta pertinente el caso de viviendas que teniendo alcantarillado no disponen de sistema de
tratamiento alguno, lo que origina que ríos en proximidades de ciudades se hayan convertido en alcantarillas abiertas y
que sus cursos de agua contengan elevada carga de aguas cloacales, que en numerosos casos continúan siendo
recicladas como fuente de riego en zonas agrícolas aguas abajo.
“Argentina posee grandes reservas de aguas dulces más importantes del mundo, pero afronta serios problemas por su
contaminación y un déficit en materia de acceso popular servicios sanitarios.
Efectos de la contaminación del agua
1. Contaminación de ríos y lagos:
o A través de la dilución y biodegradación los ríos se recuperan con rapidez a niveles moderado de
desechos
o Los lagos al tener poco flujo y el agua no se mezcla bien la dilución no es eficaz
2. Contaminación de aguas subterráneas
o Baja renovación y capacidad depurativa. Sobreexplotación e intrusiones marina
o Filtraciones de diversas fuentes han contaminado los mantos freáticos en diferentes partes del mundo
3. Contaminación de mares y océanos
o Gran capacidad de depuración. Volumen enorme, pero que en determinados puntos crea graves
problemas.
o Casi toda la contaminación por petróleo proviene de actividades humanas.
Eutrofización: Es el enriquecimiento natural de un lago, corriente o estuario poco profundos que tienen un movimiento
lento, por la afluencia de nutrientes de las plantas, como los nitratos y los fosfatos del terreno circundante.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Contaminantes primarios y secundarios
Contaminantes primario
 Aquél que se emite a la atmósfera directamente de la fuente y mantiene la misma forma química
 Por ejemplo, la ceniza de la quema de residuos sólidos.
Contaminante secundario
 Aquél que experimenta un cambio químico cuando llega a la atmósfera.
 Por ejemplo es el ozono que surge de los vapores orgánicos y óxidos de nitrógeno que emite una estación de
gasolina o el escape de los atomóviles
Fuentes de contaminación del aire
Las actividades humanas son las principales fuentes de la contaminación del aire. El uso de energía en nuestras casas,
las actividades industriales, el transporte, así como la agricultura y la ganadería son las principales acciones relacionadas
directamente con las emisiones.
 Contaminantes derivados del tráfico: los gases y las partículas que emiten los automóviles y otros vehículos
incluyen una compleja mezcla de muchos contaminantes. La erosión del material de las carreteras, así como el
desgaste de los neumáticos y los frenos también pueden producir sustancias contaminantes.
 Fuentes de combustión estacionarias: la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, tanto en
las centrales eléctricas como en las casas, es también una fuente importante de contaminación del aire.
 Otras fuentes: los incendios forestales y la quema de organismos vivos o recientemente vivos (biomasa),
representan una importante fuente de emisiones.
CONTAMINANTES DE DONDE PROCEDEN
CONTAMINANTES PRIMARIOS
Oxido de azufre/dióxido de azufre ………………………………………………..Proceden de la quema del carbón y del
petróleo
Óxidos de nitrógeno/dióxido de nitrógeno …………………………………Procedentes de la quema de combustible
en coches y otros procesos industriales
Monóxido de carbono ………………………………………………………………..Procedentes de procesos de combustión
bajos en oxígeno, la quema de madera,
carbón, combustible (también de los
vehículos)
Dióxido de carbono …………………………………………………………………….Procedentes de la actividad volcánica y
aguas termales, procesos de combustión,
automóviles y centrales eléctricas
Compuestos orgánicos volátiles …………………………………………………Se evaporan desde fuentes tales como los
tubos de escape de los vehículos, productos
de limpieza, cera para muebles,
suavizantes de la ropa.
Materia Particulada …………………………………………………………………..Partículas finas procedentes de la erosión
natural y de procesos humanos tales como
la quema de combustibles fósiles
Amoníaco …………………………………………………………………………………..Se utiliza para fertilizar los cultivos y su
emisión procede de este proceso agrícola y
de los animales de granja
Plomo ………………………………………………………………………………………..Producido de forma natural, y liberado por
las fundiciones de plomo, también está
presente en pinturas y fontanería antigua.
Contaminantes orgánicos persistentes ………………………………………Producidos en procesos industriales y en la
incineración de desechos
CONTAMINANTES SECUNDARIOS
Materia Particulada (procedentes de …………………………………………Partículas finas producidas por el hombre
sulfatos y nitratos) o de forma natural
Ozono ……………………………………………………………………………………….Formado a partir de una reacción química
con la luz solar.
Contaminación del aire interior
La contaminación del aire interior (exposición en el hogar) es mucho menor en Europa que en los países en desarrollo,
como la India y China.
 Materia particulada: Los niveles elevados de materia particulada detectada en el entorno interior se han
asociado a unos índices elevados de síntomas de enfermedades respiratorias en niños.
 Dióxido de nitrógeno: Los niveles elevados de dióxido de nitrógeno (NO2) o, sencillamente, la presencia de
estufas de gas, también se asocian a unos índices elevados de síntomas de enfermedades respiratorias en niños.
 Radón: La exposición al radón en el interior de los edificios se ha relacionado con el cáncer de pulmón en los no
fumadores. En el interior de los hogares con una ventilación pobre, el radón puede alcanzar niveles elevados.

AMENAZA AFECTA LA
LA SALUD VIDA
HUMANA ACUÁTICA

EFECTOS DE LA
CONTAMINACIÓN
DEL AIRE
AFECTA A LOS
DAÑA LAS MATERIALES
PLANTAS QUE
UTILIZAMOS
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

El Smog, la depositación ácida y la inversión térmica


Actualmente casi todas las ciudades urbanizadas del planeta, aunque en mayor medida aquellas con climas cálidos,
soleados y secos, mantienen su baja atmósfera afectada por el smog fotoquímico. El mismo se forma por la reacción
bajo la luz solar de una mezcla de contaminantes. El nivel del smog se asocia a la presencia de ozono troposférico y
otros componentes como aldehídos, peroxiacil nitratos (PAN) y ácido nítrico. Cuánto más cálido es el día, más altos son
los niveles de ozono y otros componentes del smog fotoquímico, sus valores llegan a valores pico al comienzo de la
tarde irritando el tracto respiratorio y ojos de las personas. Las personas con asma, y quienes suelen hacer ejercicio a
estas horas son los más vulnerables.
Otra tipo de smog, el industrial o de aire gris, se forma por la quema de componentes que contienen impurezas de
azufre (carbón, petróleo, etc.) en plantas energéticas, industriales o para calefacción. El mismo consiste en una mezcla
de dióxido de azufre, gotitas en suspensión de ácido sulfúrico y material particulado en suspensión.
El clima, las condiciones de temperie y la topografía local son algunos de los aspectos determinantes de la formación del
smog en un área determinada. La densidad poblacional, el modo de vida y sobre todo los combustibles utilizados son
también aspectos clave.
La Inversión térmica es un fenómeno que ocurre, cuando los contaminantes son atrapados en una capa de aire frío en
las capas bajas de la atmósfera, los mismos no pueden ascender y dispersarse siguiendo el patrón normal de circulación
vertical.
El uso de altas chimeneas para arrojar los contaminantes por encima de la capa de inversión fue un método muy usado
en las décadas del 60´y 70´, esto trajo aparejado problemas de contaminación vientos abajo.
Las emisiones de azufre y óxidos de nitrógeno (NOx) se han multiplicado a nivel global. Cuando el óxido nítrico y dióxido
de azufre son transportados por el viento, generan contaminantes secundarios como vapor de ácido nítrico, dióxido de
nitrógeno y nieblas que contienen ácido sulfúrico y sales sulfato y nitrato, estas sustancias descienden a la superficie
terrestre de forma húmeda como nieve o lluvia ácida o de forma seca como nieblas, gases, o partículas. La combinación
de estas deposiciones secas y húmedas se conoce como depositación ácida o lluvia ácida. La lluvia comúnmente posee
un pH promedio de 5 a 5,6, la lluvia ácida puede alcanzar valores tan bajos como el del vinagre (pH 3) o del limón (pH
2,3). La lluvia ácida constituye un problema regional, muchas veces los contaminantes generados por un país son
arrastrados y afectan a otros. La lluvia ácida mantiene numerosos efectos nocivos; Libera iones de metales pesados del
suelo y fondo de los lagos (mercurio, cadmio, plomo, etc.). Mata peces, microorganismos y plantas acuáticas en
sistemas acuáticos. Por dilución de componentes tóxicos, contamina los peces (bioacumulación) que son alimento del
hombre. Daña infraestructura urbana, edificios, monumentos y automóviles. Debilita o mata árboles, especialmente
coníferas de zonas elevadas además de afectarlas por lixiviación de los componentes del suelo. Debilita la flora
haciéndola más vulnerable a las enfermedades, sequía y condiciones agresivas del entorno. Afecta el crecimiento de
cultivos. Agrava muchos problemas respiratorios de la población, favoreciendo la muerte prematura.
Efectos de la contaminación del aire sobre la vida y los materiales
El organismo mantiene distintos mecanismos de protección contra los contaminantes, en el sistema respiratorio la nariz
filtra y es sistema mucoso del tracto respiratorio captura partículas y disuelve algunos contaminantes. El toser,
estornudar y expeler o deglutir mucosidad son formas de defensa que activan cuando existe irritación. El daño a la
vegetación se produce de manera directa, o indirecta por la exposición prolongada a los contaminantes atmosféricos, el
ozono y la depositación ácida. El efecto de la lluvia ácida sobre la vida acuática es severa, sobre todo en lagos de agua
dulce y terrenos pocos alcalinos, donde la capacidad de amortiguado de los ácidos es menor. El agua clara y cristalina de
un lago de bajo pH es signo indudable de que contiene escaza vida acuática.
TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUALES
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin
eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

Etapa primaria
Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de sedimentación simple por gravedad
o asistida por coagulantes y floculantes. Así, para completar este proceso se pueden agregar compuestos químicos
(sales de hierro, aluminio y polielectrolitos floculantes) con el objeto de precipitar el fósforo, los sólidos en suspensión
muy finos o aquellos en estado de coloide.
Las estructuras encargadas de esta función son los estanques de sedimentación primarios o clarificadores primarios.
Habitualmente están diseñados para suprimir aquellas partículas que tienen tasas de sedimentación de 0,3 a 0,7 mm/s.
Asimismo, el período de retención es normalmente corto, 1 a 2 h. Con estos parámetros, la profundidad del estanque
fluctúa entre 2 a 5 m.
En esta etapa se elimina por precipitación alrededor del 60 al 70% de los sólidos en suspensión. En la mayoría de las
plantas existen varios sedimentadores primarios y su forma puede ser circular, cuadrada a rectangular.
Etapa secundaria
Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal mediante un proceso de oxidación
de naturaleza biológica seguido de sedimentación. Este proceso biológico es un proceso natural controlado en el cual
participan los microorganismos presentes en el agua residual, y que se desarrollan en un reactor o cuba de aireación,
más los que se desarrollan, en menor medida en el decantador secundario. Estos microorganismos, principalmente
bacterias, se alimentan de los sólidos en suspensión y estado coloidal produciendo en su degradación anhídrido
carbónico y agua, originándose una biomasa bacteriana que precipita en el decantador secundario. Así, el agua queda
limpia a cambio de producirse unos fangos para los que hay que buscar un medio de eliminarlos.
En el decantador secundario, hay un flujo tranquilo de agua, de forma que la biomasa, es decir, los flóculos bacterianos
producidos en el reactor, sedimentan. El sedimento que se produce y que, como se dijo, está formado
fundamentalmente por bacterias, se denomina fango activo.
Los microorganismos del reactor aireado pueden estar en suspensión en el agua (procesos de crecimiento suspendido o
fangos activados), adheridos a un medio de suspensión (procesos de crecimiento adherido) o distribuidos en un sistema
mixto (procesos de crecimiento mixto).
Las estructuras usadas para el tratamiento secundario incluyen filtros de arena intermitentes, filtros percoladores,
contactores biológicos rotatorios, lechos fluidizados, estanques de fangos activos, lagunas de estabilización u oxidación
y sistemas de digestión de fangos.
Etapa terciaria
Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes en el agua residual tales como los fosfatos
que provienen del uso de detergentes domésticos e industriales y cuya descarga en cursos de agua favorece la
eutrofización, es decir, un desarrollo incontrolado y acelerado de la vegetación acuática que agota el oxígeno, y mata la
fauna existente en la zona. No todas las plantas tienen esta etapa ya que dependerá de la composición del agua residual
y el destino que se le dará.
Argentina – Nueva planta de tratamiento de aguas residuales en la fábrica de papel de Bernal.
El tratamiento primario se realiza mediante una unidad de flotación por aire disuelto (DAF, por sus siglas en inglés) que
extrae las fibras del agua que llega de la máquina de papel. El tratamiento biológico tiene lugar en un reactor
anaeróbico, al cual sigue un reactor biológico aeróbico.
El proceso microbiológico que se desarrolla en el interior del reactor anaeróbico descompone gran parte de la carga
orgánica y produce biogás, que se pretende utilizar en la fábrica como fuente de energía. Para finalizar el tratamiento
biológico del agua, se conduce a un depósito de lodos activados. El tratamiento físico final de las aguas residuales,
destinado a reducir la cantidad de sólidos en suspensión antes de reutilizar o verter el agua, tiene lugar en un depósito
de clarificación donde se retiran los sólidos en suspensión del agua aeróbicamente tratada.
¿El agua subterránea como se trata?
Las aguas subterráneas son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la tierra hacia abajo por los poros del
suelo. Estas aguas no son tan susceptibles de contaminación como las de superficie, pero una vez contaminadas su
restauración de ser posible es difícil y de largo plazo. Casi todos los patógenos y muchas sustancias indeseables se
eliminan por la acción filtrante de las partículas del suelo. Por esta razón es más económico de llevar las aguas
subterráneas a nivel de potables.

AIREACIÓ FLOCULACIÓ SEDIMENTACIÓ RECARBONATACIÓ FILTRACIÓ DESINFECCIÓ


N N N N N N

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE


La EPA estableció las Normas Nacionales para la calidad del aire ambiente para siete contaminantes del exterior;
material particulado en suspensión, óxidos de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ozono, hidrocarburos
y plomo. Cada estándar específica para cada contaminante los niveles máximos permitidos sobre un tiempo
determinado. Las normas primarias fueron establecidas para proteger la salud humana, considerando un margen de
seguridad para las personas más vulnerables y debían ser cumplidas en todas las regiones antes de una fecha límite. Las
normas secundarias se establecieron para mantener la visibilidad y proteger los cultivos, edificios y fuentes de agua y no
se fijaron fechas límites para su logro. La EPA también estableció una política de prevención del deterioro significativo
para proteger áreas donde el aire es de buena calidad, y se solicitó que establezca normas nacionales de emisión para
contaminantes poco comunes pero muy nocivos.
Se han identificado al menos 600 contaminantes del aire potencialmente tóxicos, una proporción mínima de ellos se
encuentra regulada.
ESTRATEGIAS DE MONITOREO
Hay dos estrategias para evitar que los niveles de contaminación superen lo establecido por la norma; por un lado
tenemos la prevención de la contaminación que tiende a evitar el problema (control de entrada) y por otro la
eliminación de la contaminación que trabaja sobre la manifestación de la misma (control de salida).
Los métodos de salida no son soluciones últimas, la prevención de la contaminación es más simple y menos costosa al
largo plazo. Controlar las emisiones y tratar de eliminar la contaminación es bueno, pero se debería poner esfuerzo en la
prevención desde la fuente, en evitar el crecimiento desmedido de los puntos generadores como el parque automotor.
Los métodos para la reducción de la contaminación que llega al entorno tienen que ver con:
 Regular el crecimiento poblacional
 Reducir la generación de desechos.
 Reducir el uso de energía y aprovecharla más eficientemente.
 Cambiar al uso de combustibles menos dañinos (carbón por gas y combustibles fósiles y nucleares por energías
alternativas)
 Identificar las fuentes, eliminarlas de los procesos y encontrar elementos sustitutos más amigables
ambientalmente.
Muestreo de calidad del aire
El muestreo se define como la medición de la contaminación del aire por medio de la toma de muestras, de forma
discontinua. Actualmente, el muestreo se utiliza principalmente para determinar la concentración de partículas
suspendidas, en sus diferentes fracciones: totales (PST), partículas menores de10 micrómetros de diámetro
aerodinámico (PM10) y partículas menores de 2.5 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM2.5).
De acuerdo a la Guías de la Calidad del Aire de la OMS, los métodos de monitoreo se pueden dividir en cuatro tipos
genéricos principales con diferentes costos y niveles de desempeño e incluyen a los muestreadores pasivos,
muestreadores activos, analizadores automáticos y sensores remotos.
1. Muestreadores pasivos: Ofrecen un método simple y eficaz en función de los costos para realizar el sondeo de la
calidad del aire en un área determinada. A través de la difusión molecular a un material absorbente para
contaminantes específicos, se recoge una muestra integrada durante un determinado periodo (que generalmente
varía entre una semana y un mes). Los bajos costos por unidad permiten muestrear en varios puntos del área de
interés, lo cual sirve para identificar los lugares críticos donde hay una alta concentración de contaminantes,
como las vías principales o las fuentes de emisión, y donde se deben realizar estudios más detallados. Para
aprovechar al máximo esta técnica, se debe contar con un diseño cuidadoso del estudio y vigilar los
procedimientos de aseguramiento y control de la calidad seguidos en el laboratorio durante el análisis de la
muestra.
2. Muestreadores activos: Las muestras de contaminantes se recolectan por medios físicos o químicos para su
posterior análisis en el laboratorio. Por lo general, se bombea un volumen conocido de airea través de un colector
–como un filtro (muestreador activo manual) o una solución química (muestreador activo automático)- durante
un determinado periodo y luego se retira para el análisis. Hay una larga historia de mediciones con
muestreadores en muchas partes del mundo, lo que provee datos valiosos de línea de base para análisis de
tendencias y comparaciones. Los sistemas de muestreo (para gases), el acondicionamiento de muestras, los
sistemas de ponderación para el material particulado (MP) y los procedimientos de laboratorio son factores clave
que influyen en la calidad de los datos finales.
3. Analizadores automáticos: Pueden proporcionar mediciones de alta resolución (generalmente en promedios
horarios o mejores) en un único punto para varios contaminantes criterios (SO2, NO2, CO, MP), así como para
otros contaminantes importantes como los COV. La muestra se analiza en línea y en tiempo real, generalmente a
través de métodos electro ópticos: absorción de UV o IR; la fluorescencia y la quimiluminiscencia son principios
comunes de detección. Para asegurar la calidad de los datos de los analizadores automáticos, es necesario contar
con procedimientos adecuados para el mantenimiento, la operación y el aseguramiento y control de calidad.
4. Sensores remotos: Son instrumentos desarrollados recientemente que usan técnicas espectroscópicas de larga
trayectoria para medir las concentraciones de varios contaminantes en tiempo real. Los datos se obtienen
mediante la integración entre el detector y una fuente de luz a lo largo de una ruta determinada. Los sistemas de
monitoreo de larga trayectoria pueden cumplir un papel importante en diferentes situaciones de monitoreo,
principalmente cerca de las fuentes. Para obtener datos significativos con estos sistemas, es necesario contar con
procedimientos adecuados para la operación, calibración y manejo de datos.
¿Qué técnica utiliza?
Metodología Ventajas Desventaja
No probado para algunos
contaminantes. En general solo
Muestreadores pasivos (conducto Bajo costo. Simple. Útiles para
prevén promedios semanales y
colector) cribado y estudio de base
mensuales. Requieren análisis de
laboratorio
Bajo Costo. Fáciles de operar.
Proporciona concentraciones pico o
Muestreadores activos (medios físicos Confiables en operación y
de alerta. Trabajo Intensivo. Requiere
o químicos) funcionamiento. Historia de bases de
análisis de laboratorio
datos
Monitostes o analizadores Alto funcionamiento comprobado. Complejo. Costoso. Requiere técnicos
automáticos (SO2 – NO2 – CO – MP – Datos horarios: Información on line y calificados.
CVO) bajo costos directos
Proporción patrones de resolución de
Muy complejos y costos. Difíciles de
datos. Útiles cerca de fuentes y para
operar, calibrar y validar. No son
Sensores remotos mediciones verticales en la
siempre comparables con los
atmosfera. Mediciones de
analizadores convencionales.
multicomponentes

GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA. PARTICIPACIÓN. EDUCACIÓN


Como sociedad debemos entender que el ambiente es un todo, aunque los enfoques sean sesgados y estemos
acostumbrados a hablar del agua, el aire y el suelo como elementos independientes. Es necesario que el recurso hídrico
sea trabajado en todos los niveles, cooperando desde las naciones a las comunidades, pensando globalmente y
actuando localmente.
Cooperación en materia agua
"La principal tarea a la que se enfrenta la comunidad internacional en el campo de los recursos hídricos es la
transformación de las obligaciones contraídas en hechos concretos sobre el terreno, imprescindibles para el beneficio
de las personas, los ecosistemas y la biosfera en su conjunto. Promover las oportunidades de cooperación en gestión del
agua entre todas las partes implicadas y mejorar la comprensión de los retos y los beneficios de esta cooperación
contribuyen al respeto mutuo, la comprensión y la confianza entre los países y promueve la paz, la seguridad y un
crecimiento económico sostenible.
 Un enfoque inclusivo y a todos los niveles para la cooperación en materia de Agua: Los temas relacionados con
la gestión de los recursos hídricos deben abordarse a nivel local y nacional así como desde el nivel regional e
internacional más adecuado. Debería involucrarse a todas las partes implicadas, incluidos el gobierno, las
organizaciones internacionales, el sector privado, la sociedad civil y la académica, poniendo especial atención a
los medios de vida de la población más desfavorecida y vulnerable. Las decisiones sobre la gestión del agua
deben ser compatibles con las políticas de otros países y viceversa. Las decisiones sociales, políticas y
económicas deben tomarse buscando un equilibrio y una distribución justa de los recursos naturales y, al mismo
tiempo, teniendo siempre en cuenta los límites biofísicos del medio ambiente.
 Enfoques innovadores para la cooperación en materia de agua: Movilizar la voluntad y el compromiso político
para abordar el tema del agua en el mundo, es todavía un asunto crucial. Igualmente importantes siguen siendo
un pensamiento progresista y una buena disposición a considerar propuestas innovadoras a la hora de abordar
la cooperación a nivel local, nacional e internacional. Promover una cultura de consultas y aumentar la
capacidad participativa resultará beneficioso para todos los sectores, también para la gestión colaborativa del
agua.
 Los beneficios de la cooperación en materia de agua: Cada vez con más frecuencia, el agua une, y no divide, a
las personas y a las sociedades.
 Cooperación para la paz y la seguridad: A lo largo de la historia, las naciones han aprendido a compartir los
beneficios de los ríos. La clave aquí siempre ha sido y sigue siendo el desarrollo de normas de conducta que
ayuden a la resolución de conflictos de forma pacífica.
 Cooperación para el desarrollo y la sostenibilidad medioambiental: El agua es crucial para un desarrollo
sostenible; el agua tiene un valor social, económico y medioambiental y necesita ser gestionada dentro de un
robusto marco socio-económico y ambiental que sea integral. Es imposible mantener la integridad de un
ecosistema equilibrado sin una estrategia global para la gestión de los recursos hídricos. Todos nosotros
compartimos la responsabilidad de proteger los entornos comunes que rodean a los ríos y las masas de agua
asociadas a ellos.
 Cooperación para la reducción de la pobreza y el acceso universal al agua: El agua contribuye a paliar la pobreza
de muchas maneras, por ejemplo, a través de los servicios de saneamiento, abastecimiento de agua, etc. Una
cantidad y una calidad apropiadas de agua mejoran la salud y, aplicadas en el momento justo, contribuyen a
aumentar la productividad de la tierra, de la mano de obra y de otros activos. Cada gobierno debería facilitar un
marco legislativo sólido y una estructura de implementación para manejar el uso de sus recursos hídricos.
La educación en el recurso
A nivel internacional la Educación para el Desarrollo Sostenible ofrece la oportunidad (especialmente aquellos se
encuentran excluidos o marginados) de recibir una educación sobre el agua, incluyendo ciencias, extracción de agua,
saneamiento e higiene, así como les ofrece la posibilidad de desarrollar conocimientos, destrezas, valores y
comportamientos que fomenten la sostenibilidad en el manejo del agua.
- El aprendizaje fomenta cambios de comportamiento y proporciona las competencias necesarias para participar en la
gestión hídrica;
- Las escuelas y otros entornos educativos promueven la sostenibilidad en la gestión hídrica, lo que incluye el acceso al
agua potable y a instalaciones de saneamiento;
- Las estructuras y políticas educativas, al igual que la administración, orientan, coordinan, monitorean y evalúan para
asegurar una respuesta educativa que sea efectiva, sostenible e institucional a los asuntos de la gestión hídrica.
Una nueva cultura respetuosa del uso del agua y la inclusión social mediante la participación de la población son los
principales objetivos.
Se requieren nuevas formas de llegar a las personas que demandan innovación, originalidad y una llegada a las
emociones, sensibilidad y conciencia de todos y cada uno. Muchas veces no es suficiente una mera campaña de
publicidad o comunicación.
Esfuerzos a nivel de organismos públicos, organizaciones no gubernamentales, empresas de abastecimiento son
reconocidos y permiten recopilar algunas experiencias aprendidas, tales como:
 Dar el ejemplo: Se debe mostrar que la conciencia va más allá de las palabras y gestos de buena voluntad.
 Concentrar energías: Es importante que las asociaciones y organizaciones sociales se comprometan y que los
medios de difusión locales acompañen promoviendo e informando. Es esencial aunar energías todos trabajando
en el cumplimiento de los objetivos con un valioso compromiso firme de participación.
 Foco en problemática local: Es muy importante que la gente entienda los motivos, y encuentre en esos "¿Por
qué?" la energía motivadora para su toma de acciones.
 Facilitar la adquisición de tecnologías eficientes: Debe acompañarse el movimiento con estrategias que
garanticen la disponibilidad de los medios requeridos para el éxito de las mejoras propuestas y
recomendaciones dadas por los promotores.
 Incentivar la adopción de medidas: Una forma de acentuar el efecto multiplicador de difusión y la
materialización de las propuestas, es bonificar la adquisición de elementos de bajo consumo para que la
población los adquiera rápidamente y conozca en poco tiempo las ventajas y ahorros derivados de su
implementación.
 Penalizar el derroche: se debe transformar el concepto de consumo de agua a la idea de ciclo integral
(captación, purificación, uso, depuración y devolución al ambiente). Entender cómo se contribuye con la
minimización al beneficio propio y del medio ambiente.
 Proporcionar información general y especializada: Un marco normativo evolucionado hacia la sostenibilidad,
autoridades de control que estén al día en materia legal y con tecnologías relativas al agua está en condiciones
para asesorar a sus ciudadanos y empresas, controlar y asumir los compromisos establecidos. La información
actualizada, de calidad, interdisciplinaria y aplicable a los escenarios locales es clave para una buena gestión.
 Incluir propuestas de conservación en los requisitos técnicos y legales de proyectos: La implementación de
tecnologías de ahorro y uso eficiente de agua por requerimiento en los pliegos técnicos o normativas, obliga a
las empresas concursantes en los proyectos relativos al urbanismo a realizar un esfuerzo de innovación y mejora
en sus propuestas facilitando la implementación de medidas de conservación en el municipio sin costos
adicionales.
 Velar por el cumplimiento de la normativa: Mantener acciones de control en base a los requisitos de la
normativa vigente permite reconocer la situación actual y determinar prioridades e las medidas a tomar. El
requerimiento de información acerca de vertidos, análisis y la realización de inspecciones de monitoreo, son
actividades que invitan a las empresas a poner un especial cuidado a estos aspectos, tomando los recaudos
necesarios e invirtiendo en recursos que aseguren el cumplimiento legal.
 Cambiar las actitudes de las personas demanda trabajar de manera directa con la población. Los colectivos
sociales: organizaciones, comunidades de vecinos, instituciones y la comunidad escolar son el tejido social más
representativo de la vida en una comunidad y su rol es esencial en la difusión del conocimiento, cambio de
cultura y la transmisión de nuevos valores sociales y ambientales.
La concientización empieza por casa
Algunas maneras sencillas para colaborar en el cuidado del agua:
o Coloca una o dos botellas llenas de agua dentro del compartimento de recarga del inodoro (reduce los litros por
descarga)
o Cierra la canilla mientras te cepillas los dientes o te afeitas.
o Llena la lavadora y lavavajillas a su máxima capacidad cada vez que las utilices y renueva los modelos viejos por
nuevos de bajo consumo.
o Riega el jardín temprano en la mañana o al anochecer para evitar la evaporación del agua.
o Vigila el estado de los grifos de tu casa y repáralos si gotean.
o Cierra la llave de la regadera mientras te enjabonas.
o Tira los papeles y desechos en el bote de basura y no en el inodoro.
o Utiliza un plato hondo para lavar frutas y verduras y aprovecha esa agua para regar las plantas.
o Coloca un plato debajo de las macetas, esto ayuda a mantener la tierra húmeda por más tiempo.
o Lava tu auto usando una cubeta, ya que gastas mucho menos agua que cuando lo haces con la manguera.
"La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de
un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total
de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los
producidos por los comercios."
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Los tiempos para trabajar con emisiones suelen ser variados, pudiendo oscilar entre medidas puntuales que llevan solo
días de desarrollo a planes integrales o estudios acabados que lleven meses o años.
En cuanto a las emisiones, algunos elementos o instrumentos que suelen utilizarse son:
 Toma de muestras puntuales.
 Campañas de muestreo y análisis.
 Modelos físicos – matemáticos.
 Análisis de niveles de concentración.
 Redes fijas o móviles de monitoreo o análisis.
En relación a la prevención, se puede colaborar en el mantenimiento de la calidad del aire a través de buenas prácticas
distintos niveles. Muchas veces estas acciones son incluso por demás sencillas o simplemente involucran un cambio de
actitud.
La afectación del aire debido al funcionamiento de motores de combustión, especialmente representados por fuentes
móviles urbanas como los automóviles. Los niveles de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ozono, compuestos
orgánicos volátiles, hidrocarburos, CFC y partículas volátiles, pueden disminuir si se mejoran por ejemplo los modos de
transporte y hábitos de conducción . Favorecer el uso de transporte público, compartir varias personas el mismo
vehículo viajando juntos, caminar más o usar bicicleta es desde lo doméstico la mejor manera de ayudar a reducir la
polución atmosférica.
Por otra parte, al momento de conducir algunas prácticas son recomendables para incidir de menor manera en la
contaminación del aire:
 Al momento de adquirir un vehículo, ponderar aquellos con alto rendimiento, es decir, que realicen mayor
número de kilómetros por litro de combustible.
 Los modelos de vehículos nuevos suelen ser menos contaminantes, use de ser posible el vehículo moderno y en
buen estado.
 Evite alcanzar altas velocidades, se consume mayor cantidad de nafta y disminuye la eficiencia.
 No llenar de más el tanque de combustible.
 Cargar preferentemente combustible después de que oscurezca. No cargar gasolina en días de alto contenido
de ozono.
 Favorecer el uso de vehículos alternativos, sin motor a combustión o que funcionen con el combustible menos
contaminante posible. Ejemplo de esto (aunque no muy común por ahora en la Argentina es el automóvil
eléctrico, híbridos o funcionamiento con biodiesel).
 Conduzca de manera tranquila, suave y evitando que su auto permanezca sin uso durante mucho tiempo.
 En vehículos de modelo anteriores a 1995 cambiar el peligroso sistema de aire acondicionado R-12 (CFC) por el
R-134-a. De esta manera además de ganar seguridad, se contribuirá a reducir el agujero de ozono.
 Mantenga su automóvil en buen estado, poniendo especial atención al mantenimiento en el sistema de escape.
 Siempre asegurar que los neumáticos tengan la presión de aire óptima.
 Mantenga en buen estado el sistema de aire acondicionado de su vehículo, asegurándose de que no haya
filtraciones.
 Si es posible intente planificar su itinerario evitando las zonas con mayor congestión de tránsito.
En la vida diaria también se pueden adoptar prácticas más sustentables:
 Consumir más alimentos de origen natural, del tipo orgánicos o al menos aquellos menos sometidos a los
procesos industriales o uso de agroquímicos.
 Minimizar los consumos eléctricos y el derroche innecesario de energía.
 En la calefacción y clásicos asados, prenda la leña y/o el carbón sin la ayuda de combustible líquido.
 Evitar realizar tareas que requieran el uso de herramientas con motor a explosión y el uso de punturas, aceites y
solventes en días de alta concentración de ozono.
 ReutilizarReciclar- Reducir. El menor consumo, siempre se traducirá en niveles más bajos de todo tipo de
contaminación atmosférica.

MEDICIONES AMBIENTALES
EMISIONES
 Fuentes naturales: son todas aquellas que emiten sustancias hacia la atmósfera sin intervención directa del
hombre. Pueden incluir fuentes biológicas y geológicas, incendios forestales, el polvo arrastrado por el mviento,
etc.
Se pueden clasificar como:
o Fuentes naturales biogénicas incluyen aquellas fuentes que resultan de actividades biológicas en los ciclos
naturales. Así podemos encontrar las emisiones de compuestos orgánicos volátiles CCOV), como butano,
propano, limoneno, etc, que pueden provenir de la vegetación de bosques, cultivos, etc. Los óxidos de
nitrógeno (NOx) provenientes del suelo también están incluidos en las fuestes biogénicas. Asimismo, los
gases del efecto invernadero, como metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y dióxido de carbono
(CO2), pueden también provenir de fuentes biogénicas.
o Fuentes naturales geogénicas son de origen geológico y, por mlo tanto, provienen de procesos abióticos.
Implican emisiones de actividad volcánica, manantiales de agua sulfurosas, geiseres, etc. Los compuestos
que se emiten son fundamentalmente dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico
(H2S), cloro (Cl2), mercurio e hidrocarburos volátiles no metánicos.
 Fuentes artificiales: son aquellas que emiten sustancias hacia la atmósfera como consecuencia de la actividad
directa del hombre. Se pueden clasificar en:
o Fuentes puntuales son fuentes de emisiones grandes, estacionarias e identificables, que liberan
contaminantes a la atmósfera. Los ejemplos típicos incluyen las instalaciones fabriles, en la que se llevan
actividades de producción que liberan contaminantes a la atmósfera. Los puntos de emisión hacen
referencia a los puntos específicos de contaminación que conforman la fuente, como ser chimeneas,
ventilaciones ou otros puntos, por lo cual, una fuente puntual puede contener uno o varios puntos de
emisión.
No está definido cuán grande o chica debería ser una fuente para ser considerada puntual. De este modo,
determinar que una instalación se clasifica como fuente puntual puede depender de la regulación que
exista en una jurisdicción particular, los niveles de contaminación del aire en la región y otros factores.
La mayor parte de las emisiones de fuentes puntuales son emisiones de combustión, como en el caso de las
calderas, no obstante, otros procesos industriales generarán emisiones de acuerdo al proceso químico
involucrado.
Las emisiones dentro de una fuente puntual se puede clasificar en dos categorías:
Fuentes de chimenea: está relacionada con las emisiones que ocurren en una chimenea (o algún
ducto similar). Ocurren a T° mayores que la T° ambiente
Fuentes fugitivas: son liberadas a través de la ventilación de edificios, puertas, etc. Ocurren a T°
similares que la T° ambiente.
o Fuentes difusas o de área son aquellas en las que las emisiones que salen de una fuente fija se dispersan en
un área. Ej: incendios forestales. Generalmente, estás fuentes se describen como estacionarias (no se
mueven) y además son mucho más pequeñas y dispersas.
o Fuentes móviles incluyen automóviles, colectivos, trenes, camiones, aviones, etc. Po ejemplo, un camión
circulando exclusivamente dentro de una instalación limitada (aeropuerto) se podría considerar como una
fuente móvil o como una fuente de área.
ESTIMACIÓN DE EMISIONES: FACTORES DE EMISIÓN. DEFINICIÓN. TIPO. DATO DE ACTIVIDAD
Factores de emisión
Los factores de emisión son utilizados para estimar la emisión de contaminantes de una fuente específica.
Específicamente, consisten en una relación entre la cantidad de contaminante emitido y una unidad de actividad.
Se clasifican en dos tipos. Por un lado, existen factores basados en procesos. En general, éstos se utilizan para
determinar las emisiones de fuentes puntuales, lo cual permite la realización estudios para medir la tasa de emisión de
diferentes procesos emisores. La determinación de estas tasas de emisión permite, una vez que se consideran
representativas, aplicarlas a otras fuentes puntuales similares, lo cual genera que no sea necesario determinar la
emisión de cada una de las fuentes puntuales de una zona de estudio.
Las unidades de proceso más comunes son: consumo de energía, consumo de materia prima, unidades de producción,
el número de dispositivos, entre otras. Como ejemplo, un factor basado en proceso para una caldera de gas natural
podría ser la cantidad de contaminante que libera por el volumen de gas quemado por hora (kg/m3.h). En este caso, la
unidad de proceso o actividad viene dada por el proceso de quemado (y se expresa en m3.h) mientras que la cantidad
de contaminante es expresada por la masa liberada (que se expresa en kg).
Los factores basados en censos se usan generalmente para estimar emisiones de fuentes de área. Como su nombre lo
indica, se basan en información tomada de censos socioeconómicos o de población la que generalmente, es mucho más
fácil de obtener.
Como ejemplo de un factor basado en un censo, podríamos hablar de los kg. De contaminantes producidos por cada
empleado de una empresa X durante un año.
Identificacion de fuentes puntuales
En relación con la ubicación de las fuentes de emisión, las fuentes puntuales tales como las que vimos anteriormente
(chimeneas, etc.) son fácilmente definidas (se puede utilizar un sistema de coordenadas o latitudes y longitudes), no
obstante, existen diversas técnicas para identificar fuentes puntuales. A continuación se mencionan algunas de las
recomendadas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US Environmental Protection Agency -
EPA-, 2001):
 Investigar todos los documentos y herramientas puestos a disposición por la EPA, ya sea información histórica y
actual del área de inventario o las publicaciones actuales de investigación. Todas las categorías posibles de
fuentes para el contaminante y el tipo de inventario deben ser investigadas.
 Eliminar las fuentes que no se encuentran dentro del área del inventario.
 Dar prioridad a la lista de categorías restantes basándose en la magnitud esperada de las emisiones o alguna
otra medida de importancia, tales como el propósito del inventario, las fuentes de estudio de futuros
reglamentos, etc.
 Tener en cuenta las limitaciones de tiempo y presupuesto bajo las cuales se opera; tales restricciones podrán
exigir que la lista de categorías de fuentes restantes se reduzca aún más. Los recursos disponibles deben
asignarse preferentemente a las fuentes que son más importantes para hacer frente a los objetivos del
inventario.
 Eliminar de la categoría de fuentes aquellas categorías para las que no hay factores de emisión o métodos
aceptables desarrollados.
Identificación de fuentes de área y móviles
Para estos tipos de fuentes, las emisiones son distribuidas en la región de análisis; en general, para que se pueda hacer
una modelación de un área determinada, esta distribución se divide en una malla, cuyos tamaños comunes en general
son de entre diez y cincuenta kilómetros cuadrados.
Para el caso particular de las fuentes de área, se aconseja generalmente reducir al mínimo la clasificación de este tipo de
fuentes, ya que características importantes como la cantidad de emisión y la ubicación no pueden ser especificadas con
exactitud. Lo anterior complica los procedimientos de modelado. De este modo, resulta evidente que las fuentes de
área constituyen una limitante en cuanto a la información que pueden aportar para lograr un inventario de calidad.
Un ejemplo de este cado pueden ser los sistemas de calefacción urbanos. Estos equipos constituyen en su conjunto una
fuente de área.
Tratar a cada uno de ellos como una fuente puntual implicaría rastrear millones de ellos, lo cual en la práctica resulta
imposible, por lo tanto, se podrían no tener en cuenta ya que su contribución a las emisiones totales de una región es
muy pequeña.
Para el caso de las fuentes móviles, como en el caso de los automóviles, es importante mencionar que son también
difíciles de calcular dado la gran cantidad y variedad de vehículos involucrados. Sumado a esto, complica aún más la
situación el hecho de que las formas de conducir impactan en las emisiones Para solucionar este tipo de problemas,
comúnmente se desarrollan factores de emisión y software para estimar la emisión.
Eliminar las fuentes que no se encuentran dentro del área del inventario, por ejemplo, distribución de gasolina para
aviación y quema a cielo abierto de llantas de desecho, las que pueden no ocurrir en el área del inventario.
Calidad de la información
Como la selección de las fuentes o la delimitación geográfica del inventario. Se indican cuáles son los datos a los que
debemos prestarle mayor atención para asegurar la calidad de un inventario.
La contribución al inventario de cada fuente dependerá de la zona analizada y de otros factores, como por ejemplo la
estación u hora del día.
Información de un inventario de emisiones (EPA, 2001)
Como conclusión, se puede decir que un inventario completo de emisiones debería contener la siguiente información
 Información que respalde la necesidad de un inventario.
 Una tabla que resuma la emisión estimada por categoría de fuente.
 Una descripción del área geográfica implicada.
 El intervalo de tiempo analizado (por ejemplo anual, diario, etc.).
 Datos sobre la población, el empleo e información económica utilizada para estimar y ubicar emisiones.
 Una narración completa de cada categoría de fuente que describa cómo se recolectó la información, las fuentes
y los métodos y cálculos de estimación de las emisiones.
 Finalmente, las fuentes que no se incluyeron en el inventario deben ser mencionadas.
MÉTODO DE MUESTREO
Existen dos tipos de muestreo utilizados:
 Método de muestreo continuo: implica la captación y análisis del contaminante en el punto de muestreo, de
forma continua y automática. Tomamos la muestra en el lugar y medimos en el lugar. Ej: analizadores
automáticos y los sensores remotos
 Método de muestreo discontinuo: supone la captación del contaminante en el punto de muestreo, el
transporte del contaminante captado al laboratorio y su posterior análisis en el laboratorio. Se toma la muestra
y se la analiza en el laboratorio. La clave es que llegue al laboratorio en 100% de la muestra. Ej: Muestreadores
pasivos y muestreadores activos
TIPO DE
TÉCTICA CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS
MÉTODO
El aire difunde SIN
No son útiles para Tubos de difusión
BOMBA
Muy bajo costo algunos Muestreador con
Tiempo de contaminantes.
Muestreadores Muy sencillos forma de
muestreo días a
pasivos En general dan distintivo.
meses Útiles para estudios
de base medida mensuales Frascos o tubos
Información del y semanales de vidrio
promedio
DISCONTINUO
Conisters de
Bajo costo acero inoxidable.
El aire se fuerza Dan medida diarias
con bombas. Fácil de operar Botellas o frascos
Muestreadores Trabajo intensivo
con medios de
activos Más robustos Operación segura Requiere análisis colección
Complejos y caros Datos históricos en el laboratorio absorbentes.
Denuders
Son específicos Complejos
para cada Comprobados
contaminante. Costosos
Caracterización
Analizadores Requieren gran
CONTINUO El aire se mide por Datos horarios
automáticos adiestramiento.
propiedades
Información en
espectrofotométric Cotos elevados de
tiempo real.
a, operación
quimioluminiscenci
a o fluorescencia.
Permite medir un
analito o varios Dan datos en un
analitos a la vez en Muy complejos
determinado
un rango o en espacio. Difíciles de operar,
Sensores superficies muy calibrar y validar.
grandes. Útil cerca de las
remotos
fuentes No siempre
Se mide por comparables con
propiedades Medidas de
medidas puntuales
espectrofotométric multicomponentes
as.

MEDICIONES DE GASES CONTINUAS


Dióxido de azufre (SO2): conductimetría, colorimetría, coulombimetría, fluorescencia ultravioleta
Determinanción de dióxido de azufre (SO2) El azufre elemental (S) es inerte o inocuo para los seres humanas. Asimismo,
la mayor parte del S se encuentra en la naturaleza formando sulfatos (ej: yeso)
Por otro lado, el S se encuentra también formando parte de los combustibles comúnmente utilizados, como carbón,
petróleo o gas natural. Alrededor del 99% del dióxido de azufre en el aire proviene de fuentes humanas, principalmente
de la actividad industrial.
 Método colorimétrico o método de la pararosanilina: se basa en la reacción de Schiff modificada. Partiendo de
S=2 se forma un ácido de intenso color rojo púrpura. Por lo tanto, lo que se mide es la intensidad del color de
este ácido con un espectrofotómetro. Este método es Continuo, se basa en mediciones espectrofotométricas y
tiene poco error.
 Método de Fluorescencia ultravioleta: implica:
a) La exitación de las moléculas de SO2 por radiación UV
b) La emisión de luz de por parte de estas moléculas luego de volver a su estado fundamental
Se utiliza un filtro para partículas antes de que la muestra sea excitada, de modo de evitar interferencias a
presión y T° constante.
Monóxido de carbono (CO): absorción por infrarrojos, oxidación electroquímica, cromatografía en fase gaseosa
Determinación de monóxido de carbono (CO) Bajas concentraciones de CO, a pesar de que no producen efectos
mortales, pueden alterar la gestión de este compuesto en la atmósfera. Asimismo, el CO es precursor de ozono.
La mayor parte del CO es liberado por los motores de combustión. Su emisión es debido a la combustión incompleta de
compuestos carbonados. Las medidas paliativas en estos casos implican el uso de exceso de aire de manera de que
exista O2 disponible para una combustión completa a CO2.
 Absorción de infrarrojos: es un método continuo más confiable. Se basa en la absorción específica de radiación
a 6,4 um que poseen las moléculas de CO. De este modo, se irradia una muestra de CO y se determina la
intensidad de la radiación luego de su paso por la cámara con el monóxido. Tiene independencia por la T°.
Óxidos de nitrógeno (NOx): colorimetría (analizadores automáticos o sensores), quimioluminiscencia (analizadores
automáticos)
Determinación de óxidos de nitórgeno (NOx) los más importantes desde el punto de vista ambiental son el dióxido de
nitrógeno (NO2) y el monóxido de nitrógeno (NO).
Al igual que el SO2, el NO2 también es irritante y es capaz de reaccionar en la atmósfera para formar material
particulado. A su vez, los óxidos de nitrógeno reaccionan con el agua y el oxígeno para formar ácido nítrico, presente en
las lluvias ácidas. Otro aspecto importante es que los NOx contribuyen a la formación de ozono atmosférico (irritante y
constituyente del smog)
La combustión es uno de los procesos más importantes en la generación de óxidos de nitrógeno. En este caso, estos
compuestos se forman por reacciones entre O2 y el N2 atmosférico a altas T°. Los motores de combustión son las
principales fuentes de estos óxidos.
 Quimioluminiscencia: NO + O3 NO2* + O2
*excitado o inestable
La liberación de fotones de energía (quimioluminiscencia), en la región del infrarrojo próximo.
Ozono (O3): colorimetría, quimioluminiscencia, absorción en ultravioleta
Determinación de ozono (O3) El ozono perjudicial es aquel que se forma cerca del suelo debido a la actividad humana:
este ozono es el principal componente del smog y afecta tanto las vías respiratorias de los seres humanos como los
cultivos y bosques.
La formación de ozono en el smog se debe a la reacción entre óxidos de nitrógeno (NOx) y componentes orgánicos
volátiles (COVs) provenientes de los vapores de los combustibles, solventes y procesos que impliquen combustión de
fósiles.
Compuestos orgánicos volátiles (VOC): ionización en flama, cromatografía en fase gaseosa
Determinación VOC son compuestos cuyo punto de ebullición es menor a 250°C (a 1atm de presión)
Los compuestos más importantes son: etano, acetileno, benceno, octano, acetona, cloruro de vinilo, entre otros.
Muchos de estos compuestos son emitidos por las plantas y los animales, tal es el caso del metano. Las fuentes
artificiales provienen de la industria, automóviles, etc. El impacto de los VOC está relacionada con su alta reactividad;
son precursores de ozono y pueden reaccionar con otros compuestos en la atmósfera para formar smog.
 Cromatografía en fase gaseosa (CG): es una técnica en la que:
a) Un analito en fase gaseosa se inyecta en una columna de separación (columna cromatografía)
b) Un gas inerte se inyecta de modo que arrastre al analito a través de la columna
c) El analito generalmente es una mezcla de gases: cada uno de los gases interacciona de manera
diferente con las paredes de la columna, de modo que retarda o apura su paso a través de la columna
de acuerdo a sus características químicas y su estructura
d) Al finalizar su paso por la columna, cada analito va apareciendo por separado y es detectado con un
detector, que puede ser para el caso de los VOC un ionizador de llama.
MEDICIONES DE GASES DISCONTINUAS
Dióxido de azufre (SO2): captadores pasivos, tubos reactivos, bujías de dióxido de plomo.
Monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx) y ozono (O3): tubos reactivos específicos.
Captadores pasivos. Los captadores pasivos son equipos que captan muestras de contaminantes en la atmósfera. A
pesar de que no existe un control directo sobre la captación de estos gases, procesos físicos como la difusión (como los
descritos por la ley de Fick) o la permeación de un gas a través de una membrana son los que gobiernan este proceso.
Esto genera que los procesos de captación se desarrollen con una velocidad controlada.
Como ejemplo, existen captadores pasivos para SO2 y NO2, que se basan en la quimioadsorción de estos compuestos
en un filtro impregnado de trietanolamina. Posteriormente, se extrae en un laboratorio el filtro impregnado con los
contaminantes y se procede a solubilizar los compuestos, para luego analizarlos mediante técnicas convencionales como
puede ser cromatografía.
MUESTREO Y ANÁLISIS DE PARTÍCULAS
Colectores (captadores), filtros, burbujeadores (discontinua, pasiva), impactadores y lavadores
Existe una serie de compuestos de difícil clasificación pero con una importancia superlativa para la calidad del aire: las
partículas o materia particulada (PM). Por una lado estas partículas no son químicamente homogéneas y por otro, las
PM pueden tener distintos diámetros, formas y tamaños, y pueden ser sólidos o líquidas, lo que les da características
particulares.
Son unos de los principales componentes del smog. Las PM se dividen en dos grandes grupos en función principalmente
de su tamaño:
 PM10 (son de entre 2,5 a 10 micrómetros) pueden ser el humo, la suciedad y el polvo de las fábricas, la
agricultura y los caminos, el moho, esporas, polen, etc. Son menos perjudiciales para la salud y provienen
fundamentalmente de la trituración y molienda de rocas y el suelo que luego es soplado por el viento.
 PM2,5 (menores de 2,5 micrómetros) son compuestos orgánicos tóxicos y metales pesados, son más
perjudiciales para la salud y provienen de los automóviles, incendios forestales fundiciones y el procesamiento
de metales.
Captadores de partículas los más comunes son los captadores inerciales, que se basan en el hecho de que una corriente
de gas es más denso que el fluido (aire) en el que están suspendidas: por lo tanto, este mayor momento de las
partículas hace que puedan ser separadas del aire en el que están suspendidas.
Los captadores de partículas están formados principalmente por:
a) Un filtro para la retención de partículas
b) Un burbujeador para recoger la muestra de gases
c) Un controlador del caudal de gas
d) Una bomba aspirante.
Los métodos para medir esas partículas que captamos con el captador de partículas:
 Reflectometría: la capacidad que tienen las partículas de reflejar la luz
 Gravimetría: quiere decir, pesar algo.
INDICADORES FÍSICOS-QUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA
Nitritos y
Nitratos
Color, sabor T° pH
Turbidez Demanda
Calidad y olor
del agua bioquímica
de Oxígeno
Demanda
Físicos: + fácil de química de
Parámetro medir Oxígeno
(OMS, CAA,
EPA)
Indicadores de
contaminación
Orgánica
Floruros Otros: metales
Dureza
pesados, fosfatos,
Alcalinidad Cloruros Nitratos

Químicos

La calidad del agua potable en nuestro país queda definida por el Código Alimentario Argentino.
 Color: es un parámetro generalmente estético. Puede estar relacionado con la cantidad de materia orgánica y
con la turbidez. El color del agua se debe a la presencia de taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos
fúlvicos, entre otros.
 Turbiedad: en general es materia orgánica en suspensión, ej: fecal, bacterias. Es un parámetro que evalúa la
materia orgánica e inorgánica, coloidal y suspendida presente en el agua. Este parámetro es importante ya que,
debido a que los microorganismos (bacterias, protozoos y virus), cuanto menor es la turbiedad de un agua,
menor es la concentración de estos organismos. En CAA dice que el máximo de turbidez es de 3NTU
 Sólidos y residuos: Este parámetro es el remanente que se obtiene luego de evaporar y secar una muestra de
agua.
 Sabor y olor: la ausencia de olor es un buen indicio de que puede haber poca contaminación
 Temperatura: la T° influye en los procesos químicos, físicos y biológicos.
 pH: muy ácido o muy básico indica no potable. El agua potable debería tener un rango 6,5 – 8,5, óptimo 7,5.
 Dureza: Está implicado con los iones de Magnesio y Calcio. La dureza nos da idea del total de cationes
polivalentes en el agua, lo que se expresa como cantidad equivalente de carbonato de calcio. La dureza está
relacionada con el pH.
 Alcalinidad: de una muestra es la capacidad para neutralizar ácidos. Este parámetro está influenciado por el pH,
la composición general del agua, la T° y la fuerza iónica.
 Cloruros: en agua potable, lo recomendado es de 250 mg/L. Los cloruros generan corrosión.
 Floruros: Estos aniones son esenciales para la nutrición del hombre y, en concentraciones adecuadas combaten
la formación de caries dentales, pero en concentraciones altas puede manchar los dientes, lo que se conoce
como fluorosis dental.
INDICADORES DE LA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA
Carbono Orgánico Total (COT). Determinación del contenido de materia orgánica por método del permanganato
Introducción (Martel, 2000). El agua puede contener, además de sustancias minerales y otros compuestos disueltos,
sustancias orgánicas suspendidas, provenientes del lavado de los suelos, del metabolismo de los organismos que viven
en ellos y/o de aguas residuales de origen doméstico o industrial. Vimos que este tipo de compuestos en
concentraciones elevadas daban origen a la turbidez del agua.
Desde el suelo pueden llegar al agua ácidos húmicos, mientras los organismos acuáticos producen moléculas complejas
como hidratos de carbono, las proteínas, aminas, etc. Asimismo, los desechos de animales son fuente de derivados de la
urea, como por ejemplo la cadaverina.
Las sustancias orgánicas mencionadas tienden a desaparecer a medida que pasa el tiempo, generalmente por procesos
de oxidación, para generar productos como CO2, amoniaco, nitritos, nitratos, entre otros. Las aguas naturales no
contaminadas presentan cantidades mínimas de materia orgánica, excepto aquellas que provienen de bosques o aguas
estancadas.
Además de la turbidez, la materia orgánica puede ser la responsable del color, olor y el sabor del agua. Como vimos,
éstos deben ser eliminados para lograr agua apta para consumo humano.
La complejidad en la composición de la materia orgánica del agua genera que su determinación sea dificultosa, de modo
que para medir la materia orgánica en agua existen métodos generales, los cuales desarrollaremos a continuación.
-Carbono orgánico total (COT): Esta determinación se basa en la rotura de las moléculas conteniendo carbono en varias
unidades de carbono simple, que son convertidas posteriormente a CO2. A diferencia de otros métodos, el TOC es
independiente del estado de oxidación de la materia orgánica.
Para la determinación del COT, primeramente se determina el carbono total (orgánico e inorgánico, CT), mediante
combustión de la muestra de agua a 680°C en un horno mufla con catalizador de platino. El CO2 obtenido se mide luego
por espectrofotometría IR (como vimos en lecturas anteriores).
Posteriormente se determina el carbono inorgánico (CI) a T° ambiente, mediante la acidificación con ácido fosfórico que
genera CO2 (medido luego por espectrofotometría IR). Finalmente, el COT surge de restar el CT del CI.
Oxígeno disuelto. Demanda total de oxígeno (DTO). Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Demanda química de
oxígeno (DQO).
-Oxígeno disuelto: Demanda Total de Oxígeno (DTO) La DTO es una medida de todo el material oxidable que existe en
el agua. Su determinación se hace midiendo el agotamiento del oxígeno después de la combustión de una muestra de
agua a alta T°.
-Oxígeno disuelto: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Es el consumo de O2 que tiene el agua por acción de las
bacterias y los virus. Es la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer la materia orgánica por acción bioquímica
aerobia, bajo condiciones determinadas en tiempo y temperatura. Se expresa en mg/L y es la principal prueba para la
evaluación de la naturaleza del agua residual.
El procedimiento implica determinar el contenido inicial de oxígeno de una muestra agua y lo que queda de oxígeno
después de “n” días en otra muestra semejante, conservada en un frasco cerrado a 20 ºC. La diferencia entre los dos
contenidos corresponde a la DBO (si los días de incubación de la muestra son n=5, la DBO se denomina DBO5, y así
sucesivamente).
¿Qué hace que se consuma el oxígeno? Durante el tiempo de incubación el oxígeno es consumido por las bacterias, que
oxidan la materia orgánica presente en el agua. La cantidad importante de materia orgánica de las aguas residuales hace
que la DBO sea importante para su evaluación
-Oxígeno disuelto: Demanda Química de Oxígeno (DQO) Esto es someter a la muestra de agua a la acción del
permanganato y ver cuánto O2 tiene. Es la cantidad de oxígeno consumido por los compuestos reductores presentes en
una muestra de agua. En este caso, no implica la intervención de los organismos vivos.
La DQO se obtiene por oxidación del agua con permanganato o dicromato de potasio en medio ácido y a T° elevadas.
Esto genera que se oxiden casi todos los compuestos orgánicos (que se transforman en CO2 y en agua.
Nitrógeno total. Nitrógeno amoniacal. Determinación de nitritos
-Amonio: se encuentra en el agua dado que esel producto final de la reducción de las sustancias orgánicas e
inorgánicasnitrogenadas. Se origina en el nitrógeno atmosférico (que se fijaquímicamente), en las proteínas animales o
vegetales (que se descomponenpor la acción bacteriana) y por la reducción de nitritos.
Se encuentra en niveles superiores a los recomendados en las aguas dedesagües; cuando su concentración es mayor de
0,1 mg/L puede indicar contaminación por aguas residuales domésticas o industriales.
El amoniaco modifica el sabor del agua, y en las concentraciones en las que se encuentra no presenta un riesgo para la
salud, aunque, influye en los procesos de desinfección con cloro ya que requiere mayor cantidad de este último debido
a la formación de cloramidas.
-Nitritos y nitratos. Generalmente se encuentra en las napas subterráneas. Derivados de los plaguicidas y pesticidas.
Las aguas residuales domésticas son una fuente de amoníaco el cual, cuando reacciona con el oxígeno disuelto en el
agua, se transforma por oxidación en nitritos y nitratos.
El nitrato puede llegar a las aguas superficiales y subterráneas como consecuencia de la agricultura (debido a la
aplicación de fertilizantes nitrogenados inorgánicos y abonos) y de la presencia de excrementos humanos y animales en
aguas residuales. El nitrito puede formarse por la reducción del nitrato llevada a cabo por las bacterias presentes en el
agua.
El nitrato se elimina del cuerpo humano a través de la orina. Es importante destacar que nuestro cuerpo genera nitrato,
el que puede considerarse peligroso cuando al momento de ingerirse existen también infecciones gastrointestinales.
Por otro lado, el nitrito puede reaccionar con compuestos nitrogenados, generalmente aminas secundarias presentes en
el cuerpo) para formar compuestos N-nitrosos. El problema es que algunos de estos compuestos formados se
consideran cancerígenos.
DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN AGUA Y SUELO
Generalidades. Bioacumulación
Introducción. Primeramente, vamos a decir que en agua y suelos existen una serie de metales, muchos de ellos de
elevada toxicidad, los cuales es necesario monitorear. Entre ellos podemos mencionar plomo, cadmio, mercurio,
arsénico, selenio, telurio, así como cobre, níquel, cobalto, zinc, cromo, plata, entre otros.
Ya analizamos la importancia del agua y su capacidad de disolver muchos compuestos e iones, entre ellos aquellos
correspondientes a metales pesados. En relación con el suelo, se debe mencionar que este recurso natural es no
renovable dado que resulta muy complicado (y a la vez costoso) poder recuperarlo una vez que ha sido alterado. El
desarrollo del hombre ha traído aparejado también la contaminación del suelo. En relación con el agua y el aire, el suelo
es el recurso más estático y los contaminantes pueden permanecer en él durante mucho tiempo. Este fenómeno es
importante para el caso de los metales, ya que son compuestos inorgánicos que no pueden ser degradados.
Bioacumulación (EPA, 2000). Aunque muchas veces sados indistintamente, es necesario definir los términos
bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de manera de que puedan ser comprendidos:
 Bioacumulación se define como la acumulación de compuestos químicos en el tejido de organismos a través de
cualquier vía, ya sea la respiración, ingestión o contacto directo con agua contaminada, sedimentos o agua de los
poros de los sedimentos.
 Bioconcentración es el proceso por el cual se genera una acumulación neta de un compuesto químico en un
organismo acuático, a partir del agua que éstos absorben y eliminan (por ejemplo mediante sus agallas o su tejido
epitelial). Relaciona como es la BIOACUMULACION de químicos pero en los organismos acuáticos.
 Biomagnificación es el resultado del proceso de Bioconcentración y Bioacumulación por el cual las
concentraciones tisulares de compuestos químicos bioacumulados aumentan a medida que pasa estos
compuestos pasan a través de dos o más niveles tróficos. Así, este proceso implica el pasaje de químicos desde
aquellos organismos que son alimentos de otros consumidores, de modo que las concentraciones de residuos
aumentan sistemáticamente de un nivel trófico al siguiente. A medida que nos movemos en los distintos niveles
de la cadena trófica vamos pasando el contaminante de un lado al otro.
Anteriormente mencionamos a la biomagnificación, que puede producirse con los compuestos que son poco solubles en
agua (y que por lo tanto se acumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos) como algunos plaguicidas, por
ejemplo. Estas definiciones anteriores son importantes en relación con los metales pesados: la característica particular
que los hace peligrosos es su tendencia a acumularse en los organismos, proceso que definimos como bioacumulación.
De este modo, es posible que pequeñas cantidades de un determinado metal que en principio resultan inofensivas
puedan, luego de un largo período de tiempo, incrementarse de manera de alcanzar niveles tóxicos.
Asimismo, este problema puede agravarse al avanzar en la cadena alimentaria, como vimos que ocurre con el fenómeno
de la biomagnificación. Un aspecto muy importante a considerar es que estos procesos (bioacumulación y
biomagnificación) no presentan síntomas hasta que los niveles de los metales pesados en un organismo son lo
suficientemente elevados como para causar problemas de salud; muchas veces cuando existen problemas de este tipo
ya es demasiado tarde como para poder solucionarlos.
Plomo, mercurio, cadmio y arsénico
-Metales pesados. Ante todo, hay que decir que existen dos tipos de intoxicaciones que pueden ocurrir en los
organismos vivos:
Por un lado podemos hablar de intoxicaciones agudas, que implican altos niveles de algún metal pesado en un corto
período de tiempo, (por ejemplo una sola ingesta de cianuro en una concentración que resulte mortal) con síntomas
bien marcados que dependen de cada metal.
Por otro lado, las intoxicaciones crónicas implican en general períodos más largos, en los que un metal se puede ir
acumulando (bioacumulando) lentamente hasta llegar a niveles tóxicos (imagine por ejemplo una lenta contaminación
con arsénico luego de, por ejemplo, 20 años de ingesta de una agua contaminada con niveles de este metal superiores a
los permitidos).
Ahora bien, para el caso del plomo, mencionaremos que la intoxicación aguda con este metal presenta generalmente
síntomas relacionados con alteraciones digestivas. Por otro lado, la intoxicación crónica, que es frecuentemente la más
encontrada, está relacionada con neuropatías, dolores musculares, pérdida de memoria, entre otras alteraciones.
El arsénico puede causar irritación de pulmones y dolor de garganta cuando está presente en altas concentraciones.
Asimismo, niveles altos de arsénico pueden ser fatales. Por otro lado, niveles más bajos de As causan vómitos y nauseas,
alteración del ritmo cardíaco, etc. La EPA determinó que el arsénico además es un elemento que puede ser considerado
como carcinogénico.
Otro de los metales pesados que son importantes monitorear es el cadmio, que se acumula fundamentalmente en los
riñones y causa hipertensión arterial. Además, este compuesto ha sido asociado con el cáncer de próstata.
Para la determinación de los metales pesados existen muchas técnicas disponibles. No obstante, para la detección es
estos compuestos en agua y suelo, la EPA sugiere la utilización de espectrometría atómica. Esta técnica consiste en la
formación de átomos o iones gaseosas elementales (por ejemplo, Pb gaseoso) y su excitación mediante una fuente (por
ejemplo, una de las más usadas es la fuente de plasma de argón (ICP). La relajación de cada uno de los metales genera la
emisión de radiación de longitud de onda característica de cada metal, lo que permite su determinación.

SALUD Y AMBIENTE
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
La Epidemiología estudia la distribución y los factores que determinan de las enfermedades, con el fin de aplicar
mecanismos de control a las enfermedades y otros problemas de salud. Epidémico significa enfermedades presentes de
manera continua en una población. La Epidemiología Ambiental es el estudio de los peligros ambientales para proteger
a una población y su objetivo es controlar la propagación de las enfermedades, por tanto debe determinar el agente
etiológico o peligro ambiental (causantes de la enfermedad) y el modo de transmisión.
ENFERMEDAD
La enfermedades un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su
estado de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser generado por diversos factores, tanto internos
como externos al organismo enfermo.
Las enfermedades pueden clasificarse en general como transmisibles y no transmisibles.
Las enfermedades transmisibles (ET) son causadas por organismos vivos (bacterias, virus, parásitos, gusanos).
Estas enfermedades se pueden contagiar de una persona a otra a través del aire, agua, alimentos, líquidos
corporales y vectores (insectos u otros transmisores).
Las enfermedades no transmisibles (ENT), usualmente denominadas enfermedades crónicas, son aquellas que no
se transmiten entre las personas. Estas enfermedades evolucionan lentamente. Las cuatrotipologíasmás
importantesde ENTson: cardiovasculares (ataquescardiacos y accidentes cerebrovasculares), cáncer,
problemasrespiratorios crónicos (ej. el asma) y la diabetes.
CONCEPTOS DE EPIDEMIA, ENDEMIA Y PANDEMIA
Una enfermedad infecciosa implica manifestación o revelación clínica de una infección provocada por microorganismos
(como bacterias, virus u hongos) o por priones. Cuando los agentes causantes de la enfermedad son de tamaño
macroscópico (ej. los gusanos), no se denomina infección sino infestación.
Las enfermedades infecciosas presentan diversos síntomas: fiebre, malestar generalizado y debilidad.
Toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas:
1. Periodo de incubación: Es el lapso que va desde entre la entrada del agente hasta la demostración de los síntomas
iniciales. En esta etapa, el patógeno posiblemente se multiplique y se extienda repartirse por sus zonas de ataque
(lo que tarde expandirse dependerá del tipo de enfermedad).
2. Periodo de desarrollo: esta etapa incluye la aparición de los síntomas específicos de la enfermedad.
3. Convalecencia: el organismo logra sobreponerse a la enfermedad y posteriormente se recupera.
Existen dos categorías para las enfermedades infecciosas: aquellas que se transmiten (contagian), y aquellas que no (no
contagiosas).
Respecto a las contagiosas diremos que pueden propagarse a través de la persona infectada, mediante distintas vías
(secreciones, piel o membranas mucosas, o bien, cuando el individuo contamina de manera indirecta el aire, objetos o
alimentos (ej. gripe). En cambio, en las enfermedades no contagiosas, el microorganismo no se contagia de persona a
persona, sino que requiere de unas determinadas condiciones para su contagio. Son los ‘vectores’ los medios de
transmisión (ej. mosquito transmite la malaria), o bien a través de fluidos del cuerpo (uso de jeringas, transfusiones o
contacto sexual).
Usualmente, las epidemias son ocasionadas solo por enfermedades transmisibles, pero existe la posibilidad de que sean
producidas por excepciones accidentales (Ej.: la peste negra).
Siguiendo un orden de jerarquía, y teniendo en cuenta la mayor o menor expansión de una enfermedad o la cantidad de
individuos afectados, se puede hablar de endemia, epidemia y pandemia (de carácter mundial).
Respecto al primer caso, el de la endemia, esta se catalogaría como tal cuando una enfermedad se instala en un área
determinada, por un período de tiempo prolongado y con un gran número de individuos afectados. Ej.: malaria en
ciertos países tropicales o cálidos de África, América o el Sudeste asiático).
Es epidemia cuando una enfermedad aqueja una cantidad de personas mayor de lo que se esperaba originalmente, en
un lapso de tiempo determinado.
Ahora bien, cuando una epidemia se extiende por distintos o incluso todo el mundo, se denomina pandemia.
MECANISMOS DE CONTAGIO
Cuando los microorganismos están fuera del huésped, su subsistencia se hace más difícil hasta llegar a un nuevo
huésped, si lo logran. En su mayoría, las enfermedades se transmiten de manera indirecta: a través de los alimentos,
agua o aire contaminado, así como vectores (huéspedes intermediarios).
Enfermedades transmitidas por el agua: La mayoría de estas enfermedades son de origen intestinal, principalmente por
contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua, con aguas negras sin tratamiento. Algunas
enfermedades transmitidas por el agua son: salmonelosis, shigelosis, cólera, hepatitis infeccionas, amibiasis,
girdasis y esquistosomiasis.
Enfermedades transmitidas a través del aire: La transmisión a través del aire puede ser directa, es decir que la
persona deben estar en contacto con el individuo afectado (gotas suspendidas en el aire al toser, estornudar o
hablar); o indirecta por objetos secundarios (gotas expulsadas por un individuo y caen sobre objetos intermedios).
Las infecciones transmitidas por el aire son las que contagian los patógenos minúsculos que circulan en el aire por
suspensión y arrastre del polvo. Las partículas capaces de circular hasta el sistema respiratorio inferior (bronquiolos,
tubos bronquiales y alveolos) son muy pequeñas (entre 0.1 y 1.0 micrómetros) que incluyen virus, esporas
fungicidas y células bacterianas individuales. Ejemplos de estas enfermedades: tuberculosis pulmonar, micosis,
formas neumónicas de la peste.
Ejemplo de enfermedades del sistema respiratorio superior: difteria, influenza, sarampión y paperas.
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES POR MEDIO DE VECTORES BIOLÓGICOS
Los vectores normalmente son vectores intermedios, que transmiten los patógenos al huésped final, normalmente
a través del torrente sanguíneo, como es el caso de los mosquitos, algunas moscas, garrapatas, pulgas y piojos.
Existen dos ciclos epidemiológicos básicos en enfermedades transmitidas por insectos:
-Insecto -persona -insecto nuevamente: ej: paludismo, tripanosomiasis (enfermedades del sueño). Son infecciones de
protozoarios del mosquito anopheles hembra y la mosca tse-tse.
-Insecto –vertebrado inferior –insecto –persona: ej: fiebre amarilla y peste bubónica (enfermedad de las ratas, que
se transmite a una persona cuando es mordida por una pulga infectada).
Para controlar estas enfermedades, se debe controlar al vector transmisor y romper el ciclo epidemiológico (ej aislando
al vector del huésped: desinfectando con plaguicidas las áreas afectadas por ejemplo).
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
CONCEPTOS BÁSICOS
La toxicidad es la capacidad de cualquier sustancia química o medicamento de producir efectos perjudiciales sobre un
ser vivo, en especial de un órgano blanco.
Un tóxico es una sustancia química que genera daño en un ser vivo.
La toxicidad puede clasificarse según la afectación:
 Toxicidad sistémica: “efectos en los sistemas de los organismos, después que una sustancia ha sido absorbida y
distribuida por la sangre en todo el organismo”.
 Toxicidad órgano – específica: la sustancia afecta solo a un órgano.
También se puede clasificar según el efecto en aguda (efecto inmediato), crónica (efecto en un largo período), de efecto
temporal o permanente.
Para que una sustancia química se considere de riesgo, debe existir exposición (real o potencial).
Para conocer el peligro de una sustancia, se debe conocer:
a) Propiedades físicas y químicas
b) Vías de entrada
c) Distribución y metabolismo
d) Efectos en los sistemas corporales
e) Identificar los peligros químicos en sitios reales.
EXPOSICIÓN Y RUTA DE EXPOSICIÓN
La contaminación natural (procesos geológicos, toxinas naturales) e industrial (residuos, emisiones atmosféricas o
liquidas, entre otros) libera sustancias tóxicas al entorno, pudiendo ser a través del aire, suelo, agua y alimentos, todos
medios de transmisión hacia el cuerpo humano.
La exposición es la absorción por un organismo o la acción en el organismo por contacto con un agente químico, físico o
biológico.
Contaminación aire – agua – alimentos – suelo

Exposición
→ Dosis absorbida → Dosis en órgano blanco

Efectos
Sub clínicos
Morbilidad
La ‘ruta de exposición’ es el proceso que transcurre el tóxico desde el lugar de emisión hasta el momento en que entra
en contacto con el individuo o población:
 Fuente de liberación (ej. fuga)
 Mecanismo de transporte (ej. agua subterránea)
 Punto de contacto con el individuo o población (ej. fuente de abastecimiento de agua)
 Vía de exposición al organismo es el medio en el que se encuentra el tóxico y por el cual ingresa al organismo (agua,
aire, suelo, alimentos).
Las principales vías de ingreso de las sustancias tóxicas pueden ser por inhalación, ingestión, absorción cutánea y ojos,
también puede ocurrir por transferencia placentaria, inoculación o penetración directa a un órgano (blanco). En
hogares, lo más común es la ingestión, en cambio, en ambientes laborales, lo más probable es el ingreso a través de la
inhalación. Se describen las principales vías de exposición a continuación:
 Vía inhalatoria: Mecanismo de ingreso de tóxicos en forma gaseosa, y de partículas y fibras que no superen 10 μm
(micrómetros) de tamaño.
 Vía Oral: Vía de ingreso de las sustancias tóxicas que sean ingeridas. Las condiciones de pH y los fluidos particulares
del tracto digestivo hacen que la respuesta al tóxico sea particular al mismo, es decir, existen algunos tóxicos, como
los fenoles, que a determinadas concentraciones dañan solamente las mucosas que recubren el aparato digestivo,
llegando la muerte del tejido. Cuando los tóxicos son absorbidos por las mucosas y pasan a otros órganos se
producen alteraciones que pueden resultar sistémicas. Una variable que se suma a la toxicidad iniciada por ésta vía
es la interacción del tóxico con las secreciones gástricas, biliares y pancreáticas, y el contenido preexistente del
estómago, puesto que la toxicidad puede aumentar o disminuir acorde a dicha interacción.
 Vía Cutánea: existen tóxicos especialmente liposolubles capaces de producir reacciones adversas al tener contacto
con la piel, como por ejemplo el ácido fórmico, que logra alterar la integridad de la piel rompiendo su capa
superficial. (2002, p.89)
Existen diversos modelos de evaluación de la exposición:
o Monitoreo ambiental: mide las concentraciones de contaminantes a los cuales los individuos se exponen.
o Monitoreo biológico: mide la dosis.
A su vez, ambos pueden ser por área (mide las concentraciones, sin tener en cuenta la contaminación actual) o
individual (concentración de exposición sobre un individuo en un determinado tiempo).
RESPUESTA TÓXICA: CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA TOXICIDAD
La toxicidad puede ser sistémica y órgano-específica o bien reproductiva y del desarrollo.
La toxicidad sistémica es el efecto sobre los sistemas del organismo después que una sustancia ha sido absorbida y
esparcida por sangre en todo el organismo. Este tipo de toxicidad puede ser intoxicación por plaguicidas (fatal) como el
paration o inhalación de disolventes. La afectación de este tipo de toxicidad puede ser neurológica (sistema nervioso
central o periférico) o inmunológica.
La toxicidad órgano-específica en cambio, ocurre cuando algunos tóxicos ejercen efecto sobre un órganos específico (ej.
hígado o riñones) o alterar el sistema inmunológico o incluso cambiar el ADN generando cáncer y defectos al nacer.
Algunas sustancias afectan específicamente un órgano (blanco) más que otros, o bien a veces ocurre especificidad por la
vía de exposición. El hígado suele ser afectado por la mayoría de las sustancias químicas, ya que se metabolizan en él
(cobre, cadmio, disolventes orgánicos); las funciones renales se ven afectadas por ejemplo por metales como el
mercurio, cadmio y plomo); las erupciones cutáneas son generadas por las sustancias irritantes.
Por otro lado, la toxicidad reproductiva y del desarrollo tal como la palabra lo indica, genera efectos sobre el sistema
reproductivo femenino y masculino (puede verse afectada la fertilidad, las funciones sexuales y el feto).
RIESGOS DE AGENTES TÓXICOS: MUTAGENICIDAD, TERATOGENICIDAD, CARCINOGENICIDAD
Las sustancias genotóxicas causan efectos específicos sobre la salud como la mutagenicidad, teratogenicidad,
carcinogenicidad.
La teratogenicidad es la capacidad de un tóxico de producir malformaciones fetales, como es el caso de varios
plaguicidas.
La mutagenicidad es la capacidad de generar cambios heredables (mutaciones). Un ejemplo de estas sustancias es el
DDT: insecticida sintético.
La carcinogenicidad es la capacidad de un agente de producir cáncer.
EL cáncer se puede desarrollar por el crecimiento celular descontrolado, producido básicamente por alguno de los dos
siguientes factores:
 Los que reaccionan previamente con el ADN
 Agentes no genéticos
El cáncer se desarrolla en 3 etapas en las cuales participan ambos mecanismos genéticos y no genéticos. Las etapas son:
1. Iniciación: cuando una sustancia química mutagénica, la radiación ionizante o un virus, generan cambios en una
célula o varias células del cuerpo, se llama células “iniciadas”.
2. Promoción: es aquella sustancia que no siempre genera tumor, pero si genera mutación potencialmente
carcinogénica (activa anormalmente a una célula que puede dar lugar a un tumor benigno).
3. Progresión: Las células tumorales se convierten en malignas y proliferan incontroladamente generando
metástasis (cuando las células tumorales se transportan a otras partes del cuerpo, dando lugar a nuevas masas
tumorales).
La mayoría de las sustancias tóxicas que pueden generar cáncer, son orgánicas, por ejemplo los hidrocarburos
aromáticos policícliclos, benceno, entre otros. Algunos compuestos inorgánicos también pueden ser carcinógenos, como
ser arsénico, cromo, níquel; así como también el asbesto y otras fibras minerales (fibra de vidrio, oxido de aluminio,
otras).
Las diferencias en las susceptibilidades de las personas en el desarrollo no de cáncer frente a una exposición, puede
depender del metabolismo de cada uno, su capacidad de absorción y reparación del ADN.
RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA: CURVAS DE DOSIS-RESPUESTAS
La relación dosis – respuesta describe la relación entre las personas de un grupo expuesto, que presentan efectos
definidos, y la dosis.
100

80

Respuesta % 60

40

20

0
DOSIS

Por otra parte, se utiliza también la relación dosis – efecto para describir la relación entre la severidad de un efecto y la
dosis.
La curva de relación – dosis respuesta es muy distinta entre los carcinógenos (sin umbral) y los no carcinógenos (con
umbral).
FACTORES AMBIENTALES NATURALES POTENCIALMENTE RIESGOSOS PARA LA SALUD HUMANA
FÍSICOS-METEOROLÓGICOS: T°, INUNDACIONES, ERUPCIONES VOLCÁNICAS, TERREMOTOS, HURACANES T TORNADOS
Los peligros físicos –meteorológicos pueden ser:
 Físicos: Sismos, Terremotos, erupciones volcánicas.
 Meteorológicos: Temperaturas, inundaciones, huracanes, tornados.
Estos peligros se estudian desde diferentes disciplinas y pueden medirse por su volumen o energía (ej: escala de
Richter para medir terremoto, se mide con un sismógrafo), o bien según sus efectos (escala de Mercalli
Modificada mide los efectos de los terremotos en las personas).De esta manera, existen escalas de medición y
evaluación de los daños o peligros a las personas para casi todos los fenómenos naturales. Los ciclones naturales
se miden en términos de presión. Las inundaciones se miden en términos de descarga de agua en un punto
determinado del río, y del aumento y descenso de los niveles de agua (gráfico fluviométrico).
La mayoría de estas mediciones se vinculan al fenómeno en sí mismo, ya que no es muy fácil desarrollar escalas
como la de Mercalli Modificada para la medición del peligro a las personas y la comunidad. La mayoría de las
escalas miden el evento en sí mismo, pero no su impacto social. Por ejemplo, el método de balance hídrico de
Thornthwaite o el índice de sequía de Palmer no brindan información sobre los daños reales a la agricultura.
La forma más generalizada de medir los peligros es normalmente a través de los daños económicos causados por
algún acontecimiento natural.
Estos fenómenos son de importancia no solo por los daños físicos o pérdidas de vidas que puedan ocasionar,
sino también por sus efectos indirectos a través de cambios en el ambiente. Las inundaciones pueden causar
erosión y deposición en su entorno inmediato, los sismos a través de la formación de montañas, modificaciones
de clima por erupciones volcánicas e incluso su emisión de gases tóxicos puede causar la muerte de la población
afectada.
Los efectos de estos fenómenos naturales pueden ser, como se ha mencionado anteriormente, la pérdida
de vidas y pérdidas económicas, pero también a posterior pueden generar impactos sobre la salud de manera
masiva, ya que la falta de condiciones de sanidad puede generar epidemias (ej: fiebre tifoidea, cólera). También se
pueden producir efectos psicológicos y desórdenes sociales como la violencia, angustia y crímenes.
A nivel general, la tendencia para responder a estos acontecimientos se basa en un conjunto de medidas y de
planificación política y social, tanto para prevenir como para sobrellevar daños por factores ambientales.
RUIDOS, CAUSAS
El ruido es un sonido indeseable para quienes lo perciben. El sonido viaja a través de ondas aéreas y produce
vibraciones en el tímpano del oído y otros huesos y nervios (células ciliadas) que transmiten esta información al
cerebro. Los sonidos intensos pueden producir daños en estas terminales nerviosas temporales o permanentes
(reducción o pérdida de la capacidad auditiva).La intensidad del sonido se mide en dB (decibeles), existiendo
rangos aceptables o permitidos según la legislación de cada lugar. En general se defienden por sectorización de la
ciudad, actividad y horario. Los riesgos de perder la audición comienzan a partir de la exposición continua a niveles
mayores a 75dB, aunque hay variaciones en las legislaciones.
Los ruidos intensos son muy comunes en los ambientes laborales especialmente de procesos industriales y de
la construcción, también en la calle por la alta concentración de tránsito y transportes públicos así como
concentración urbana en general (protestas públicas, por ejemplo).
El ruido también puede transmitirse a todo el cuerpo a través de vibraciones, por ejemplo, a través de la
utilización de herramientas manuales o manejo de vehículos industriales, tractores, o vehículos sobre superficies
irregulares. Las vibraciones también generan afectaciones de salud, por ejemplo, vasculitis en las manos.
La prevención para la pérdida de audición se vincula en la industria y la construcción, a las mediciones para
conocer el nivel de ruido, y la utilización de los elementos de protección personal (EPP) necesarios, así como
controles médicos programados. En las zonas urbanas se deberían implementar programas de monitoreo y
barreras sonoras (ej: espacios verdes arbolados).Otras afectaciones a la salud que pueden producir los ruidos
están vinculadas al estrés (efectos psicológicos, físicos o fisiológicos).
La medición del ruido ambiental cuenta con varios métodos: niveles de contaminación de ruido, promedio de
nivel día –noche y LEQ (nivel de sonido equivalente) para diferentes horarios del día.
CARACTERÍTICAS Y COMPOSICIÓN DEL SUELO
El suelo está formado por materia orgánica, inorgánica y pequeñas cantidades de agua y aire. Según el
tamaño de los minerales, pueden denominarse grava (gran tamaño), arenas (intermedio), arcillas
(pequeños).
La formación del suelo se da a partir de rocas (roca madre) que se van disgregando por diferentes procesos, hasta
convertirse en gravas, arenas o arcillas. Sobre este material se va acumulando materia prima y puede mezclarse. El
suelo cuenta con diferentes capas u horizontes (0, A, B, C, R), donde el primero se conforma de materia orgánica
reciente ,el segundo también aunque mezclado con minerales del horizonte siguiente. Los siguientes se conforman
principalmente de minerales de diferentes tamaños, y a medida que se llega al horizonte más profundo, se encuentra el
material de conformación.
El suelo puede contaminarse por actividades antrópicas (agricultura, deposición de residuos o sustancias químicas,
entre otros) o naturales (erosión, desertificación, composición mineral natural del suelo, entre otros).
La principal causante natural es la alteración de las rocas y minerales que lo componen, por ejemplo, en determinadas
zonas existen rocas con un elevado porcentaje de algún elemento (plomo, cromo, níquel, arsénico) que pasan al
suelo cuando estas rocas se meteorizan. La presencia de estos metales pesados en el suelo puede provocar diversas
alteraciones graves a la salud, por ejemplo:
 Arsénico: si se consume de forma continua puede generar pérdida del apetito y reducción del peso de la
persona afectada, estreñimiento, diarrea, gastroenteritis, conjuntivitis y enfermedades de la piel, entre
otros.
 Plomo: es uno de los metales pesados que genera graves afectaciones a la salud, por ejemplo, retraso mental y
hasta incluso la muerte.
Las erupciones volcánicas son otra fuente natural de contaminación natural del suelo.
Los contaminantes del suelo pueden ser transferidos a las personas y generar afectaciones a la salud, ya sea por
estar en contacto directo con el suelo contaminado, por la inhalar contaminantes del suelo que sean arrastrados por
el viento o por infiltración de sus contaminantes hacia agua subterránea para consumo.
RIESGOS PARA LA SALUD Y ENFERMEDADES ASOCIADAS
Los efectos a la salud derivados de la contaminación natural varían según el tipo de contaminante. Muchos de ellos se
han desarrollado previamente.
Los efectos vinculados a los fenómenos naturales de gran magnitud, como ser tornados, inundaciones o temperaturas
extremas, son principalmente la pérdida de vidas, aunque también a posterior pueden generar impactos sobre la
salud por la generación de epidemias (ej: fiebre tifoidea, cólera). Otros efectos pueden ser psicológicos.
El impacto a la salud vinculado a los ruidos principalmente es la pérdida de audición, según se ha expuesto
anteriormente, así como otros efectos psicológicos o físicos vinculados a las vibraciones.
Los impactos a la salud correspondientes a los contaminantes en el suelo, dependen de cada tipo de ellos, pudiendo
ser para el caso del plomo, mercurio, arsénico, cromo, efectos adversos sobre el hígado y el sistema nervioso,
respiratorio y digestivo. Así mismo, son potencialmente cancerígenos.
PROBLEMA AMBIENTALES Y DE SALUD EN ÁREAS URBANAS Y RURALES
AGUA POTABLE Y SISTEMAS DE SANEAMIENTO DE AGUA
Los principales problemas de salud en el ámbito rural y urbano son: el abastecimiento de agua potable y los
sistemas de saneamiento de agua, el transporte, el tratamiento de efluentes, los residuos sólidos, especiales y
peligrosos e industriales.
TIPOS DE AGUA SEGÚN EL USO
El agua se utiliza tanto como bebida para vivir, como insumo y recurso de las actividades humanas.Los usos son
muy amplios ya que el agua tiene características maravillosas:
 Uso municipal: uso público para limpieza y sanidad general y en hogares, así como potabilidad para
prestación del servicio público de agua a la comunidad.
 Agropecuario: uso para riego, sistemas anti-heladas, bebida de los animales.
 Industrial: tanto como insumo o materia prima (por ej. en la industria alimenticia), como para los
procesos (enfriamiento, calentamiento y vaporación, entre otros).
 Comercial: navegación, producción de energía hídrica.
 Minero: en la actividad de extracción de minerales.
 Recreativo: deportes acuáticos, actividades de descanso, pesca deportiva, paseos en barcos.
 Vida acuática: hábitat de diversas especies o fuente de bebida para la vida aledaña, acuicultura.
AGUA POTABLE
El agua potable es aquella utilizada para consumo humano que no presenta riesgos para la salud, y que usualmente
presenta procesos de purificación previos. Normalmente, en todos los países las características de potabilidad del agua
se regulan bajo legislación. En líneas generales existen guías para la calidad del agua, por ejemplo de la OMS1.
Normalmente, las guías y normativas se basan en el suministro de agua potable, así como su seguridad microbiológica y
química, por lo tanto, se realizan monitoreos de control de la calidad basados usualmente en microorganismos
indicadores, como por ejemplo: Escherichia Coli, Bacterias coliformes totales, Clostridio sulfito – reductor.
Respecto de la seguridad química del agua potable, para la mayoría de las sustancias tóxicas se han desarrollado valores
de IDT (ingesta diaria tolerable) o valores guías, los cuales se adoptan normalmente en las legislaciones locales o se
utilizan como referencia.
ÁREAS URBANAS Y RURALES: FUENTES DE ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y SANEAMIENTO DEL AGUA
Una de las principales causas de contaminación microbiológica de las fuentes de agua, tanto en centros urbanos como
en el ámbito rural, es la falta saneamiento, es decir, de sistemas públicos o descargas adecuadas de las aguas negras o
cloacales, que desembocan finalmente en los ríos, lagos, pozos de agua, etc. Existen muchos lugares del mundo donde
no se cuenta con baños o letrinas en los hogares, y aunque existan letrinas comunitarias, las personas acaban defecando
en cualquier lugar. Este es un problema de sanidad grave, frecuente en lugares como África. Por otra parte, si bien en
otras partes del mundo existen sistemas públicos, sobradas veces las aguas municipales e industriales se descargan en
los cursos de agua, sin tratamiento o con tratamientos inadecuados.
En cuanto a la contaminación del agua, el transporte y distribución de la misma también puede ser fuente de
contaminación. En el mundo existen numerosas comunidades que deben ir a una larga distancia a buscar agua para su
consumo. En estos casos, se ha recomendado como práctica de saneamiento dar un hervor al agua previa a su consumo,
sin embargo, este método no la libera de la contaminación química.
En cuanto a los sistemas masivos de distribución, el tratamiento de potabilización se hace en plantas potabilizadoras
que posteriormente se envía el agua a través de sistemas de distribución hacia los hogares. Normalmente este último es
más propenso a la contaminación, por las cañerías y amplitud de la red. Los sistemas de potabilización incluyen, en
general, las siguientes etapas:
 Pre tratamiento. Normalmente el pre tratamiento se realiza a través de filtros gruesos, que tamizan los elementos
de mayor tamaño que vienen con el agua.
 Coagulación, floculación y sedimentación. Estos pasos incluyen la aglutinación de las partículas pequeñas, las
cuales arrastran a las bacterias, y la sedimentación en el fondo o flotación superficial de aglomerados más
grandes y factibles de separar del agua.
 Filtración, normalmente con filtros de arena.
 Desinfección: agregado de gas de cloro o hipoclorito al agua. También puede ser con cloraminas, dióxido de cloro,
ozono y radiación UV (ultra violeta). La cloración es un método importante especialmente para los sistemas de
distribución, ya que permite un cierto nivel de cloro residual, que genera menor riesgo de desarrollo bacteriano o
de algas en las tuberías.
En cuanto al saneamiento del agua de desecho, los tipos de tratamiento varían según las regulaciones locales para las
descargas a cursos de agua (lagunas de estabilización, sistema de lodos activados, lagunas de aireación, reactores
anaeróbicos, entre otros), sin embargo, los tratamientos generales son:
 Primario: el efluente se retiene en tanques de sedimentación, en el cuál los sólidos se asientan en el fondo del
tanque y luego es extraído, separando este lodo del líquido.
 Secundario: degradación de sustancias orgánicas remanentes en el líquido, a través de bacterias aeróbicas
degradadoras.
 Terciario: implica separación química de nitritos y de bacterias (en pozo o por filtración).
Finalmente según la legislación, se le puede aplicar desinfectante (cloración) previo a la descarga a cualquier curso de
agua u otros usos. Uno de los usos más recomendados es la reutilización de este efluente tratado, para agua de riego
agrícola (previo tratamiento según regulaciones locales o parámetros internacionales).
CALIDAD DEL AGUA: PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS
La calidad del agua se determina según su uso, por ende, su definición de los requisitos físicos, químicos y biológicos.
Esta definición determinará los estándares de calidad de agua que serán monitoreados. Para el agua potable, en cada
país se definen estándares que a su vez normalmente están basados en investigaciones internacionales y locales.
Propiedades físicas:
Las características físicas del agua potable susceptibles de ser controladas son el color, olor, sabor, turbidez y
temperatura. El sabor y olor se da por sustancias químicas volátiles y materia orgánica en descomposición o como
efecto secundario de la desinfección (perjudicial); el color se define por la presencia de minerales como el hierro,
manganeso, materia orgánica o residuos industriales de colores. La turbidez puede darse por presencia de partículas, y
su ausencia es importante para evitar el arrastre de patógenos entre ellas. Finalmente, si bien la temperatura no genera
inconvenientes en sí misma para la salud, el agua de temperatura más cálida o alta, favorece el desarrollo de
microorganismos, y puede generar olor, mal sabor, coloración y corrosión.
Propiedades químicas:
La presencia de sustancias químicas en el agua puede ser causada por fuentes naturales o industriales. Dicha situación
no solo puede generar alteraciones en la salud, sino también en las instalaciones de distribución, así como de los
hogares (por ej. el agua dura genera incrustaciones en las cañerías, calderas, etc.). Se denomina ‘dureza del agua’ a
aquella agua que contiene exceso de sales (expresada en miligramos equivalente de carbonato de calcio por litro de
agua). La dureza puede ser carbónica (Bicarbonato de calcio y magnesio: precipitan como carbonatos insolubles) o no
carbónica (sulfatos, cloruros y nitratos de calcio y de magnesio).
Los compuestos orgánicos sintéticos (productos o subproductos de sustancias químicas de la agricultura o la industria),
también se controlan en el agua potable, ya que pueden generar efectos tóxicos para la salud.
Propiedades microbiológicas:
El agua subterránea esta menos expuesta a la contaminación que la superficial, así es que esta última recibe las
descargas que la hacen mantener una gran población microbiana: descargas de suelos agrícolas (aportan nitratos,
nitritos y otros nutrientes junto con microorganismos), efluentes industriales, aguas municipales, efluentes sanitarios
sin tratamiento, materia orgánica de los suelos como hojas, hierbas, excreciones animales, entre otros, con su población
microbiana.
Cuando un cuerpo de agua contiene gran cantidad de nutrientes, el desarrollo de microorganismos es alto.
Los organismos que se analizan para la calidad del agua potable, son los indicadores de contaminación fecal, ya que
pueden causar enfermedades como las siguientes: coliformes totales y fecales (Escherichia coli, enterobacter
aerogenes, citrobacter fruendii y bacterias afines), estreptococos fecales y clostridium perfingens. En el agua potable no
debe haber ningún tipo de coliformes.
CONTAMINACIONES MÁS RELEVANTES EN LA ÁREAS URBANAS Y RURAL
La calidad del agua, como se ha mencionado, se puede ver contaminada por diversas actividades humanas y factores
naturales.
El agua se puede contaminar en las fuentes de agua superficial o subterránea, como así también en los sistemas de
distribución de agua potable (o traslado manual) o en el almacenamiento domiciliario.
Los contaminantes varían en áreas urbanas como en rurales, pudiendo ser química, física y/ o biológica.
La contaminación del agua proveniente de las ciudades (URBANA) puede ser por:
 Descarga de efluentes civiles, escurrimiento de precipitaciones (bocacalles, escurrimiento de calles): esto
genera normalmente el desarrollo excesivo de bacterias para descomponer los residuos orgánicos, y por ende, la
extracción del oxígeno en el cuerpo de agua (eutrofización). También se puede aportar bacterias, virus, parásitos,
etc.
 Descarga de efluentes industriales (tratados o sin tratamiento dependiendo de los controles locales):
incorporación de metales y sustancias tóxicas al agua.
 Lixiviado de residuos por acumulación inadecuada de los mismos o vertido de residuos sólidos al agua. Puede
generar eutrofización o acumulación de diversos metales y sustancias químicas e incorporación de bacterias,
virus, parásitos, entre otros.
 Navegación, actividades de recreación, etc. Pueden incorporar hidrocarburos al agua y alterar el ecosistema
acuático.
 Fuente de calor: la descarga de agua caliente puede ser por enfriamiento de equipos de las centrales de
producción de energía eléctrica.
La contaminación más común vinculada a actividades RURALES puede ser por:
 Arrastre de plaguicidas y nutrientes aplicado a los cultivos, pudiendo generar contaminación química y/o
bioacumulación.
 Arrastre de suelo y materia orgánica: restos de cultivos, excremento de animales, lixiviado de efluentes líquidos
de establos, entre otros. Estos residuos pueden generar eutrofización en los cuerpos de agua e incorporación de
bacterias, virus, parásitos, etc.
 Cenizas de incineración: turbidez y alteración del ecosistema acuático.
Otro tipo de contaminación:
 Sustancias radioactivas: la radiación ionizante puede ser a través de isótopos que pasan a través de las cadenas
alimentarias. Pueden causar cáncer, defectos congénitos o genéticos.
 Por minería: filtraciones en las operaciones de extracción de minerales.
RIESGOS PARA LA SALUD Y ENFERMEDADES ASOCIADAS. SOLUCIONES POSIBLES
Los problemas de salud vinculados al agua pueden ser del tipo biológico o químicos. Los riesgos biológicos pueden ser:
 Por agua contaminada: Las enfermedades más comunes transmisibles por el agua contaminada son causadas
principalmente por virus, bacterias y parásitos: cólera, fiebre tifoidea, salmonelosis, giardiasis, entre otras. Estas
enfermedades se denominan en su mayoría como ‘transmisibles’ (se contagian de persona a persona a través del
agua contaminada). Cabe aclarar que el agua no es el único medio por el cual un individuo puede contagiase de
estas enfermedades, sino que también puede ser, por ejemplo, a través de los alimentos.
La principal fuente de contaminación del agua es a través de las descargas de aguas cloacales o excretas y/u orina
humanas y/o animales.
 Por déficit de agua: la carencia de agua ocasiona falta de higiene en el hogar y personal, lo cual puede generar
enfermedades diarreicas, infecciones de la piel o de los ojos entre otras.
 Originadas en el agua: muchos parásitos se hospedan en plantas o crustáceos, que luego son ingeridos por las
personas (principalmente por falta de cocción adecuada de los alimentos). Ej.: esquistosomiasis.
 Relacionadas con el agua: ciertos vectores, como los mosquitos, se desarrollan en agua y luego son transmisores
de enfermedades como el dengue, malaria o fiebre amarilla.
 Dispersas por el agua: ciertos agentes proliferan en el agua e ingresan a las personas por el sistema respiratorio
generando infecciones (ej. meningitis fatal).
Por otro lado, las sustancias químicas presentes en el agua (peligros del tipo químico) también se clasifican según el tipo
de efecto que puede generar en la salud:
 De toxicidad aguda o crónica: Son sustancias que cuando sobrepasan cierto umbral generan problemas graves de
salud, por ejemplo: nitratos, metales, cianuros.
 Genotóxicas: como se ha desarrollado anteriormente, para este tipo de sustancias no puede definirse un umbral:
plaguicidas, arsénico, sustancias orgánicas cloradas o sintéticas, entre otras.
 Elementos esenciales: por ejemplo el yodo, fluor, etc. La sobredosis o carencia de esto puede generar problemas
en la salud.
TRANSPORTE
El transporte es una de las principales fuentes de contaminación del aire a nivel global, considerando que aquí se
incluyen todos los medios de transportes, tanto terrestres como aéreos y marítimos que cuentan con fuentes de
movilidad basadas en la combustión de hidrocarburos.
Las emisiones de los escapes de los vehículos de motor han sido las principales causantes de tres de los
problemas ambientales globales más graves: smog fotoquímica, lluvia ácida y calentamiento global (en este
último caso, si bien no es la principal causa, en un factor importante de aporte).
AGENTES CONTAMINANTES DE VEHÍCULOS DE COMBUSTIÓN
Los vehículos emiten tres contaminantes principales: VOC (compuestos orgánicos volátiles por sus siglas en inglés)
(principalmente de hidrocarburos), óxidos de nitrógeno (NOx) y plomo y monóxido de carbono (CO). Los VOC y el CO
son producto de la combustión ineficiente.
 Los hidrocarburos generan reacciones con los óxidos de nitrógeno (NOx) por acción de la luz solar y temperaturas
elevadas, lo cual favorece la formación de ozono a nivel del suelo (O3). El O3 puede causar irritación de los ojos y
sistema respiratorio.
 Los óxidos de nitrógeno (NOx) contribuyen a la formación de ozono y de lluvia ácida, además de afectar la calidad
del agua.
 El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro letal que reduce el flujo de oxígeno en el torrente sanguíneo y
puede afectar las funciones cerebrales y la visión, así como causar la muerte según ya se ha descripto
anteriormente. Por otro lado, los vehículos también emiten grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), el
cual contiene la radiación solar que se refleja por la superficie terrestre, causando así calentamiento global.
Los hidrocarburos se controlan en una gran proporción a través de la incorporación de catalizadores en los caños de
escapes, y los vehículos más nuevos incorporan mecanismos de control de pérdidas que reducen al máximo estos
escapes.
Actualmente, además de las regulaciones que exigen mejoras en los combustibles y el continuo avance en mejorar los
motores, también se hace hincapié en el modo de conducir por parte del usuario. Esto último es un factor de
importancia, ya que los diferentes motores tienen distintos desplazamientos y el flujo del combustible por el motor
varía según las revoluciones por minuto y la apertura del estrangulador.
Eco Drive da consejos sobre cómo conducir para lograr un menor impacto ambiental y permite intercambiar
experiencias con otras personas (comunidad en línea llamada EcoVille).
SUSTANCIAS CONTAMINANTES
En el apartado anterior se han descripto los principales contaminantes emitidos por los medios de transporte. Aquí se
detallan algunos de los principales problemas ambientales generados por ellos:
 Smog fotoquímico: normalmente en todas las ciudades se observa smog, pero el mayor problema se da en las
ciudades con mayor tránsito vehicular, cuyo clima es más soleado y cálido, o bien en muchas ciudades donde se
genera como problema principalmente en verano (ej. Córdoba). La topografía y los vientos son factores que
afectan a la problemática del smog en ciertas ciudades. Algunas de ellas en el mundo como Los Ángeles, Denver,
México, Buenos Aires, entre otras, tienen graves problemas de smog fotoquímico. Este smog se da por emisión de
monóxido de nitrógeno (NO), y compuestos orgánicos volátiles, así como la formación secundaria del O3 (ozono
ambiental formado por reacción fotoquímica) y las condiciones del clima cálidas y soleadas, y con poco
movimiento de masas de aire ayudan a mantenerlo sobre la superficie (fenómeno de inversión térmica).
 Lluvia ácida: se forma por la presencia de óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre que interactúan con las gotas
de agua presentes en el aire. Esta interacción forma ácido sulfúrico y ácidos nítricos, sustancias químicas que caen
a la tierra como precipitaciones ácidas. Estos compuestos no solo pueden emitirse por fuentes de combustión
vehicular, sino también por industrias y centrales eléctricas, cuyas fuentes de combustión son los hidrocarburos.
La lluvia ácida presenta un pH menor que 5 y puede llegar a 3.
 Calentamiento global: el principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno
que se refiere a la absorción por gases atmosféricos (principalmente H2O, CO2, CH4: metano, Nox y O3) de parte
de la energía que el suelo emite como resultado del calor emitido por la radiación solar. Si bien el efecto
invernadero natural estabiliza el clima de la tierra, el aumento de estos gases en la atmosfera ha provocado un
aumento mayor en las temperaturas promedio de la tierra, generando cambios en el clima global y las
consecuencias que esto acarrea (cambios bruscos y falta de adaptación, tornados y precipitaciones abundantes
con generación de inundaciones, cambios en los ecosistemas, entre otros).
RIESGO PARA LA SALUD Y ENFERMEDADES ASOCIADAS
El O3 que formado por los contaminantes del Smog fotoquímico, puede causar tos, complicaciones respiratorias,
irritación de nariz y garganta, así como agravamiento de las enfermedades como el asma, bronquitis, enfisema, e incluso
puede agravar enfermedades del corazón. Las personas más afectadas son los ancianos y niños.
La lluvia ácida causa agravamiento de problemas pulmonares, así como efectos indirectos a través del lixiviado de
metales tóxicos, como el cobre y el plomo de las tuberías de agua potable, que luego es consumida en los hogares.
El calentamiento global, que es causante del cambio climático global, puede causar numerosas complicaciones a la
salud. Se estima que es un factor aportarte o causante de las enfermedades cardíacas y respiratorias, infecciones y de la
mala nutrición. De manera indirecta, aporta a generar enfermedades relacionadas con las inundaciones, malaria,
diarreas infantiles, cólera, dengue, síndrome pulmonar por Hantavirus, entre otras.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)
La Ley Nacional 25.9161, determina en su Artículo 2: “denomínese residuo domiciliario a aquellos elementos,
objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas,
son desechados y/o abandonados”.
Según se ha visto anteriormente, la Ley 25.9164 sancionada el 4 de Agosto de 2004 y referente a la gestión de
residuos domiciliarios, los define “aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los
procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados”.
El término RSU hace referencia al tipo de residuo sólido urbano, generado en hogares, actividades comerciales e
incluso en oficinas u otras actividades, que no generen residuos industriales o peligrosos. Se restringe a los sólidos, ya
que los residuos municipales líquidos son tratados como efluentes cloacales o urbanos como ya se ha visto.
Este tipo de residuo está compuesto por una variedad de materiales, y normalmente su gestión está a cargo de
los municipios, quien los recolecta, procesa (clasifica si es posible) y dispone adecuadamente para prevenir
impactos a la salud.
Las categorías de gestión más adecuadas se han determinado según la siguiente jerarquía:
PREVENCIÓN

MINIMIZACIÓN

REUTILIZACIÓN

RECICLADO

REVALORACIÓN ENERGÉTICA

DISPOSICIÓN

Donde la prevención, es decir, la No generación de residuos es la mejor gestión, y desde allí en orden de
prioridad hacia abajo, siendo la disposición la última de las opciones para gestionar los residuos. La
disposición de los RSU normalmente se realiza través de rellenos sanitarios o incineración (esta última es la menos
utilizada, ya que tiene muchas complicaciones en el control de las emisiones).
Cabe aclarar que, en las poblaciones rurales, donde no existe recolección pública para este tipo de residuo, las
prácticas varían desde la incineración, enterramiento, compostaje de la proporción orgánica, reutilización, etc. La
incineración y el enterramiento no son practicas adecuadas, sin embargo, no es fácil el control, la educación y
las facilidades para la recolección de estos residuos en todas las áreas rurales. En muchas regiones se cuenta
con contenedores comunes para que la población rural clasifique y lleve sus residuos secos hasta allí, que luego
el municipio o alguna cooperativa de reciclado se encargan de retirar y dar una gestión. La proporción orgánica
normalmente es reaprovechada en compostaje y luego como abono en el suelo.
La composición de los RSU, como se ha dicho anteriormente, es muy variable, e incluye mayoritariamente
materia orgánica, que normalmente es superior al 60% del RSU (según las pautas culturales de cada comunidad o el
nivel económico: mayor nivel, mayor porcentaje de residuos de envases de alimentos rápidos). El clima y los
sistemas de tratamiento de residuos orgánicos también modifican la composición de los RSAU, ya que por
ejemplo, en ciudades tropicales se consume más cantidad de frutas y verduras, y en ciudades de EEUU se cuenta
con molinos de destrucción de restos de alimentos, que se trituran y se disponen en el sistema cloacal de tratamiento.
Además del porcentaje de materia orgánica de los RSU, el resto está compuesto por material combustible (papel,
cartón, madera, plásticos, textiles, entre otros) y no combustibles (vidrio, metales, etc.). En menor proporción, y
dependiendo de la gestión de cada municipio, también se encuentran aparatos eléctricos y electrodomésticos, y
algunos tipos de residuos peligrosos como ser pilas, baterías, pinturas, aerosoles entre otros productos químicos,
que no tienen otro tipo de disposición y son dispuestos inadecuadamente en el mismo contenedor de la
basura.
CLASIFICACIÓN ACORDE AL ESTADO FÍSICO, ORIGEN Y MANEJO
La clasificación de los residuos según su estado físico es:
 Sólidos
 Líquidos
 Gaseosos
 Semi sólidos - lodo
La clasificación de los residuos según su origen:
 Municipales o Urbanos
 Industriales
 Mineros
 De servicios de salud
 Hospitalarios
 AgropecuarioS
La clasificación según el manejo es:
 Peligroso
 No Peligroso
 Inerte
RIESGO PARA LA SALUD Y ENFERMEDADES ASOCIADAS
Existen muchos riesgos a la salud durante todo el proceso de manipulación y gestión de residuos, ya sea de manera
directa o indirecta a través de la contaminación del agua, aire, suelo o paisaje con su afectación psicológica o emocional.
Riesgos directos a la salud: son aquellos que pueden generar afectaciones a la salud por el contacto directo con los
residuos. Por ejemplo, los principales afectados son los operarios que manipulan en sus diferentes etapas, la basura
(recolección, separación, etc.).
Riesgos indirectos a la salud: Son aquellos que pueden generar afectaciones a la salud de las personas y la población en
general, por las consecuencias de la gestión inadecuada de residuos (tanto por contaminación de recursos, por la
cadena alimentaria, como a través de vectores intermediarios).
RIESGOS DIRECTOS FÍSICOS Y MENTALES DE LOS RECOLECTORES/SEGREGADORES DE RSU
Como se ha mencionado anteriormente, los principales riesgos directos de la gestión de los RSAU afectan a los
operarios de manipulación y contacto directo con estos residuos:
 Operarios de la recolección de residuos: Presentan riesgos de lesiones, por ejemplo, a través de cortes con vidrios,
hojas de afeitar u otros elementos punzantes, así como el contacto con sustancias tóxicas o peligrosas. Por
otro lado, durante todo el transporte y recolección los operarios están en contacto con la emanación de
gases de putrefacción y por ende olores desagradables. También aspiran y están en contacto con partículas
de residuos, esto puede generar tanto afectaciones respiratorias como irritación de ojos. Las condiciones
de riesgo y exposición física a los mismos, así como los horarios de recolección, la carga de residuos y riesgos de
circulación normalmente nocturna en las calles de las ciudades, exponen a estas personas a situaciones
de estrés continuo, que pueden derivar en otras enfermedades.
 Operarios de clasificación o selección de los residuos: también se encuentran expuestos a riesgos en
su salud por la manipulación de los residuos, tanto por las enfermedades o lastimaduras físicas como por
las condiciones y su afectación psicológica (estrés por ambiente laboral inadecuado). Estas personas
suelen tener mayores problemas gastrointestinales con origen parasitario, bacteriano o viral, así como
lesiones físicas (cortes, hernias) y enfermedades dérmicas, dientes y ojos e infecciones respiratorias.
RIEGOS INDIRECTOS POR PLORIFERACIÓN DE VECTORES SANITARIOS, ALIMENTACIÓN DE ANIMALES DE CONSUMO,
CONTAMMINACIÓN DE AGUA, AIRE Y SUELO
Los riesgos indirectos son aquellos que pueden afectar a la salud de las personas aunque no estén en
contacto con los residuos. Los más significativos son la proliferación de vectores (animales portadores de
microorganismos): moscas, mosquitos, roedores (transmiten enfermedades como la leptospirosis, peste,
parásitos, entre otras), cucarachas (pueden transmitir 70 tipos de enfermedades y generar alergias), perros
y gatos, aves, etc. Estos buscan alimentos entre los residuos, e incluso, en muchos casos generan un
hábitat para la reproducción. Las enfermedades que pueden transmitir son desde diarreas hasta enfermedades
más graves. Más allá de los vectores, algunos animales de cría también pueden alimentarse de los residuos, si
estos no se encuentran adecuadamente aislados. Por otro lado, otros riesgos indirectos se constituyen las
afectaciones a la salud que puede provocar el consumo de alimentos y agua o respiración del aire contaminado
por residuos mal gestionados o sus lixiviados.
SOLUCIONES POSIBLES
Las soluciones posibles a los problemas de generación y gestión de los RSU se plantean demanera integral, basadas en el
esquema jerárquico presentado anteriormente:
1. Disminución del volumen en origen: Para lograrlo se debe trabajar conjuntamente con la educación y
concientización de la sociedad e incentivos para la industria y plantas de reciclaje.
2. Educación y concientización para la reducción y clasificación en origen: la educación ambiental, el acceso a la
información, la generación de pautas culturales más adecuadas ambientalmente y creación de una conciencia
ciudadana son la base para lograr un cambio de actitud global.
Para la reducción en origen se debe impulsar la reutilización de productos (recarga de cartuchos, pilas recargables,
etc.) y materiales así como la compra selectiva. Por ejemplo, realizar compras con bolsas reutilizables, reparar
cuando sea posible los electrodomésticos y comprar productos más duraderos. Los gobiernos pueden desarrollar
sistemas de impuestos al volumen producido que incentiven a generar menos residuos (por ejemplo, beneficios en
el impuesto inmobiliario municipal).
3. Pago por volumen de residuo. Las empresas recicladoras de diferentes residuos generalmente no pueden afrontar
el costo de la recolección en cada punto de generación (hogares), por lo tanto, se hace poco rentable. Sin embargo,
cada organización barrial podría realizar su propio acopio común para que luego la empresa de reciclaje realice el
retiro mensual, semestral, etc. De esta manera, la empresa puede comprar al barrio sus residuos reciclables y
obtener beneficios para las mejoras de los espacios comunes, verdes, etc. Este proyecto debe planearse desde el
gobierno municipal, organizando a las comisiones barriales y las empresas, de tal manera que no sean solo grupos
aislados de trabajo ambiental.
Esta modalidad pude aplicarse a todo aquel residuo que tenga posibilidad de reciclado (papel, cartón, plásticos,
vidrios, chapas, aceites vegetales utilizados en las cocinas), pero también para aquellos residuos peligrosos, cuya
disposición en vertederos puede generar, por ejemplo, aumento de su toxicidad y volumen de contaminación. Este
último es el caso de las baterías, pilas, hidrocarburos, pinturas y solventes, tubos fluorescentes, monitores de
computadoras, entre otros.
4. Planta de reciclado/ reutilización municipal: alternativa viable o complementaria a la opción anterior, para el caso
de localidades que cuenten con sistemas de separación y reciclaje previa a la disposición en vertederos o
incineración controlada.
5. Recuperación energética: sistema de incineración controlada y captación de la energía generada, en especial para
aquellos residuos que no se puedan revalorizar por reciclado o recuperación.
6. Disposición: como última alternativa de gestión en el marco de la jerarquía presentada anteriormente, se
encuentra la disposición, ya sea por enterramiento sanitario o controlado, o la incineración controlada.
RESIDUOS QUE CONFORMAN LOS RSAU (RESIDUO SÓLIDO ASIMILABLE A URBANO) Y SUS POSIBLES DESTINOS:
RESIDUOS POSIBILIDADES DE RECICLADO/RECUPERACIÓN
Productos lácteos, restos de comida conteniendo grasas,
Para producción de biogás (en sitios de disposición final)
huesos, carne o pescado, estiércol de animales carnívoros
Restos de frutas y verduras (cáscaras, vainas, hojas, etc.),
cáscaras de huevo, borra de té y café, tierra del barrido de  Para compostaje (doméstico o en plantas especializadas)
pisos, residuos de madera natural, aserrín, corchos, plantas  Para producción de biogás (en sitios de disposición final)
sanas y residuos vegetales, estiércol de animales.
Aceite de cocina usado Para producción de biocombustible
Latas de bebidas, de conservas, papel de aluminio, alfileres,  Para reciclado de metales
cacerolas, tapas metálicas, alambre  Las cacerolas y tapas pueden reutilizarse o donarse
 Para reciclado de plásticos
Botellas, frascos y bandejas de plástico
 Los envases retornables pueden reutilizarse
 Para reciclado de papel y cartón
Cuadernos, hojas, libros, etiquetas, cajas y envases de cartón,  Fotocopias de simple faz y hojas de cuaderno no escritas
diarios, revistas, celofán, envoltorios, fotos pueden reutilizarse
 Los libros pueden donarse/canjearse
 Algunos países (ej. Brasil) los reciclan
Envases tetrabrik
 Pueden reutilizarse para crear juguetes
 Para reciclado de plásticos
Bolsas plásticas (de supermercado, comercios, etc.)
 Para muchos otros usos en el hogar
 Para relleno o confección de nuevas prendas
Ropa, textiles, retazos de telas
 La ropa puede donarse
Latas de aerosol vacías Para reciclado de metales
Neumáticos Para reciclado de neumáticos

ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL (APA)


DEFINICIÓN: Según la Organización Panamericana de la Salud: La atención primaria ambiental es una estrategia de
acción ambiental, básicamente preventiva y participativa en el nivel local que reconoce el derecho del ser humano a vivir
en un ambiente sano y adecuado y a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relación a su salud, bienestar y
supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes en relación con la protección, conservación y
recuperación del ambiente y la salud”. Atención primaria Ambiental (APA) (1998, p. 24).
Esta definición nace de todas las concepciones mencionadas anteriormente, donde se intenta unificar el objetivo de la
atención primaria de la salud con la concepción del ambiente y la sociedad como partes integradas e inseparables de la
salud humana. El Concepto de APA se vincula con el desarrollo sustentable y viene acompañando todo el proceso de
maduración internacional respecto de la necesidad de cambios en cuanto al medio ambiente y el desarrollo como
crecimiento económico, es decir, a la concepción de sustentabilidad.
OBJETIVO: Como se ha mencionado, la APA enfatiza la revalorización del nivel local de acción, partiendo desde la
comunidad y sus gobiernos municipales. En ese marco es que se define un nivel primario para la gestión ambiental y de
la salud. De esta manera, el objetivo general de la APA es:
o Alcanzar las mejores condiciones de salud y calidad de vida de los ciudadanos, a través de la protección del
ambiente y del empoderamiento de las comunidades en el ámbito de la sostenibilidad local. Para
lograrlo se proponen los siguientes objetivos específicos:
 Contribuir a la construcción de municipios saludables
 Fortalecer la capacidad de gestión ambiental de los gobiernos locales
 Establecer un nivel de gestión ambiental local (nivel primario ambiental) que incluya a todos
los actores locales, en particular a los gobiernos municipal y la comunidad
 Empoderar a las comunidades para que logren sostenibilidad local. Formar líderes
ambientales.
 Facilitar una mayor interacción entre el sector público y la sociedad civil para el establecimiento de
compromisos y prioridades del desarrollo sostenible local.
 Facilitar que el Estado apoye iniciativas locales organizadas en torno a la priorización de las
inversiones públicas para la protección de la salud humana y medio ambiente.
PRINCIPIOS BÁSICOS
Los principios básicos de la APA se basan en la Atención Primaria de la Salud, e incorpora sus propios principios
ampliatorios, en cuanto a medio ambiente local y participación comunitaria.
Sus 6 principios básicos son:
 Participación ciudadana: La APA busca a través de la capacitación y el aumento de la conciencia ambiental, que
la sociedad civil tenga una participación responsable, informal y organizada. Cualquier política o decisión
ambiental debe ser sometida a la aprobación y conocimiento de la comunidad.
 Organización: Es fundamental que la comunidad se organice para que sus demandas y acciones en torno a la
defensa de sus derechos ambientales tengan éxito y adquieran relevancia.
 Prevención y protección ambiental: Toda iniciativa que busque alcanzar un mejor nivel de desarrollo económico
y social debe evitar o minimizar el daño ambiental, a través de la sensibilización, educación, investigación,
difusión y participación ciudadana.
 Solidaridad y equidad: Implica un compromiso de los ciudadanos entre si y del Estado para con ellos y con la
justicia social para remediar desigualdades y asegurar que cada persona tenga acceso a un medio ambiente
saludable.
 Integridad: Las acciones ambientales deben ser vistas como parte de un sistema y no como responsabilidad de
un sector en particular que monopolice la dinámica en torno a la búsqueda de la sostenibilidad local.
 Diversidad: Es uno de los principios fundamentales de la ecología. Los ecosistemas son múltiples y obedecen a
procesos y relaciones específicas que son irrepetibles: también las culturas son distintas entre sí; por lo tanto, el
derecho a la diversidad y el respeto a las diferencias en uno de los principios rectores de la APA.” Atención
primaria Ambiental (APA).
CARACTERÍSTICAS
Los principios básicos mencionados anteriormente se complementan con las características de la APA, según las cuales:
La descentralización es la principal característica. Como se ha mencionado, el criterio de la APA es la estrategia de
acción desde lo local, por ende, se tiende a descentralizar territorialmente a través del gobierno municipal, donde la
comunidad puede participar directa y activamente. La descentralización implica que el gobierno local cuente con el
poder político para tomar decisiones sobre los recursos.
La intersectorialidad e interdisciplinaridad: la APA requiere una visión de análisis amplia, con la participación de
diversidad de profesionales, así como con la participación comunitaria, ONGs, comisiones de vecinos, etc. Esto es debido
a la complejidad de la relación entre el ambiente y la salud y todos los factores que las componen. Y afectan
mutuamente.
La gestión compartida pública – privada y la autogestión de proyectos: la participación ciudadana y de diferentes
entidades e instituciones públicas y privadas es importante para integrarlas diferentes visiones e intereses de toda la
comunidad en las decisiones y acciones necesarias respecto de la salud y el ambiente. Aquí se incluyen la participación
de instituciones educativas como las universidades, agrupaciones sin fines de lucro, vecinos agrupados o ciudadanos
participes, especialistas, técnicos, representantes de las diferentes áreas del gobierno local e incluso participación de los
gobiernos, provinciales y nacional. La autogestión de los proyectos implica la posibilidad de que los grupos que
coordinan proyectos comunitarios puedan tener apoyo del gobierno y otros grupos, pero también puedan auto
gestionarse en el desarrollo y financiación de los mismos.
La coordinación entre los grupos de participación ciudadana previamente mencionados. Es necesario contar con
instancias donde todos los grupos de la comunidad local puedan interactuar e intercambiar visiones para la toma de
decisiones.
La Eficiencia en la utilización de los recursos tanto financieros, como recursos naturales locales.
La autonomía del gobierno local debe conservarse para poder colaborar y actuar en relación a los intereses locales.
Finalmente, cabe señalar que además de estas características distintivas, la APA significa poder desarrollar varias
metodologías basadas, como se ha mencionado en la acción local y la participación ciudadana. Muchas de ellas son
instrumentos de la gestión ambiental, que sirven para diagnosticar y luego planificar mitigando los impactos tanto
ambientales como en la salud:
 Foros y agrupaciones comunitarias
 Evaluación de impacto ambiental
 Evaluación de riesgo
 Educación e información pública como estrategia preventiva y participativa
 Grupos de investigación y diagnósticos de problemas con equipos interdisciplinarios.
TIPOS DE PROBLEMAS AMBIENTALES
El progreso alcanzado desde la Revolución Industrial ha permitido conseguir una mejor calidad de vida, acarreando un
crecimiento poblacional y una mayor residencia en las ciudades.
Así es que se han ido generando problemas ambientales en las zonas urbanas y rurales, productivas e industriales, etc.:
 Residuos: aumento - falta de gestión.
 Energía: sobre explotación de recursos. Contaminación.
 Recursos: presión, desgaste, destrucción de los recursos naturales finitos.
 Atmósfera: Contaminación del aire, lluvia ácida, pérdida de la capa de O3, aumento del efecto invernadero.
 Suelo: contaminación, desgaste, anegamiento, pisoteo, salinización, etc.
 Agua: contaminación de las aguas superficiales, subterráneas, marinas.
 Pobreza – desnutrición: explotación de recursos humanos, enfermedades.
 Pérdida de biodiversidad: cambios de diversidad por monocultivos, introducción de especies exóticas, especies en
peligros de extinción.
 Desertificación: agotamiento, extensión de la barrera desértica por falta de gestión o sobre explotación de
recursos.
Factores – Vectores de contaminación:
o Residuos: En base a la definición de la legislación nacional, se puede resumir que un residuo es todo aquel material
o sustancia abandonada por su dueño, porque no le da ningún otro valor, por lo tanto, constituyen un factor en
desuso y debe gestionarse.
Principalmente en los entornos urbanos, el consumo de productos es mayor que en las sociedades rurales, lo cual
ha generado el aumento de la generación de residuos. Mientras más desarrollada es una sociedad, más residuos
generan y más complejos son.
El problema de la generación de residuos no es solo la cantidad, sino la falta de gestión y tratamiento de los
mismos.
En muchos países el exceso de basura se fue resolviendo mediante su deposición en lugares próximos al núcleo
urbano: Vertederos.
Estos son lugares físicos donde se realiza la evacuación de los residuos sólidos urbanos.
Los vertederos a cielo abierto, sin gestión pueden generar una serie de problemas:
Emanación de gases tóxicos
Incendios
Malos olores – condiciones insalubres
Contaminación del suelo y del agua
Atracción y generación de vectores
Foco de infecciones – enfermedades
Para evitar estos problemas se debe diseñar y planificar (y en los casos de vertederos incontrolados, se debe
sanear).
La gestión de los residuos urbanos tiene que ir acompañada de una política global, es decir, la educación y
participación ciudadana, para lograr la reducción y/o separación en origen.
Esta gestión significa:
Reducción del volumen de residuos – programas de educación ciudadana – política – gestión interna en las
empresas.
Recuperación – reutilización (separación en origen).
Modificación de la granulometría (vidrios, metales, cartones, plásticos, chatarra, entre otros, recuperados).
Eficientizar la recogida (selectiva) y su tratamiento. Programa de recogida: diversificación de empresas de
trata miento, recuperación reciclado y gestión.
En lo referente a los procesos productivos, la gestión de residuos también implica no solo la recuperación, sino al
cambio de materias primas, por ejemplo, por materiales reutilizables, reciclables, o de menos espesor, etc.
Un criterio que se ha venido implementando con fuerza en los últimos años, es la Ecoeficiencia y la Ecología
industrial, herramientas o formas de gestión industrial que permiten trabajar desde el ciclo de vida de los insumos
y la gestión de sus residuos, intentando generar un círculo cerrado para la reutilización o reaprovechamiento en la
misma u otras industrias o procesos.
Las industrias, además de generar residuos sólidos, generan efluentes líquidos y gaseosos, entre otros problemas
ambientales, por lo tanto, una política global a nivel institución debe incluir la reducción del uso del agua (cambio
por tecnologías “limpias”), la reducción del usode energías, la reducción de las emisiones, el reciclado de los
materiales.
o Energía: La producción industrial supuso un uso excesivo de los recursos energéticos (carbón, leña, petróleo, etc.),
y así, el aumento de la población produjo el aumento del consumo, por ende de la producción, etc., generándose
un círculo vicioso de aumentos y derroches.
La fuente de energía más utilizada ha sido y sigue siendo aún los combustibles fósiles (petróleo y gas), cuyas
reservas se están agotando, y cuya quema es fuente importante de contaminación.
La quema de combustibles fósiles genera, entre otras emisiones, vapor de agua y CO2, compuestos que
contribuyen al aumento del efecto invernadero. Por tanto es importante que el gobierno apoye a través de
políticas de Estado, el uso y desarrollo de energías alternativas, como la energía eólica, nuclear, solar, atómica, el
uso de biocombustibles, entre otras. Cada una de estas alternativas presenta, por supuesto, ventajas y desventajas
discutibles, pero resultan sin duda alguna, menos contaminantes que la quema de los comestibles fósiles.
Las industrias pueden encontrar en estas posibilidades, muchas ventajas económicas, no solo en la alternación,
sino también en la reducción del consumo energético, es decir, hacer eficiente su utilización. Tal es así que se
pueden construir diseños edilicios eficientes en el aprovechamiento de la luz, utilización de materiales térmicos
aislantes, “tecnologías limpias”, uso de energías renovables, cambio de materiales e insumos por otros de menor
costo de fabricación (i & i: investigación e ingeniería), etc.
o El aire - el medio atmosférico: Si bien la composición de la atmósfera es gaseosa, en ella también encontramos
partículas de polvo, hongos, esporas, etc. La atmósfera permite la vida sobre la tierra, no solo por ofrecernos a los
seres vivos O2 y CO2, sino por protegernos de los rayos dañinos del sol, y brindarnos una temperatura adecuada a
la existencia de la vida (efecto invernadero natural). Por ello, por ser un factor de suma importancia para la vida, es
que sus condiciones siempre se analizan para evaluar la calidad de vida, por ejemplo, de un ambiente laboral, o un
ambiente urbano.
En cuanto al ambiente urbano, se evalúan el nivel de O3 superficial, CO y CO2, ácidos sulfúricos, material
particulado, entre otros gases. En las ciudades suele ocurrir que los contaminantes se concentren por la mañana
hasta pasado el mediodía, lapso desde que sale el sol, donde se produce el fenómeno de inversión térmica,
atrapando todos aquellos contaminantes, partículas y emisiones que hayan sido liberadas a la atmósfera. Este
fenómeno es causante de muchos problemas respiratorios y alergias en la población, por lo que debe ser factor de
control por las legislaciones locales.
En los ambientes cerrados, en industriales principalmente, se controla el ambiente desde una perspectiva de
seguridad e higiene laboral, habiendo en este caso legislación específica. Las medidas suelen abarcar protectores
visuales, respiratorios, sobre manos y oídos. Se realizan ensayos de niveles sonoros (decibeles aceptables), de
seguridad frente a escapes de gases, etc. Sin embargo, en el ambiente laboral también se deben considerar las
condiciones de estrés de los operarios, debido a que el ambiente agradable y las condiciones aceptables afectan
anímicamente a las personas, a su salud y a su propio rendimiento. Con estas condiciones se hace referencia no
solo a los espacios recreativos, a las condiciones de limpieza adecuadas o a los tiempos de descanso y vacaciones,
sino también a la integración grupal, a la comodidad y participación como equipo. Muchas personas pasan la mayor
parte de sus vidas en su ambiente laboral, por lo que es de suma importancia que el mismo cuente con las
condiciones adecuadas.
El control de ruidos es sumamente importante a la hora de mantener un adecuado ambiente laboral. Tal es así, que
la exposición a decibeles por encima de los aceptados, no solo generan jaquecas, nauseas, dolores de oídos
intensos, o incluso pérdida del grado auditivo, etc., sino que también son causantes del estrés laboral.
En los casos en los que se trabaja en lugares cerrados durante varias horas, con gran cantidad de equipos ruidosos,
deben tomarse las medidas de seguridad adecuadas (protectores auditivos), descansos adecuados, silenciar al
máximo los equipos, o incluso hacer cambios tecnológicos.
En el caso del ambiente libre, ya sea urbano (equipos de construcción, vehículos, entre otros), rural (maquinarias
agrícolas) o natural, afectado por los ambientes humanos, los ruidos afectan a las personas tanto como a la fauna,
tal es así, que incluso también son causantes de estrés animal.
El ruido puede producir la migración e incluso la muerte de algunas especies, por lo tanto, el control de ruidos y
decibeles aceptados debe ser un factor a considerar a la hora de evaluar la calidad de un ambiente, de crear
legislación, de realizar una evaluación de impactos ambientales, de elegir una vivienda, etc.
o Suelo: El suelo es otro de los recursos más importantes para el desarrollo de la vida del hombre, Las actividades
humanas se asientan en él, e incluso la mayoría surgen de él, como la agricultura, la ganadería, la minería
(materiales de construcción), el asentamiento, las explotaciones petroleras, entre otras.
La composición del suelo se va determinando según la zona geográfica y el clima. La estructura física está
determinada por el material geológico, la cubierta vegetal, la topografía, y los cambios que las mismas actividades
humanas han provocado en él. Es bien conocida su importancia, pero quizás no existe la conciencia de lo grave que
puede resultar su falta de cuidado y contaminación.
Las técnicas de agricultura y ganadería intensiva, la falta de planificación en las ciudades, la sobre explotación
silvícola (bosques), localización de sitios industriales, las explotaciones sin gestión adecuada, etc., son problemas
ambientales que provocan impactos sobre el suelo.
Así, en unos pocos años, aquel recurso puede verse colapsado de productos químicos (agroquímicos), el cual por
lixiviación y o por escorrentía, terminan contaminado el agua subterránea o los mismos cursos superficiales.
El sobre pastoreo, que provoca pisoteo y compactación, también colabora en el proceso de escorrentía y lavado del
suelo.
El monocultivo desnuda los suelos de vegetación contribuyendo con su erosión por acción del viento y del agua.
La agricultura en zonas áridas provoca salinización, provocando la pérdida de fertilidad del suelo.
La urbanización implica el aumento de la generación de residuos que se eliminan a través del suelo y el agua, así
como también el incremento de actividades comerciales e industriales.
Conocer las características físicas y químicas (como permeabilidad y la aireación), permite al hombre desarrollar
adecuadamente las actividades y aprovechar el recurso favorablemente, o bien, detectar problemas de
contaminación, erosión, salinización, entre otros, y lograr planificar acorde a las condiciones existentes o gestionar
su recuperación.
Por ejemplo, el color del suelo nos permite identificar su fertilidad:
Suelos negros u más oscuros: humus – muy fértiles
Suelos rojos: cantidades importantes de hierro – bien drenados
Amarillos: reacción del hierro con el agua – bajo drenaje.
Grises: pueden contener sales alcalinas (Caco3)
El agua – consumo y efluentes
Haciendo un recorrido por las problemáticas ambiéntales a través de la historia, y en particular, de las relacionadas con
el agua, se encuentra que las mayores problemáticas surgen a partir del desarrollo urbano. Principalmente se destacan
las enfermedades y epidemias que azotan a las comunidades por falta de agua potable y su contaminación e infección
con los residuos cloacales.
Luego de la Revolución Industrial, las empresas empezaron a volcar sus efluentes a los cursos superficiales, debido a que
en aquel momento se creía que estos vertidos colaboraban en la depuración de las aguas.
No fue hasta el siglo XX que se comenzó a controlar el vertido industrial y a solicitar que fueran tratados antes de su
vertido. Se comenzaron a elaborar leyes con sus respectivos parámetros, y controles adecuados.
Más tarde se comenzó a tomar conciencia de la necesidad de gestionar las aguas urbanas, en Estados Unidos se
construyeron sistemas de recolección subterránea y otras ciudades del mundo comenzaban a utilizar filtros de arena.
Esto filtros requerían de una gran superficie del terreno, aunque la calidad de las aguas era excelente, por lo que se fue
sustituyendo por la cloración y fluoración.
Actualmente los sistemas de tratamiento de aguas urbanas son muy efectivos y diversos.
Tipos de Vertidos y tratamientos
El cuerpo receptor es de importancia a la hora de determinar el tipo de tratamiento, considerando que los límites
permitidos para caso son diferentes.
Para el caso de los vertidos a las redes cloacales, previa aprobación de la administración de regulación, a veces solo se
requiere un pre tratamiento (que puede ser la separación física de sólidos de mayor tamaño).
Para el caso de los vertidos al medio natural, suelen requerirse tratamientos más complejos, debido a que los límites de
admisión son más exigentes.
Para los tratamientos de efluentes industriales se diferencian principalmente tres técnicas de depuración:
 Tratamientos primarios: Suelen utilizarse medios fiscos de separación de sólidos, como pueden ser filtros de
rejas u otros más finos, incluso aquellos de arena.
 Tratamientos secundarios: pueden ser procesos de depuración biológica, físico – química o mixtos. Por ejemplo
flujos fluidizados o lechos fijos, tratamientos aeróbicos/anaeróbicos/ facultativos, floculación y precipitación,
etc. Dependerán de la composición del efluente
 Tratamientos terciarios: suelen ser tratamientos químicos. Son poco utilizados y sirven para cumplir con algún
parámetro muy exigente. Por ejemplo fluidos supercríticos.
En cuanto al consumo del agua potable y el uso excesivo de agua dulce, estos son problemas de índole global, ya que la
disponibilidad del agua dulce para uso del hombre es baja, y muchas de las fuentes se encuentran contaminadas.
Sumado a lo anteriormente mencionado, la distribución del agua disponible y las posibilidades de potabilización son
bien diferentes en distintos lugares del mundo.
ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL (APA) APLICADA EN ÁREAS URBANAS
Los problemas urbanos más comunes pueden ser:
 La contaminación del aire: si bien pueden existir una variedad de fuentes de contaminación atmosféricas, cada
comunidad puede verse más afectada por algunas actividades o condiciones particulares. Por ejemplo, hay
localidades que padecen mayores inconvenientes con la contaminación atmosférica por el transporte (smog) que
otras por su alta concentración de actividades en un micro centro, las condiciones geográficas del mismo o de la
ciudad en general, la falta de transporte público adecuado que favorece al uso individual de vehículos, la falta de
control de las emisiones de los vehículos, entre otros. En otros casos, algunas ciudades son polo industrial, en las
cuales se encuentran una variedad de industrias que emiten deviseros contaminantes al aire, así como en el otro
extremo, hay comunidades más pobres en las cuales la contaminación del aire es más bien doméstica por el uso de
combustibles como la leña o la quema inadecuada de residuos.
 La contaminación acústica, es de fuentes puntuales, ya sea de las actividades domésticas, comerciales o
industriales. Normalmente en las ciudades o pueblos, las fuentes más comunes son los vehículos, los bares y discos,
costumbres domésticas como escuchar música en alto volumen y talleres mecánicos en general. Normalmente, las
industrias cuentan con sistemas más aislados y la contaminación acústica se controla en los interiores para prevenir
la afectación al personal, aunque sus actividades aledañas como el flujo de transporte que generan las industrias es
otra fuente de contaminación.
 Contaminación del agua: dependiendo de los recursos hídricos de cada comunidad, se ven determinados los
problemas de contaminación a los mismos. Las comunidades con cursos superficiales aledaños pueden sufrir
contaminación por actividades turísticas y recreativas, por descargas de aguas municipales o aguas negras sin
tratar, por actividades industriales puntuales e incluso por actividades agrícolas aledañas, por inadecuada gestión
de los residuos, entre otros. En otros casos, las capas subterráneas también se pueden ver afectadas localmente o
incluso generar problemas inter jurisdiccionales, por lixiviados de pozos negros, efluentes industriales y
acumulación inadecuada de residuos municipales.
 Abastecimiento de agua potable: Los sistemas de purificación son locales e incluso muchas veces domiciliarios,
como ya se ha visto anteriormente. Esto implica la importancia de la participación de los ciudadanos en el cuidado
del agua potabilizada en todo su trayecto, desde la fuente, transporte, almacenamiento y distribución.
 Basurales, micro basurales, acumulación de escombros: Este es un problema muy vinculado a las pautas culturales
de la comunidad, relación con las actividades informales re recolección de escombros de obras u viviendas y
descarga en terrenos baldíos, así como de inadecuada gestión del servicio público de recolección y disposición.
 Uso inadecuado del suelo: el uso del suelo genera conflictos ambientales por la inadecuada convivencia de
actividades industriales, agrícolas o comerciales con zonas residenciales. Muchas localidades no cuentan con una
planificación adecuada del uso del suelo, o bien no ha sido respetada, lo cual ha generado problemas ambientales
graves como varios de los mencionados anteriormente. Por ejemplo, las actividades agrícolas pueden contaminar la
población con el uso de plaguicidas si no se encuentran adecuadamente separados, las industrias pueden generar
contaminación del aire, ruido y vibraciones, etc.
 Plagas: las plagas urbanas son un inconveniente general, pero según los hábitos de cada comunidad muchas veces
se ven incrementadas y son muy difíciles de controlar o erradicar. Son ejemplos de estas plagas los roedores,
cucarachas, hormigas, palomas, e incluso en muchas comunidades se ven afectadas por animales domésticos
callejeros y sus vectores (ej. perros con garrapatas), entre otras. En numerosas ocasiones, las plagas aparecen
mayormente en las viviendas de condiciones precarias, como por ejemplo, el caso de las vinchucas o cualquiera de
las mencionadas anteriormente, pero con mayor frecuencia.
 Pavimento: en muchas comunidades se mantienen las calles sin pavimentar por preferencia, sin embargo, en la
mayoría de las comunidades la falta de pavimento es una cuestión de presupuesto del gobierno local, y es una
necesidad por la emisión de polvo generado por las calles de tierra, así como las escorrentías y barriales que se
generan. Esto acarrea normalmente malestar social.
 Calidad y seguridad alimentaria: en muchas comunidades, más allá de los hábitos culturales, la falta de recursos
adecuados como la electricidad, hacen que la conservación de alimentos no sea la adecuada, y que el consumo de
los mismos no sea seguro, por ende, sea inseguro el consumo de muchos de ellos y existan muchas enfermedades
que podrían erradicarse en esas comunidades. En otras ocasiones, es necesaria la educación respecto a cambios de
hábitos en la alimentación, para prevenir enfermedades cardíacas, de obesidad, o incluso vinculadas a las
diarreicas. La educación, en cuanto al consumo y cocción de alimentos, es uno de los problemas que podrían
prevenirse trabajando interdisciplinariamente con los diferentes grupos sociales.
 Quema de residuos: este es también un problema generalmente de educación y de hábitos, aunque en muchas
ocasiones se agrava por la falta de servicios públicos de recolección o servicios inadecuados, viviendas precarias u
otros.
 Falta de espacios verdes: los espacios verdes y arboleda pública son necesarios por diversas razones en las
ciudades, por motivos ornamentales y psicológicos, por la fauna y sus nichos, para aminorar las temperaturas y
purificación del aire, e incluso por necesidad de recreación. Sin embargo, los problemas que surgen pueden ser
tanto por falta de mantenimiento adecuadamente o planificación del arbolado publico conforme a las especies más
adecuadas a cada lugar, caso por el cual luego se deben generar podas o extracciones (por daño de veredas,
cableados, entre otros). El otro inconveniente es la falta de espacios verdes en las ciudades, inconveniente que
aporta al estrés y calidad de vida de la comunidad.
 Manejo inadecuado de canales: los canales pueden ser focos de contaminación por acumulación de residuos o
incluso de desarrollo de vectores por agua estancada. Es necesario que tanto los hábitos de la comunidad como el
gobierno municipal realicen el mantenimiento adecuado de estos espacios comunes para prevenir inconvenientes
ambientales y a la salud.
 Desastres naturales y derrames y emergencias químicas: estos pueden ser variados y dependen de los riesgos
naturales que se le presentan a cada localidad por sus condiciones naturales, así como por la presencia de
industrias y actividades localmente. Es muy importante que exista información comunitaria respecto de los riesgos
locales y cómo actuar frente a situaciones de emergencias.
ATENCIÓN PRIMARIAS AMBIENTAL (APA) APLICADA EN ÁREAS RURALES
Muchos de los problemas ambientales y de salud de las comunidades rurales están vinculados a las necesidades
de supervivencia, dependiendo de los países. En otros casos, se vinculan directamente con la producción
agrícola, la sobre explotación del recursos suelo y pérdida de biodiversidad por mono cultivos. La mayoría de estos
problemas tienen una fuerte raíz en la necesidad de información y educación a las comunidades locales, pero
previo a ello, a la necesidad de supervivencia de estas comunidades. Por ende, el desafía de la APA viene a
vincular la protección de la salud –el ambiente –el desarrollo socioeconómico local.
Los principales problemas rurales más comunes, expuestos por la OPS en su publicación sobre Atención Primaria
Ambiental son:
 Saneamiento básico: uno de los principales problemas rurales en la mayoría de los países especialmente
subdesarrollados es la falta de servicios de saneamiento básico: disposición de excretas y agua potable. Este
inconveniente trae muchas consecuencias en la salud, según ya se ha desarrollado en el primer módulo. Es un
problema difícil de solucionar debido a la necesidad de inversión y tecnología que requiere, sin embargo la
propuesta de la APA, en cuanto a la integración de grupos de trabajo debe lograr cambios.
 Gestión de residuos: La disposición de residuos asimilables a urbanos o domésticos es un problema en las
comunidades rurales, ya que normalmente no cuentan con servicios de recolección, ni otros sistemas organizados
para la disposición. La falta de previsión en este sentido y/o desconocimiento de la comunidad, dan por resultado
una disposición inadecuada de estos residuos que suele ser: descargas en canales, ríos u otros espacios libres del
terreno, así como la quema sin control de los mismos. La APA puede colaborar en la resolución de este
inconveniente, logrando un mecanismo de coordinación organizado en grupos o regiones, e incluso brindando la
información necesaria para la autogestión en cada hogar (ej: separando los residuos reciclables).
 Erosión y deforestación: Más allá de la deforestación y erosión del suelo resultante como se ha desarrollado
previamente, muchas comunidades rurales pobres aportan a este proceso por necesidad de explotación de los
recursos más aledaños a sus hogares: la tala de árboles para venta de leña y/o la recolección de la primera capa del
suelo para venta. Este es un inconveniente que requiere ser trabajado interdisciplinariamente, con apoyo y
educación a estas comunidades rurales.
 Plaguicidas: La aplicación de productos químicos como práctica para combatir plagas en el ámbito rural, es un
inconveniente que afecta a la salud no solo de estas mismas poblaciones y los operarios que la aplican, sino
también de contaminación general que afecta a las comunidades aledañas e incluso globalmente. Es un problema
complejo, como muchos de los mencionados anteriormente, que vinculan el desarrollo económico y las micro y
macro economías, conllevando un gran desafío a enfrentar a través de las herramientas propuestas por la APA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL I


IMPACTO AMBIETAL: Es cualquier alteración en el medio, sea favorable o desfavorable, que se deriva total o
parcialmente de las actividades, productos o servicios de una organización, actividad, proyecto o actuación.
EVALUACIÓN ESTRATÉGICA AMBIETAL (EEA): La EEA es un procedimiento que tiene por objeto la evaluación de las
consecuencias ambientales que determinadas políticas, planes o programas que pueden producir en el territorio o en la
utilización de recursos naturales, y en definitiva, en el logro de un desarrollo sostenible y equilibrado.
El principal objetivo de la EEA es de introducir la variable ambiental al momento de la planificación y/o elaboración de
los planes y programas que concretan las políticas de desarrollo nacional y regional.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Es el procedimiento jurídico administrativo, dictado con la participación
de la autoridad correspondiente, que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos
ambientales que un proyecto, obra o actividad produciría en caso de ser ejecutados; así como la prevención, corrección
y valoración de los mismos.
La EIA implica la búsqueda de alternativas para alcanzar soluciones viables. Es un instrumento de carácter preventivo a
las acciones humanas antes de que ellas se ejecuten.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIETAL: Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinar, que incorporado en el
procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o efectos
ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y sobre su entorno.
El EsIA es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto ante el órgano de aplicación.
Si el ente regulador lo aprueba, emite la Licencia Ambiental.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIETAL DIA O LICENCIA AMBIETAL: Es el documento que emite el organismo o
autoridad competente en materia de medio ambiente, a nivel provincial, la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
TIPOLOGÍA DE LOS IMPACTOS
1. Por la variación en la Calidad Ambiental del Medio
Impacto Positivo: Es aquel que causa una alteración positiva en el medio, ya sea beneficiosa para el ambiente
como para el ser humano.
Por ejemplo, la generación de empleo, la disminución de uso de recursos naturales, el reciclaje de residuos, el
mejoramiento de la calidad del suelo, etc.
Un impacto positivo busca incrementar la calidad ambiental del entorno o del componente del medio donde se
impactará.
Impacto Negativo: Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico de
productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o
colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológica, geográfica, el carácter y las
personalidades de una zona determinada o la incidencia social no deseada de la población del entorno.
Son ejemplos de ello, la contaminación de suelos o de aguas a causa de un derrame de combustibles o
hidrocarburos, la pérdida del paisaje por desforestación, entre otros.
Los impactos negativos implican una pérdida de la calidad ambiental sobre el medio o componente del mismo.
2. Por la intensidad (Grado de destrucción)
Impacto Notable o muy Alto: Aquel cuyo efecto pueda causar una modificación, presente o futura, irrecuperable
en el medio, en los recursos naturales o en sus procesos de funcionamiento.
Este tipo de impacto provoca una destrucción casi total del factor evaluado. En el caso de que la destrucción sea
completa, el impacto se denomina Impacto Total.
Impacto Mínimo o Bajo: “Impacto cuyo efecto provoque una destrucción o alteración mínima o escasa”.
Impacto Medio o Alto: “Son aquellos cuyo efecto manifiestan una alteración del medio ambiente, o alguno de sus
factores, y cuya repercusión se sitúa entre los niveles anteriores y puede ser admisible mediante la introducción
de medidas correctoras”
Impacto Umbral: Se denomina impacto umbral al impacto máximo permisible, producido por una acción sobre un
factor ambiental.
Podemos citar como ejemplo, el vertido constante de líquidos contaminados que superan ampliamente el nivel
máximo permitido por la legislación vigente.
3. Por la Extensión
Impacto Puntual: “Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado en el entorno, nos
encontramos ante un Impacto Puntual”.
Impacto Parcial: “Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en una parte del medio”
Impacto Extremo: Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado (Conesa
Impacto Total: “Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado”.
Impacto de ubicación crítica: “Aquel en que la situación en el que se produce el impacto sea crítica. Normalmente
se da en Impactos Puntuales”.
Por ejemplo, una industria que vierte sus desechos en el cauce de un río donde aguas abajo se encuentra una
toma de agua para consumo humano.
4. Por el momento en que se manifiesta
Impacto Latente (corto, medio y largo plazo): Es aquel impacto que se manifiesta luego de un tiempo de haber
sido provocado, como consecuencia de un aporte progresivo del agente, que inicialmente pudo haber estado bajo
el umbral permitido y debido a su acumulación con el tiempo, implica que el nivel sea sobrepasado pudiendo
ocasionar graves problemas.
Como ejemplo podemos citar la contaminación del suelo a causa de la acumulación de agroquímicos.
La incidencia puede considerarse de la siguiente manera: Un lapso de un año de corto plazo, antes de cinco años
de mediano plazo y más de cinco año se considera de largo plazo.
Impacto inmediato: Es el impacto que se manifiesta en el mismo momento que se realiza la actividad. El plazo de
tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación del impacto es nulo.
Este tipo de impacto se asimila como de corto plazo. Podemos citar como ejemplo la contaminación de un cuerpo
de agua en el momento de vertido del contaminante.
Impacto de momento crítico: Aquel en que en el momento que tiene lugar la acción impactante es crítico,
independientemente del plazo de manifestación, por ejemplo, el ruido de maquinaria niveladora en horario
nocturno cerca de un barrio residencial (Inmediato Crítico) o realizar pesca en época de veda.
5. Por su Persistencia o Duración
Impacto Temporal: “Aquel cuyo efecto supone una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo
temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse”.
No hay que confundir esta clasificación con la del punto 1.2.4, ya que ésta tiene que ver con el momento en que
se manifiesta el impacto, en cambio el Impacto temporal tiene que ver con el tiempo que dura o permanece el
mismo en el medio.
En este tipo de impactos se deben tener en cuenta el plazo de recuperación y los medios que se deben emplear
para ello.
Cuando la permanencia del efecto es mínima o nula, estamos ante un efecto efímero o fugaz. Como ejemplo de
ello podemos encontrar: Maquinarias que producen ruido en excavaciones o explotaciones del terreno (cuando
cesa la acción, cesa el impacto). En este caso, sólo es considerado efímero o fugas el impacto ruido ya que los
demás impactos que pudieran causar esa misma actividad pueden ser clasificados bajo otro concepto.
“Si la duración del efecto es inferior a un año, consideramos que el impacto es Momentáneo, si dura entre 1 y 3
años, es Transitorio o Temporal, y si dura entre 4 y 10 año, Persistente, Pertinaz o Duradero” .
“Podemos citar como ejemplo, una repoblación forestal por terrazas, que en su momento inicial produce un gran
impacto, que va desapareciendo a medida que la vegetación va creciendo y cubriendo el desmonte”.
Impacto Permanente: Los efectos permanentes de un impacto irán asociados a los irreversibles e irrecuperables,
como por ejemplo: construcción de una carretera, efectos radioactivos, contaminación del suelo por derrames,
agotamiento de recursos, por ejemplo, fertilidad del suelo, modificación del paisaje por asentamientos urbanos,
desaparición de especies.
6. Por su capacidad de recuperación
Impacto Irrecuperable: “Aquel en el que la alteración del medio o pérdida es imposible de reparar, tanto por la
acción natural como por la humana.
Se pueden citar como ejemplos todas las obras en las que interviene el cemento o el hormigón, ya que son en
general, irrecuperables, o la extinción de una especie en particular.
Impacto Irreversible: “Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios
naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.”
Un impacto se considera Irreversible cuando la duración del efecto producido es superior a 15 años.
Teniendo en cuenta su duración estos impactos son Permanentes en cuanto a la persistencia, e Irreversibles en
cuanto a su reconstrucción por medio naturales. Por ejemplo, zonas que se van degradando hasta entrar en
proceso de desertificación irreversible.
Impacto Reversible: “Es aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno natural de forma
medible, a corto medio o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales y de los mecanismos de
autodepuración del medio.”
Los vertidos en cursos de agua con capacidad suficiente de autodepuración son un ejemplo de reversibilidad.
Impacto Mitigable: Los efectos de la alteración pueden ser mitigables mediante la implementación de acciones
correctoras.
Impacto Recuperable: Se trata del efecto en el que la alteración puede eliminarse o atenuarse por la acción
humana, estableciendo las adecuadas medidas correctoras; asimismo se considera que dichas alteraciones
pueden ser reemplazadas.
Por ejemplo, en una zona que ha sido desforestada, la fauna desaparece, no obstante, si se implementa un plan
de forestación con las mismas especies que ha sido eliminada, la masa forestal se cierra nuevamente y regresa la
fauna.
Impacto Fugaz: Es aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad; no necesita de medidas de
mitigación, es decir, se frena la actividad y se detiene el impacto. Podemos citar como ejemplo el ruido que
genera una maquinaria, cuando se frena el uso de la misma, se detiene el impacto.
7. Por la relación Causa-Efecto
Impacto directo: “Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.” ejemplo: Tala
de árboles en zona boscosa, contaminación de un río por un vertido, ruido de tráfico en una avenida, etc.
Impacto Indirecto o Secundario: Se considera a un impacto indirecto cuando este afecta a un elemento del medio
y éste afecta a otro elemento; por ejemplo: El vertido de un producto químico impacta directamente al suelo e
indirectamente a los animales que se alimentan de la vegetación que crece en ellos. La construcción de viviendas
o generación de empleo como consecuencia de la construcción de un polo industrial.
8. Por la interrelación de acciones y/o efectos
Impacto Simple: Es aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, sin consecuencias en la
inducción de nuevos efectos, ni en su acumulación ni en su sinergia.
Por ejemplo; la construcción de una carretera que penetra en un bosque incrementa el tráfico.
Impacto Acumulativo: Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa
progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar
a la del incremento de la acción causante del impacto.
Por ejemplo, construir un área recreativa junto al camino mencionado en el ejemplo anterior.
Impacto Sinérgico: “Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes
o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente”.
Por ejemplo, la construcción de un camino de enlace entre el camino del ejemplo mencionado anteriormente y
otro próximo, provocará un aumento del tráfico muy superior al que había entre los dos caminos independientes.
9. Por su periodicidad
Impacto continuo: “Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia. Son
ejemplos, las canteras o las minas.”
Impacto discontinuo: “Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia”.
Son ejemplo, las industrias pocos contaminantes que eventualmente desprenden sustancias contaminantes.
Impacto periódico: “Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el
tiempo”.
Son ejemplo, los incendios forestales que se presentan en las épocas veraniegas en las sierras de Córdoba.
Impacto de aparición irregular: “Aquel cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuya
alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas
circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional”.
Por ejemplo, incremento del riesgo de incendio por la mejorar en la accesibilidad a la zona forestal.
10. Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras
Impacto Ambiental Crítico: “Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida
permanente de la calidad ambiental, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras. Se
trata pues, de un Impacto Irrecuperable”. Por ejemplo, la creación de una autopista sobre un parque nacional
donde habita una colonia de ñandúes.
Impacto Ambiental Severo: “Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exigen la adecuación
de medidas correctoras o protectoras y en el que, aun con esas medidas, aquellas recuperación precisa de un
periodo de tiempo dilatado”.
Sólo los Impactos Recuperables posibilitan la introducción de medidas correctoras, por ejemplo, el vertido de
efluentes líquidos tóxicos de una planta a un cuerpo receptor.
Impacto Ambiental Moderado: “Efecto cuya recuperación no precisa de medidas correctoras o protectoras
intensivas y en el que el retorno al estado inicial del ambiente no requiere un largo tiempo”
Los modelos permiten especificar la estructura o el comportamiento de un sistema.
Podemos citar como ejemplo la instalación de una planta industrial pequeña.
PRINCIPIOS EN QUE SE BASA LA EIA Y SUS ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Como herramienta para evitar el abuso directo y/o indirecto sobre el medio ambiente que acarrean las acciones
humanas, contamos con la EIA. La misma pretende, como principio, establecer el equilibrio entre el desarrollo de la
actividad humana y el medio ambiente, sin pretender llegar a ser una figura negativa u obstruccionista, ni un freno al
desarrollo, sino un instrumento operativo para impedir sobreexplotación al medio natural y un freno al desarrollo
negativo.
OBJETIVOS DE LA EIA
La evaluación de impacto ambiental tiene los siguientes objetivos:
 Asegurar que las cuestiones ambientes sean tenidas en cuenta en el proceso de toma de decisión del proyecto.
 Predecir y evitar, minimizar o compensar los efectos adversos derivados del proyecto o actividad evaluada.
 Proteger la productividad y capacidad de los sistemas naturales y de los procesos ecológicos que mantienen sus
funciones.
 Promover al desarrollo sostenible que optimiza el uso de recursos.
PRINCIPIOS DE LA EIA
Se pueden destacar dos principios de la EIA, los básicos y los operativos.
Los principios básicos se deben aplicar en todas las etapas de la EIA, y además, pueden ser utilizados en la Evaluación
Estratégica Ambiental.
Estos principios básicos deben ser implementados de forma conjunta para asegurarse que la evaluación de impacto
ambiental cumpla su objetivo y sea llevaba a cabo bajo normas internacionales aceptadas.
Los principios operativos describen la forma en que los principios básicos deben ser aplicados, como los principales
pasos y actividades específicas del proceso de evaluación de impacto ambiental, por ejemplo: cribado, alcance,
identificación de impactos y evaluación de alternativas.
Teniendo en cuenta los principios básicos, la evaluación de impacto ambiental debería:
Tener una finalidad: El proceso de EIA debe informar sobre la intención y propósito con que se decide la
ejecución, sobre las decisiones tomadas en ese sentido y sobre los resultados en niveles apropiados de
protección ambiental y de bienestar de la comunidad.
Ser rigurosa: El proceso debe emplear metodologías y técnicas apropiadas para señalar los problemas que se
investigan.
Ser útil: El proceso debe brindar información y medidas que ayuden a la resolución de problemas y sean
aceptables y factibles de ser llevadas a cabo por los proponentes.
Ser relevante: El proceso debe proveer información suficiente, confiable y utilizable en la planificación del
desarrollo y en la toma de decisiones.
Ser costo-efectiva: El proceso debe lograr los objetivos de la EIA dentro de los límites de información, tiempo,
recursos y metodología disponibles.
Ser eficiente: El proceso debe imponer los mínimos obstáculos de costo en términos de tiempo y financiamiento
para los proponentes y participantes y ser congruente en alcanzar los requerimientos y objetivos aceptados
para la EIA.
Ser focalizada: El proceso debe concentrarse en los efectos ambientales significativos y en los resultados clave,
por ejemplo, los tópicos que deben ser tomados en cuenta al tomar decisiones.
Ser adaptable: El proceso debe ser ajustado a las realidades, resultados y circunstancias de las propuestas
revisadas, sin comprometer la integridad del proceso mismo y ser iterativo, incorporando las lecciones
aprendidas a través del ciclo de vida de la propuesta.
Ser participativa: El proceso debe proveer oportunidades adecuadas para informar e involucrar al público
interesado y afectado y sus aportaciones y preocupaciones deben ser señaladas explícitamente en la
documentación y en la toma de decisiones.
Ser interdisciplinaria: El proceso debe asegurar que sean empleadas las técnicas apropiadas y que se incluyan
expertos en disciplinas biofísicas y socioeconómicas, incluyendo el uso del relevante conocimiento tradicional.
Ser verosímil: El proceso debe ser llevado a cabo con profesionalismo, rigor, honestidad, objetividad,
imparcialidad y equilibrio y ser sujeto a comprobaciones y verificaciones independientes.
Ser integral: El proceso debe señalar las interrelaciones entre los aspectos sociales, económicos y biofísicos.
Ser transparente: El proceso debe ser claro y los requerimientos del contenido de la EIA ser fácilmente
comprensibles, asegurar el acceso público a la información, identificar los factores que serán considerados en la
toma de decisiones y reconocer las limitaciones y dificultades.
Ser sistemática: El proceso debe considerar en su totalidad toda la información relevante del ambiente
afectado, las alternativas propuestas y sus impactos, así como las medidas necesarias para monitorear
investigar los efectos residuales.
Con respecto a los principios operativos, éstos deben ser tenidos en cuenta durante el proceso de toma de decisiones y
a través de todo el ciclo de vida de la actividad propuesta.
El proceso de la EIA debe especialmente tener en cuenta:
El cribado: Para determinar si una propuesta debe o no ser sujeta a la EIA y, en caso afirmativo, a qué nivel de
detalle.
El alcance: Para identificar los resultados y los impactos que parecen ser importantes y establecer términos de
referencia para la EIA.
El examen de alternativas: Establecer la opción preferida o la más benigna y ambientalmente segura para
alcanzar los objetivos de la propuesta.
El análisis de impactos: Identificar y predecir los probables efectos de la propuesta, ambientales, sociales y de
otro tipo.
La mitigación y manejo de impactos: Establecer las medidas necesarias para evitar, minimizar o compensar los
impactos adversos y, cuando sea apropiado, incorporarlas en un plan o sistema de manejo ambiental.
La evaluación de significado: Determinar la importancia relativa y aceptabilidad de los impactos residuales, por
ejemplo, impactos que no pueden ser mitigados.
La preparación del reporte de impacto ambiental (MIA): Documentar clara e imparcialmente los impactos de la
propuesta, las medidas de mitigación sugeridas, el significado de los efectos y las preocupaciones del público
interesado y de las comunidades afectadas por la propuesta.
La revisión de la MIA: Determinar si el reporte cumple con sus términos de referencia, proporciona una
evaluación satisfactoria de la(s) propuesta(s) y contiene la información requerida para la toma de decisiones.
La toma de decisiones: Aprobar o rechazar la propuesta y establecer los términos y condiciones para llevarla a
cabo.
El seguimiento: Asegurar que los términos y condiciones de la aprobación sean alcanzados, monitorear los
impactos del desarrollo y la efectividad de las medidas de mitigación; fortalecer futuras aplicaciones de la EIA y
de medidas de mitigación y, cuando se requiera, llevar a cabo auditorías ambientales y procesos de evaluación
para optimizar el manejo ambiental.
PROCEDIMIENTO DE LA EIA
EIA es un proceso de administración ambiental destinado a prevenir los efectos que determinadas políticas y/o
proyectos pueden causar en la salud del hombre y/o ambiente.
Quedan comprendidos en el término “proceso de administración ambiental” los documentos de carácter obligatorio
que se deben presentar ante el órgano de aplicación.
Dichos documentos son:
 Aviso de proyecto (AP)
 Estudio de impacto ambiental (EsIA)
 Auditoría Ambiental (AA)
Y deben ser presentados por el proponente del proyecto en carácter de declaración jurada.
Todos estos documentos son evaluados por una Comisión Técnica Interdisciplinaria para la EIA.
La EIA es un instrumento de gestión de carácter PREVENTIVO, por lo tanto, el EsIA, como documento técnico que se
incluye en el procedimiento administrativo general de la EIA, será considerado de tipo PROSPECTIVO (relativo al futuro).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA): es el documento técnico, de carácter interdisciplinar, que incorporado en el
procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos
ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.
Este documento EsIA lo debe presentar el titular del proyecto, al órgano público competente, luego es éste el que
decide otorgarle o no, la Licencia Ambiental.
Las ETAPAS que se deben seguir para el desarrollo de la EIA son (antes está el TAMIZADO):
1) Análisis del proyecto y sus alternativas, con el fin de conocerlo en profundidad. En el EsIA se desarrollan todas
las características específicas que tiene el proyecto.
2) Definición y posterior descripción del entorno del proyecto. Se desarrollan las principales características del
medio donde se llevará a cabo el proyecto. Se deberán incluir características del medio biofísico y
socioeconómico.
3) Previsión o identificación de los efectos que el proyecto generará sobre el medio.
4) Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes.
5) Identificación de los factores del medio potencialmente impactados. Para simplificar estas etapas se realiza la
identificación de los impactos teniendo en cuenta las diferentes etapas del proyecto, por ejemplo, etapa de
limpieza, construcción y puesta en marcha y se identifica sobre qué factores del medio van a impactar.
6) Identificación de causa-efecto entre acciones de proyecto y factores del medio. En esta etapa se elabora la
Matriz de Importancia.
7) Predicción/valoración de los impactos sobre cada factor
8) Valoración cuantitativa del impacto ambiental.
9) Definición de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias y del programa o plan de vigilancia
ambiental.
10) Proceso de participación pública
11) Emisión de informe final
12) Decisión del órgano competente. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIETAL.
SCREENING Y SCOPING
En principio, si un promotor está desarrollando una actuación específica o tiene la idea de realizar algún proyecto, la
preocupación inicial va a radicar en si es necesario u obligatoria la realización de una EIA.
El Screening (cribado) trata sobre si se necesita o no un estudio de impacto ambiental o evaluación de impacto
ambiental para esa futura actuación”(es decisión de la autoridad de aplicación).
En cambio, el Scoping (alcance) se centra principalmente en determinar los temas e impactos específicos que necesitan
tratarse en el estudio integral de impacto ambiental. En otras palabras, determina el alcance que tendrá el estudio de
impacto ambiental (yo determino esto). El Scoping se presenta después de que se ha tomado la decisión afirmativa
sobre la necesidad de realizar un EsIA, aunque también pueden formar parte de las consideraciones que se hagan en el
screening.
La fase de screening no es competencia directa de los promotores, sino que es decisión del ente regulador ambiental a
través de la legislación vigente.
Ahora bien, para decidir si se debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental para una actuación determinada existen
dos enfoques distintos: la aplicación de una clasificación en categorías basadas en los tipos o tamaños de los proyectos o
en la realización de un estudio preliminar.
CLASIFICACIÓN EN CATEGORÍAS
Un ejemplo de un enfoque del screening es la clasificación que utiliza el Decreto provincial (Córdoba) Nº 2131, definida
según tipo de proyecto: Proyectos sujetos obligatoriamente a presentación de estudio de impacto ambiental (Anexo I), y
Proyectos obligatoriamente sujetos a presentación de Aviso de Proyecto y condicionalmente sujetos a presentación de
Estudio de Impacto Ambiental (Anexo II).
ESTUDIO PRELIMINAR PARA DETERMINAR SI LOS IMPACTOS SON SIGNIFICATIVOS
Según Canter (1998), el segundo enfoque fundamental es llevar a cabo un estudio preliminar y, dependiendo de los
hallazgos de este estudio, se pasa a la realización de un estudio de impacto integral o simplemente se justifica que los
hallazgos fueron tales, que no haría falta un estudio integral.
De acuerdo a nuestra legislación, el estudio preliminar puede consistir en la elaboración de un Aviso de Proyecto, que
determine si los impactos previstos del proyecto o actividad tendrán un efecto negativo sobre el ser humano y el
ambiente.
La fase de scoping queda a criterio exclusivo del equipo redactor del EsIA. Muchas veces este paso es obviado,
provocando un consumo de recursos innecesarios al realizar un EsIA teniendo en cuenta aspectos poco significativos o
no haber incluido aspectos realmente importantes para el estudio.
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
METODOLOGÍAS
Las metodologías de EIA se pueden clasificar en:
 Matrices de Interacción Simple (Causa-Efecto).
 Diagramas de redes, considerados una variación de las matrices de interacción.
 Listas de control o chequeo.
Las matrices de interacción sirven para identificar interrelaciones simples sobre las actividades del proyecto y sus
impactos sobre los factores ambientales, o planteamientos estructurados en etapas que muestran las interrelaciones
existentes entre los factores afectados.
Las listas de control constan de un listado de factores ambientales que pueden incluir además, la valoración en escala
de los impactos. Esta valoración incluye el uso de puntuaciones numéricas, las cuales jerarquizan desde la mejor a la
peor en término de impactos potenciales sobre cada factor ambiental.
Durante la realización de nuestro EsIA no es necesario optar sólo por una metodología, ni existe una metodología
estándar para todos los proyectos; lo ideal es utilizar distintas partes de varias metodologías para las distintas etapas del
estudio. Por ello, la selección de la metodología puede formar parte de un apartado más del estudio de impacto.
Para la elección de una metodología apropiada, ésta deberá analizar, por una parte los sistemas ecológicos naturales y,
por otra parte, los sistemas sociales asociados al hambre de manera que detectando las interrelaciones que se producen
entre ambos, obtengamos una idea real del comportamiento del medio.
TAREA DEL PROCESO METODOLOGÍAS UTILIDAD RELATIVA
1) Identificación de impactos Alta
Matrices Simples
Media
(en etapas)
Alta
Diagrama de redes Simples*
Media
Listas de control (descriptivas)
Media
2) Descripción del medio afectado Matrices Simples
Baja
(en etapas)
Diagrama de redes Simples*
Alta
Listas de control (descriptivas)
3) Predicción y evaluación Matrices Simples Media
impactos
(en etapas) Media
Diagrama de redes Simples* Media
Listas de control (descriptivas) Alta
escalas,
puntuaciones,
jerarquías
Baja
4) Selección de la actuación Simples Media
propuesta (según valoración de
Matrices (en etapas) Baja
alternativas)
Escala, puntos, jerq Medio
Listas de control Escalas-peso,
puntos, jerq. Alta
5) Resumen y comunicación Matrices Simples Alta
estudio
(en etapas) Baja
Listas de control Simples* Media
*Las lista de control simples incluyen métodos de cuestionarios
Podemos observar las interrelaciones de los factores ambientales desde la perspectiva de la EIA

 Matriz Interactiva Simple (causa-Efecto) la más utilizada


“Las matrices interactivas (causa-efecto) fueron las primeras metodologías de EIA que surgieron”.
Como ejemplo de matriz simple, en este apartado desarrollaremos la Matriz de Leopold.
Este método consiste en un cuadro de doble entrada (matriz) en el que se disponen como filas los factores
ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa
de los posibles impactos.
Esta tipo de matriz es utilizada cuando se espera que una acción determinada cause un impacto en un factor
ambiental, colocando en la matriz, una línea diagonal en la casilla de esa intersección, para luego realizar el
análisis de dicha interacción en términos de magnitud e importancia.
Las ventajas principales de utilizar la Matriz de Leopold consiste en que es muy útil como instrumento de
screening, para desarrollar una identificación de impactos y puede proporcionar un medio valioso para
comunicar los impactos al mostrar los elementos impactados y las principales acciones que causan dichos
impactos.
Dicha matriz cuenta con una lista de aproximadamente 100 acciones y 90 elementos ambientales.
El segundo paso en la elaboración de una matriz de Leopold es describir la interacción en término de magnitud e
importancias. Cada cuadrícula de interacción se dividirá en diagonal, colocando en la parte superior la magnitud
M (extensión del impacto) precedido del signo + o -, según si el impacto sea positivo o negativo en una escala
del 1 al 10 (asignando el valor 1 a la alternativa mínima y el 10 a la máxima. En la parte inferior constará la
importancia I (intensidad o grado de incidencia) también en escala del 1 al 10. Ambas estimaciones se realizan
desde el punto de vista subjetivo.

Otra ventaja de esta metodología es que además de identificar impactos positivos o negativos, esta matriz
puede emplearse para identificar impactos en varias fases temporales de proyectos, por ejemplo, para la fase
de construcción, explotación y abandono, y para describir los impactos asociados a varios ámbitos espaciales, es
decir, en el emplazamiento y en la región.
Por último, podemos destacar otra forma de puntuación de impacto en una matriz Leopold utilizando códigos
que denotan las características de los impactos y si se podrían corregir o no ciertas características no deseadas
de los impactos. Para este análisis se utilizan las siguientes definiciones de cada código:

SB: Impacto Significativo Beneficioso: Representa un resultado muy deseable.


SA: Impacto Significativo Adverso: Representa un resultado no deseable en término de degradación de la
calidad ambiental o daño del factor ambiental.
B: Impacto Beneficioso: Representa un resultado positivo ya sea en término de degradación de la calidad previa
del factor ambiental o dañando el factor desde una perspectiva ambiental.
A: Impacto Adverso: Representa un resultado negativo ya sea en término de degradación de la calidad previa
del factor ambiental o dañando el factor desde una perspectiva ambiental.
b: Impacto beneficioso pequeño: Representa una leve mejora de la calidad previa del factor ambiental o que se
daña un poco el factor desde una perspectiva ambiental.
a: Impacto adverso pequeño: Representa una leve degradación de la calidad previa del factor ambiental o que
se daña un poco el factor desde una perspectiva ambiental.
O: Como resultado de considerar la acción de proyecto relativa al factor ambiental, no se espera que ocurra un
impacto mensurable.
M: Puede usarse algún tipo de medida correctora para reducir o evitar un impacto adverso menor, un impacto
adverso o un impacto adverso significativo.
NA: El factor ambiental no es aplicable en este caso o no es relevante para el proyecto que se propone.
El segundo paso es la elaboración de una matriz de Leopold es describir la interacción en termino de magnitud e
importancia.

 Lista de Control o Chequeo


En un método de identificación muy simple, por lo que se usa para evaluaciones preliminares. Sirve
primordialmente para llamar la atención sobre los impactos más importantes que puedan tener lugar como
consecuencia de la realización de un proyecto.
Sobre una lista de efectos y acciones específicas se marcarán las interacciones más relevantes, bien por medio
de una pequeña escala que puede ir de +2 a -2, o por cualquier otro barómetro sencillo.
Estas listas irán acompañadas de un informe detallado de los factores ambiental considerados, constituyendo
en si el estudio de evaluación más que las mencionadas listas.
Cuando se realiza la inspección a campo se puede incorporar una valoración que puede ser Cuanti o Cualitativa.

 Diagrama de Redes
Es una variación de la matriz causa-efecto. También realiza la descripción de efectos o las causas que en la
matriz no lo hace.
Los diagramas de redes son aquellos métodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias a
través de la identificación de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los factores
ambientales que reciben el impacto, incluyendo aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios.
Los análisis de redes son muy útiles para identificar los impactos previstos asociados a posibles proyectos y nos
pueden ayudar a organizar el debate sobre dichos impactos. Las presentaciones de los diagramas son
especialmente útiles a la hora de comunicar al público interesado la información sobre un impacto ambiental.
La desventaja que presenta esta metodología es la mínima información que proporciona sobre aspectos
técnicos de la predicción de impactos y sobre medios para evaluar y comparar los impactos de las posibles
alternativas.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA EIA


Los pasos que presenta la confección de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
El primer paso para nuestra evaluación es el análisis del proyecto y sus alternativas, con el fin de conocerlo en
profundidad. Posteriormente, debemos realizar una descripción del entorno del proyecto; en esta etapa, se desarrollan
las principales características del medio donde se llevará a cabo el proyecto y además, se deberán incluir características
del medio biofísico y socioeconómico.
Durante esta etapa, se realiza la predicción e identificación de los efectos que el proyecto generará sobre el medio,
identificando las acciones del proyecto potencialmente impactantes y los factores del medio potencialmente
impactados. Con estos datos elaboramos la Matriz de Importancia.
Sobre la recta final de nuestra EIA, nos encontramos con la valoración cuantitativa del impacto ambiental. En este paso
comenzamos a predecir la magnitud del impacto sobre cada factor y completando nuestra Matriz de Importancia.
Finalmente, y ya con los resultados cuantificados de nuestros impactos, debemos definir las medidas correctoras,
precautorias y compensatorias sobre los impactos de mayor significancia y elaborar además el programa de vigilancia
ambiental para poder continuar en el tiempo con los controles de cumplimiento de lo expuesto en nuestra EIA.
La etapa del proceso de participación pública, tanto de particulares como agentes sociales y organismos interesados,
queda a criterio del órgano de aplicación ambiental local, si considera conveniente realizarlo o no.
Para concluir con nuestra evaluación del impacto ambiental se debe confeccionar y presentar el Informe Final ante el
órgano competente y dicha institución emitirá la decisión final de aprobar o rechazar el proyecto.
Los factores ambiental se clasifican en (medibles):
1) CUANTIFICABLES
 Directamente: su valoración no presenta problema (caudal, pH, T°, oxígeno disuelto, nivel de ruido,
concentración de gases en el aire, etc)
 A través de un indicador: es necesario my muchas veces dificultoso encontrar una unidad de medida (índice
de calidad de agua y del aire, índice de confort climático, accesibilidad a un terreno, pérdida de suelo, valor
ecológico, etc)
2) CUALITATIVOS
 Objetivos: existen criterios objetivos de valoración muy aceptados (interés de un momento artístico, de una
formación geológica, escala jerárquica de vegetación y fauna, etc)
 Subjetivos: La valoración es subjetiva (características de flujos y aspecto visual del agua, sensaciones, olores,
paisajes, etc)
SIGNO Positivo +
Negativo -
Indeterminado x
IMPACTO Grado de incidencia Intensidad
AMBIENTAL  Extensión
VALOR IMPORTANCIA
 Plazo de manifestación
Caracterización  Persistencia
(grado de (grado de
 Reversibilidad
manisfestación) manifestación
 Sinergia
cualitativa)  Acumulación
 Efecto
 Periodicidad
 Recuperación

MAGNITUD Cantidad

(grado de
manifestación Calidad
cuantitativa)

VALORACIÓN CUALITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL


Nos encontramos en la fase del EIA donde se cruzan la información obtenida en el paso anterior, las acciones derivadas
de la ejecución del proyecto y los factores ambientales que se verán afectados con dicha ejecución, para así poder
valorar su importancia.
La valoración cualitativa se realiza a partir de la Matriz de Impactos. Cada acción que impacte en un factor del medio se
identifica con una línea diagonal en la casilla de la matriz que denota la intersección. Luego, al ir determinando la
importancia del impacto, estaremos construyendo nuestra matriz de importancia.
“Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (Iij) generado por una acción (Ai) sobre el
factor ambiental considerado (Fj)”.
La importancia del impacto es la forma en la cual medimos cualitativamente el impacto en función del grado de
incidencia o intensidad de la alteración producida, y de la caracterización del efecto que, a su vez, responde a una serie
de atributos cualitativos como son la extensión, tipo de efecto, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia,
entre otros.
La casilla de cruces de nuestra matriz estará ocupada por la valoración correspondiente a once símbolos:
+/- I
signo Intensidad
EX MO
Extensión Momento
PE RV
Persistencia Reversibilidad
SI AC
Sinergia Acumulación
EF PR
Efecto Periodicidad
MC I
Recuperabilidad Importancia del impacto

1) Signo
El signo del impacto hace referencia a si el mismo es de carácter
beneficioso (+) o
perjudicial (-)
de las acciones que vayan a actuar sobre los factores ambientales.
2) Intensidad (I) 1/12 destrucción
“Intensidad refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor”.
El rango de valoración está comprendido entre 1 y 12, donde
el valor 12 expresa un grado de destrucción total del factor
y el 1 una afección mínima

3) Extensión (EX) 1/8


“Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación al entorno del proyecto (porcentaje del área,
respecto al entorno en que se manifiesta el efecto)”.
Si la acción produce un efecto muy localizado, se le adjudica al impacto el carácter de Puntual (1).
Por lo contrario, si el efecto no presenta una ubicación exacta dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada en todo el emplazamiento, el impacto será Total (8).
Considerando situaciones intermedias, tenemos un impacto Parcial (2) y Extenso (4).

4) Momento (MO) 1/4


“El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el
comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado”. Por lo tanto:
Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, valor 4
y si es inferior a un año es de Corto Plazo, asignándole en ambos casos el valor (4).
Si el periodo de tiempo es de 1 a 5 años, Medio Plazo (2),
y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, se considera Largo Plazo y el valor es (1).

5) Persistencia (PE) 1/4


“Se refiere al tiempo que, se supone, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el efecto
retomaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de
medidas correctoras”.
Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, decimos que es un impacto Fugaz,
asignándole un valor (1).
si dura entre 1 y 10 años es Temporal (2)
y si la duración es mayor a 10 años el efecto se considera Permanente asignándole un valor (4).
6) Reversible (RV) 1/4
“Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de
retomar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que cesa la acción”.
Si se considera que el factor ambiental retoma a su estado natural en un Corto Plazo, menos de un año, se le
asigna un valor (1),
si es a Medio Plazo, entre 1 y 10 años (2)
y si el efecto es Irreversible, más de 10 años, le asignamos un valor (4)

7) Recuperabilidad (MC) 1/8


“Se refiere a la posibilidad de recuperación, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto,
es decir, posibilidades de retomar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de intervención
humana (medidas correctoras)”.
De acuerdo a las posibilidades de recuperarse, al efecto se lo valora según los siguientes valores:
Recuperable (1) o (2), según lo sea de forma inmediata o a corto plazo.
Mitigable (4), si el efecto es parcialmente recuperable.
Irrecuperable, efecto imposible de recuperar tanto por la acción natural como por la humana, asume el valor
de (8).
Irrecuperable pero con la posibilidad de introducir medidas correctoras, el valor será (4).
Podemos observar que cuando se introducen medidas correctoras se está disminuyendo el tiempo de retorno
por medios naturales a las condiciones iniciales previas a realizar actividades en el entorno, lo que significa que
se acelera la reversibilidad, o lo que es lo mismo, se disminuye la persistencia
8) Sinergia (SI) 1/4 Regularidad de la manifestación
El efecto conjunto de varias acciones ocurriendo simultáneamente supone una incidencia ambiental mayor que
el efecto suma de los efectos individuales contemplados aisladamente.
Cuando una acción no es sinérgica con respecto a otra toma el valor de (1).
Si presenta un sinergismo moderado (2)
y si es altamente sinérgico (4).
9) Acumulación (AC) 1/4 incremento progresivo
“Este atributo da idea del incremento progr esivo de la manifestación del efecto, cuando persiste en forma
continua o reiterada la acción que lo genera”. La acumulación la debemos valorar de la siguiente forma:
El efecto no produce efectos acumulativos (1)
Si el efecto es acumulativo se lo valora con (4)
10) Efecto (EF) 1/4 Relación causa-efecto
“Este efecto se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto sobre el factor,
como consecuencia de una acción.”
Cuando el efecto es consecuencia directa de la acción, se lo considera efecto directo o primario. Como ejemplo,
podemos citar la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera o el vertido de aguas residuales a un lago.
Cuando el efecto no es consecuencia directa de la acción, se lo denomina efecto indirecto o secundario.
Podemos citar como ejemplo, la contaminación de los suelos que, por algún derrame de producto químico,
afecta además a la fauna que se alimenta de la flora que crece en dichos suelos.
Si se trata de un efecto directo lo valoramos con un (4)
y si es un efecto indirecto toma el valor de (1).
11) Periodicidad (PR) 1/4 Regularidad de la manifestación
“Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto
periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto regular) o constante en el tiempo (efecto continuo)”.
Según sea el efecto toman los siguientes valores:
Continuo (4)…. constante en el tiempo
Periódico e Irregular(2)….cíclica o recurrente en el tiempo
Discontinuo (1)….impredecible/irregular en el tiempo
Un ejemplo de efecto continuo es la ocupación del suelo por una construcción. El incremento de incendios
forestales en las sierras de Córdoba en época de sequía, es un efecto periódico, intermitente y continuo en el
tiempo.
12) Importancia del Impacto (I)
Cabe aclarar que la importancia del impacto, es decir, la importancia del efecto sobre el factor ambiental, no es
lo mismo que la importancia del factor ambiental afectado.
La importancia del impacto viene dada por una función de acuerdo a los valores asignados a los símbolos de la
misma:
I= +/- [3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]
“La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100”
Los impactos menores a 25 son considerados irrelevantes o poco significativos.
Los impactos moderados presentan una importancia de entre 25 y 50.
Son impactos severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75.
Son Impactos críticos cuando sean mayores a 50.
NATURALEZA INTENSIDAD (I)
-impacto beneficioso + -Baja 1
-impacto perjudicial - -Media 2
-Alta 4
-Muy alta 8
-Total 12
EXTENSIÓN (EX) (área de influencia) MOMENTO (MO) Plazo de manifestación
-Puntual (muy localizada) 1 -Largo Plazo (más de 5 años) 1
-Parcial 2 -Medio Plazo (1 a 5 años) 2
-Extenso 4 -Inmediato (corto plazo, menos de 1 año) 4
-Total 8 -Crítico (+4)
-Crítica (+4)
PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto) REVERIBILIDAD (RV) (de forma natural)
-Fugaz (menos de 1 año) 1 -Corto plazo (menos de 1 año) 1
-Temporal (1 a 10 años) 2 -Mediano plazo (1 a 10 años) 2
-Permanente (más de 10 años) 4 -Irreversible (más de 10 años) 4
SINERGIA (SI) (Regularidad de la manifestación) ACUMULACIÓN (AC) (Incremento preogresivo)
-Sin sinergismo (simple) 1 -Simple, sin acumulación 1
-Sinergismo moderado 2 -Acumulativo 4
-Muy sinérgico alto 4
EFECTO (EF) (Relación causa-efecto) PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación)
-Indirecto (secundario) 1 -Irregular o aperiódico y discontinuo 1
-Directo (primario) 4 -Periódico 2
-Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) (reconstrucción por medios Humanos) IMPORTANCIA (I)
-Recuperable de manera inmediata 1 I=+/- [3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]
-Recuperable a medio plazo/corto plazo 2 3 a 100
-Mitigable/irrecuperable con posibilidad de medidas correctoras 4

VALORACIÓN CUANTITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL


Como ya hemos estudiado, la EIA es un proceso que tiende a identificar, predecir, interpretar y valorar, prevenir o
corregir y comunicar el efecto de un proyecto sobre el ambiente.
La matriz de importancia nos ha permitido identificar, prevenir y comunicar los efectos de un proyecto sobre el medio.
En esta fase de valoración cuantitativa estaremos en la etapa final del proceso evaluativo y lo que se considera la
esencia del EsIA.
La valoración cuantitativa se desarrolla completando las casillas de cruce de la matriz de importancia incorporando la
magnitud e importancia, lo que equivale a medir la cantidad del factor alterado. Esta tarea la deben realizar
especialistas en el factor ambiental analizado.
En la Matriz de Importancia, cada cuadrícula de intersección se divide en diagonal, donde en la parte superior se coloca
la importancia y en el triángulo inferior se coloca la magnitud, pudiendo aparecer distintos valores para cada casilla de
cruces. Por ejemplo, la magnitud de contaminación de agua de un río es distinta para la acción “vertidos domiciliarios”
que para la de “vertidos industriales”, perteneciendo ambas a la misma actividad.
A cada casilla de cruce le corresponde una cifra Iij (impacto ambiental), que representa la importancia del impacto de
una acción determinada Ai (acción), sobre el factor Fj (factor ambiental) y una cifra Mij que representa la magnitud del
impacto de la acción (i) sobre el factor (j).
Por lo tanto, la magnitud del impacto se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:
Mj = Σi M(ij)
PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE IMPACTOS
Para poder prevenir o corregir el impacto producido por la actividad se deben introducir medidas preventivas y/o
correctivas con el objetivo de:
 Conocer mejor las alternativas que nos brinda el medio donde realizaremos nuestro proyecto.
 Anular, atenuar, corregir o compensar los efectos negativos de nuestra actividad.
 Incrementar y mejorar los efectos positivos que pudieran existir.
Podemos incluir tres tipos de medidas en nuestro EsIA:
o Medidas Protectoras: Tienden a evitar la aparición del efecto en el medio (tecnologías, materias primas, diseño,
etc.)
o Medidas Correctoras de impactos recuperables: Dirigidas a atenuar o disminuir el efecto producido por dicho
impacto (colocación de filtros en chimeneas, construcción de plantas depuradoras de residuos cloacales,
programas de reforestación, etc.)
o Medidas compensatorias irrecuperables o inevitables: Estas medidas no evitan ni disminuyen el efecto, sino que
compensan de alguna manera el factor alterado (pago por contaminación, creación de zonas verdes, etc.).
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
La participación pública en el proceso de EsIA tiene como principal objetivo introducir en el proceso de toma de decisión
a entes gubernamentales, ciudadanos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), grupos públicos de interés, etc.
Entre los grupos de interés se encuentran aquellas personas que representan a las industrias, a la conservación y a la
protección entre otros.
“La participación pública puede definirse como un proceso bidireccional y continuo de comunicación” que implica:
facilitarle al ciudadano la información necesaria para que entienda los procesos y mecanismos de la EIA que realiza el
proponente, los resultados de los estudios y solicitarle, al público que participa que exprese su opinión y percepciones
sobre los objetivos del proyecto, utilización de recursos, de las diferentes estratégicas de desarrollo o de gestión
alternativa, etc.
En esencia, la participación pública requiere de un feedback, esto quiere decir que sea información de ida y vuelta. Los
responsables del proyecto deben darles una devolución a las personas que participen despejando de toda duda que
ellos puedan tener y, en caso de ser necesario, aclarar panoramas dudosos sobre características del proyecto.
De acuerdo a la legislación de la provincia de Córdoba, el Decreto 2131/00 estipula que el Ministerio de Ambiente, Agua
y Energía se “podrá convocar a Audiencia Pública a toda personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, potencialmente
afectadas por la realización del proyecto y a las organizaciones no gubernamentales interesadas cuyas actividades se
desarrollen en la zona del proyecto” (Decreto reglamentario 2131/00, Capitulo 15º, 2000)
La información a brindar en dicha audiencia estará a cargo del proponente, actuando el Ministerio de Agua, Ambiente y
Energía como coordinador y moderador. Pero cabe aclarar, que de acuerdo a la legislación de la provincia de Córdoba,
las opiniones vertidas en la Audiencia Pública no tendrán carácter de vinculante al pronunciamiento final.
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El Real Decreto 1.131/88 de la legislación europea, en sus artículos 11º y 12º establece que el Programa de Vigilancia
Ambiental (PVA) determina un sistema que garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y
correctoras contenidas en el EsIA y que debe estar incluido en el Informe Final.
Uno de los principales objetivos de diseñar y ejecutar un PVA, es verificar el cumplimiento y funcionamiento de las
medidas correctoras o mitigadoras propuestas. Además, nos permite informar al órgano local ambiental los aspectos
ambientales de la actividad y del medio que se les deberá dar seguimiento.
INFORME FINAL
Finalmente, llegamos al punto de cierre de nuestra EIA quedándonos pendiente la fase de comunicación de todos los
aspectos estudiados, analizados y valorados; esta última etapa la concluimos con la elaboración de nuestro Informe
Final.
Este documento será utilizado por el responsable de la decisión final respecto al proyecto y además será consultado por
el público y por organismos públicos durante su revisión.
Los informes finales deben contar con una serie de características para poder cumplir satisfactoriamente con los
objetivos anteriormente descriptos.
 En primer lugar “deben ser comprensibles
 De fácil lectura
 Completo y a la vez sencillo y simple
 Estructurado
 Progresivo en la presentación del problema
 Resaltando los aspectos trascendentes y separando los tratamientos subjetivos o de juicio de valor.
Generalmente, “los informes no deben seguir un formato rígido, pero a continuación se enumeran una serie de pasos
que se pueden seguir en la elaboración del Informe Final, según NEPA (National Environmental Policy Act)”:
1. Introducción y discusión de la acción proyectada.
2. Estudios previos realizados en la etapa pre operacional.
3. Descripción del proyecto (diseño, ejecución, funcionamiento, abandono).
4. Acciones que pueden actuar sobre el medio en las distintas fases del mismo.
5. Factores susceptibles de recibir impactos.
6. Impactos probables sobre el medio.
7. Alternativas a la acción proyectada.
8. Mayores impactos y medidas para minimizarlos.
9. Impactos negativos que no pueden evitarse o de constante corrección.
10. Relaciones de la utilización a corto plazo de los recursos ambientales y la productividad a largo plazo.
11. Usos irreversibles o insustituibles de recursos.
12. Comentarios recibidos en el proceso de la realización del EsIA.
13. Resultados obtenidos de la valoración cualitativa y cuantitativa.
14. Propuestas y programas en caso de estudios complementarios.
15. Conclusiones.
16. Programa de Vigilancia Ambiental.
En dicho informe se deben agregar además, mapas, diagramas que nos muestren las áreas afectadas, fotografías de la
zona o todo lo que se crea conveniente para agregar valor al informe. Antes de presentar dicho informe, se debe tener
en cuenta el proceso de participación pública.
Finalmente, con la presentación de este informe por parte del equipo redactor o proponente se ve concluida la
evaluación de impacto ambiental.
GESTIÓN DE RESIDUOS I
RESIDUO SÓLIDO: comprenden todos los residuos que provienen de actividades animales y humanas, que
normalmente son sólidos o semisólidos y que son desechables como inútiles y superfluos.
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: comprende las prácticas y procedimientos o la administración de las actividades
relacionadas con el control de la generación, la separación en origen, el almacenamiento, la recogida, el transporte, el
traslado, procesamiento, tratamiento y eliminación de residuos.

Elementos funcionales de un sistema de gestión de residuos:


1. Generación de Residuos
2. Manejo in situ, almacenamiento y procesamiento: los beneficios de una manipulación in situ adecuada
incluyen la reducción del volumen de residuos para su eliminación final y la recuperación de materiales
utilizables.
3. Recolección (o recogida)
4. Tratamiento y recuperación: la recuperación significa encontrar una manera de utilizar los residuos para que se
conviertan en un recurso valioso, y no un problema de eliminación.
5. Transferencia y transporte: este paso incluye las actividades asociadas con la transferencia de los residuos de
los vehículos de recolección más pequeños hacia los más grandes, y el posterior transporte de los residuos al
sitio de disposición.
6. Disposición
ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: DOMÉSTICOS, COMERCIALES, INSTITUCIONALES E INDUSTRIALES
Es común utilizar el término “basura” para referirnos a los residuos sólidos. Por otro lado, es común también escuchar el
término residuos sólidos urbanos (RSU). Este término implica todos los residuos sólidos generados por una comunidad,
excepto los industriales y los agrarios.
Hay principalmente ocho clasificaciones de los generadores de residuos sólidos: doméstico (o residencial), industrial,
comercial, institucional, construcción y la demolición, servicios municipales, plantas de tratamiento y la agricultura.
Esta clasificación se compone de un sin número de materiales diferentes: el polvo, los desechos de alimentos, envasado
en forma de papel, metal, plástico o vidrio, ropa desechada, residuos de jardinería, residuos patológicos, residuos
peligrosos y los residuos radiactivos.
Residuos sólidos urbanos (RSU)
Los residuos sólidos urbanos (RSU) se generan principalmente a partir de complejos residenciales y comerciales. Como
se ha visto, con el aumento de la urbanización y el cambio de estilo de vida y los hábitos alimentarios, la cantidad de
residuos sólidos urbanos ha aumentado rápidamente y el cambio de su composición.
Una clara apreciación de las cantidades y características de los residuos que se generan es clave en el desarrollo de
estrategias rentables y robustas de gestión de residuos sólidos.
En general, los países desarrollados generan cantidades mucho más altas de residuos per cápita en comparación a los
países en desarrollo, sin embargo, en determinadas circunstancias, la gestión de incluso pequeñas cantidades de
residuos es un importante reto.
Existen distintas categorías entre los residuos sólidos urbanos. Así, los residuos orgánicos son los que se descomponen
de forma rápida (biodegradables), e incluyen residuos de cocina, las verduras, flores, hojas y frutos.
La segunda categoría de RSU son los materiales reciclables. El papel también se incluye en esta categoría, pero los
elementos no biodegradables como vidrio, botellas de plástico, otros plásticos, metales y latas de aluminio se incluyen
en esta sección.
Los residuos inertes es la tercera categoría de los RSU. Los materiales inertes son aquellos que no son necesariamente
tóxicos para todas las especies, pero puede ser perjudicial o tóxico para los seres humanos, por lo tanto, los residuos de
construcción y demolición a menudo se clasifican como residuos inertes.
Los residuos compuestos constituyen la cuarta categoría de los RSU, e incluyen elementos que se componen de más de
un material. Por ejemplo, la ropa y los plásticos, como juguetes de los niños, son los residuos de material compuesto.
Una quinta categoría de los RSU son los residuos peligrosos del hogar. Esto incluye medicamentos, pinturas, baterías,
bombillas, fertilizantes y contenedores de plaguicidas y residuos electrónicos como computadoras viejas, impresoras y
teléfonos celulares. Es importante notar que este tipo de residuos no se puede reciclar o desechar junto con otras
categorías de residuos. Muchas ciudades ofrecen a los residentes otras opciones para la eliminación de residuos
peligrosos.
De acuerdo a EPA (2013a), los materiales de construcción y demolición (residuos inertes) consisten en los escombros
generados durante la construcción, renovación y demolición de edificios, carreteras y puentes. Son generalmente
materiales voluminosos y pesados, que incluyen:
 Hormigón
 Madera de edificios
 Asfalto (de las carreteras y tejas para techos)
 Yeso (componente principal de paneles de yeso)
 Metales
 Ladrillos
 Vidrio
 Plásticos
 Componentes de construcción recuperados (puertas, ventanas y accesorios de plomería)
 Árboles, troncos, tierra y rocas de despejar los sitios
Una de las estrategias principales en la gestión de este tipo de residuos es la reducción, que ahorra espacio en los
vertederos, reduce el impacto ambiental de la producción de nuevos materiales, crea puestos de trabajo y puede
reducir los gastos generales de los proyectos de construcción a través de los costes de adquisición / enajenación que se
pueden evitar.
En los países más desarrollados, los constructores y propietarios de edificios tienden al desarrollo de nuevos proyectos
utilizando técnicas de "construcción verde", que les permiten ahorrar dinero, energía, recursos y crear espacios de
trabajo y de vida que atraen a la gente. La consideración cuidadosa de cómo se generan y gestionan los materiales de
construcción y demolición se torna es un elemento crítico de la construcción ecológica.
Los residuos provenientes de los servicios municipales también deben ser considerados en un sistema de gestión de
residuos. Un aspecto particular de este tipo de residuos es su origen difuso, esto es, el hecho de que resulta
impredecible saber en qué punto y cuándo son originados.
Los residuos sólidos industriales también son muy importantes en la gestión de residuos. Por caso, las plantas
industriales de Estados Unidos generan y eliminan aproximadamente 7,6 mil millones de toneladas de residuos sólidos
industriales cada año (EPA, 2013b). Los diferentes tipos de residuos de este grupo se presentan en la Clasificación
Industrial Estandarizada (códigos SIC), e incluyen productos químicos orgánicos, productos químicos inorgánicos, hierro
primario y acero, plásticos y la fabricación de resina, piedra, arcilla, vidrio y cemento, pulpa y papel, alimentos y
productos afines.
RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS: DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES, RADIOACTIVOS Y PATÓGENOS
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (EPA,2013c) define a los residuos peligrosos como
residuos que son peligrosos o potencialmente nocivos para la salud o el medio ambiente.
En esta categoría entonces se incluyen líquidos, sólidos, gases y lodos. A su vez, la EPA publica listas para estos tipos de
residuos de acuerdo a tres categorías (EPA, 2013c):
 La lista F (F-list), residuos de origen no específico. Esta lista identifica los residuos procedentes de la fabricación
común y procesos industriales, tales como disolventes que se han utilizado en las operaciones de limpieza o
desengrasado. Debido a que los procesos de producción de estos residuos se pueden presentar en diferentes
sectores de la industria, este tipo de desechos se consideran como residuos procedentes de fuentes no
específicas.
 La lista K (K-list) son los desechos de origen específicas. Esta lista incluye algunos residuos de industrias
específicas, tales como los provenientes de las refinerías de petróleo y la fabricación de plaguicidas. Ciertos
lodos y aguas residuales de tratamiento y procesos de producción en estas industrias son ejemplos de residuos
de origen específicos
 La lista P y la lista U, que corresponden a productos químicos comerciales descartados. Estas listas incluyen
productos químicos específicos comerciales en una forma no utilizada. Algunos pesticidas y algunos productos
farmacéuticos se convierten en residuos peligrosos cuando se descartan.
En relación con el origen de los residuos tóxicos, los domésticos pueden incluir:
o Amianto
o Pesticidas
o Tubos fluorescentes
o Óleos
o Pinturas
o Pilas de uso doméstico y el coche
o Pilas y aparatos eléctricos desechados tales como televisores y monitores de computadoras, refrigeradores y
congeladores.
Este tipo de residuos normalmente no debe ser desechado junto con residuos municipales (como residuos domésticos y
de jardín, que son recolectados diariamente).
Se debe en primer lugar determinar si el residuo es peligroso. Estos pueden aceites usados, disolventes y diluyentes,
ácidos y bases, los residuos de pintura tóxicos o inflamables, nitratos, percloratos y peróxidos, plaguicidas abandonados
o utilizados y algunos lodos de tratamiento de aguas residuales.
RESIDUOS AGRARIOS Y FORESTALES
Los establecimientos agrícolas producen muchos tipos de residuos, e incluyen tanto residuos peligrosos y no peligrosos,
como:
 Residuos biológicos
 Residuos sólidos
 Desechos peligrosos
 Residuos Universales
 Aceite usado
 Aguas Residuales
La producción agrícola deja grandes cantidades de residuos. Algunos se reciclan, como fertilizantes, mientras que las
grandes cantidades de residuos en general suponen un problema para su eliminación.
La quema no controlada en los campos no solo que no constituye una solución de eliminación peligrosa, sino que
también significa la pérdida de una oportunidad debido a que supone el desperdicio de energía útil.
El crecimiento de la población y la mejora de los niveles de vida han producido un rápido aumento en el volumen y los
tipos de biomasa de desechos agrícolas. El problema radica en que la biomasa de desechos agrícolas podrida emite
metano y lixiviados, y su quema a cielo abierto por los campesinos para despejar las tierras genera CO2 y otros
contaminantes. Por lo tanto la gestión inadecuada de los residuos de biomasa agrícola está contribuyendo al cambio
climático, el agua y la contaminación del suelo y la contaminación del aire local.
Con los sistemas de recolección eficientes, los residuos de la producción agrícola pueden ser utilizados como
combustible para la producción de energía y calor.
Si se gestiona adecuadamente, la biomasa de desechos agrícolas puede ser de gran valor como la energía que contiene
en ella se puede recuperar. Los beneficios de la conversión de biomasa de desechos agrícolas en energía son múltiples,
dado que está ampliamente disponible, es renovable y gratuita.
Asimismo, puede contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, evitando el metano que se genera
en el proceso de descomposición natural, y mediante la sustitución de los combustibles fósiles. Además, el uso de
biomasa de desechos agrícolas no pone en peligro la producción de alimentos principal o cultivos no alimentarios.
Aunque hay una tendencia en la utilización de las tecnologías de conversión de biomasa (a partir, por ejemplo, de la
combustión de la cascarilla de arroz y el bagazo de caña de azúcar para la gasificación de otros residuos agrícolas), la
biomasa que se genera en todo el mundo es todavía en gran parte subutilizada.
A través de los años, varias tecnologías se han desarrollado para utilizar la biomasa, pero todavía hay una falta de
conciencia de que los desechos agrícolas pueden ser utilizados como un recurso valioso y una falta de capacidad para
usar las tecnologías apropiadas.
En la industria forestal, las grandes concentraciones de residuos de biomasa pueden ser utilizadas para la producción de
calor. Este es el caso de los aserraderos.
Los residuos agrícolas incluyen, además de los residuos naturales (orgánicos), residuos no naturales. Los plásticos
generalmente representan una gran proporción de los residuos agrícolas no naturales, muchos de los cuales son
voluminosos (como en el caso de los utilizados para ensilaje y los plásticos para horticultura) y pueden contaminar los
suelos.
Algunos datos sobre la gestión de residuos agrícolas
Entre las prácticas actuales de gestión de los residuos agrícolas, se puede mencionar que la mayoría de las explotaciones
agrícolas eliminan sus residuos con una o más prácticas, muchas de las cuales no pueden ser controladas, como:
 Quema de residuos a cielo abierto
 Enterramiento de los residuos
 Colocación de los residuos agrícolas en contenedores de residuos para basura del hogar
 Transferencia de residuos a otros (ya sea contratistas de desechos o proveedores de servicios)
 Almacenamiento de residuos sin planes de eliminación, principalmente maquinaria, neumáticos, etc.
La gestión de residuos agrícolas no constituye una práctica instalada con mucha frecuencia en los países menos
desarrollados. Esto decididamente significa que se deben desarrollar y acordar políticas para la recolección de residuos
agrícolas, fomentando la inversión en las opciones tecnológicas más rentables, y asegurando una amplia y clara
comprensión de las responsabilidades.
Aquí es importante el rol de los Estados, en relación a que deben fomentar debates para generar el marco que permita
el desarrollo de los proveedores de servicios de recolección y la sensibilización de todos los actores relacionados.
Especial atención debe también darse a los residuos plásticos, con la perspectiva de desarrollar un plan de recuperación
efectiva de estos residuos.
CARACTERÍSTICAS FÍSICA, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Los RSU se componen de material orgánico o inorgánicos (papel, plástico, vidrio, metales, y otros).
En relación con la importancia de los generadores de residuos, para la mayor parte de las ciudades los residuos de
origen doméstico y comercial representan la fracción más importante, siendo en general entre el 50 y 75 % del
porcentaje en peso de los RSU.
TIPO FUENTE
Material Orgánico 48 – 64% Restos de comida, desechos de jardín (hojas, hierba, maleza), de madera,
residuos de proceso, etc.
Papel y cartón 11 – 20% Desechos de papel, cartón, periódico, revistas, bolsas, cajas, etc. El papel, en
rigor es orgánico, pero a menos que esté contaminado por residuos de
alimentos no es clasificado como orgánico
Plástico 5 – 9% Botellas de plástico, envases, recipientes, bolsas, tapas, copas, etc
Vidrios 3 – 11% Botellas de vidrios, artículos de vidrios rotos, bombillas, cristales de colores, etc
Metal 2 – 4% Latas de metal, papel, latas de aerosol no peligroso, electrodomésticos,
bicicletas, etc.
Otros 3 – 14% Textiles
Los residuos de construcción y demolición, tales como escombros, hormigón y mampostería constituyen alrededor del
14% en peso, aunque se debe destacar que en algunas ciudades esto puede representar hasta un 40 % del total de
residuos. La gestión de residuos eficiente implica que se lleve a cabo una revisión caso por caso para cada ciudad
específica con el objetivo de comprender la composición de los RSU con mayor detalle.
Los países de bajos ingresos tienen la mayor proporción de los residuos orgánicos. Por otro lado, en los países más
desarrollados, el papel, los plásticos y otros materiales inorgánicos constituyen la mayor proporción de los RSU.
La composición de los residuos está influenciada por diversos factores, entre los que se pueden mencionar la cultura, el
desarrollo económico, el clima y las fuentes de energía. En línea con lo anterior, cuando los países comienzan a
desarrollarse y urbanizarse, el consumo de materiales inorgánicos (tales como plásticos, papel de aluminio, etc.)
aumenta, mientras que la fracción orgánica relativa disminuye.
La geografía influye en la composición de los residuos, ya que determina los materiales de construcción que se utilizan
(por ejemplo, la madera contra acero), contenido de cenizas (a menudo provenientes de la calefacción doméstica) y la
cantidad de basura la calle.
Por otro lado, el tipo de fuente de energía en una comunidad puede tener un impacto en la composición de los RSU
generados. Esto es especialmente cierto en los países o regiones donde la energía para la cocina, la calefacción y la
iluminación puede no venir de los sistemas de calefacción urbana o de la red de electricidad.
Finalmente, el clima también puede influir en la generación de residuos en una ciudad, país o región.
La región de Asia oriental y el Pacífico tiene la mayor fracción de residuos orgánicos (62%) en comparación con los
países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que constituyen aquellos países más
industrializados), que tienen el menor porcentaje (27%).
La cantidad de papel, vidrio, y metales que se encuentran en el flujo de RSU es la más alta para los países de la OCDE
(32%, 7% y 6%, respectivamente) y la más baja en la Región Asia Sur (4% para el papel y el 1% para ambos vidrio y
metales).
Los países Latinoamericanos producen RSU que poseen alrededor de 54% de residuos orgánicos, 16% de papel, 12% de
plásticos, 4% de vidrios, 2% de metal y 12% de otros.
PESO ESPECÍFICO Y COMPACTACIÓN
“El peso específico se define como el peso de una material por unidad de volumen”.
Por lo general, esta característica hace referencia a los residuos sin compactar.
El peso específico varía con la localización geográfica, la estación del año y la duración de tiempo en almacenamiento de
los residuos gestionados.
CONTENIDO DE HUMEDAD
El contenido de humedad de los residuos sólidos se expresa generalmente en una de dos maneras:
a) Como porcentaje del peso húmedo del material (cuando se utiliza el método de peso húmedo)
b) Como porcentaje del peso en seco del material (cuando se utiliza el método de peso en seco)
El peso húmedo se utiliza más comúnmente en el campo de la gestión de residuos sólidos. El procedimiento de análisis
para la determinación del contenido de humedad de los RSU implica:
 Pesar el plato de aluminio utilizado en la medida.
 Llenar el plato con la muestra residuo sólido y volver a pesar.
 Secar el plato conteniendo la muestra de residuos en un horno durante al menos 24 horas a 105 °C.
 Retirar el plato del horno, dejar enfriar en un desecador y pesar.
 Registrar el peso de la muestra seca y el plato.
 Calcular el contenido de humedad (H) de la muestra de residuos sólidos, usando la ecuación
H = (h-s) / (h x 100)
donde, H= contenido de humedad (%), h = peso inicial de la muestra (kg) y s = peso de la muestra después del
secado a 105 °C (kg)
El contenido de humedad de los RSU depende de la composición, la estación del año, la humedad y las condiciones
climáticas, especialmente la lluvia.
Al igual que el peso específico, conocer el contenido regular de humedad de una muestra de RSU es un factor
importante en la toma de decisión durante la gestión de los residuos sólidos.
CONTENIDO ENERGÉTICO
La información sobre la composición química de los componentes de los RSU es importante en la evaluación de las
opciones de recuperación y procesamiento alternativo. Los RSU pueden tener valor, sobre todo los inorgánicos.
Los residuos se pueden considerar como una combinación de combustibles semi-húmedos y materiales no
combustibles. Los materiales combustibles son sustancias que se pueden quemar para producir calor o energía.
Si los desechos sólidos son utilizados como combustible, las cuatro propiedades más importantes que se deben conocer
son:
 El análisis proximal.
 Punto de fusión de las cenizas.
 Análisis final (elementos principales).
 Contenido de energía.
En muchas ciudades, la recolección de RSU constituye una oportunidad para su utilización como un recurso energético
renovable importante. La recuperación de energía a partir de sólidos urbanos es factible por medio de un número de
procesos de generación de energía como la combustión, pirólisis y gasificación. No obstante, el diseño y la operación de
sistemas energéticos mencionados, basados en los residuos sólidos urbanos, depende fuertemente del valor calorífico
de los residuos sólidos municipales utilizados. Por lo tanto, la determinación de poder calorífico de los RSU es clave para
llevar a cabo el diseño eficiente y el funcionamiento de tecnologías para la conversión de residuos en energía.
El contenido de energía de los componentes orgánicos en los RSU se puede determinar utilizando:
 Una caldera de escala completa, como un calorímetro.
 Una bomba calorimétrica.
 Se puede estimar o calcular, si se conoce la composición elemental de los RSU.
Se utilizan sistemas de modelado y simulación para poder llegar a la estimación de la cantidad de energía de los residuos
sólidos.
BIODEGRADABILIDAD (sobre todo de a la parte orgánica de los RSU
Excluyendo los componentes de plástico, goma y cuero, la fracción orgánica de la mayoría de los RSU se puede clasificar
de la siguiente manera:
 Componentes solubles en agua, tales como azúcares, almidones, aminoácidos y diversos ácidos orgánicos.
 La hemicelulosa, un producto de condensación de azúcares de cinco y seis carbono.
 La celulosa, un producto de condensación de la glucosa.
 Grasas y aceites de los residuos, que son ésteres de alcoholes y ácidos grasos de cadena larga.
 La lignina, un material polimérico que contiene anillos aromáticos con grupos metoxilo (- OCH3).
 La lignocelulosa, una combinación de la lignina y la celulosa.
 Las proteínas, que se componen de cadenas de aminoácidos.
Tal vez la característica biológica más importante de la fracción orgánica de los RSU es que casi todos los componentes
orgánicos se pueden convertir biológicamente a gases y sólidos orgánicos e inorgánicos relativamente inertes.
La producción de olores y la generación de moscas también están relacionadas con la naturaleza putrescible del
material orgánico encontrado en los RSU (por ejemplo, residuos de alimentos).
La Biodegradabilidad entonces es una característica importante de los residuos sólidos urbanos. Ej. El contenido de
sólidos volátiles (determinado por calcinación a 550°C) se utiliza como una medida de la biodegradabilidad de la fracción
orgánica de los RSU.
IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA TRADICIONAL
1.BASURALES A CIELO ABIERTO
Como mencionamos, la formación de basurales a cielo abierto puede tener muchos impactos ambientales adversos. Así,
los problemas más comunes se derivan de la falta de cobertura que tiene este tipo de sistemas en contraste con
aquellos vertederos controlados, la falta de recogida de lixiviados, la compactación inadecuada, diseño de sitios pobres,
entre otros.
Una de las cuestiones más importantes que aparecen en estos sitios es el alto porcentaje de compuestos orgánicos
encontrados. Esto, en combinación con las enormes cantidades de plásticos acumulados que forman capas cuando se
compactan, contribuye a la acumulación de gas metano en los vertederos. La consecuencia de esta acumulación de
gases hace que se produzcan incendios de manera frecuente.
Tanto los trabajadores de las empresas dedicadas a la gestión de residuos, como así también aquellas personas que
llegan a diario para extraer elementos de la basura, no cuentan en general con elementos de protección pertinentes,
fundamentalmente guantes de protección. En consecuencia, los riesgos de salud a los que se exponen son mucho más
altos que en los rellenos sanitarios controlados.
Para poner en contexto, este tipo de personas queda expuesto entonces a los riesgos derivados de las heces humanas,
residuos de mataderos, gases de vertedero, polvos tóxicos, desechos biomédicos infecciosos, vidrios rotos y, como
describimos, las explosiones que se puedan generar.
Por otro lado, los basurales a cielo abierto aumentan las posibilidades de que productos químicos y otros contaminantes
que se encuentran en los residuos sólidos puedan filtrarse en las aguas subterráneas y también puede ser transportado
por el agua de lluvia a ríos y lagos que son el hábitat de animales y plantas silvestre. Estos contaminantes también
pueden por supuesto terminar en los suelos, agua, ríos y lagos que constituyen las fuentes de agua potable.
Otro aspecto negativo está relacionado con los caminos que conducen a los vertederos de este tipo que, al igual que los
vertederos en sí mismos, a menudo se vuelven intransitables sobre todo en épocas de lluvias.
Todo lo anterior pone en evidencia la diversidad de problemas que se pueden generar en los vertederos que no son
controlados. Estos problemas se refieren a inconvenientes ambientales considerables, y problemas para la salud y la
seguridad.
2.LOS RESIDUOS QUE NO INGRESAN AL SISTEMA: BASURA DISPERSA Y MICROBASURALES
En línea con lo que comentamos anteriormente acerca de los basurales a cielo abierto, un tema de similar importancia
ambiental es el de los micro basurales, es decir, aquellos sitios en los que algunos vecinos comienzan a tirar basura y lo
convierten en uno de los problemas ambientales más importantes.
La generación de micro basurales corre por cuenta directamente de los vecinos de un área urbana, de modo que esto ya
pasa a ser un problema de responsabilidad ciudadana.
Por otro lado, el problema de los micro basurales surge no solo por el hecho de que a ciertas personas se le ocurra tirar
la basura en cualquier lugar, sino porque muchas veces hay gente que coloca las bolsas de residuos al alcance de
animales como perros o gatos, quienes luego se encargan de crear estos micro basurales cuando comienzan a dispersar
ellos mismo la basura.
3.EL FENÓMENO DEL CIRUJEO
Este fenómeno se relaciona con la manipulación y en muchos casos el acopio de basura, elementos cortantes y otro tipo
de objetos en las viviendas de los recolectores. De manera simple, esta situación se produce cuando una persona
acumula objetos que otros consideran sin valor (recordar la definición de basura que brindamos en páginas anteriores).
Los problemas con este tipo de prácticas aparecen por el hecho de que este manipuleo puede generar problemas para
la salud de las personas involucradas, dado que se manipulan, en general, compuestos y objetos que son
potencialmente infecciosos.
Generar políticas públicas que incluyan a los recolectores informales que desarrollan el cirujeo.
Como ejemplo de lo anterior, en muchas ciudades se han generado grupos o cooperativas de trabajo que se suman a los
planes de gestión de residuos, generando insumos a partir de la basura mediante procesos que permitan la
recuperación y el reciclado de residuos.
DESVÍO Y RECUPERACIÓN DE RESIDUOS
“Se produce la desviación de los residuos cuando los residuos que normalmente se llevarían a un vertedero se apartan
del sistema de evacuación y no ocupan una capacidad del vertedero.
Es importante tener en cuenta la importancia que tiene en la gestión de residuos la tasa de desviación, esto es, el
porcentaje de residuos que no llegan a los vertederos porque una gestión inteligente hace que se utilicen otras
estrategias para su destino final.
La principal estrategia de gestión debe tender a la reducción en origen, la cual disminuye el flujo inicial de material
inyectado al sistema y por lo tanto descomprime todo el proceso de gestión de los residuos.
Las opciones de desvío (para que no llegue a una deposición final/vertedero):
 REDUCCIÓN EN ORIGEN (la principal)
 RECUPERACIÓN/REUTILIZACIÓN
 RECICLAJE
REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN, RECICLAJE
Reducción en origen
La reducción en origen es una de las alternativas tendientes a disminuir la cantidad de basura generada.
“La Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) define la reducción en origen como el diseño, la fabricación, la
compra o el uso de materiales para reducir su cantidad o la toxicidad antes de que lleguen a la corriente de desechos”.
Los programas de reducción en origen buscan, en primer lugar, modificar el comportamiento de las personas,
ayudándoles a encontrar actividades que sean menos intensivas en la generación de residuos, o que tiendan a generar
nuevos hábitos en cuanto al uso de materiales actuales para no se desechen o reciclen.
Lo más importante de la reducción en origen se debe a que, en esencia, cuando se logran reducir la cantidad de
desperdicios generados, se elimina la necesidad para gestionar los residuos.
La EPA considera que una fuente importante de reducción es la reutilización de materiales en su forma actual, sin
cualquier proceso de conversión o el transporte. Esto es fundamental ya que reduce la necesidad de fabricación de
nuevos productos, con el consiguiente ahorro de recursos y la menor generación de residuos para su eliminación.
Es necesario también tener en cuenta que también se pueden generar menos residuos si se aumenta la durabilidad de
los materiales con los que se trabajan. Este aspecto es cuestionable ya que la tendencia consumista hace que los ciclos
de productos sean menores, y la tasa de generación de residuos mayor.
Generación de procesos que lleven a la reducción de los residuos en la fuente como son el rediseño de los productos o
envases, de forma que se utilice menos material. Este tipo de estrategias corporativas eco-amigables muchas veces
genera impacto positivo en la percepción que los consumidores tienen de una determinada marca, lo que cumple con el
doble objetivo de apuntalar las ventas y al mismo tiempo cuidar el ambiente natural.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, 2013) considera que los elementos básicos a ser
considerados en una estrategia de reducción en origen son:
 El uso de menos material en la fabricación de productos (empresas)
 El aumento de la vida útil de un producto a través de la durabilidad y reparabilidad (empresas y consumidor)
 La disminución de la toxicidad (empresa)
 Uso reducido / más eficiente de los materiales de consumo (consumidor)
 El aumento de la eficiencia de la producción resulta en una menor producción de residuos.
Reutilización (concepto simple e innovación)
Junto con la reducción en origen y el reciclaje, la reutilización conforma lo que se conoce como la estrategia de las 3 R,
que hace hincapié en usar este tipo de procedimientos para lograr que menor generación de residuos sin necesidad de
atacar las actividades de disposición.
La reutilización significa simplemente reutilizar los productos: esto tiene amplios beneficios no solo económicos sino
fundamentalmente ambientales.
Esto implica muchas veces que seamos creativos antes de disponer de los materiales que intentamos desechar, y
considerar las oportunidades que tenemos de hacer que estos materiales sigan creando o generando valor para
nuestros fines.
Los lineamientos básicos de la reutilización pueden implicar:
 Reutilizar productos para el mismo propósito, por ejemplo, se puede ahorrar papel y bolsas de plástico, y
reparar aparatos rotos, muebles y juguetes.
 Reutilizar productos de diferentes maneras. Como ejemplo, se pude usar una lata de café para almacenar un
almuerzo o se pueden usar las bandejas de plástico de los microondas de plástico como platos de picnic.
 Vender ropa vieja, electrodomésticos, juguetes y muebles en ventas de garaje o anuncios, o donarlos a
instituciones de beneficencia.
 Usar recipientes con cierre en lugar de plástico.
 Usar tazas y vasos de vidrio o de cerámica en lugar de vasos de papel descartables.
 Reutilizar las bolsas de comestibles o llevar bolsas propias de tela a los supermercados.
 En el caso de las bolsas plásticas, no tomar bolsas adicionales a menos que sea totalmente necesario.
Reciclaje (menos a los vertederos, nichos de mercado)
El reciclaje consiste en una serie de pasos que significan tomar un material, procesarlo, remanufacturarlo y venderlo
como un nuevo producto.
“El reciclaje es el proceso de recogida y tratamiento de los materiales (que de otro modo serían desechados como
basura) para convertirlos en nuevos productos”.
El proceso de reciclaje beneficia a una comunidad y al medio ambiente en general. Los beneficios puntuales del reciclaje
se relacionan con la reducción de la cantidad de residuos enviados a los vertederos y las incineradoras, la conservación
de los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales, y la disminución de la contaminación debido a la
reducción de la necesidad de recoger nuevas materias primas.
Beneficios adicionales del reciclaje incluyen el ahorro de energía, la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero que contribuyen al cambio climático global. Asimismo, un aspecto interesante de mucho impacto en
economías regionales es la posibilidad de generación de nuevos puestos de trabajo relacionados con el reciclaje.
o Pasos para el reciclaje de materiales. El primer paso consiste en la recolección y procesamiento, para los cual
existen varios métodos de recolección de materiales reciclables.
De este modo, entre los métodos de recolección, se pueden mencionar la recolección urbana tradicional (en las
aceras), los centros de devolución y depósito o los programas de reembolso.
Después de la recolección, los materiales reciclables son enviados a una instalación de recuperación para ser
clasificados, limpiados y procesados para lograr materiales que se pueden utilizar en la fabricación.
Es importante notar aquí que los materiales reciclables se compran y venden como materia prima, de modo que
se genera un mercado particular para este tipo de productos.
El segundo paso del proceso es la manufactura. A partir del material reciclado y procesado, existen actualmente
una gama cada vez más amplia de productos fabricados con materiales reciclados.
Entre los productos comunes del hogar que contienen materiales reciclados se pueden mencionar los diarios y
toallas de papel, productos de aluminio, plástico y envases de bebidas de vidrio, latas de acero y botellas de
plástico.
Los materiales reciclados se utilizan también en nuevas formas. De este modo, puede haber vidrio recuperado
que se usa en asfalto para pavimentar carreteras o plásticos recuperados que se utilizan en alfombras y bancos
del parque.
Finalmente, el tercer paso del proceso de reciclaje es directamente la compra de nuevos productos hechos con
materiales reciclados.
Este paso implica la concientización de los consumidores, ya que la compra de nuevos productos elaborados a
partir de materiales reciclados es un paso necesario para cerrar el circuito de reciclado.
Hay miles de productos con contenido reciclado, sobre todo en los países más desarrollados, aunque existe una
tendencia creciente a la existencia de este tipo de productos en los países en desarrollo.
Como recomendación acerca de los productos reciclados que pueden ser comprados es importante que como
consumidores tengamos conciencia de que existen:
 Productos con contenido reciclado, esto significa que el producto ha sido fabricado con materiales
reciclados, ya sea recogidos de un programa de reciclaje o de residuos recuperados durante el proceso de
fabricación normal. A veces, la etiqueta menciona la cantidad o el contenido de materiales reciclados.
 Productos con contenido de post-consumo, esto es muy similar al contenido de material reciclado, pero el
material proviene solo de materiales reciclables recogidos de los consumidores o empresas a través de un
programa de reciclaje.
 Productos reciclables, que significa que este tipo de productos pueden ser recogidos, procesados y
fabricados en nuevos productos después de que se han utilizado. Estos productos no contienen
necesariamente materiales reciclados.
Podemos mencionar algunos de los productos comunes que se pueden encontrar y que contienen material
reciclado, como las latas de aluminio, defensas de autos, alfombras, cajas de cereales, revistas y cómics,
cartones de huevos, envases de cristal, aceite para motores, etc.
FRACCIONES RECUPERABLES
Esto es, aquellos materiales que pueden ser recuperados para su reutilización y reciclaje. Así, en muchas instalaciones,
se separan los residuos de manera de obtener distintas fracciones, tales como papel, cartón, telas, metales, plásticos,
vidrios, etc., los cuales son recuperados para su posterior reciclaje.
Los materiales mencionados constituyen la fracción "no biodegradable"; esta fracción recuperable puede no obstante
contener otro tipo de residuos como algunos residuos peligrosos (baterías, pinturas, pilas, entre otros).
La promoción de la utilización racional de recursos.
SEPARACIÓN EN ORIGEN VS SEPARACIÓN EN DESTINO
En la separación en origen los generadores de residuos (es decir, todos nosotros como ciudadanos), son los encargados
de llevar a cabo la separación.
El primer criterio de separación para aquellos generadores domésticos es la de dividir a los residuos entre reciclables y
no reciclables.
Como vimos, es importante en un primer momento identificar o conocer qué tipo de residuos son considerados como
material reciclable, que pueden ser envases, vidrios, cartones, etc.
Desde el punto de vista de la gestión, la acción de separar residuos en casa es altamente beneficiosa. Ya vimos que una
menor generación disminuye la cantidad de material que ingresa al flujo del sistema. Esto es favorecido por la
separación en origen, que permite acciones de desvío. Se puede destacar que en algunos países el generador que
procesa en origen los residuos puede llegar a ser beneficiado con una rebaja en sus impuestos.
Hay que destacar también que la separación en origen debe ser fomentada, no solo con actividades educativas y
acciones de concientización hacia los ciudadanos, sino también mediante otro tipo de medidas como la facilitación de
las bolsas para separación.
También se puede llevar a cabo una separación en destino. Este tipo de actividades carece de la ventaja en costos en
comparación con el método anterior. En general la separación en acera se realiza posteriormente a la separación en
origen. Un de la principales ventajas es que con este sistema se evitan pérdidas en la calidad de los materiales a
recuperar. Este es el caso del vidrio por ejemplo.
En los países en desarrollo, muchas veces la separación es llevada a cabo en destino por cooperativas, en general
formadas por personas antes dedicadas al cirujeo.
Para finalizar, se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos al momento de considerar la separación:
 Siempre es importante informar a todas la comunidad, personas, instituciones y comercios involucrados.
 Debe generarse un debate flexible para poder implementar de forma consensuada este tipo de iniciativas.
 Se deben siempre considerar los impactos ambientales.
COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS BIODEGRADABLES
El compost es material orgánico que se puede utilizar como una enmienda del suelo o como un medio para cultivar
plantas (EPA, 2013b).
El principal compuesto del compost maduro es el humus. Este material, que puede ser de color marrón oscuro o negro,
se forma por la combinación de residuos orgánicos (como restos vegetales de actividades de poda, residuos de
alimentos, abonos, etc.) en proporciones adecuadas.
Para su formación, los materiales mencionados se colocan en pilas o filas, y se van añadiendo agentes de carga
(comúnmente virutas de madera) según sea necesario para acelerar la descomposición de los materiales orgánicos.
El proceso de compostaje natural o descomposición biológica, es un proceso totalmente natural, que puede ser
potenciado por la gestión de los residuos. Desde que han aparecido las primeras plantas en la tierra, ha estado
sucediendo la formación de compost: la vegetación que cae al suelo, se desintegra lentamente y proporciona los
minerales y nutrientes necesarios para las plantas, animales y microorganismos.
Con el paso del tiempo y el dominio de la tecnología y conocimiento de los procesos naturales, el compostaje natural se
fue perfeccionando. Así, en la actualidad el proceso de compostaje incluye su producción a altas temperaturas que
permiten destruir los patógenos y semillas de malas hierbas que la descomposición natural no logra destruir.
Beneficios del compostaje
De acuerdo a la EPA (2013b), los beneficios del proceso de compostaje son:
 La posibilidad de reducir o eliminar la necesidad de fertilizantes químicos.
 La promoción de un mayor rendimiento de los cultivos agrícolas.
 La facilitación de la reforestación, la restauración de humedales y revitalización de los hábitats mediante la
modificación de suelos contaminados, compactos y marginales.
 La posibilidad de evitar la formación de metano y lixiviados en los vertederos.
 La posibilidad de retirar sólidos, aceites, grasas y metales pesados de las aguas de desagüe.
 La remediación, de manera rentable, de los suelos contaminados por residuos peligrosos.
 La captura y destrucción de alrededor del 99,6% de los productos químicos industriales orgánicos volátiles
(COVs) en el aire contaminado.
 Cuando es posible de aplicar, proporciona ahorro de costos de por lo menos el 50% con respecto del suelo
convencional, agua y tecnologías de remediación de contaminación del aire.
 Reduce las necesidades de agua, fertilizantes y pesticidas.
 Sirve como material comercial y es una alternativa de bajo costo para llevar a cabo la cobertura del relleno
estándar y enmiendas del suelo artificial.
 Extiende la vida de los vertederos municipales, desviando materiales orgánicos.
El proceso de compostaje
De acuerdo a la EPA, existen cinco variables principales que deben ser controladas durante este proceso.
En primer lugar, la materia prima y el equilibrio de nutrientes deben ser tenidos en cuenta, dado que la descomposición
controlada requiere un equilibrio adecuado de los materiales orgánicos conocidos como verdes (como césped, restos de
comida, etc.), los cuales contienen grandes cantidades de nitrógeno.
Además hay que controlar otros materiales orgánicos, como hojas secas, astillas de madera, ramas, entre otros, los
cuales contienen grandes cantidades de carbono (pero poco nitrógeno). Una mezcla de nutrientes correcta requiere de
cierta experiencia y conocimiento empírico según el lugar en el que se está desarrollando este proceso.
Otra de las variables importantes es el tamaño de las partículas. Esto es importante porque de acuerdo al tamaño de
este tipo de partículas puede variar o modificarse el área de superficie sobre la que pueden alimentarse los
microorganismos que llevarán a cabo la descomposición de todo el material. Las partículas más pequeñas producen una
mezcla de compost más homogéneo, no obstante, si las partículas son demasiado pequeñas, pueden evitar que el aire
fluya libremente a través de la pila de material.
El contenido de humedad debe ser controlado dado que, los microorganismos que viven en una pila de compost,
necesitan una cantidad adecuada de humedad para sobrevivir.
El agua es el elemento clave que ayuda a sustancias transportes dentro de la pila de compost y hace que los nutrientes
de la materia orgánica sean accesibles a los microorganismos. La materia orgánica contiene un poco de humedad en
cantidades variables, no obstante, el agua puede también provenir de las lluvias o de riego intencional.
Una variable importante a tener en cuenta es el flujo de oxígeno. Existen distintas técnicas tendientes a que se airee la
pila de compost (entre ellas, voltear la pila, su colocación en tuberías o la inclusión de agentes como astillas de madera).
Esta aireación permite que se produzca la descomposición a un ritmo más rápido que en condiciones anaeróbicas.
Finalmente, al tratarse el proceso de formación de compost de descomposiciones biológicas, es fundamental tener un
control de la temperatura a la cual este tipo de reacciones se llevan a cabo. En este sentido, hay que saber que los
microorganismos requieren un cierto rango de temperatura para que su actividad sea óptima.
Ciertas temperaturas promueven compostaje rápido y destruyen patógenos y semillas dañinas. Por otro lado, la
actividad microbiana puede elevar la temperatura del núcleo de la pila hasta al menos 140 °C. Esto es muchas veces
requerido, dado que si la temperatura no aumenta, se producen condiciones anaerobias. El control de las cuatro
variables antes descritas anteriores puede dar lugar a la temperatura adecuada.
RECICLAJE DE MATERIALES INERTES
Existen algunas ventajas en la búsqueda de materiales alternativas al material virgen, pero sobre todo las distancias en
el transporte deben ser consideradas cuidadosamente, de modo que la adquisición de material inerte reciclado que se
encuentra más lejos que el material virgen puede anular todos los beneficios económicos y medioambientales.
Hay varios grupos distintos de materiales inertes a granel, como por ejemplo:
 Subsuelos cohesivos, como arcillas y limos
 Subsuelos no cohesivos, como gravas y arenas
 Rocas, como por ejemplo granito, basalto, arenisca, calizas, etc.
 Agregados gruesos obtenidos por la explotación de canteras y trituración de rocas.
 Agregados finos como arena.
 Agregados manufacturados que a menudo se obtienen como productos secundarios procedentes de un proceso
industrial, como la ceniza de combustible pulverizado.
 Áridos reciclados, esto es, agregados resultantes de la transformación de material inorgánico utilizado
previamente en la construcción.
Como ejemplo, para la reutilización y el reciclaje de materiales utilizados en las obras públicas, los subsuelos muchas
veces pueden ser reutilizados en el corte y la construcción de relleno. También pueden utilizarse (o reutilizarse) en
terraplenes de tierra reforzada, lo que significa que muchas veces se evite la necesidad de muros de contención.
JERARQUÍA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS (EPA)

Opción + favorables Prevención

Minimización

Reutilización

Reciclaje

Recuperación energía

Opción - favorables Disposición

DISPOSICIÓN FINAL AMBIENTALMENTE ADECUADA


VERTEDEROS CONTROLADOS
Los vertederos de residuos urbanos reciben los residuos domésticos, aunque de acuerdo al tipo de instalación es posible
que también puedan recibir algunos tipos de lodos no peligrosos, residuos sólidos industriales y escombros de
construcción y demolición.
Los rellenos modernos son instalaciones que se encuentran diseñados, operados y monitoreados para asegurar el
cumplimiento de las regulaciones vigentes (EPA, 2013c).
Son las opciones más utilizadas en países desarrollados y monitoreados.
Algunos de los criterios generales incluyen:
 Restricciones a la ubicación de los vertederos, cuyo objetivo es garantizar que los vertederos se construyan en
zonas geológicas adecuadas lejos de fallas, pantanos, llanuras inundables u otras áreas restringidas.
 La aplicación de revestimientos compuestos, que incluyen una membrana flexible (geomembrana) que se
superponga con dos pies de suelo arcilloso compactado que recubra el fondo y los lados del vertedero, que
protege las aguas subterráneas y el suelo subyacente de las emisiones de lixiviados.
 La recogida de lixiviados y sistemas para su eliminación, que elimina los lixiviados del relleno sanitario para el
tratamiento y disposición final.
 La aplicación de prácticas operativas que incluyan la compactación y cobertura de residuos con frecuencia con
varios centímetros del suelo ayudan a reducir el olor, el control de insectos y roedores, y la protección de la
salud pública.
 El monitoreo del agua subterránea, utilizando pozos de agua subterránea de prueba para determinar si los
materiales de desecho se han escapado del vertedero.
 Especial atención al cierre para cubrir los vertederos y el seguimiento a largo plazo de los vertederos cerrados.
 Seguros financieros, que proporcionen financiación para la protección del medio ambiente durante y después
del cierre de los vertederos (es decir, el cierre y su seguimiento luego del cierre).
 La identificación, según la legislación, de materiales que pueden ser prohibidos para su eliminación en
vertederos de residuos sólidos urbanos, tales como elementos comunes de la casa (pinturas, productos de
limpieza, productos químicos, aceite de motor, baterías y pesticidas). Estos tipos de residuos se denominan
residuos domésticos peligrosos; muchos vertederos municipales tienen una estación de bajada de residuos
peligrosos del hogar.
Es posible que algunos vertederos puedan recibir electrodomésticos (productos de línea blanca) que ya no son
necesarios.
Los planes de diseño deben impedir la ubicación de vertederos en zonas ambientalmente sensibles.
INCINERACIÓN CONTROLADA Y RECUPERACIÓN DE ENERGÍA
La incineración es la tecnología de la combustión controlada de los residuos con la recuperación de calor para producir
vapor de agua, que a su vez produce energía a través de turbinas de vapor. El proceso se basa en realizar un tratamiento
previo a los RSU para luego alimentar calderas adecuadas en las que se utiliza vapor de alta presión para producir
energía a través de una turbina de vapor.
La pirolisis, que es un proceso utilizado ampliamente en la industria petroquímica, también se puede aplicar al
tratamiento de residuos municipales. En este proceso, los residuos orgánicos se transforman en gas combustible y otros
residuos. La gasificación es otra alternativa que normalmente opera a una temperatura más alta que la pirólisis en
cantidad limitada de aire. Mientras tanto, la pirólisis y la gasificación son tecnologías viables para manejar los residuos
municipales; no obstante, sus aplicaciones comerciales han sido limitadas.
Tecnología basada en la incineración han sido objeto de un intenso debate en los círculos ambientales, sociales y
políticos. En ausencia de controles efectivos, los contaminantes dañinos pueden ser emitidos a la atmósfera, la tierra y
el agua, y pueden influir en la salud humana y el medio ambiente. Se requieren controles estrictos para prevenir sus
efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente.
Entre las cuestiones ambientales relacionadas, hay que mencionar que el proceso de incineración produce dos tipos de
cenizas: cenizas de fondo, que vienen del horno y se mezclan con escoria, y cenizas volantes, que provienen de la pila de
incineración y contienen componentes que son más peligrosos.
Las emisiones de los incineradores pueden incluir metales pesados, dioxinas y furanos, que pueden estar presentes en
los gases residuales, agua o ceniza. Los plásticos y metales son la principal fuente del valor calorífico de los residuos; la
combustión de los plásticos, como el cloruro de polivinilo (PVC) da lugar a estos contaminantes altamente tóxicos.
TÉCNICAS DE COMPOSTAJE
El compostaje es el proceso natural de descomposición de la materia orgánica (materia inorgánica va al reciclaje) por
microorganismos, bajo condiciones controladas es lo que nos permite obtener el llamado compost (producto final de
calidad. Tiene valor para la sociedad, se puede usar para remediar suelos).
Los materiales orgánicos crudos tales como residuos de alimentos, residuos municipales y residuos industriales
adecuados, mejorar su aptitud para la aplicación al suelo como un recurso de fertilización. El compost obtenido
constituye una rica fuente de materia orgánica que contribuye a la fertilidad del suelo favorece así la producción
agrícola sostenible.
El compostaje puede dividirse en dos categorías dependiendo de la naturaleza del proceso de descomposición: el
compostaje anaeróbico y el compostaje aeróbico.
COMPOSTAJE AEROBIO (con O2, más corto, alta T°)
El compostaje aeróbico tiene lugar en la presencia de mucha cantidad de oxígeno. En este proceso, los
microorganismos aeróbicos descomponen la materia orgánica y producen dióxido de carbono, amoníaco, agua, calor y
el humus. Es este humus lo que constituye el producto final orgánico que es relativamente estable.
El calor generado acelera la descomposición de las proteínas, grasas e hidratos de carbono complejos, tales como la
celulosa y la hemicelulosa. Esta generación de calor hace que el tiempo de procesamiento es más corto.
Por otra parte, lo anterior se torna muy importante ya que este proceso destruye muchos microorganismos que son
patógenos humanos o de las plantas, así como semillas de malas hierbas, siempre y cuando la temperatura sea
suficientemente alta.
Los microorganismos que hacen este compostaje son Mesófilos y Termófilos.
Por su diseño, una mayor cantidad de nutrientes se pierden en los materiales de compostaje aeróbico; no obstante, este
método se considera más eficaz y útil que el compostaje anaeróbico para la producción agrícola.
Proceso de compostaje aeróbico
El proceso de compostaje aeróbico comienza con la formación de la pila. En muchos casos, la temperatura se eleva
rápidamente a 70-80 °C en el primer par de días. Los organismos mesófilos (cuyo crecimiento óptimo ocurre en un
rango de temperatura de 20-45 °C) se multiplican rápidamente en los azúcares fácilmente disponibles y aminoácidos
presentes en la materia orgánica. Este metabolismo generado produce calor y a continuación comienzan a actuar
hongos y varias bacterias termófilas (rango de temperatura de crecimiento óptima de 50-70 ° C o más). Es a estas
temperaturas en las que ocurre la eliminación de bacterias patógenas.
La etapa de compostaje activo es seguida por una etapa de curado, y la temperatura de la pila disminuye gradualmente.
En esta etapa, otro grupo de hongos termofílicos comienza a crecer. Estos hongos llevan a cabo una fase importante de
la descomposición de los materiales de la pared celular de plantas, tales como la celulosa y la hemicelulosa.
Factores que afectan el compostaje aeróbico
 La aireación, ya que el compostaje aeróbico requiere grandes cantidades de oxígeno, sobre todo en la etapa
inicial.
 El contenido de humedad, que es necesaria para facilitar la actividad metabólica de los microorganismos.
 Los nutrientes, ya que los microorganismos requieren carbono, nitrógeno, fósforo y potasio, como nutrientes
primarios.
 La temperatura que, como vimos, maneja el metabolismo de microorganismos mesófilos y termófilos.
 El contenido de otros compuestos, como lignina y polifenoles.
 El pH de la pila.
 El tamaño de la pila y la porosidad del material.
 Otros factores.
COMPOSTAJE ANAEROBIO (Sin o con poco O2, más lento, es menos usado que el aerobio, baja T°)
La otra técnica de compostaje es la descomposición se produce en ausencia de oxígeno o en cantidades limitadas de
este gas, es decir, la descomposición anaeróbica.
En estas condiciones, los microorganismos anaeróbicos prevalecen y desarrollan compuestos intermedios, incluidos el
metano, ácidos orgánicos, sulfuro de hidrógeno y otras sustancias.
En la ausencia de oxígeno, estos compuestos se acumulan y no se metabolizan más, lo que genera olores fuertes. El
compostaje anaeróbico es un proceso de baja temperatura, que no logra eliminar las semillas de malas hierbas y
agentes patógenos presentes.
Por otra parte, el proceso suele tardar más tiempo que el compostaje aeróbico. Estos inconvenientes a menudo
compensan las ventajas de este proceso, que se relacionan con el poco mantenimiento que se requiere y la menor
cantidad de nutrientes perdidos durante el proceso.
Algunos aspectos de proceso
 Las pilas. Cuando se preparan pilas de material para su compostaje anaeróbico, es importante tener en cuenta
que en este tipo de procesos se requieren altos niveles de humedad. Otro aspecto importante es que una pila
de compostaje anaeróbico abierta genera un fuerte olor; puede ser conveniente utilizar cubiertas.
 El método Bokashi. Con este método, se utilizan microorganismos especiales para la fermentación de los
residuos de alimentos en un recipiente cerrado puede llevar tan solo unas semanas.
 Compostaje sumergido. Una de las técnicas importantes para el compostaje anaeróbico consiste en mantener
los materiales de compostaje sumergidas en el agua: esta técnica permite prevenir los malos olores. Este
método se puede utilizar con un recipiente abierto o un sistema cerrado porque el agua crea un ambiente
anaeróbico.
 Compostaje en conteiner. Un contenedor bien cerrado creará un ambiente ideal para el compostaje anaeróbico
sin los microorganismos utilizados en el método Bokoshi. En este caso, se pude utilizar un conteiner sellado, con
cualquier nivel de humedad en el interior, siempre que este nivel sea superior al 50%. No obstante, la
desventaja de este procedimiento es que para obtener un producto adecuado es necesario un tiempo de entre
6 meses y un año.
COMPOSTAJE
VENTAJA DESVENTAJA
 Generación de un compuesto de calidad como el  La calidad del producto es incierta. No es homogénea
compost que puede ser usado para fertilizar los por que la materia orgánica es distinta todos los días.
suelos.  Cultural: no hay noción de lo que es el compost.
 Los desechos se estabilizan de forma tal que limitan  Malos olores pueden producirse durante el proceso.
el potencial de contaminación por derrames.  Baja percepción del mercado.
 Los patógenos se destruyen (aeróbicos) y el material  Puede necesitar de áreas extensas.
puede usarse en los suelos.
 Fuente de nutrientes.
 Reducción significativa del volumen de los desechos.
 Puede usarse como un biofiltro.
RECICLAJE DE MATERIALES
Etapas de un proceso de reciclaje, analizaremos estos pasos utilizando como ejemplo el reciclaje de plásticos:
1) PRE-TRATAMIENTO DE RECICLABLES: clasificación, lavado, trituración, compactación
a. Primera etapa – Clasificación de los plásticos
El primer paso consiste en la recolección del plástico. Una vez que el plástico llega a la planta de reciclaje, la
primera etapa consiste en clasificar el plástico a sus diferentes tipos específicos.
Es importante señalar que los plásticos mixtos no se pueden utilizar en la fabricación ya que conducen a
productos de mala calidad.
b. Segunda etapa – Lavado
Una vez que el plástico de residuos ha sido identificado y separado en una de sus diversas categorías,
puede comenzar el proceso de limpieza. El primer paso en esta etapa consiste por lo general con el lavado
para eliminar las etiquetas de papel, adhesivos y otras impurezas.
Todas las etiquetas de los envases de plástico, (e incluso también en las botellas de vidrio) deben ser
eliminadas por completo ya que afectan la calidad del plástico reciclado.
c. Tercera etapa – Trituración
En esta etapa de trituración, se toma el plástico y se lo carga en cintas transportadoras o directamente en
grandes tolvas que canalizan el plástico hacia dientes de metal giratorios, los cuales rasgan el plástico de
pequeñas bolitas (pellets) que se embolsan. En muchos casos, alguna muestra de este plástico es llevado al
laboratorio para su testeo.
d. Cuarta etapa – identificación y clasificación
Una vez que el plástico triturado se ha embolsado y testeado (es decir, se comprobó químicamente
especificación exacta), se puede utilizar mediante la adición de una mezcla de plástico virgen en un ciclo de
fabricación, cumpliendo así con el objetivo del reciclado.
e. Quinta etapa – Extrusión
Esta es la etapa final en el reciclaje de plástico: se trata de fundir el plástico triturado limpio y someterlo a
extrusión para conformar gránulos. Estos gránulos se van a utilizar en la fabricación de productos plásticos.
2) TRATAMIENTO DE RECICLABLES
Al momento de reciclar materiales provenientes de los RSU, estos residuos deban pasar por un proceso riguroso de
separación y control de calidad antes de su envío a producción para su posterior procesamiento.
Este control de calidad de material de desecho es realizado en origen. Esto es, nosotros ciudadanos, debemos
facilitar esta etapa logrando clasificar de la mejor manera posible el material inicial, de modo de aumentar la
eficiencia global de todo el proceso. No obstante, en las plantas de reciclaje se produce posteriormente una
clasificación más rigurosa.
Los residuos que llegan a una planta de reciclaje en primer lugar se pesan y luego se comprueba su calidad. Se
produce luego una etapa de almacenamiento previa a su tratamiento. Este tratamiento posterior consiste en su
almacenamiento en una fosa de desechos y posterior clasificación en categorías individuales de residuos.
Los residuos inadecuados (como por ejemplo material inadecuado, piezas de gran tamaño) se excluyen de la fosa
de residuos.
La clasificación final se realiza de forma manual en líneas de clasificación. Los materiales separados se almacenan
hasta que se tratan más a fondo.
¿QUE ES UN RAEE?
Son los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (como computadoras, teléfonos celulares, electrodomésticos, etc)
Para 2015: 150.000 PERÚ
Responsabilidad Compartida: empresas y estado.
CLAUSURA DE UN BASURAL A CIELO ABIERTO
Constituyen uno de los problemas a nivel social más frecuentes en los países en desarrollo. El problema más grave y
directo reside en las personas que están cerca de este tipo de basurales, las cuales se exponen a diversos riesgos para su
salud.
La CLAUSURA DE UN BASURAL A CIELO ABIERTO requiere fundamentalmente:
a. La EIA
b. La ejecución de un plan de clausura
Aspectos de las Clausuras
Evaluación del riesgo ambiental Plan de Clausura

 Peligro por vectores/ enfermedades  Bajar el impacto del sitio:


 Lixiviados e incendios con metano y  Perfil del basural (el plan tiende a):
material orgánico  Eliminar filtraciones, erosión y
 Riesgos directos (al ambiente y a las contaminación de aguas subterráneas
personas) e indirectos (ríos cercanos y  Educación y difusión
poblaciones cercanas)

EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL


No resulta muy difícil comprender los distintos peligros para la salud que acarrean los basurales a cielo abierto. La
mayoría de estos problemas se derivan de todos los animales que pululan en estas zonas, los lixiviados contaminantes
de aguas superficiales, humos y olores nauseabundos, etc.
En la Evaluación del Impacto ambiental de este tipo de asentamientos, podemos mencionar distintos efectos. Nos
vamos a enfocar fundamentalmente en aquellos asociados a las personas, sin dejar de tener en mente que el medio
ambiente no solo está constituido por las personas sino que el concepto abarca también aspectos diversos, desde la
vegetación hasta la calidad paisajística. Hecha esta aclaración, hay que resaltar que los basurales no controlados se
relacionan con la incidencia en la transmisión de algunas enfermedades. De este modo, entre los riesgos ocasionados
por el contacto directo con la basura (considerados como riesgos directos) hay que decir que los más expuestos son los
recolectores siempre que no tengan en cuenta el cuidado necesario, y manipulen inadecuadamente los desechos y los
equipos relacionados.
Al riesgo directo también están sujeta la gente que vive del cirujeo: estos son los que más susceptibles son a los
problemas relacionados con la basura, ya que no cuentan con las herramientas ni la capacitación adecuada que haga
que tomen las medidas de precaución necesaria al momento de manipular basura. Pasando a los riesgos para la salud
que este tipo de contacto acarrea, los estudios muestran que las personas en esta situación poseen una incidencia más
alta de parásitos intestinales; sumado a esto, la manipulación incorrecta hace que presenten mayor cantidad de lesiones
en manos y pies, en conjunto con distinto tipos de lastimaduras, enfermedades respiratorias, etc.
Existen además una serie de riesgos causados por el manejo inadecuado de basura, que se conocen como indirectos, y
afectan al público en general. Estos son los más importantes al momento de evaluar la clausura de un basural a cielo
abierto. De esta manera, son primordiales al momento de evaluar el impacto ambiental porque son difíciles de paliar
y/o mitigar. Este tipo de riesgos están asociados a la proliferación de vectores de enfermedades (moscas, ratas,
cucarachas, etc.), con las ya conocidas consecuencias que traen para la salud de las personas. En relación a la calidad
paisajística de un lugar, es claro que los basurales a cielo abierto provocan un deterioro estético del paisaje natural;
otros efectos más impactantes se relacionan con factores como:
 Contaminación del agua, tanto las superficiales como las subterráneas, lo cual se debe a los lixiviados de los
basurales. Asimismo, la presencia de basura en ríos y arroyos, que aumenta la carga orgánica y disminuye el
oxígeno disuelto, provocando eutrofización y muerte de los peces, entre otras consecuencias adversas.
 Contaminación del suelo, que provoca desvalorización del terreno y contaminación del suelo por los
componentes que se filtran en él.
 Contaminación del aire, fundamentalmente la probabilidad de que se produzcan incendios y humos. Esto
puede generar, además de la reducción de la visibilidad, problemas respiratorios en las personas, como
irritaciones nasales y afecciones pulmonares.
PLAN DE CLAUSURA
Un plan de clausura de un basural a cielo abierto tiene el mismo objetivo final que la clausura de un vertedero
controlado, esto es, dejar el sitio acondicionado de manera de que su impacto potencial sea bajo.
Previo a la clausura, es necesario relevar la zona para determinar la metodología a emplear, tratando de neutralizar los
impactos ambientales y sanitarios en las áreas circundantes. Es fundamental también realizar programas de educación y
difusión, para modificar el comportamiento de la población en materia de disposición de residuos.
Es importante en esta línea determinar el perfil del basural, teniendo en cuenta aspectos como su tamaño, su grado de
toxicidad o riesgo de los residuos, los requerimientos técnicos para la disposición final de los residuos, relevamiento
topográfico, situación urbana colindante, entre otros.
Una vez que se han llevado a cabo todos los estudios previos mencionados, se desarrolla el plan de clausura, el cual
tiende a minimizar los siguientes aspectos:
 La filtración de agua de lluvia en la cubierta final y los escurrimientos hacia el interior del sitio.
 La erosión de la cubierta final y la migración de biogás y lixiviados.
 La contaminación de aguas subterráneas.
 La estabilidad mecánica de los residuos sólidos.
CONFINAMIENTO
Una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta al momento de ejecutar un plan de clausura de un basural a
cielo abierto es el establecimiento de un cordón sanitario.
Este tipo de confinamiento se realiza para evitar que, al momento de remover los residuos, se trasladen también
animales e insectos y se provoque la contaminación de zonas periféricas.
Asimismo, se debe delimitar una zona de seguridad, en los límites del basural, pero dentro de su área la cual logre crear
una transición estética entre el basural y su zona adyacente, sirviendo además de control biológico.
EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
La importancia que tiene la educación de la población en temas relativos a la gestión de los RSU. Este tipo de iniciativas
son fundamentales tanto para crear conciencia respecto a aspectos diversos de la gestión (por ejemplo la generación de
residuos) como a la implementación de sistemas de gestión, cuando se necesitan generar los consensos entre todas las
partes interesadas en este tema, de la cual el público en general es una de sus componentes principales.
A modo de ejemplo, es común que un plan de esta índole tenga como objetivo maximizar la reducción de residuos, la
reutilización y el reciclaje y reducir al mínimo la cantidad de residuos en con potencial de reutilizarse que son dispuestos
en los vertederos. De este modo, este tipo de estrategias tienen en cuenta que la reducción y reutilización de residuos
son los niveles más altos en la jerarquía de gestión.
Implementar un plan de educación de residuos puede contener los siguientes elementos claves:
 La provisión de recursos humanos y financieros adecuados.
 El análisis de las necesidades de educación comunitaria sobre residuos.
 La identificación de los grupos de personas “objetivo”, con los que el plan busca comunicarse y los que quiere
educar.
 Determinación de las necesidades y el medio apropiado para el suministro de información a los grupos
destinatarios.
 Promoción del conocimiento y la comprensión sobre los RSU y la estrategia de gestión asociada.
 Diseño de sitio web para hacer más accesible la información y desarrollo de marca y slogan del programa.
 Apoyar las iniciativas y campañas nacionales y regionales a los fines de promover un mensaje coherente en toda
una región.
Un plan de este tipo debe contener mensajes claros para los consumidores y promover todos los logros que se alcancen
en cuanto a la reducción y reutilización, la reducción de los residuos de alimentos y el fomento de la reutilización de
artículos, el reciclaje, etc.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El ordenamiento territorial es un proceso legislativo, que divide las zonas urbanas de propiedad privada en diferentes
zonas (tales como residencial, comercial, industrial) de acuerdo con el uso de la tierra especificada. De este modo, cada
zona está regulada en cuanto a la densidad, la ubicación, tamaño y tipo de los edificios permitidos en ella.
De este modo, un plan de ordenamiento territorial puede contener los siguientes elementos:
 Estructura ecológica de la región
 Actividad Industrial
 Actividad Minera
 Disposición de los RSU
 Disposición de Escombros
 Calidad Ambiental del Paisaje Urbano
 Ecoeficiencia Urbana y Sistema de Transporte
En el marco del plan de ordenamiento, se definen entonces todas las estrategias para la gestión de los residuos sólidos
urbanos. Así, se determinan su recolección, tratamiento y disposición final, teniendo en cuenta el resto de los
elementos que hacen al ordenamiento, de manera que la gestión de los residuos armonice con el sistema de
ordenamiento de un lugar.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIETAL II


HUELLA ECOLÓGICA. DEFINICIÓN
Algunos residuos de unas especies son recursos para otras. El ecosistema en su conjunto tiene capacidad, por tanto, de
reponer algunos de estos recursos que toman los seres vivos para su mantenimiento y desarrollo, y de restituir las
condiciones de base, modificadas por determinadas actividades de los seres vivos.
Los servicios ambientales del ecosistema en el que vivimos, cualquiera sea, son básicamente dos: proveer los recursos
de todo tipo, directos o indirectos, necesarios para el soporte de vida y asimilar los residuos generados por nuestras
actividades.
La presión constante a la que la especie humana somete al ecosistema planetario en su conjunto, incrementada
exponencialmente a través de los múltiples sistemas tecnológicos que despliega en auxilio de sus actividades, no tiene
precedentes en ninguna época pasada. Cada vez existe mayor consenso en la comunidad científica ambiental acerca de
que la única manera posible de utilizar y al mismo tiempo preservar los recursos naturales es mediante la conservación
de sistemas ecológicos enteros y a través del manejo de los procesos ecológicos a gran escala de manera sostenible. La
fragmentación a la que se somete a los diversos hábitats cada vez mayor e indiscriminada, producida por la acción
humana, conspira gravemente contra las capacidades naturales de los ecosistemas de restablecerse a sí mismos.
Asimismo, los avances de tipo tecnológico otorgan a los humanos una capacidad y eficiencia como consumidores de
recursos, totalmente incompatible con las posibilidades de reproducción de los ecosistemas afectados.
Una diferencia no menor, que es una singularidad compartida por muy pocas especies, es la del crecimiento continuo de
su población en todas las estaciones del año. Pero ante el velocísimo (en términos evolutivos) proceso de generación y
adquisición de caracteres secundarios y exo-corpóreos (lenguaje, razonamiento, cultura, utilización de elementos
externos como auxiliares en sus tareas, capacidad de actuación en conjunto y organizada, registro y transmisión de
conocimientos adquiridos, etc.) que la dotaron de una imbatible competitividad en la lucha por la apropiación y
aprovechamiento de los recursos naturales del planeta, la especie humana ha devenido en una formidable amenaza
para la sobrevivencia de cualquier otra especie existente, en la medida en que no controle eficazmente tales
capacidades y su impacto sobre la biosfera común. Paradójicamente, esta condición determina el mismo nivel de
amenaza sobre sí misma.
Los estilos de vida basados en el consumo, adoptados por porciones cada vez mayores de la población humana,
aumentan en forma exponencial la demanda de recursos, sometiendo a presiones de imposible continuidad a
ecosistemas cada vez más fragilizados, extendiendo la actividad predatoria de la especie hacia regiones cada vez menos
posibilitadas de restituir sus condiciones ambientales originales. La extensión de la especie humana hacia regiones de
menor productividad natural, armada de sus facilidades tecnológicas de extracción de recursos cada vez más eficientes,
establecen una conjunción de factores de muy difícil manejo.
Dentro de estos factores de presión, cuyo incremento fue exponencial en las últimas décadas, no es menor la
consolidación de un patrón de desarrollo absolutamente desigual entre diversas regiones del planeta, con un tercio de
la población humana consumiendo a tasas cada vez mayores y más insostenibles, y dos tercios de la población
refugiados en regímenes de consumo y acceso a los bienes por debajo de las posibilidades de sobrevivencia, en cuanto a
disponibilidad de recursos naturales y económicos a su disposición.
La creciente urbanización como modo de asentamiento de la población en el territorio, agrava de manera sustancial la
relación de depredación de la especie humana respecto al medio natural. Tener cada vez más lejos y ajena la fuente de
los bienes que se consumen y las consecuencias ambientales de su sobre-consumo, artificializa la relación de
dependencia del ser humano con su entorno y consolida el patrón de forzarlos sistemas de soporte ecológico del
planeta más allá de sus capacidades de recomposición en varios órdenes de magnitud.
HUELLA ECOLÓGICA (Indicador)
Desarrollado en 1996 por Wackernagel y Rees, su definición primaria es “área de territorio ecológicamente productivo
(cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los
residuos generados, indefinidamente, por una población determinada con un nivel específico, donde sea que se
encuentre esta área”.
Según este concepto, la huella ecológica mide la carga que impone una población a la naturaleza, representada por la
superficie de suelo (hectáreas por persona) que necesita para extraer los “influentes” que consume y para deponer los
“efluentes” que emite. Esto equivale a decir la superficie ecológicamente necesaria para satisfacer el consumo y asimilar
los residuos de una determinada población (Gómez Orea, 2007), (esto nos llevará posteriormente al análisis escalar de
la huella ecológica, su escala local, regional o planetaria).
La media del área de tierra productiva que corresponde a cada ser humano para sustentar su vida es de 1,8 hectáreas.
Pero la huella ecológica media global es de 2,2 o 2,7 (un planeta y medio).
 La media de cada estadounidense es 9,57.
 La media de cada Bangladesh es 0,6
Otro enfoque interesante del mismo tema se expone en el siguiente párrafo:
“La huella ecológica es un indicador biofísico de sostenibilidad de carácter integrado en el que se relacionan las
demandas de una determinada comunidad humana – país, región o ciudad – con la capacidad productiva y ecológica del
territorio que ocupa o administra, considerando tanto los recursos necesarios, como los residuos generados para
mantener el modelo de producción y consumo de dicha sociedad. (…) Este indicador introduce una novedad
metodológica de gran importancia: la transformación de los consumos en territorio productivo. De esta forma, la huella
ecológica (consumos) puede compararse con la capacidad de carga o biocapacidad (territorio productivo disponible)
evaluando el balance ecológico resultante (déficit o superávit).
El déficit ecológico es la diferencia entre el área disponible (capacidad de carga) y el área consumida (huella ecológica)
en un lugar determinado.
“…si el valor de la huella ecológica está por debajo de la biocapacidad del territorio dicha comunidad será
autosuficiente o incluso presentará superávit ecológico. Si por el contrario, el nivel de vida o los patrones de consumo
suponen la apropiación de más superficie productiva de la disponible, se producirá un déficit ecológico proporcional a la
diferencia que exista entre ambos valores.
En el marco de una estrategia global de sostenibilidad ambiental, el OBJETIVO FINAL de una comunidad debe ser que su
huella ecológica NO supere la Biocapacidad de forma que exista un equilibrio entre el nivel de consumo de recursos y la
capacidad de generación de territorio.
La ventajas que tiene este indicador, tanto en su fácil comprensión como en la rápida visualización que permite de los
procesos de afectación ambiental que sobre el ecosistema de un territorio dado pueda tener cualquier actividad
humana propuesta, junto con la posibilidad de comparar de forma equivalente los resultados entre diferentes
territorios o momentos del tiempo, han generado que la huella ecológica haya sido adoptada como indicador relevante
de sostenibilidad ambiental.
El concepto de Huella Ecológica es fundamento para los modelos de Capacidad de Acogida de un territorio dado en los
procedimientos de EIA de determinadas actividades o proyectos.
Capacidad de Acogida (nivel de actividad que el medio ambiente puede soportar, sin sufrir un impacto negativo) del
territorio para una actividad, se entiende el “Grado de idoneidad” o la cabida de aquel para ésta teniendo en cuenta a la
vez, la medida en que el territorio cubre los requerimientos locacionales de la actividad y los efectos de esta sobre el
medio, proporciona un método para lograr la integración de ambos aspectos.
La huella ecológica relaciona, por lo tanto, dos conceptos fundamentales en la evaluación de impacto ambiental: el de
capacidad de carga del ecosistema considerado, y el de déficit ecológico provocado por la actividad considerada.
La normativa emitida en la aprobación de una actividad, tiene en su articulado, convirtiéndolas en obligaciones del
proponente responsable del proyecto a realizar, la permanente provisión de las medidas de compensación del déficit
ecológico detectadas como necesarias, en forma de condicionalidades, esto es, condiciones obligatorias que de no
cumplirse, determinan la caducidad de la autorización emitida. La autoridad de evaluación que haya emitido la
aprobación, es normalmente responsable del control de cumplimiento y del monitoreo del grado de consistencia de la
adopción de las condiciones establecidas en la aprobación. En caso de detectar incumplimientos, como veremos más
adelante en el desarrollo de la materia, será su responsabilidad caducar la autorización de la actividad o proyecto, hasta
tanto se restauren las condiciones de aprobación o incluso indefinidamente.
Alcance:
 Primero puede considerarse como una poderosa herramienta de sensibilización social e individual
 Segundo puede considerarse como un instrumento, un indicador útil para la planificación del territorio, de los
usos de suelo y del desarrollo sostenible. Permite calcular a índices objetivos y constantes.
 Tercero permite hacer lo mismo respecto a las actividades soportadas por los servicios ambientales posibles en
una región o en un ecosistema (capacidad de acogida/refugio), indispensable para una EIA.
 Cuarto permite generar un indicador objetivo del impacto de una comunidad sobre su entorno, un numero
expresado en Has/Habitantes.
Problemas ambientales
 SUELO: Aridización del suelo por sobre-explotación, pastoreo, monocultivo, cambio de régimen pluvial y cambio
climático, uso de pesticidas y sustancias químicas artificiales que se emplean como método para agilizar el
proceso de crecimiento y producción. Estas sustancias se filtran y penetran los productos que se cultivan en
ellos, y conducen a la disminución de especies vegetales y a su degradación. También aparecen enfermedades
en los animales u organismos que consumen la flora. Este problema es creciente y está afectando las cadenas
alimenticias, creando un desequilibrio que paulatinamente continuará impactando los recursos naturales que
permiten el sano desarrollo tanto de la fauna y flora, como de los seres humanos.
 AGUA: Contaminación de aguas superficiales y subterráneas, sobreexplotación local de acuíferos en zonas de
secano, los derrames de petróleo, el uso de distintos productos químicos para acelerar o mejorar el crecimiento
de las plantas que utilizan las aguas subterráneas o arroyos cercanos, algunos desastres naturales que arrastran
distintos residuos tóxicos y el uso de detergentes por parte del hombre. Con el sol los detergentes generan una
capa sobre el agua que no permite la respiración adecuada de las especies que la habitan.
 AIRE: La contaminación del aire es entendida como la incorporación dañina de gases tóxicos que afectan a todas
las especies y seres vivientes planeta, al cambiar la composición química y natural del aire. Las consecuencias de
este tipo de contaminación, además del deterioro de la salud de los seres vivientes, se observan en los impactos
sobre su proceso evolutivo, la disminución de alimento y la lluvia ácida, la reducción de la capa de ozono y el
calentamiento global.
 BIODIVERSIDAD: Pérdida de bosque nativo y biodiversidad por avance indiscriminado de frontera agropecuaria
de monocultivos industriales intensivos (OGM + agroquímicos)
DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO AMBIENTAL: ENTORNO AFECTADO
La descripción del emplazamiento ambiental o entorno en el cual se pretende realizar un proyecto o actividad es
esencial cuando se debe realizar el Estudio de Impacto Ambiental para ser presentado ante la Autoridad de Aplicación
para ser sometido a un procedimiento de EIA.
Se denomina dicha descripción también como Inventario Ambiental, y se define como un “estudio del estado del lugar y
de sus condiciones ambientales antes de la realización de la obras, así como de los tipos existentes de ocupación del
suelo y aprovechamientos de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes”
En todas las guías metodológicas usuales y en todas las metodologías de confección de Informes Ambientales, se
establece detalladamente lo que se entiende como listado de factores inicial. Es información que se considera
fundamental e imprescindible dentro de la lógica de evaluación ambiental previa de un proyecto. Se refiere
concretamente a la descripción en detalle de todos los llamados factores ambientales, en situación previa a la
realización del proyecto o también denominada estado pre-operacional o estado cero. Este concepto se aplica a la
situación ambiental de la localización, ámbito geográfico o regional afectado por el proyecto y su contenido son los
denominados factores ambientales, que en una enunciación que no pretende ser cerrada, corresponde a: población
humana, la fauna, la flora, la vegetación, el suelo, la geomorfología, el agua, tanto superficial como subterránea, el aire,
el clima, el paisaje y la estructura, función e interrelación de los ecosistemas presentes en el área presumiblemente
afectada, los elementos que componen el patrimonio histórico y antropológico, también las relaciones sociales
presentes, el entramado socioeconómico y cuestiones tales como ruidos, vibraciones, emisiones gaseosas y luminosas.
Metodológicamente, la descripción de los Factores ambientales presentes en el área afectada por el proyecto, es una
información que forma parte de los capítulos iniciales del EsIA, previo al análisis y descripción funcional, estructural y
operativa del proyecto y a la descripción de posibles alternativas al mismo.
El cocepto de SCOPING (alcance) es un aliado fundamental en este punto. En el caso de la legislación de la provincia de
Córdoba y otras (Decreto 2131/00, reglamentario de la Ley N° 7343) el Scoping está directamente explicitado a través
del texto de los Anexos 1 y 2 del citado decreto, en los cuales se establece qué tipo de actividades deben presentar una
EsIA completo y deberán someterse a una EIA completa (Anexo 1) y cuáles actividades pueden presentar un Aviso de
Proyecto, estudio ambiental más conciso y de menor extensión y profundidad, quedando a criterio de la Autoridad de
Aplicación el requerimiento de información complementaria o directamente de un posterior EsIA si fuera necesario. En
el caso del Aviso de Proyecto, el citado Decreto establece el contenido mínimo que el mismo debe tener.
Entonces, queda claro que una eficaz consideración previa del alcance del estudio a elaborar (scoping) es fundamental,
ya sea por una correcta consideración de la normativa y sus requerimientos de base en cuanto a la evaluación de la
actividad proyectada.
Igualmente, considerando el “scoping” sugerido en la propia legislación ambiental vigente (en el caso de la provincia de
Córdoba, los Anexos I y II del citado Decreto 2131/00), es importante para los responsables del equipo interdisciplinario
a cargo de la elaboración, tener en cuenta metodológicamente las siguientes consideraciones según criterios de Gómez
Orea:
1) el espacio afectado por el proyecto y el ámbito de referencia general específico para cada factor relevante, en
relación de los cuales se va a estimar el valor o importancia de cada impacto.
2) los factores más significativos y que pueden ser objeto de alteraciones, considerando para esto un estudio previo
tipo “scoping”, el ámbito de estudio y el proyecto a evaluar. La selección de estos factores relevantes se hará
atendiendo a los siguientes criterios:
 “relevancia: los factores seleccionados deben contener información relevante para el caso en estudio”.
 “operatividad: los factores seleccionados deben ser fácilmente utilizables e integrables en el proceso de
estudio”.
 “fiabilidad: los factores seleccionados deben estar definidos con nitidez, medidos con precisión y
representados con claridad, directamente o a través de indicadores”. Un indicador es una expresión
medible de un factor ambiental.
 “necesidad y suficiencia: no se deben analizar ni más ni menos factores que los suficientes y necesarios,
evitando datos inútiles o de dudosa eficacia”, no abusar de datos descriptivos, se trata casi siempre de
formas de ocultar, por parte de los autores del trabajo, la carencia o insuficiencia de los datos
verdaderamente relevantes cuya obtención es difícil o costosa, y la ausencia de criterio sobre el objeto de
estudio.
3) “nivel de detalle con que deben ser analizados y (…) escala a la que deben ser representados en la cartografía a
presentar”. Tanto el nivel de detalle como la cartografía dependen de la naturaleza del proyecto y de la calidad,
complejidad y fragilidad del entorno, así como del grado de conflictividad social que despierte el mismo.
4) “forma de expresar la información: mapas, cuadros, gráficos, de manera que sea fácilmente comprensible e
integrable en el proceso,” lo cual requiere que el nivel de detalle y la escala sean homogéneos para todos los
factores seleccionados.
LISTADO INICIAL DE FACTORES
Como se describió en el apartado precedente, el Listado de Factores seleccionado debe incluir una valoración del estado
de los mismos antes del proyecto, es decir, una relación fundamentada de la calidad de los factores ambientales y del
entorno antes de iniciado el proyecto.
Las dimensiones a considerar en la valoración del estado de los factores ambientales antes del proyecto son múltiples, a
continuación se describe (Gómez Orea, 2003) un criterio posible para aplicar al Medio Físico:
 Valor ecológico: mensurables mediante indicadores adecuados, describen biodiversidad, integridad, evolución,
representación, tamaño, incluyendo el grado de contaminación en que se encuentran.
 Valor paisajístico: se describe mediante indicadores de percepción sensorial como complejidad de estructura,
presencia de agua limpia corriente, espectacularidad, estacionalidad, colorido, sonidos, etc. También
indicadores que pueda revelar información de tipo negativo: suciedad, presencia de edificaciones disruptivas,
ruidos, etc.
 Valor productivo: expresa la capacidad del factor seleccionado en relación a su importancia como recurso:
producción de biomasa, radiación solar incidente por unidad de superficie, calidad de los suelos, disponibilidad
de agua para consumo y riego, etc.
 Valor científico-cultural: se refiere a la utilidad del factor seleccionado en cuanto al criterio de la ciencia o la
cultura: especies amenazadas o en peligro de extinción, etc.
Respecto a la valoración de factores, se debe decidir primero cuál es el aspecto más adecuado de determinado factor
que se va a valorar, identificando los criterios de valoración a utilizar. Se debe utilizar una escala estandarizada que
permita mensurar la valorización de manera integrable, por ejemplo aplicar valores entre 0 y 1:
VALOR CLASES O UNIDADES HOMOGÉNEAS DE VEGETACIÓN
1 Formaciones climácicas en perfecto estado de conservación. Presencia de especies clasificadas como “en peligro” o “vulnerables”.

0,9 Formaciones climácicas moderadamente degradadas

0,8 Formaciones climácicas muy degradadas. Matorral de sustitución con endemismo de distribución reducida aunque no clasificados

0,7 Matorral de sustitución con gran porcentaje de especies pertenecientes a la formación climácica. Repoblaciones forestales antiguas y con
capacidad de autorregeneración

0,6 Repoblaciones forestales

0,5 Matorral de sustitución no valioso

0,4 Matorral degradado

0,3 Formaciones herbáceas oportunistas

0,2 Vegetación ligada a cultivos

0,1 Sin vegetación

Las escalas de proporcionalidad son las más utilizadas y las que corresponden a la cuantificación de elementos para los
que existe una unidad de medida convencional, ya que se pueden hacer valoraciones de escala proporcional entre ellas.
Entre estos valores Cuantificables, pueden señalarse dos categorías:
a) directamente cuantificables mediante una unidad de medida medianamente convencional, pueden ser físicos,
bióticos o socioeconómicos.
b) indirectamente cuantificables: para los que no es fácil ni directos determinar una unidad de medida
convencional, entonces hay que desarrollar un indicador específico, generalmente son un modelo matemático,
los ejemplos más concretos y utilizados son los índices de calidad del aire y los de calidad de agua, que
componen a través de una ecuación determinada, un conjunto de valores medibles de manera directa.
También existen índices desarrollados especialmente para factores socioeconómicos, basados en mediciones
realizables que expresan indirectamente la condición del factor de interés. Por ejemplo, para medir relaciones
entre núcleos urbanizados pueden contabilizarse el número de desplazamientos diarios, o el número de
llamadas telefónicas por hora. (Gómez Orea, 2003).
Para los factores cuya valoración es decididamente Cualitativa, pueden utilizar escalas divididas por rangos. Son escalas
que contienen un número limitado de rangos, por ejemplo: estado de conservación muy alto, alto, medio, bajo y muy
bajo.
A su vez, los factores cualitativos pueden dividirse en dos tipos:
a) aquellos para los que existen criterios objetivos de valoración aceptados por la comunidad científica y
profesional. Ejemplos de esta categoría puede ser la fauna, la flora, formaciones geológicas, etc.
b) aquellos cuya valoración constituye una experiencia de carácter subjetivo, el mejor ejemplo es el paisaje.
Los Factores Ambientales más comúnmente seleccionados entre los que pueden ser afectados por l instalación de
proyectos en el entorno, haremos a continuación una serie de consideraciones, tanto para los del medio físico inerte,
como los del medio físico biótico.
 Factores del medio físico inerte: clima, condiciones atmosféricas: este factor considera las condiciones
meteorológicas que conforman el clima de la región en la cual se desarrollaría el proyecto en estudio. Obviamente
la atmósfera es un sistema global, planetario, con reglas de funcionamiento no determinadas por las incidencias
locales de un solo proyecto. Sí se afecta con la sumatoria de toda la actividad humana. Dentro de sus funciones
básicas se encuentra la de retener parte de la radiación solar en forma de calor, propiedad llamada efecto
invernadero, que junto a otras de la misma atmósfera, como su propiedad de escudo contra otras radiaciones
perjudiciales, permite la existencia de la vida.
Sin embargo, a efectos de la materia que estamos desarrollando, la atmósfera puede considerarse desde el punto
de vista de la determinación que ejerce sobre las actividades del hombre:

o determinante de las condiciones ambientales generales de la vida y de los ecosistemas, a cada tipo de
clima corresponde un determinado tipo de biomas, un determinado tipo de desarrollo humano, un
determinado tipo de cultura.
o como recurso natural con carácter de flujo, pueden ser índices bioclimáticos o de aptitud bioclimática,
índice de radiación solar, índice de vientos dominantes, en velocidad y dirección promedios, aptitudes
climáticas para actividades turísticas, precipitaciones anuales promedio.
o por su función dispersora y aceptora de emisiones, la capacidad de dispersión que las condiciones
climáticas le otorgan a la atmósfera en una determinada zona.
o condicionante del diseño de estructuras: lluvia, vientos, exposición, radiación solar.

La calidad del aire: este factor se expresa por la ausencia o la presencia de contaminantes, midiéndose por el
nivel de inmisión: es la concentración de contaminantes existentes en el aire, incluye la energía disipada en
forma de calor o radiaciones. La calidad del aire como factor está íntimamente relacionada con el clima
dominante en la región, dado que el clima determina en buena medida las condiciones de estabilidad
atmosférica.

Como ejemplo podemos tomar la lluvia ácida, fenómeno que conjunta un elevado contenido en el aire de gases
como óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre (por emisiones industriales), su conversión en ácidos nítrico y
sulfúrico en forma de aerosoles, y su precipitación por arrastre de las lluvias hacia la superficie terrestre. En
zonas lacustres ha tenido fuerte incidencia bajando el pH de algunos lagos cercanos a zonas industriales y
matando toda vida en ellos, o afectando fuertemente a zonas boscosas.
Otro foco, poco tenido en cuenta como contaminante del aire, es la energía disipada en forma de temperatura,
ruido y radiaciones. La condición atmosférica, determinada por factores climáticos, en cuanto a estabilidad o
inestabilidad, tiene fuerte incidencia en las posibilidades de la atmósfera de disipar contaminantes.
Por ejemplo, en casos de zonas con frecuentes inversiones térmicas, la estabilidad atmosférica generada por el
fenómeno impide el mezclado de las distintas capas atmosféricas, al anular el proceso de convección natural
generado por las diferencias de temperatura de las capas atmosféricas (las capas más cercanas a la superficie
están más calientes, por lo tanto tienden a subir, al hacerlo son reemplazadas por masas de aire más frío de las
capas superiores, este fenómeno convectivo renueva las capas de aire superficiales). Esto impide el natural
mezclado y dispersión de gases contaminantes. Esto tiene una enorme incidencia en los casos de algunas
ciudades, acosadas por fenómenos de smog, no disipables por condiciones de relieve e inversiones térmicas
frecuentes.
La tierra y el suelo, las condiciones geológicas: este factor considera los materiales, la estructura, la textura, los
procesos, los recursos y la capacidad productiva potencial del sustrato geológico, cuya capa superior
denominamos suelo. Se debe hacer una distinción entre la capa sólida del suelo y el suelo como soporte de vida
y receptor de efluentes. En el primer aspecto, (Gómez Orea, 2003), distingue tres subfactores: los materiales
que constituyen la corteza terrestre, los procesos que operan sobre estos materiales y las formas resultantes de
dichos procesos, esto es, el relieve. Los materiales, las formas y los procesos se han identificado como recursos:
minerales, energéticos, hídricos; y como condicionantes para la localización de actividades: morfología del
terreno, capacidad de recarga de acuíferos, condiciones agrologicas, etc.
El suelo: el suelo es un sistema complejo, creado por un proceso continuado denominado génesis edafológico,
generado por la confluencia de elementos atmosféricos, climáticos y bióticos sobre la parte superior de la
corteza terrestre.
Pueden determinarse, siguiendo a Gómez Orea (Gómez Orea, 2003), tres funciones principales para el suelo,
que deben considerarse en la descripción del factor:
o el suelo como recurso: es soporte en cuanto factor de productividad primaria, caracterizado según las
condiciones que le dan mayor o menos aptitud para la actividad agraria: pendiente, profundidad,
contenido de materia orgánica, capacidad de campo (o de retención de humedad), textura, contenido
de piedras.
o el suelo como receptor: el suelo tiene un papel amortiguador, ya que funciona como filtro, como
absorbente, entre la atmósfera y la capa freática, procesando de alguna manera los contaminantes para
que no contaminen de manera directa al agua o a la biota que la consume. El suelo, como el aire, puede
tener contaminantes incorporados, es necesario medirlos e informarlos (agroquímicos, contaminantes
de industrias, exceso de salinidad por riegos mal administrados o inundaciones).
o en suelo como soporte de vida, considera al suelo como un sistema en el que se producen interacciones
de materiales inorgánicos y orgánicos, agua, biota (macro y microorganismos). La edafología es la
disciplina que estudia el suelo, un estudio edafológico es la base que debe alimentar en esta temática el
estudio ambiental a presentar.
El agua, las aguas continentales: el agua es un factor ambiental fundamental, por sí mismo y por la interacción
con los demás factores. Se presenta en la naturaleza de dos maneras principales: superficialmente (lagos, ríos,
manantiales, pantanos) y subterráneamente (acuíferos subterráneos). Clasificación de aspectos de este factor
referida a las tres funciones que cumple:
o como recurso natural, el agua debe ser expuesta en un estudio ambiental en cuanto a su cantidad, que
se valora en cuanto a disponibilidad utilizable sin producir afectación ecosistémica ni a otros usos
humanos simultáneos, entre otras. En su calidad, relacionada con la cantidad y con los contaminantes
naturales presentes. En su localización, que debe ser tenida en cuenta en cuanto el proyecto o actividad
interfiera con la misma (caminos, rutas, puentes, represas) o en el caso de aguas subterráneas (túneles,
edificaciones con niveles bajo tierra o cimientos profundos). Finalmente en su régimen, que deberá ser
tenido en cuenta, sobre todo con las afectaciones ecosistémicas en cuanto a caudal ecológico disponible
durante todas las estacionalidades. Las aguas subterráneas sobre todo plantean un desafío en cuanto a
su conocimiento preciso, ya que son necesarios estudios hidrogeológicos para conocer su ubicación,
cantidad, volumen, régimen de recarga y zona de recarga y variaciones estacionales.
o como receptora de contaminantes, relacionada con los contaminantes que presumiblemente pudiera
introducir el proyecto en análisis, y las capacidades del factor (vinculadas con cantidad y calidad) de
aceptar, diluir y autodepurarse de los contaminantes introducidos.
o como soporte de vida, es fundamental su presencia, calidad y cantidad para el sostenimiento de los
ecosistemas vinculados. En este punto se destaca el concepto de caudal ecológico, que refiere no
solamente al mantenimiento de un caudal mínimo todo el año, sino a que ese caudal a ser mantenido
debe ser suficiente para el mantenimiento de todas las comunidades ecológicas instaladas en
dependencia de la fuente de agua considerada (curso de agua, embalse, lago, pantano).
 Factores del medio físico biótico. La vegetación: siguiendo siempre a Gómez Orea (Gómez Orea, 2003), diremos que
la interacción de los factores del medio inerte antes analizados, determina las condiciones en las cuales pueden
desarrollarse otros elementos considerados también factores primordiales en el estudio ambiental. El principal es
la vegetación: “es el conjunto de especies vegetales y su organización en comunidades”. Esta definición incluye la
situación de que es tal vez el indicador (un bioindicador extendido) más importante de las condiciones ambientales
y del estado del ecosistema, es resultado de la interrelación de los demás factores y además el recurso primario del
cual dependen todas las demás comunidades, ya sea de manera directa o indirecta. La vegetación juega un doble
papel en cuanto a la afectación por las actividades humanas: puede verse seriamente afectada, pero también su
utilización para mitigar efectos de actividades es una constante. El inventario de este factor debe hacerse por
unidades homogéneas.
La fauna: es el conjunto de especies animales presentes y su organización en comunidades. Por sus propias
características es mucho más compleja de estudiar e inventariar que la vegetación. Su movilidad, su variabilidad,
su cantidad, y sus migraciones hacen difícil establecer un parámetro permanente. Los efectos más frecuentes de
los proyectos sobre la fauna tiene que ver con las modificaciones fuertes en el hábitat y a veces con
introducción de especies exógenas. La fauna debe informarse por unidades homogéneas, con indicadores tales
como especies presentes, especies vulnerables, especies en peligro de extinción, etc.
Paisaje y medio perceptual: el paisaje es el resultado de la interacción de todos los factores del medio físico
natural y del medio físico biótico, y la forma en que lo percibimos en conjunto. “…expresión externa y
polisensorialmente perceptible del medio, que muestra relación histórica y sensible del hombre con el entorno y
es testimonio de su hacer histórico”…
Debe tenerse en cuenta para el desarrollo del concepto paisaje/cuenca visual las siguientes facetas:
o la magnitud y las condiciones de la cuenca visual, con sus dos componentes: la incidencia visual que
refiere a la visibilidad de la actividad desde la cuenca, y el potencial de vistas, que refiere al campo de
visión desde el área de influencia del proyecto.
o la calidad o valor plástico de la cuenca visual: refiere al valor de conservación y representa el valor de
no alterar o alterar al mínimo, para conservar la esencia del entorno natural paisajístico. Se usa el
parámetro paisaje intrínseco, que se expone en términos de una serie de unidades de paisaje. El
impacto se produce en la introducción de un elemento nuevo.
o la capacidad de respuesta: analiza la reacción de las unidades de paisaje descriptas ante la actuación
que se proyecta. Se utiliza el concepto de fragilidad o vulnerabilidad visual. Dicha fragilidad viene
determinada por las posibilidades de modificación sensible: paisaje muy bello es paisaje muy frágil.
o la susceptibilidad refiere a la valoración de la magnitud de la afectación en función de la cantidad de
observadores probables: un paisaje es tanto más valorado cuantos más visitantes congrega. Está
asociado al método de valorización por interés.
Usos del suelo, rural y urbano: respecto a esta serie de factores, y siguiendo los criterios de Conesa Fernández
Vítora, deben considerarse como usos del suelo rural: el uso recreativo, el uso productivo (espacios dedicados
a la producción agrícola, pecuaria o agroindustrial dispersa); los espacios sujetos a algún régimen de
conservación (parques nacional, reservas provinciales, etc.) considerando las características que lo hacen
conservable: zonas de humidificación, parajes de interés especial, ecosistemas especiales; el espacio ocupado
por las vialidades, tanto rurales como interurbanas. Especialmente deben inventariarse los procesos de
pérdida de suelo, en general vinculados a otras actividades preexistentes en el espacio rural a estudiar, tales
como embalses, degradación de suelos por actividades productivas previas, cambios en el régimen de tenencia
de la tierra, urbanizaciones planificadas o espontáneas, uso comercial, turístico o industrial. Aquí cabe
considerar que el uso de suelo viene definido por la transformación de un espacio para acoger una actividad
determinada.
Una actividad o proyecto en evaluación vendrá a instalarse a una porción de territorio ya ocupada por algún o
algunos usos de suelo previamente definidos y desarrollados. La afectación, desde este punto de vista, vendrá
dada por el grado de interacción positiva o negativa que la nueva actividad tenga con las previamente
instaladas. En cuanto al espacio previamente urbanizado, deberán distinguirse y analizarse la estructura
urbana y equipamientos existentes, así como la infraestructura y servicios posibles respecto a los que
demandará el proyecto a realizarse.
Medio sociocultural y medio socioeconómico: transversalmente a los factores antes expuestos, atraviesan
otros factores fundamentales, que son los del medio sociocultural y del medio socioeconómico. Los factores
categorizables como del medio socio-cultural son, en apretada síntesis, los siguientes: culturales (educativos y
de estilo de vida); servicios colectivos (servicios instalados que tienen por objeto dar servicio a todos los
pobladores asentados); aspectos humanos (los referidos a calidad de vida, como bienestar, seguridad, riesgos,
accesibilidad, los referidos a salud, por ejemplo nivel de salud, condiciones sanitarias, epidemias y los referidos
a relaciones sociales, a aceptación social (del proyecto o actividad) e integración social. Otro aspecto que entra
dentro de esta categoría de factor es el patrimonio: valores históricos artísticos, valores históricos
arquitectónicos, monumentos significativos, restos arqueológicos (manifestaciones de capital cultural
primigenio acumulado del pasado), edificaciones singulares, también restos paleontológicos en el caso en que
existan de cierta relevancia (existen zonas que por razones climáticas o de características geomorfológicas han
preservado.
Dentro del factor socioeconómico, debe dársele fuerte importancia a dos factores: el demográfico-poblacional
y el económico. Dentro del primero, denominado genéricamente población, tendremos que consignar:
demografía, con indicadores tales como densidad de población, estructura etaria, estructura por géneros,
índices de concentración y dispersión en el territorio, índices de crecimiento absoluto y relativo y
características demográficas; también considerar temas de dinámica poblacional, con temas tales como
movimientos migratorios e inmigratorios, con su cuantificación, tendencias y causas; otra temática a
desarrollar es la estructura ocupacional, referida a población activa, población ocupada, desocupación,
estacionalidad del empleo y nivel de empleo. Dentro de etas consideraciones, tiene un lugar importante
(incluso como posible insumo para el propio proyecto), las aptitudes de la población relevada, que refiere al
“saber hacer”, al nivel de cualificación, de formación y especialización, tanto como al “querer hacer”, que
refiere a la actitud positiva de la población respecto a emplearse en determinadas actividades. Otra
consideración relacionada con los temas demográficos es el denominado poblamiento, que es el subsistema
conformado por los asentamientos humanos (ciudades, pueblos, puestos) y las infraestructuras
(comunicación, transporte, energía, administración de agua) y su interrelación. A este respecto, el estudio
deberá referir a dos aspectos: distribución (analiza el modelo de distribución en el espacio territorial de las
poblaciones, y la incidencia del proyecto en tal modelo) y jerarquía de los núcleos poblacionales existentes
(esto refiere al tamaño del núcleo y principalmente a la centralidad dentro de la región que la población
analizada tenga, respecto a esto, qué incidencia dentro de la lógica de relaciones entre los núcleos pueda
tener la radicación del proyecto). De acuerdo a esto, se deberá consignar y analizar: elementos del sistema
poblacional, modelo de distribución espacial, jerarquías entre los núcleos, infraestructuras de relacionamiento,
funcionamiento interno de cada núcleo (Gómez Orea, 2003). Finalmente, el factor económico debe analizarse
en profundidad, el estudio deberá generar conclusiones respecto a la coherencia y sinergia positiva o negativa
del proyecto en evaluación respecto del msistema económico previamente existente. Para considerar este
factor, deberán consignarse datos e indicadores sobre renta (nivel de renta, distribución y cambios de valor de
suelo), sobre actividades y relaciones económicas existentes (productividad, matriz productiva, nivel de
consumo, comercialización, consumo energético actual y proyectado con y sin proyecto, actividades
económicas existentes afectadas por el proyecto, actividades económicas beneficiadas por el proyecto), y por
último, las finanzas y el sector público regional (economía pública municipal, regional, nacional, presión
tributaria o fiscal, tasas e impuestos específicos) que afecten a la actividad propuesta u otras características
del sistema de administración pública vigente.
ÍNDICES E INDICADORES AMBIENTALES QUE DESCRIBEN EL MEDIO AFECTADO: CALIDAD DEL AIRE, DEL
AGUA, RUIDO, DIVERSIDAD ECOLÓGICA/BIOLÓGICA, RECURSOS CULTURALES, CALIDAD VISUAL, CALIDAD
DE VIDA.
Es parte integrante como fundamental del estudio ambiental a presentar para la evaluación, una descripción
pormenorizada de las características del proyecto, y una relación técnica descriptiva detallada de cada una de las
acciones y actividades, para cada una de las etapas previstas, que se deberán llevar a cabo durante el desarrollo del
proyecto, tanto para su construcción, como para su operación y en las etapas de cierre y post-cierre.
Esta relación de actividades, deberá después reformularse, considerando todas y cada una, pero en función de la
posible afectación, incidencia o modificación que tengan o puedan tener sobre cada tipo de factor, con el objeto de
elaborar una relación de acciones susceptibles de causar impactos. Esta es una etapa clave del estudio ambiental. Ya
previamente se ha descripto el proyecto, con todas sus etapas; posteriormente se han abordado, con todo detalle, los
factores ambientales, tanto los del medio físico inerte como los del medio físico biótico y perceptual, sin dejar de lado
un pormenorizado análisis de sus interrelaciones, así como una relación fundada y relacionada de los factores que
responden al medio construido o modificado: el medio rural, los usos de suelo, el factor socio-cultural y el factor
socioeconómico.
Se puede categorizar estas relaciones de acciones de la siguiente manera:
1) acciones que modifican el suelo
a. por nuevas ocupaciones
b. por desplazamiento de la población
2) acciones que implican emisión de contaminantes
a. a la atmósfera
b. a las aguas
c. al suelo
3) acciones derivadas del almacenamiento de residuos
a. dentro del núcleo de la actividad
b. vertederos
c. transportes
4) acciones que implican sobre-explotación de recursos
a. materias primas
b. consumos energéticos
c. consumos de agua
d. técnicas agropecuarias inadecuadas
5) acciones que implican sub-explotación de recursos
a. agropecuarios
b. faunísticos
6) acciones sobre el medio biótico
a. emigración o introducción de especies
b. disminución o aniquilación
7) acciones que dan lugar al deterioro del paisaje
a. topografía
b. vegetación
c. naturalidad
d. singularidad
8) acciones que repercuten sobre la infraestructura
9) acciones que modifican el entorno social, económico y cultural
Los indicadores de impacto ambiental reflejan el estado del medio estudiado, es decir, de cada factor ambiental
considerado. El objetivo de un indicador ambiental de estado es contar con herramientas científicamente válidas y
objetivas que aporten información sobre el estado de sistemas complejos e interactivos. Esta información tiene que ser
a su vez explícita, clara y asequible para gestores del ambiente y decisores que no necesariamente tienen formación
científica.
Por tanto, el indicador de impacto ambiental se define como la expresión por la cual se puede medir objetivamente la
calidad y/o la variación de la calidad ambiental del factor sobre el que se produce el impacto.
Cuando la medición sea de tipo cuantitativo, la cuantificación será directa, y el indicador será muy similar al propio
factor (por ejemplo, la concentración de cobre para saber el contenido de sales totales de cobre en el agua).
En los casos en que la cuantificación solamente puede lograrse de manera indirecta, se lo logra relacionando a través de
una modelización matemática, conceptos en principio alejados del factor al cual representan. Estos indicadores de
modelización indirecta se los denomina Índices. Ejemplos de este tipo de índices son: el índice ORAQUI y el índice
ICAire, ambos para medir la calidad del aire; índice ICA, para medir la calidad del agua, la ecuación de Taylor para medir
la erosión de suelos.
En otros casos no se puede desarrollar, por la naturaleza de los factores, un indicador ni un índice cuantificador, en
estos casos se utiliza como indicador una medición cualitativa lo más objetiva posible (frecuente-no frecuente, fuerte-
moderado-débil, etc.)
Una vez que se define y establece el indicador o índice para cada factor, las unidades en que se expresará quedan
determinadas por la propia definición del indicador. Igualmente, quedarán aún factores sobre los que no pueda
cuantificarse si no es en una escala subjetiva. En estos casos, el impacto puede expresarse en función de pérdida
porcentual de calidad ambiental, entre la situación sin proyecto y la situación con proyecto, o mediante escalas ordinales
o de valorización de su calidad en unidades abstractas (por ejemplo, las valoraciones sobre la pérdida leve de calidad de
un paisaje).
Nos queda mencionar como un elemento importante para este apartado las denominadas funciones de
transformación. Estos operadores de tipo matemático-conceptual relacionan la magnitud de un factor ambiental y la
calidad ambiental, expresando la calidad en función de la magnitud del factor.
Estas curvas de calidad resultantes, permiten homogeneizar las diferentes unidades de medida de los indicadores de los
factores afectados por cada actividad, expresándolas en unidades abstractas de valor ambiental.
GUÍA AMBIENTAL GENERAL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN
Una Guía General Ambiental para proyectos de inversión es un documento o un formato, que pretende condensar todo
lo que la normativa establece como obligatorio y todo lo que en base al conocimiento y la experiencia de evaluadores
ambientales a lo largo de años de aplicación, han comprendido que debe formar parte de los esfuerzos de formulación
de proyectos de inversión desde el punto de vista ambiental.
Las Guías Ambientales para proyectos de inversión son documentos o esqueletos conceptuales que organizan el
formato y el contenido de un Estudio Ambiental, según establece la normativa y la experiencia aplicada de expertos.
Las Guías Ambientales son documentos que integran dentro de su conceptualidad las temáticas clásicas de los
proyectos de inversión: COSTOS, DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD O PROCESO DE FABRICACIÓN, SITUACIÓN DE
CONTORNO, CONSIDERACIONES DE MERCADO, NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO, TASAS DE RENDIMIENTO, TASAS DE
RETORNO, etc; pero ponen el énfasis principal en exponer los conceptos ambientales necesarios para integrar a la
formulación general del proyecto, a sus costos, a sus consideraciones, a las características del producto o de los
procesos, a sus necesidades de inversión y financiamiento.
Ya casi todas las normas vigentes en Argentina sobre EIA han incorporado elementos de Guías Ambientales. En Córdoba
los anexos I y II del decreto 2131/00 funcionan como Guía Ambiental.
Existen diferentes Guías Ambientales:
GENERALES ESPECÍFICAS
-Para proyectos de inversión -Para proyectos de inversión de diferentes actividades.
-Son documentos genéricos y dirigidos a cualquier -Sumamente útiles:
actividad, necesitan adaptación.
 Minería
-Las normas-guías son de este tipo.  Petróleo
 Industria pesada
 Urbanización
 Otras
-Incorporan nivel de detalle

Las Guías Ambientales tienen una estructura que facilita su seguimiento, que las hace específicas pero a la vez
suficientemente generales como para ser adaptadas para cualquier proyecto de cualquier naturaleza.
Una Guía Ambiental es un documento estructurado, que establece una serie de pasos o títulos que deberán tenerse en
cuenta y no faltar en la formulación del proyecto en cuestión.
Es interesante mostrar, con una breve explicación de cada paso:
5. Descripción
5.1. Términos de referencia: lo necesario para preparar la información.
5.1.1. Nombre del Proyecto: se identifica el proyecto y el responsable
5.1.2. Identificación del problema o necesidad: define los conceptos problema y necesidad. Sugiere un método para
identificación de los mismos.
5.1.3. Análisis del problema: prescribe el análisis de causas y efectos del problema, y menciona al método del árbol de
problemas como el más adecuado para esto.
5.1.4. Objetivos
5.1.4.1. Objetivo General: describe el objetivo principal del proyecto, debe ser único.
5.1.4.2. Objetivos específicos: son aspectos particulares del objetivo general, sus aspectos más importantes definidos
como problemas.
5.1.4.3. Análisis de objetivos: se usa el árbol de problemas para detectar las posibles soluciones, esto determina un
árbol de objetivos.
5.1.5. Análisis de alternativas: análisis de los distintos medios para alcanzar los objetivos, en función de costo, riesgo,
afectación ambiental, etc.
5.1.6. Presupuesto: debe realizarse en base a otras normas y otros apartados de esta misma Guía.
5.1.7. Justificación: razones para realizar el proyecto, es una de las partes más relevantes de la presentación.
5.1.8. Antecedentes: presentar información histórica que evidencie la necesidad del proyecto, en el marco de los Planes
vigentes.
5.1.9. Relación del Proyecto: relacionamiento del proyecto con respecto a los Planes Nacionales, Regionales, etc.
5.1.10. Metas y Actividades: coherencia entre objetivo, metas y actividades.
5.1.11. Duración del Proyecto: tiempo requerido para implementar el proyecto.
5.1.12. Alcance
5.1.12.1. Localización: área de ubicación del proyecto.
5.1.12.2. Población objetivo: población directamente afectada.
5.1.12.3. Población beneficiada: cuantificar población beneficiada directamente.
5.1.12.4. Usos del suelo: usos del suelo dominantes en la localización del proyecto.
5.1.12.5. Características sociales y culturales: población, salud, vivienda, educación, etc.
5.1.13. Beneficios del Proyecto:
5.1.13.1. Beneficios sociales: mejoras en el nivel de vida o en la calidad ambiental para los beneficiarios atribuibles al
proyecto.
5.1.13.2. Beneficios ambientales: mejoras en la calidad ambiental atribuibles al proyecto.
5.1.13.3. Beneficios económicos: mejoras esperadas en lo económico atribuibles al proyecto.
5.1.14. Indicadores: descripciones objetivas en cantidad o calidad de los objetivos y metas, permiten evaluación contra
las metas.
5.1.15. Sostenibilidad del proyecto: se debe comprobar la necesidad de invertir adicionalmente en la sostenibilidad del
proyecto, que se obtienen mayores resultados.
5.2. Presupuesto detallado
5.3. Cronograma y ejecución del presupuesto
5.4. Metodología general ajustada
5.5. Carta de financiación
5.6. Costos unitarios del proyecto
5.7. Estudios que respaldan el proyecto
6. Glosario
Los últimos puntos no se explicitan ya que forman parte de cualquier guía metodológica para la realización de proyectos
de inversión. Lo que se buscó fue explicar los puntos que hacen a esta guía una guía ambiental, aquellos puntos que
enfatizan la inclusión de aspectos de sostenibilidad ambiental y de efectos ambientales en la formulación general del
proyecto. Como puede verse, esta metodología de formulación de proyectos de inversión expresada a través de la Guía
General Ambiental, conjuga aspectos estrictamente económicos y financieros presentes desde siempre en la
formulación y estudio de factibilidad y viabilidad económico-financiera de proyectos de inversión con aspectos de
viabilidad ambiental y social.
A este respecto, las Guías Generales Ambientales y más aún, las Guías Ambientales Específicas son excelentes aliados a
la hora de formular proyectos de inversión, tanto para el equipo interdisciplinario que redacta el estudio ambiental y
previamente formula el proyecto para el proponente o el interesado, como para los integrantes del equipo técnico de la
Agencia Ambiental o el organismo que funge de Autoridad Ambiental a la hora de evaluar un proyecto.
En Argentina, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ha formulado alguna Guías Generales
Ambientales para la formulación de proyectos de inversión, teniendo en cuenta los preceptos de la Ley 25.675 o Ley
General del Ambiente, conocida como Ley de Presupuestos Mínimos.
Decretos reglamentarios de leyes ambientales de varias provincias:
 Decreto N°2131/00 de Córdoba
 Decreto N°2901/94 de Mendoza
Ambos establecen el contenido mínimo que debe tener una presentación o informe ambiental para ser considerado por
las autoridades de evaluación ambiental.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS DE LA EIA (EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL)
ETAPAS FORMALES DE LA EIA: CATEGORIZACIÓN, INICIO Y DESARROLLO, PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y AUDIENCIAS,
PRESENTACIÓN, OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL, CONTROL E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE
MITIGACIÓN
EIA: Generalmente lo hace un organismo público. Funciona como Autoridad de Aplicación y somete este estudio
Ambiental a lo que se llama Procedimiento Administrativo de EIA.
Se denomina Procedimiento Administrativo aquel que se realiza, basado en una normativa, a través de determinado
esquema de etapas y fases establecidas en dicha normativa, llevado adelante por el equipo profesional y administrativo
de la Autoridad de Aplicación, con la concurrencia o no de Organismos Externos de validación o emisores de opinión
técnica, vinculante o no. El responsable del procedimiento (establecido en sede administrativa) es siempre el
organismo gubernamental que la normativa establece como Autoridad de Aplicación.
La decisión de la Autoridad de Aplicación en un Procedimiento de EIA se denomina Licencia Ambiental (en Córdoba) o
Declaración de Impacto Ambiental – DIA (en Mendoza). Esta decisión puede tener tres posibles direcciones:
1) Aprueba el Proyecto tal cual fuera presentado: la evaluación sustanciada a través del procedimiento administrativo
ha resultado completamente favorable a su realización, acordando con absolutamente todos los criterios volcados en el
EsIA presentado, tanto en la descripción del entorno y los factores ambientales susceptibles de ser impactados, como en
la descripción del proyecto y sus acciones susceptibles de producir impactos, como con la detección y valoración de los
impactos a producirse, con las alternativas planteadas en cuanto a la realización del proyecto, la elección de la
alternativa menos impactante y, finalmente, con el tipo de programa de mitigación, monitoreo y control ambiental a
realizarse durante la operación del proyecto y con las medidas de remediación propuestas para la etapa de cierre y de
post cierre del proyecto. Es evidente que esta alternativa es la menos frecuente
2) El proyecto es rechazado: esta alternativa siempre es una posibilidad, su ocurrencia significaría que el equipo
promotor del proyecto no ha podido formular una alternativa de realización del proyecto que produzca impactos
aceptables por la Autoridad de Aplicación, ni en una primera instancia ni en instancias posteriores durante el
procedimiento. En algunas actividades es posible este resultado, sobre todo en aquellas en las que existe un conflicto en
los usos de suelo para una misma porción del territorio. Generalmente los proponentes llegan en esta instancia al no
querer asumir costos de adaptación del proyecto o de compensación de los afectados por encima de los considerados
en la formulación inicial del proyecto, eso tiene que ver la mayoría de las veces con una formulación deficiente que no
ha tenido en cuenta realmente alternativas superadoras de mayor costo de inversión inicial pero que permiten un
menor costo ambiental o social.
3) Aprobación con medidas de condicionamiento: esta alternativa es la de mayor ocurrencia, la mayor parte de los
proyectos evaluados terminan con una aprobación condicionada al cumplimiento de cierto tipo de exigencias para la
implementación de las diferentes etapas del proyecto. Estas exigencias tienen que ver con las recomendaciones de los
diferentes organismos técnicos intervinientes en las diferentes etapas de la evaluación, en las que el propio equipo de la
Autoridad de Aplicación ha considerado apropiadas o incluso en las recomendaciones, exigencias o solicitudes surgidas
en las instancias de participación ciudadana establecidas en el procedimiento: los afectados directa o indirectamente
por la realización del proyecto interponen motivos de rechazo o medidas de mejora de las condiciones impactantes del
proyecto, estas son recogidas por la Autoridad de Aplicación entre las condicionantes establecidas para la aprobación.
Esta modalidad es la que mejor desempeño supone de los diferentes actores del proceso: el proponente hace un buena
formulación y propuesta de base y acepta e incorpora al proyecto las modificaciones que van surgiendo durante la EIA,
los afectados directos o indirectos proponen medidas de corrección, de mitigación o de compensación adecuadas y
proporcionadas a la posibilidad de realización del proyecto, la Autoridad de Aplicación es estricta y a la vez permeable,
incorporando las modificaciones necesarias para eliminar, minimizar o compensar satisfactoriamente las afectaciones e
impactos a producirse.
Pasamos entonces al análisis de cada macro-etapa del procedimiento administrativo de EIA.
*Etapas Genéricas de un Procediemiento de EIA
1) Categorización: esta etapa es un procedimiento previo que la Autoridad de Aplicación aplica a manera de validación
del estudio de “scoping” que debe haber realizado el proponente o el equipo interdisciplinario que realiza el estudio
ambiental. Consiste en la presentación por parte del proponente de una relación abreviada del proyecto a evaluar, en
la cual queden claras las características y la magnitud del proyecto, asimismo debe identificarse claramente la
localización prevista y las características ambientales generales de la misma. El proponente puede incluir una indicación
de los impactos que a su juicio podría ocasionar el proyecto sobre determinados factores, y las medidas de corrección,
mitigación o compensación propuestas. Asimismo, debe presentar un plan de monitoreo y control durante la operación.
Puede o no solicitar la eximición, por las causales que considere adecuadas y pertinentes, de la realización de un
procedimiento de evaluación ambiental completo, y una aprobación aduciendo la suficiencia de la presentación
efectuada y la baja ocurrencia de impactos de magnitud mínima, basada en la descripción y en las características del
propio proyecto y del entorno en el cual se desarrollaría. Con estos elementos presentados, más los antecedentes
existentes y su propio criterio sobre el tipo de actividad y el entorno propuesto, la Autoridad de Aplicación caracteriza el
proyecto presentado, aceptando lo solicitado por el proponente y requiriendo la presentación de un estudio ambiental
resumido, que tendrá un nivel de detalle y estructura más completa que lo presentado (Aviso de Proyecto) y la
realización de una evaluación de impacto ambiental abreviada, o de lo contrario, no aceptando la solicitud, y
requiriendo entonces la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental completo (Manifestación General de
Impacto Ambiental), de características mucho más profundas que lo presentado
2) Presentación: el proponente presenta el conjunto de la documentación en la oficina de Mesa de Entradas o similar
del organismo que la normativa determina como Autoridad de Aplicación. La Mesa de Entradas deberá verificar que el
contenido responda formalmente a lo requerido por la normativa. Será un análisis de tipo formal, verificando que todos
los ítems y títulos establecidos en la normativa estén incluidos en la información presentada. La información
presentada revestirá el carácter de Declaración Jurada del proponente, entregándose una copia sellada
3) Inicio y Desarrollo: una vez recibida de conformidad la información y realizado de conformidad un posterior análisis
en un plazo prudencial por parte de los equipos técnicos del organismo, la Autoridad de Aplicación emite, a través de un
instrumento formal, como puede ser una Disposición o una Resolución, según sea el uso normativo, la instancia de
inicio formal del procedimiento administrativo de evaluación de impacto ambiental. En esta etapa puede considerarse
necesario requerirse la presentación de estudios complementarios en cualquiera de las materias que abarca el estudio
ambiental presentado. El equipo técnico propio del organismo evaluador va comenzando a desarrollar un criterio y una
opinión técnica preliminar acerca de las características del proyecto y sus posibilidades de generar impactos, así como la
magnitud de los mismos y la pertinencia y eficacia del Plan de Mitigación, así como la del Plan de Monitoreo, Control y
Vigilancia propuestos. También en esta etapa, a criterio de la Autoridad de Aplicación puede ser en el propio
instrumento formal de declaración de inicio o en otro específico, debe requerirse el Dictamen Técnico.
4) Dictamen Técnico: generalmente es solicitado a un organismo de tipo académico o científico, que cuente con
equipos interdisciplinarios en las materias necesarias. El Dictamen Técnico, si bien no tiene carácter vinculante, es
fundamental en la formación de opinión de la Autoridad de Aplicación, ya que en la realidad es muy difícil que el
organismo cuente con los equipos técnicos especializados en las diferentes disciplinas.
Son opinión técnica fundada para otorgar solidez y respaldo a las decisiones de la Autoridad de Aplicación en cada
procedimiento. El Dictamen Técnico deberá dar cuenta de un análisis pormenorizado de todos y cada uno de los
capítulos de información presentado en el Estudio Ambiental, comunicando a la Autoridad de Aplicación de manera
inicial su opinión sobre la calidad y suficiencia de la información presentada, así como de la necesidad de requerir
información adicional o complementaria.
El Dictamen tendrá carácter de opinión fundada, y deberá ser firmado por todos los participantes de los equipos
interdisciplinarios que hayan evaluado el proyecto y el informe ambiental, con el objetivo de dotar a la Autoridad de
Aplicación de elementos técnicos y de criterio para fundar con solvencia su decisión cuando termine el procedimiento.
El en propio Dictamen el organismo dictaminador podrá recomendar a la Autoridad la conveniencia o necesidad de
solicitar Informes o Dictámenes Sectoriales a organismos estatales de incumbencia sobre los diversos factores
ambientales listados que formen parte de los pasibles de afectación. El proponente, en caso de requerirlo la Autoridad,
deberá responder de manera fundada y en plazo perentorio, a las dudas o aclaraciones necesarias surgidas de la opinión
y consideraciones expuestas en el Dictamen Técnico.
5) Dictámenes Sectoriales (o Informes Sectoriales): la Autoridad de Aplicación por criterio propio y/o sugerido por el
organismo dictaminador, solicitará formalmente con plazo determinado, la emisión de opinión técnica fundada por
parte de los organismos estatales con incumbencia directa o indirecta sobre los factores listados en el informe
ambiental como pasibles de afectación. Dicha opinión podrá coincidir o no coincidir con la opinión del Dictamen
Técnico.
La opinión contenida en los Informes Sectoriales no será fruto de un análisis interdisciplinario como la del organismo
dictaminador, será la opinión de especialistas acerca de la materia específica de su incumbencia.
6) Participación pública y audiencias (formales): Hay dos mecanismos de participación pública. La consulta pública
funciona como un período explícitamente establecido dentro del procedimiento, que normalmente se informa a través
de edictos o medio formal similar, que encuadra un plazo (normalmente 15 o 30 días) antes y después de la fecha
establecida para la Audiencia Pública. Se posibilita que estos emisores de opinión y requerimientos presenten su
postura por escrito, para ser incorporada a las actuaciones administrativas del procedimiento.
La Audiencia Pública es una instancia de participación presencial, convocada con un mes de anticipación por los medios
de información pública mediante edicto o formalidad equivalente, informando al público interesado del motivo y de las
características salientes del proyecto, con fecha, hora y lugar de realización. La opiniones de la Audiencia no son
vinculantes, no obligan a la autoridad, pero sí la Autoridad está obligada a considerar todas las opiniones.
7) Evaluación Técnica: con todos los elementos antedichos a disposición, los equipos técnicos del organismo evaluador
emiten un Informe Técnico en el cual recomiendan a la Autoridad la aprobación o la no aprobación del proyecto.
El Dictamen Técnico y los Informes Sectoriales, todas las opiniones, para conformar el Informe que será en fundamento
técnico formal para la redacción del instrumento formal de aceptación, rechazo o aceptación condicionada del
proyecto.
Este informe servirá como fundamento principal para la decisión de la Autoridad de aplicación.
8) Obtención de la Licencia Ambiental: la Autoridad de Aplicación emite el instrumento normativo formal
correspondiente, sea una Disposición o una Resolución, en la cual se formaliza la decisión adoptada: aceptación,
rechazo o aceptación con condicionamientos del proyecto. En cualquiera de los casos deberá fundamentar
adecuadamente la decisión. En el caso de la aceptación condicionada, deberá describir todas y cada una de las
condicionantes técnicas o de otro tipo que tenga el proyecto para su implementación, ya este instrumento será la guía a
partir de la cual se obliga el proponente a su cumplimiento pormenorizado, y será la guía también para el propio
organismo de control, que someterá a monitoreo, vigilancia y control cada una de las condicionantes en cada una de las
etapas del proyecto hasta su finalización. Normalmente la Licencia Ambiental es un cuerpo normativo con
considerandos, un articulado principal en el cual consta la decisión principal y un articulado complementario en el cual
se describen las condicionantes y las penalidades en caso de no cumplimiento.
La Licencia Ambiental tiene normalmente una vigencia determinada, a cuyo vencimiento debe el proponente someterse
a una auditoría o procedimiento de verificación del grado de cumplimiento de los términos de la aprobación, en caso de
aprobar la auditoría, se extenderá la licencia ambiental por un nuevo plazo de vigencia.
9) Control e implementación del Plan de Mitigación: en el mismo momento en que se aprueba el proyecto con
condicionantes, el proponente está en condiciones de dar inicio a las actividades, normalmente de construcción o
adecuación. Ya desde estas primeras actividades, el proyecto estará sujeto a la vigilancia y el control de la Autoridad de
Aplicación, sea de las condicionantes incluidas en la aprobación, del propio Plan de Monitoreo y Control propuesto en el
Estudio Ambiental original, o bien de una combinación de ambas condicionalidades (lo más frecuente). Este monitoreo
deberá ser continuado, adaptado a cada etapa de la vida del proyecto, hasta su finalización en la etapa de post-cierre.
IMPACTOS TRANSJURISDICCIONALES
Resulta evidente que las afectaciones ambientales, cada vez más tienen alcance global, o al menos, es difícil que se
limiten a afectar a una sola jurisdicción, sobre todo cuando la localización de los proyectos susceptibles de producir
impactos es cercana a fronteras interprovinciales, interregionales o internacionales. En estos casos, los impactos sobre
los distintos factores, ya sean directos o indirectos, se harán sentir a ambos lados de dichas fronteras.
Las nuevas tecnologías de la información y de producción de bienes y la circulación sin fronteras de las finanzas, sumado
al abaratamiento de los transportes, y el consecuente incremento exponencial de la circulación de bienes, personas y
actividades a través de todo tipo de fronteras, que el proceso de interjurisdiccionalidad obligada de las nuevas
tendencias y de sus consecuencias. Los mecanismos federales previstos en la Constitución y en diversas leyes,
apuntadas a la consideración, la previsión, la administración y la resolución de conflictos devenidos de situaciones
vinculadas a la temática ambiental.
En 1884 se firma en primer tratado internacional con finalidades de tipo ambiental: el “Acuerdo Internacional para la
Protección de las Aves Útiles para la Agricultura”, que establece normas de protección de fauna, prohibiciones de
captura, cuidado de nidos y huevos, respeto a temporadas de veda.
A principios de siglo (XX) se forman los primeros tratados bilaterales y regionales principalmente relacionados con la
salud, prohibición de uso de sustancias contaminantes con fines bélicos, navegación de ríos, creación de parques y
reservas naturales.
La evolución histórica del derecho internacional ambiental ha tenido fundamentalmente cuatro etapas diferenciables:
antes de la Segunda Guerra Mundial, entre la segunda guerra y la Conferencia de Estocolmo de 1972, acuerdos firmados
después de 1972 hasta 1992 y por último, lo acontecido a partir de la Conferencia de Río de Janeiro de 1992.
 Carta de la Naciones Unidas, 1945
 Acta Constitutiva de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), 1945.
 Constitución de la UNESCO (Organización de la ONU para la Educación), 1945.
 Organizaciones Regionales como la OEA, 1948
 Tratado Antártico, 1959.
 Tratado de la Cuenca del Plata, 1969, de suma importancia para nuestra región.
 Diversas Convenciones reguladoras de la protección de los mares y su fauna, entre 1954 y 1973.
 Tratado de Tlatelolco (prohíbe armas nucleares en Latinoamérica).
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, o Conferencia de la Biosfera, 1968, que crea el
concepto de Ecodesarrollo y se crea el PNUMA.
 Declaración de Estocolmo, 1972.
 Informe Brundtland, Nuestro Futuro Común, 1987.
 Convención de Basilea, 1989.
 Gran cantidad de tratados internacionales y regionales sobre temas ambientales específicos entran en vigor
entre 1972 y 1992.
En el año 1992 se celebra la Conferencia de Río de Janeiro, que recoge todo lo acumulado en cuanto a elaboración y
consensos logrados hasta el momento a nivel internacional, y da un nuevo paso, consolidando la doctrina del Desarrollo
Sustentable, que coloca al hombre en el centro de las preocupaciones relacionadas con el ambiente, consagrando un
antropocentrismo moderado, que fue el consenso posible de lograr entre las alarmantes evidencias de afectaciones
ambientales de escala planetaria con los grandes intereses de las corporaciones y de los países desarrollados,
enfrentados a las lógicas pretensiones de lograr el desarrollo por parte de los países no desarrollados, el 75% de los
habitantes. Se emite la Declaración de Río, que en su articulado establece numerosos conceptos de colaboración,
interrelación y corresponsabilidad entre los distintos países en la mejora y protección del medio ambiente en el camino
del desarrollo sustentable. Se firman varios tratados, entre ellos, la Agenda 21 (documento), la Convención para la
protección de la diversidad biológica, y el Convenio Marco sobre el cambio climático.
Posteriormente a la Cumbre de Río, se firma el Protocolo de Kyoto, en el cual se define la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero con metas de reducción específicas por países. Se ratifica el mismo en 2001, con la firma de
130 países y la oposición de Estados Unidos, el principal emisor de gases contaminantes del planeta.
Con intervención del Tribunal Internacional de la Haya Internacional de La Haya, que dirime finalmente las diferencias
de interpretación que pudieran surgir de estos tratados ante un problema concreto.
En el ámbito Nacional, la Constitución de 1994 incorpora en su Art. 41° el derecho a un ambiente sano, leyes
ambientales de nuevo cuño, llamadas de “contenidos o presupuestos mínimos”, que establecen una base mínima de
cumplimiento ambiental para todas las provincias. En general las provincias promulgan leyes denominadas de
“adhesión” a las federales, mediante las cuales las provincias aceptan expresamente la vigencia de sus preceptos en su
territorio, a veces modificando algún detalle operativo o normativo.
La Ley General del Ambiente, Ley N° 25.675, ratifica la creación en 1990 de un organismo clave: el COFEMA, Consejo
Federal del Medio Ambiente, en cuyo seno se debate entre lo estado nacional y entre las provincias, las políticas
ambientales conjuntas a aplicar, así como se genera un marco de tratamiento de los posibles conflictos ambientales
entre jurisdicciones, sin mérito de que las provincias acudan a la justicia federal en caso de no prosperar una solución
consensuada.
ARTÍCULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:
a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto
naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la
sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una
educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambientales de
escala nacional y regional
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención
y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación
ambiental.
Puede verse aquí el inciso en el que la Ley 25.675 incluye la transjurisdiccionalidad como parte de los objetivos de la
política ambiental nacional.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (SEA)
Como nuevas tendencias tenemos EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA y EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL. Estas
tienen en común la fuerte incidencia en la participación pública.

POLÍTICAS
Instrumento de
evaluación ambiental PROGRAMA:
previa aplicable a conjunto de planes
Se aplica a PLANES o proyectos
situaciones de gran
alcance territorial t
temporal.
PROGRAMAS
Fuerte énfasis en participación ciudadana y aplicación a decisiones del ámbito público con implicancias ambientales y
territoriales.
Como definición inicial, podemos decir que:
…la evaluación ambiental estratégica (EAE) es el equivalente de la evaluación de impacto ambiental (EIA) aplicada a
Políticas, Planes y Proyectos (PPP), es decir, a los instrumentos de planificación que preceden al proyecto en los
procesos de toma de decisiones y le superan en nivel de abstracción y en amplitud de los ámbitos espacial y temático a
los que afectan.
Esto significa que la EAE será aplicada a un ámbito de evaluación más abarcativo, más integrador, el que implican las
instancias de planificación y de definición de políticas macro.
Dice Gómez Orea respecto a la calificación de “estratégica” de este tipo de evaluación:
…se identifica con un estilo de planificación que sustituye al convencional, centralizado, tecnocrático, discreto en el
tiempo, por otro basado en la percepción de la problemática por parte de las comunidades locales, participativo y
concentrado, continuo, progresivo, no finalista, prospectivo, basado en los aspectos más relevantes y con horizonte
temporal de largo plazo.
Ambos instrumentos, tanto la EIA (proyectos) como la EAE (PPP), intentan inscribir desde la formulación, la primera de
proyectos y la segunda de políticas, planes y programas, a los temas ambientales como concepto fundamental a tener
en cuenta, pero la segunda incorpora elementos participativos, comunitarios, progresivos y prospectivos que superan
largamente los resultados alcanzados con la evaluación de proyectos aislados.
Incorpora la EAE “…un conjunto de propuestas o medidas de diversa índole que se refuerzan mutuamente para
conseguir un conjunto de objetivos…” La EAE y la EIA se diferencian en:
 La EAE aplica una mirada de largo plazo, de amplio alcance temporal, espacial y temático, coincidente con el
campo más abstracto con capacidad de desencadenar procesos más amplios y no tan directamente
identificables en relaciones causa-efecto inmediata, de los PPP.
 La EAE tiene un enfoque adaptativo, proactivo, que inserta lo ambiental desde el inicio de la concepción y de la
formulación del PPP. La EIA, en cambio, tiene un enfoque más reactivo.
 Los impactos causables por un PPP tienen una visión más integral, no pueden ser identificados ni atendidos
desde una visión aislada, deben coordinarse varias miradas y todas las evaluaciones de los participantes del
procedimiento de EAE (tanto institucional como comunitario).
Asimismo, la EAE y la EIA pueden considerarse complementarias y parte de un mismo sistema evaluativo de aplicación
sucesiva y recurrente: la evaluación integral de una PPP a través de un procedimiento de EAE, desencadenará
posteriormente una cascada de procedimientos de EIA, tanto como proyectos concretos surjan de la Política, Plan o
Programa aprobado mediante la EAE precedente.
La EAE es una proceso más abierto, no tan estructurado como la EIA, esto tiene ciertos riesgos: uno de los más
frecuentes es que los equipos encargados de realizar el procedimiento no cuenten con elementos o la capacitación
necesaria para restringir adecuadamente los alcances de un procedimiento, o la aplicabilidad a cada caso.
La EAE determinara y aconsejara justamente en la evaluación a nivel de Plan o Política, cuales aspectos deben ser
profundizados en su evaluación a nivel de proyecto.
En la evaluación por proyectos, la EIA, es más deficiente en cuanto a resultados mediatos sobre la protección del
ambiente en general. Si bien su nivel de concreción puede parecer más eficaz, más visible en cuanto a resultado
medibles en evitación o ahorro de impactos inmediatos, la evaluación integral a nivel de Planes y Políticas obtiene
conclusiones más generales, pero de impacto protectivo del ambiente mucho más persistentes, mucho más abarcativas
y de un horizonte temporal mucho más extenso.
Algunos ejemplos en los que debiera aplicarse EAE:
Políticas regionales de incentivo productivo
Programas que involucren cambios de usos del suelo masivos
Planes de vivienda y desarrollo urbanístico
Planes de obras transjurisdiccionales.
Resumidamente comentaremos las fases de un proceso de EAE, para tener una idea aproximada de los pasos
involucrados.
1. Establecimiento del Marco Ambiental Estratégico: se definen las bases de la EAE y sus objetivos específicos. Para
esto se debe:
a. entender el proceso decisorio que se está evaluando
b. entender su contexto institucional, determinado tanto por otras políticas, planes y programas y por las leyes
vigentes
c. alcanzar una comprensión de la dimensión ambiental global del plan, y de otros aspectos ambientales tales
como objetivos, criterios y alternativas
d. definir los agentes relevantes para el plan y la EAE
e. definir las prioridades y el programa específico de EAE.
Como resultado de esta fase se identificarán los objetivos de la EAE y se elaborará el documento Marco de la EAE.
2. Alcance de EAE: El objetivo de esta fase es consensuar las determinaciones sobre la EAE del plan. Se inician las
consultas con los agentes sociales (autoridades y grupos de la comunidad), para acordar el alcance de la EAE y su nivel
de detalle. Como resultado de esta fase se dispondrá de un documento marco de la EAE consensuado, servirá de guía
para todo el proceso posterior de EAE.
3. Modelo de Evaluación: Una vez establecido el alcance de la EAE se desarrollan las herramientas analíticas que se
aplicarán en la EAE. Esas actividades son: la realización de un diagnóstico ambiental estratégico del ámbito de política
que está siendo sujeto de una planificación, para identificar con precisión su dimensión y la evaluación de las opciones
alternativas que se van elaborando en el proceso de planificación. Ambas herramientas de análisis son elaboradas en
esta fase. Como resultado se cuenta con un modelo de evaluación y las herramientas de análisis y evaluación ambiental
de opciones.
4. Análisis y Diagnóstico Ambiental: Esta fase es autónoma a las otras actividades de planificación: un análisis y
diagnóstico ambiental del ámbito de política que está siendo evaluado. Al final de esta fase se dispone de una visión
muy clara de las dinámicas ambientales sectoriales más relevantes, y de su comportamiento pasado.
5. Evaluación Ambiental de Opciones Alternativas: La evaluación ambiental de opciones es un proceso iterativo, se
evalúan las opciones consideradas en diferentes momentos, con tres etapas significativas:
a. definición de los objetivos operativos del plan
b. definición de las opciones estratégicas
c. desarrollo de opciones operativas.
La evaluación ambiental de opciones alternativas puede obligar a modificaciones posteriores del plan.
6. Prevención y Seguimiento: La EAE genera en esta etapa recomendaciones al proceso de implementación del plan
derivadas de las etapas previas. En paralelo se proponen instrumentos de gestión ambiental directa que deberán
integrarse directamente al plan.
7. Elaboración y Consulta de Informes Finales: El proceso de EAE finaliza con la fase de elaboración y consulta de
informes finales, para esto deberán estar completados los documentos derivados del procedimiento de EAE, que deben
ser sometidos a procedimiento de consulta. Tras las consultas se deberá informar sobre el alcance de la formulación
final del plan, que se cierra en esta última fase.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL (SIA) POLÍTICAS PÚBLICAS
Instrumento de
evaluación ambiental
PROGRAMAS PÚBLICOS
y socio-económico Se aplica a
Y PRIVADOS
aplicable a proyectos
de gran impacto.
GRANDES PROYECTOS
DE INVERSIÓN
Fuerte énfasis en participación ciudadana y aplicación a decisiones del ámbito público y privado con implicancias
sociales previsibles.
Algunos ejemplos en los que debiera aplicarse EIS:
Proyectos mineros en regiones sin antecedentes
Programas de reconversión productiva regional
Proyectos de grandes obras que implican relocalizaciones
Proyectos extractivos de gran porte en regiones pobladas
La Evaluación de Impacto Social (EIS) es un desarrollo vinculado a la Evaluación de Impacto Ambiental y a la Evaluación
Ambiental Estratégica. Se trata de un mecanismo de evaluación de impactos para proyectos susceptibles de producir
impactos especiales sobre el tejido social y económico previo a su instalación, especialmente adaptado para prevenir,
evitar, mitigar y/o compensar principalmente los impactos sociales del desarrollo de recursos naturales en gran escala.
Adopta de la EIA, la descripción de factores socioeconómicos susceptibles de recibir impactos, la selección de las
acciones o características del proyecto a evaluar susceptibles de producir esos impactos sobre los factores
socioeconómicos, y la priorización a través de la valoración de esos impactos.
Adopta de la EAE el énfasis en la participación, la definición de cada una de las instancias a través de validaciones por
procesos participativos, así como la misma formulación de la propia detección de factores, selección de acciones y sobre
todo, de la construcción y diseño de medidas de corrección, evitación de impactos, mitigación y, en el caso de no poder
lograrlo pero igualmente consensuar el apoyo de la comunidad hacia el proyecto, la determinación de las adecuadas
medidas compensatorias que subsanen a satisfacción de la comunidad afectada los impactos sociales inevitables.
Los proyectos que tienen su campo de acción en el desarrollo de recursos naturales a gran escala, trae necesariamente
consigo cambios y afectaciones. Estos cambios pueden significar muchas veces la potencialidad de impactar de manera
negativa el entorno ambiental del proyecto, a las comunidades y economías directamente vinculadas al propio proyecto
y a aquellas indirectamente vinculadas al proyecto en evaluación, o a su entorno de influencia. Por el contrario, es parte
de la realidad en la implementación de este tipo de proyectos, que también pueden traer impactos directos e indirectos
de tipo positivo, o al menos, vivenciados por la comunidad afectada como positivos: oportunidades laborales a través de
la conversión de recursos naturales en recursos financieros, el desarrollo de capacidades y habilidades sociales no
existentes previamente, con la consecuente potencialidad de producir otros desarrollos no previstos originalmente y el
desarrollo de negocios, así como, normalmente incluidas en el diseño de medidas de mitigación y de compensación, la
inversión de parte de estos recursos en programas ambientales y de desarrollo social.
Los impactos son también dinámicos. Como ejemplo, podemos citar las nuevas oportunidades laborales producidas,
generalmente consideradas como un impacto positivo clave de este tipo de proyectos, pueden ocasionar difíciles
desafíos de tipo social a las autoridades locales y regionales, si las capacidades y conocimientos específicos requeridos
por la nueva industria instalada, no se encuentran disponibles de manera local o toman demasiado tiempo para
desarrollarse a través de programas intensivos y específicos de entrenamiento.
La inmigración repentina de trabajadores que sí cumplen con estos requerimientos, generalmente no planeada, y el
crecimiento asociado de la población crea indefectiblemente mayores demandas sobre los servicios sociales como
salud, educación, entretenimiento, vivienda, comercio, así como infraestructura física y social (infraestructura vial,
logística, servicios básicos como energía, cloaca, provisión de agua potable). Si se anticipa correctamente, se toman las
medidas precautorias necesarias y se gestiona bien, el crecimiento poblacional puede ser un impulso positivo para el
desarrollo planificado de la infraestructura y servicios mejorados.
La inmigración en sí misma y los resultantes cambios demográficos en una comunidad, también pueden ser desafíos a la
cohesión social y a las costumbres tradicionales de las comunidades, y por tanto, capaces de perturbar el orden social.
En los proyectos en los cuales la fuerza de trabajo mayoritaria está compuesta por hombres solos, se generan las
condiciones para que la prostitución, y muchas actividades ilícitas vinculadas se conviertan en una característica común,
lo cual obviamente constituye un impacto de primer orden en una comunidad en la cual la vida familiar era su
característica básica anterior. Los campamentos de trabajo, con su carga de horarios rotativos y contingentes de
hombre insatisfechos con su realidad afectiva y relacional, pueden ser una fuente segura de insatisfacción social local y
de perturbaciones indeseables en el estilo de vida comunitario si no están integrados de manera efectiva a las
sociedades locales.
El desarrollo de proyectos con base en el aprovechamiento de recursos naturales a gran escala, también tiene el
potencial de perturbar los usos de suelo existentes y as actividades previas vinculadas a esos usos de suelo pre-
existentes, tales como agricultura, ganadería, turismo y pesca. A medida que crecen las actividades en gran escala de
aprovechamiento de recursos, la demanda de bienes y servicios locales de provisión insuficiente puede llevar a un
aumento de los costos por el mayor nivel remunerativo asociado a este tipo de proyectos. Las personas que trabajan en
las industrias previamente existentes de servicio y agricultura no consiguen obtener el mismo nivel de salario que los
trabajadores del sector de extracción y aprovechamiento de recursos, por lo que pueden no estar en posición de
solventar este incremento de costos y ven afectada de manera fuertemente negativa su capacidad de adquisición de
bienes y servicios. Asimismo, si se planifica adecuadamente la introducción de la nueva actividad y se plantean
incentivos y apoyos financieros suficientes, puede proporcionar un entorno de actividad que favorezca la oportunidad
de fortalecer los negocios y economías locales, así como generar mayor recaudación y fortalecimiento financiero (con la
consecuente mayor capacidad de prestar servicios y soluciones a la población, la nueva y la anterior) a los estados
locales a través de la percepción de incrementales regalías e impuestos. Participar de manera activa en la toma de
decisiones y de asegurar que el proyecto sea consistente con sus valores y formas de vida, su experiencia vivencial
respecto de estos desarrollos tiende a ser más positiva y sus actitudes hacia los proyectos son de mayor apoyo. La
participación del público puede tomar la forma de audiencias de consulta locales a la comunidad, proveyendo a la
misma de todas las oportunidades de información, no solamente de las características del proyecto, sino de las
previsiones que van haciéndose acerca de los posibles impactos sociales, son fundamentales instancias para la
participación de la sociedad civil local en el proceso de evaluación de impactos o como alternativa posibles, una
participación más activa tal como la participación en paneles de referencia comunitarios en curso, o iniciativas
ambientales y sociales de participación.
Cuando los actores sociales tienen la oportunidad de participar de manera activa en la toma de decisiones sobre los
proyectos de desarrollo de recursos, y pueden incidir en asegurar que el proyecto sea consistente con sus valores y sus
formas de vida, su vivencia de estos desarrollos tiende a ser más positiva y su actitud hacia este tipo de proyectos tiende
a ser de mayor apoyo.
La Evaluación del impacto social (EIS) es un proceso diseñado y necesario para comprender y responder a los
problemas sociales de posible ocurrencia en la implementación de proyectos relacionados con el desarrollo económico.
La EIS se fundamenta en cómo identificar, evitar, mitigar y mejorar los resultados de estos proyectos para las
comunidades afectadas y es más efectiva si se desarrolla como un proceso iterativo a lo largo del ciclo de vida de los
proyectos
El impacto social se define como algo que experimenta o siente (de manera real o percibida) un individuo, grupo social
o unidad económica. Son normalmente el efecto de una acción o un conjunto de acciones de un proyecto (o de la falta o
insuficiencia de medidas de corrección, mitigación o compensación adecuadas) y pueden ser tanto positivos como
negativos. Si bien los procesos de cambios sociales tienen implicados dentro de sí numerosos impactos sociales
encadenados, los impactos sociales son distintos de los procesos de cambios sociales.
La EIS posibilita identificar factores o sub-factores sociales clave desde la perspectiva de aquellos con potencial para
verse impactados por los proyectos, permite predecir y anticipar cambios, así como también ingresar e internalizar este
entendimiento a sistemas y estrategias en curso o a su diseño, para responder de manera proactiva a las consecuencias
no deseadas o no aceptables por la comunidad del proyecto de desarrollo en evaluación.
Se debe considerar a la Evaluación del Impacto Social como proceso compuesto por un número de fases distintas pero
iterativas, dentro de un proceso de gestión participativa y adaptativo (esto significa que las medidas a tomar van
adaptándose a los cambios positivos relevados que las medidas previas han ido produciendo en la mejora o mitigación
del impacto social original del proyecto).
1. Alcances y formulación de alternativas: en esta fase se establecen los parámetros para las siguientes fases de
evaluación y gestión. Se determina la escala, los tiempos y los enfoques de la evaluación, determinando qué sub-factor
económico-social es más posible que se vea impactado e identificando las acciones del que tienen más posibilidades de
resultar en impactos (positivos o negativos).El establecimiento de alcances empezará con la definición del propósito de
la evaluación y la identificación del material de fondo (descripción del proyecto y línea de base socio-económica, más
trabajo de campo e instancias participativas) que pueda influenciarla. Se deben formular participativamente opciones
alternativas a la propuesta original para un análisis posterior y una evaluación inicial de los impactos de estas
alternativas a tomar. El resultado de la fase de alcances será entonces: definición del objetivo, alcance, escala, temas de
prioridad y términos de referencia para las fases de evaluación y gestión que siguen a continuación.
2. Creación de perfiles y estudios de línea base: La creación de perfiles sociales consiste en la comprensión de las
comunidades y actores que potencialmente puedan verse afectados por la actividad a través de investigación social y
económica, es una profundización de la detección de sub-factores socio-económicos y una interacción comprensiva con
la comunidad y sus sistemas de relacionamiento y de actividad económica actual. La creación de perfiles es
fundamentalmente una radiografía, un análisis de las características sociales y económicas de una región en un
momento dado. Las líneas base son una evaluación de las condiciones y de la realidad (en este caso la socio-económica)
de una comunidad o grupo social antes que tenga lugar una actividad. Los estudios de línea base proporcionan un hito
de comparación objetiva, con respecto al cual se pueden anticipar impactos potenciales y medirse el cambio. Se revisa
participativamente la información secundaria y se identifican vacíos en el conocimiento, se desarrolla así un programa
para la recolección de datos primarios, que será validado en instancias de participación adecuadas.
3. Evaluación predictiva y revisión de alternativas: Durante esta fase se identifican y predicen los impactos probables, y
se evalúa su escala e importancia por medio de métodos técnicos (similares a los ya conocidos en la EIA) y participativos
(de mayor intensidad que los de la EIA). La elección de métodos dependerá de la naturaleza de la actividad y la fase del
ciclo de vida del proyecto (recordar que se trata de un proceso iterativo que deberá desarrollarse a todo lo largo de la
vida del proyecto). Normalmente se priorizan los resultados de la evaluación y análisis predictivos por sus escalas y nivel
de importancia. Se usa dicha priorización y los resultados obtenidos para proporcionar retroalimentación a los actores,
así como a los desarrolladores del proyecto, con el fin de modificar y revisar el mismo, y permitirles decidir con
fundamento y consenso cuál de las alternativas de proyecto propuestas cumple mejor con los objetivos del proyecto, al
tiempo que mejora los resultados sociales (potencia los impactos positivos) y evita impactos negativos (o los mitiga, o
los compensa satisfactoriamente para los actores).
4. Estrategias de gestión para evitar y mitigar los impactos sociales negativos y mejorar los impactos positivos: Los
resultados de la evaluación predictiva deben ser insertadas en todos los aspectos del proyecto, en cada etapa de su
desarrollo. Esto puede redundar en sistemas formalizados de gestión de impactos sociales, programas e iniciativas
sociales, planes de financiamiento y fortalecimiento de actividades económicas alternativas o complementarias, planes
de relocalización consensuada, acuerdos y desarrollo de procedimientos operativos estándar para temas de alto riesgo,
etc. Ejemplos de procedimientos de gestión para enfrentar problemas sociales incluyen planes de gestión de herencia
cultural, grupos de referencia de la comunidad, fondos de inversiones y fondos comunitarios, planes de construcción de
infraestructura social, educativa, de salud, fondeados por los responsables del proyecto y decididos en instancias
participativas, entrenamiento sobre derechos humanos y consciencia cultural (relacionados con los sistemas de recursos
humanos) y políticas locales de aprovisionamiento y compras.
5. Monitoreo y reporte: La fase de monitoreo y reporte consiste de recolección de datos, análisis de indicadores y
publicidad de información vinculada durante un periodo de tiempo. Esta fase puede ayudar para redefinir evaluaciones,
hacer un seguimiento al progreso y resultados iniciales de los enfoques de gestión de impacto social e identificar los
cambios necesarios, reportar a las comunidades cómo se ven impactadas, y facilitar un diálogo y la participación
informada de la comunidad y de los responsables del proyecto y de la gestión social del mismo con respecto a estos
temas.
6. Evaluación y revisión: La fase final es evaluar y revisar justamente los procesos de evaluación y gestión. Un proceso
proactivo, fundamentado y consensuado por la comunidad de evaluación y revisión son características importantes.
Esto redunda indefectiblemente en la corrección o validación de acciones definidas anteriormente, con un marco de
legitimidad y acuerdo de los afectados. La comparación de los impactos predichos durante la fase de evaluación con los
impactos reales experimentados en la implementación, junto a la consideración de la opinión de la comunidad o los
grupos sociales afectados, permitirán refinar y mejorar enfoques futuros.
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE IMPACTOS ACUMULATIVOS (EIAAc)
Puede citarse como antecedentes que Europa, Canadá y EEUU cuentan con normativas que prescriben la realización de
este tipo de estudios, pero no está definida aún una metodología estándar.
Constituye un hecho novedoso en el país que la Corte Suprema de Justicia de la Nación lo haya tomado ya como
referencia y ordenado alguna actuación (referida a los bosques sub-tropicales de Salta, está en definición actualmente
utilizar también este tipo de evaluación para valorar la acumulación de impactos en la Cuenca Matanza-Riachuelo,
también bajo proceso en la CSJN), en tanto da cuenta de los riesgos de las actividades antrópicas sobre los ecosistemas
y promueve la definición de políticas ambientales; más aún, la orden de la CSJN establece taxativamente que las
políticas ambientales y las acciones correctivas o de mitigación a formularse deben basarse en un estudio detallado de
los efectos acumulativos de las actividades humanas.
El Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo (Cumulative Environmental Assessment, CEA, en inglés) puede definirse
como el proceso de análisis y evaluación sistemático de las alteraciones o los cambios ambientales acumulados en un
área o región dada. Si bien hay diferentes aproximaciones a la EIAAc, la más difundida concibe al proceso como una
actividad de generación de información basada en la medición y contrastación de indicadores a lo largo del tiempo y en
el análisis científico. Conesa Fernández-Vítora define la acumulatividad como “…aquel efecto que, al prolongarse en el
tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de
eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto…”
*Por ejemplo, un desmonte realizado sobre una porción de un bosque o sobre territorio selvático, puede tener un
impacto acumulativo relativamente reducido sobre muchos componentes ambientales, si el predio desmontado se
reforesta inmediatamente. Si, por el contrario, se deja el suelo sin su cobertura original para siempre, y se la reemplaza
con la producida por actividades antrópicas que fijan la acción del desmonte en el tiempo (agricultura, ganadería,
embalsamiento de agua, urbanización, etc.), algunos impactos acumulativos van a aumentar su gravedad
paulatinamente, hasta llegar a la destrucción irreversible y total de los factores ambientales impactados por el
desmonte (el suelo, el agua, la fauna local, la vegetación autóctona, etc.). La esencia de un EIAAc es el análisis temporal
acumulado de los impactos que determinadas actividades llevadas adelante por el hombre pueden tener sobre los
componentes del ambiente natural, sobre los componentes del ambiente construido y sobre los factores socio-
económicos-culturales.
Una de las consideraciones básicas para tener en cuenta cuando hablamos de una EIAAc, es que así como la EIA es un
estudio preventivo que busca anticiparse a la ocurrencia de impactos ambientales, la EIAAc es una evaluación de tipo
ex-post, o sea, se realiza una vez ocurridos los impactos ambientales y tiene por objeto medir su acumulatividad o
agravamiento en una dimensión temporal.
Además de la determinación de la acumulación temporal de los impactos relevados, es importante precisar la extensión
de los impactos, es decir, su desarrollo espacial o área de influencia.
Como complemento natural del análisis espacial y temporal referidos a la acumulación de los impactos, es necesario
tener en cuenta los efectos “sinérgicos” en los impactos (reforzamiento de dos o más efectos simples), que podrían
generarse a lo largo del tiempo sobre algunos factores ambientales específicos (por ejemplo la fauna, el clima, la
dinámica del agua, etc.) como consecuencia de la realización simultánea o cercana, siguiendo con el ejemplo de los
desmontes, de una cantidad elevada de remociones parceladas de cubierta vegetal original aparentemente
desconectadas entre sí.
En cuanto a las metodologías disponibles para la EIAAc, como se señalaba más arriba en este apartado, no hay un
protocolo definido, ni internacionalmente ni a nivel nacional, para abordar una EIAAc.
Pueden resumirse sin embargo ciertas características comunes y necesarias de las metodologías disponibles para este
tipo de estudios. Estas incluyen:
El análisis espacial mediante la construcción de Sistemas de Información Geográficos, alimentados con datos
certeros tomados de campo
El análisis bio-geográfico o del paisaje con indicadores objetivos
El estudio de redes para identificar la estructura e interacciones del sistema, tanto a nivel físico como biótico
La construcción de matrices interactivas de efectos
La simulación de procesos ecológicos a partir de modelos probados previamente en situaciones no acumulativas
La opinión de expertos, en panel o por método Delphi.
La generalidad de los autores que tratan el tema de EIAAc, evalúan estas metodologías en base a una serie de requisitos
que deberían ser satisfechos, resumidamente son los siguientes:
 “La acumulación temporal de efectos requiere que la metodología considere una escala de tiempo y
frecuencia de observación acorde a la recurrencia de las principales perturbaciones y a la dinámica de la
eventual recuperación”.
 “En el caso de los bosques subtropicales, como ejemplo, debería considerarse el tiempo involucrado en la
sucesión secundaria (décadas)”.
 “La metodología debería considerar la escala geográfica de la perturbación para fijar los límites físicos del
estudio. Asimismo, debe tomar en cuenta flujos a través de esos límites”.
 “La descripción de las acciones (tala y desmonte) y de los efectos sobre distintos procesos deben ser
espacialmente explícitas. Esto incluye considerar el área ocupada pero también su configuración (muchos
desmontes pequeños no son equivalentes en su impacto a uno solo muy grande)”.
 Debe considerarse explícitamente el vínculo entre acciones e impactos. Esto permite la identificación de
efectos aditivos, multiplicativos y sinérgicos. Deberá establecerse cómo se ven afectados no sólo los
aspectos estructurales del ecosistema (cantidad de biomasa, número de especies, características del suelo,
contenido de materia orgánica, etc.) sino también los funcionales (flujo de energía, dinámica de nutrientes,
procesos de sucesión ecológica) o propiedades de control (resiliencia , capacidad tampón, capacidad de
carga, etc).
 “La consideración de efectos sobre el funcionamiento ecosistémico implica la consideración de efectos
umbral, retardos en la respuesta y fenómenos de histéresis”.
Una combinación de metodologías aparece como la mejor alternativa para satisfacer los criterios definidos.
En el caso de la EIAAc asociada a las acciones de tala y desmontes, para continuar con el ejemplo del principio, un
enfoque que combine el análisis espacial, el de paisaje, modelos de simulación y la evaluación de expertos, todos los
requisitos descriptos precedentemente, aparece como el más integral.
Los resultados de estos análisis se volcarán en matrices de interacción, del tipo de las
estudiadas en las unidades de EIA.
En cuanto a los servicios ecosistémicos y su importancia en la EIAAc, puede afirmarse que los Servicios Ecosistémicos
(SE) han sido propuestos como un marco particularmente objetivo, dada la posibilidad de valorizarlos en unidades
objetivas de tipo económico, para el análisis y la acción en conflictos asociados a la transformación agrícola. Los
servicios ecosistémicos, es decir, los aspectos de los ecosistemas (estructurales y asociados a interacciones o procesos)
utilizados, activa o pasivamente, para generar desarrollo y bienestar humano, según la definición más aceptada,
constituyen un elemento clave en una EIAAc. Establecen, al decir de Paulero, “…el puente entre los componentes
biofísicos (procesos y estructuras ecosistémicas) y los sistemas humanos (sociales, económicos y culturales)…”
La evaluación de los SE debería entonces cuantificar en qué medida un dado proceso (el rendimiento hidrológico, el
grado de apertura del ciclo del N, el balance de C) se ve afectado por cada tipo de acción (implantación de bosques
artificiales, construcción de una carretera, expansión agrícola, tala o desmonte) y cómo se reparten los beneficios
económicos y ambientales entre los distintos actores socio-económicos .
En la planificación del ordenamiento territorial y del uso del territorio, la identificación y valoración adecuada de los
procesos ecosistémicos resulta un punto clave en el criterio de evaluar porciones obtenidas por cada sector o actor
socio-económico en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos. Para que las evaluaciones de los SE sean operativas
deben realizarse a una escala objetiva, consensuada y compatible con el ámbito de acción de los actores involucrados y
de las posibles decisiones a tomar (que deberán ser reflejo de los consensos arribados, tanto en las medidas a tomar
para restablecer el nivel global de servicios ecosistémicos capaces de ser aportados por un territorio impactado en
forma acumulativa, como de los acuerdos logrados en cuanto a la forma de distribución y usufructo de los SE
recuperados en base a su implementación).
Por otra parte, y dada la necesidad de registrar en forma cuantitativa y cualitativa la variación en el espacio y en el
tiempo del nivel de provisión de SE por parte de un territorio determinado, se debería hacer especial énfasis y enfoque
en aquellos procesos que constituyen "servicios de soporte" o "servicios intermedios", según las denominaciones
preferidas por diversos autores. Entre ellos, se incluyen características relacionadas con la estructura del paisaje
(servicios perceptuales) y diversos procesos de flujo ecosistémicos (ganancias o secuestro de carbono, balance de
energía, dinámica y disponibilidad hídrica, ciclos que determinan la disponibilidad y la bioaccesibilidad de elementos
como nitrógeno, fósforo, oligoelementos, etc.).

También podría gustarte