Está en la página 1de 39

MEDICINA LABORAL

MODULO 1

Salud y enfermedad

Muchos conceptos sobre salud y enfermedad fueron definidos a lo largo de la historia, siendo
el de mayor aceptación el propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948.
Se la define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades” (Batistella, 2008, https://goo.gl/VcTO9W). Se puede
criticarle a esta definición la concepción estática de la salud, ya que en la realidad no es así,
puesto que se vive en interacción continua con el medio ambiente y se reciben influencias
favorables y desfavorables de este, de cuyo progreso y resultado dependerá el estado de salud
o la enfermedad.

Para interiorizarte más sobre el tema, te recomendamos leer al apartado “Los conceptos de
salud enfermedad a través de la historia”, del artículo de Battistella (2008) que se indica en la
bibliografía.

Tríada epidemiológica

En este proceso de salud y enfermedad, interactúan tres factores:

 Agente: principio capaz de actuar en el organismo que puede provenir del ambiente o del
individuo mismo. Pueden ser físicos o biológicos.

 Huésped: ser vivo que aloja al agente y facilita el desarrollo de la enfermedad.

 Ambiente: ya sea físico, biológico, laboral o sociocultural.

Del equilibrio que se logre entre estos tres factores resultará el estado de salud o
enfermedad del individuo.

3 Figura 1: Tríada ecológica


Multicausalidad

Asimismo, para que se produzca una enfermedad, no basta solo con un agente etiológico, sino
que son varios los factores que intervienen en su desarrollo. Por ejemplo, el estado inmune
del huésped, su forma de alimentación y estatus social. De aquí surge el concepto de
multicausalidad.

El estado de salud-enfermedad de un individuo depende de múltiples factores


interactuantes.

Estos factores interactuantes son los que en medicina se conocen como determinantes de
salud y pueden influir tanto positiva como negativamente en esta.

Figura 2: Determinantes de salud

 Determinantes de la biología humana: Dentro de estos, se incluyen la herencia, el sexo, la


raza y la edad de la persona. Son factores no modificables.

 Determinantes del estilo de vida: El tabaquismo, alcoholismo y drogadicción se incluyen en


estos determinantes, así también como la forma de alimentación y la realización de actividad
física. Si bien están determinados por preferencias individuales, el contexto social donde se
desarrolla influye en estos.

 Condiciones de vida: El sistema sanitario, la educación o el transporte al que tiene acceso un


individuo influyen en su salud.

 Medio ambiente: Hace referencia a la contaminación atmosférica y química, tanto del suelo
como del agua y aire. Biología humana Estilos de vida Ambiente Asistencia sanitaria
Historia natural de la enfermedad

 Periodo prepatogénico: Interacción entre el agente, el huésped y el ambiente (periodo de


susceptibilidad).

 Periodo patogénico: Se rompe el equilibrio entre el agente, huésped y ambiente y se inicia la


etapa de la enfermedad subclínica o presintomática. La presencia del primer síntoma o signo
inicia la etapa de enfermedad clínica.

 Periodo de resolución: Curación con o sin secuelas, cronicidad o muerte.

Figura 3: Historia natural de la enfermedad

Niveles de prevención

 Primaria: Las acciones preventivas tienen como objetivo evitar la aparición de la


enfermedad. Se realizan acciones de promoción de la salud y protección de la salud
(educación, inmunización, atención de la embarazada, saneamiento ambiental).

 Secundaria: La enfermedad ya se ha desarrollado en el individuo y las acciones para la


recuperación de la salud tienden a interrumpir la progresión de la enfermedad, las
complicaciones y el deceso mediante la detección oportuna y el tratamiento adecuado.

 Terciaria: En esta etapa tienen lugar las acciones de rehabilitación (tanto incapacidades
clínicas, como mentales o sociales).
Figura 4: Niveles de prevención en salud

Paradigmas en salud

Los paradigmas son los conocimientos que dan respuesta a determinados problemas. También
son llamados modelos. El modelo biomédico regía la conducta hasta hace unos años hasta que
comenzó a presentar insuficiencias para dar respuestas a problemas en salud, por lo que surge
un nuevo paradigma: el modelo biopsicosocial.

Tabla 1: Paradigmas en salud

Salud laboral

“La salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo,
tanto en la realización del mismo como en las consecuencias de éste, en todos los planos,
físico, mental y social” (Organización Mundial de la Salud, 1995, https://goo.gl/sBlGa3).

Ya sea positiva o negativamente, el trabajo y la salud siempre se relacionan. El trabajo permite


al hombre vincularse con su entorno, estimular su creatividad, utilizar el tiempo y generar un
salario que le permite adquirir bienes, pero también, según las condiciones de ese trabajo, su
salud puede estar en riesgo y existe la posibilidad de que se produzcan los denominados
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. También determinadas características
del trabajo pueden agravar enfermedades preexistentes.

Riesgos en la salud de los trabajadores

“En salud laboral se define como riesgo a la probabilidad estadistica de ocurrencia de un daño
y factor de riesgo como quel atributo o exposiciòn que aumenta la probabilidad de ocurrencia
de una daño a a la salud” (Nieto, 1999, https://goo.gl/FvaFPv). Podemos reconocer como
factores de riesgo para el desarrollo de una enfermedad laboral a los siguientes:

 infraestructura, esto es, protección climática, sanitarios, comedores, agua potable;

 seguridad, es decir, equipos de protección, higiene del lugar, señalización;

 ambiente físico, esto es, ruidos, vibraciones, temperatura, radiaciones, iluminación;

 carga de trabajo, es decir, esfuerzo físico, demanda mental;

 contaminación química y biológica, esto es, combustibles, productos de limpieza, agentes


biológicos;

 organización del trabajo, es decir, carga horaria, jornada nocturna, ritmo de trabajo,
relaciones sociales, descanso, horas extras;

 remuneración, esto es, salario mínimo, incentivos.

Figura 1: Riesgos en salud laboral

Accidentes de trabajo

Todo hecho súbito y violento ocurrido en el lugar donde el trabajador realiza su tarea y por
causa de la misma o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o
viceversa (in itinere), siempre que el damnificado no hubiere alterado dicho trayecto por
causas ajenas al trabajo. (Qué es un accidente de trabajo, 2016, https://goo.gl/eExyqO).
Ejemplos de accidentes laborales

Según el Informe anual de accidentabilidad laboral 2014, realizado por la Superintendencia de


Riesgos de Trabajo, en la Argentina, durante el año 2014, se registraron 660.954 accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.

El 67,1 % eran accidentes de o en ocasión de trabajo, el 20,9 % fueron accidentes in itinere, el


3,7 % enfermedades profesionales y el 8,4 % constituían reingresos.

En el conjunto de los casos notificados, la forma de ocurrencia más frecuente de los


accidentes fue las pisadas, choques o golpes por objetos (27 %), la caída de personas (19,8 %)
y los esfuerzos excesivos (12,8 %). Estas 3 formas de ocurrencia concentran el 59,6 % de los
casos notificados durante 2014. (Superintendencia de Riesgos del Trabajo, 2014,
https://goo.gl/aipzbs).

Figura 3: Casos notificados según tipo de evento y mes de ocurrencia. Año 2014

Figura 4: Casos notificados según principales formas de ocurrencia. Año 2014


Instrumentos para la acción en la salud laboral

Para tratar los problemas surgidos del trabajo, se utilizan los denominados instrumentos, que
Nieto (1999) clasifica en los siguientes:

 Historia clínica ocupacional:

o datos personales;

o puesto de trabajo;

o horario de trabajo;

o antigüedad;

o ambiente de trabajo;

o examen físico.

 Vigilancia del medioambiente de trabajo:

o Se trata de la evaluación de los contaminantes ambientales a los que se encuentra expuesto


el trabajador, así como los elementos de protección (individuales o colectivos) que se hayan
en dicho espacio.

 Vigilancia de salud de los trabajadores:

o Exámenes de salud: estos se realizan previamente al ingreso (preocupacionales) para evaluar


enfermedades anteriores a este y luego se hacen exámenes periódicos con el fin de detectar
patologías en etapas precoces.
o Monitoreo biológico: mide la concentración del agente tóxico en el organismo del
trabajador (sangre, orina, etc.).

 Servicios de salud en el trabajo:

o educación al trabajador sobre salud y seguridad laboral;

o programas de salud y primeros auxilios;

o protección y cuidado del medio ambiente;

o investigación epidemiológica;

o elaboración de informes sobre las condiciones de salud y seguridad de la empresa.

Figura 5: Instrumentos para la acción en la salud laboral

Principios de Anatomía y Fisiología (1)

El cuerpo humano está formado por diferentes aparatos y sistemas. “Los sistemas consisten en
la organización de varios órganos con un origen embrionario similar y mismo tipo de tejidos.
Los aparatos están formados por varios órganos cuyas células y tejidos son de orígenes
embrionarios diferentes” (Cardelús, Galindo, García, Heredia y Romo, 2013, p. 41). En el
siguiente capítulo,se desarrollarán brevemente algunos de ellos. Puesto que el tema es
demasiado extenso y complejo, para ampliar los conceptos, deberás remitirte a la bibliografía
que se indica en el apartado de referencias.

Sistema nervioso

El sistema nervioso es la más compleja de las estructuras del organismo. Podemos dividirlo en:
 Sistema nervioso central:

o encéfalo: formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo;


o médula espinal.

 Sistema nervioso periférico:

o Nervios.

Células del sistema nervioso

Figura 2: Tipos de neuronas según su morfología

Fisiología del sistema nervioso

Una función básica del sistema nervioso, la transmisión de información, es realizada


mediante dos vías: las neuronas sensoriales captan la información recogida por los órganos
de los sentidos y los receptores internos, mientras que las neuronas motoras envían las
respuestas ya procesadas hacia los órganos correspondientes, por ejemplo, indicando a los
músculos cuándo deben moverse. La información, en forma de estímulo, recorre el axón de
cada neurona mediante un complejo proceso electroquímico denominado impulso nervioso.
El proceso de transferencia del impulso nervioso de una neurona a otra se denomina
sinapsis; este es un mecanismo que requiere la intervención de unas sustancias químicas
denominadas neurotransmisores. (Cardelús et al., 2013, p. 185).

Sistema endocrino

El sistema endocrino es el encargado de secretar, a partir de glándulas especializadas, a los


mensajeros químicos denominados hormonas, que actúan en diferentes órganos blancos del
cuerpo humano regulando diversas funciones corporales como la reproducción y el
crecimiento.

Figura 3: Principales funciones hormonales

Tabla 1: Tipos de hormonas y sus efectos


Aparato respiratorio

El aparato respiratorio está compuesto por:

o nariz;

o faringe;

o laringe;

o tráquea;

o bronquios primarios.

o bronquios secundarios y terciarios;

o bronquiolos;

o conductos alveolares y alveolos.

Figura 4: Esquema general del aparato respiratorio


Circulación pulmonar

La misión principal de la circulación pulmonar es poner en contacto a toda la sangre que sale
del corazón con el gas alveolar en los capilares pulmonares. De esta manera se logra el
intercambio de gases. Cuando la sangre llega a los capilares pulmonares tiene un contenido
bajo en O 2 y alto en CO 2. Al ponerse en contacto con el aire alveolar, la sangre de los
capilares se satura de O 2 y pierde CO 2 . La sangre de las venas pulmonares es, por tanto,
rica en O 2 y pobre en CO 2 . Esta sangre llega a la aurícula izquierda, pasa al ventrículo
izquierdo y sale de él por la aorta para distribuirse por todo el sistema arterial de la
circulación periférica. Al llegar a los capilares de los tejidos, la sangre cede el O 2 y capta CO
2 que se ha producido como consecuencia del metabolismo celular. La sangre vuelve de
nuevo, a través del sistema venoso sistémico, a la aurícula derecha, pasa al ventrículo
derecho y de ahí va de nuevo al pulmón. (Tresguerres et.al, 2009, p. 176).

Sistema osteoarticular

El sistema osteoarticular está formado por un conjunto de huesos, músculos y articulaciones


que permiten el movimiento del cuerpo.

Figura 5: Funciones del sistema osteoarticular

Huesos

Existen 206 huesos en el cuerpo humano. Estos se clasifican, según su forma, en:

huesos planos: huesos del cráneo;

huesos largos: huesos de los miembros;

huesos cortos: huesos de la muñeca;

huesos irregulares: vértebras (Cardelús et. al., 2013, pág. 51).


Microscópicamente, los huesos están formados por tejido óseo compacto y tejido óseo
esponjoso compuesto por las siguientes células:

osteoclastos: destruyen el tejido óseo;

osteoblastos: forman el tejido óseo;

osteocitos: osteoblastos maduros (Cardelús et.al., 2013, pág. 52).

Articulaciones

Podemos definir a una articulación como el tejido o conjunto de estructuras que sirve de
unión a dos huesos adyacentes, permitiendo su movimiento. Las articulaciones se pueden
clasificar según su movimiento en:

Sinartrosis: no tienen movimiento, como las suturas del cráneo.

Anfiartrosis: son articulaciones semimóviles, como por ejemplo la unión del cartílago con
el esternón.

Diartrosis: presentan movimiento libre (Cardelús et. al., 2013, pág. 57).

Figura 6 : Ejemplos de articulaciones

Músculos

Los músculos cubren los huesos y se unen a estos por tendones proporcionando el
movimiento voluntario del cuerpo.

Figura 7: Tipos de los músculos


Por su función en el movimiento, los músculos pueden ser:

Agonista: es el músculo que realiza la acción principal en un movimiento.

Antagonista: es el músculo que se opone al movimiento. El músculo antagonista puede


controlar la acción del músculo agonista o relajarse y dejarlo actuar libremente.

Sinergistas: son músculos que ayudan al músculo agonista en la acción.

Estabilizadores: son músculos que fijan un segmento óseo mientras se produce la acción en
otro segmento adyacente, por ejemplo los músculos que fijan la mano mientras se produce
la flexión de los dedos.

Por su acción, los músculos se denominan:

Flexor– extensor, cuando acercan o alejan dos partes de un miembro, por ejemplo, el
brazo y el antebrazo.

Abductor– aductor, cuando acercan o alejan partes del cuerpo con respecto a un eje
corporal.

Rotador, cuando hacen que un hueso gire alrededor de un eje, distinguiéndose entre
pronador y supinador.

Esfínteres, que se encargan de la apertura o el cierre de un orificio corporal. (Cardelús et.


al., 2013, pág. 59).

Aparato digestivo

El aparato digestivo es la puerta de entrada para que las diferentes sustancias nutritivas,
vitaminas, minerales y líquidos ingresen al organismo. Su principal función consiste en la
absorción y digestión de nutrientes.
Figura 8: Organización general del tracto gastro intestinal

Digestión

La digestión comienza en la boca a través de dos mecanismos:

Digestión mecánica: Producida por la acción de los dientes en colaboración con la lengua,
fraccionando los alimentos en segmentos más pequeños y más fácilmente absorbibles.

Digestión química: La saliva producida por las glándulas salivares descompone los alimentos
en moléculas de menor tamaño. También humedece los alimentos, lubrica la cavidad oral y
ayuda a que se forme el bolo alimenticio, produciendose la deglución, que es la conducción
del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago a través de la faringe y el esófago.

En el estómago, el bolo, parcialmente digerido, se mezcla con el jugo gástrico y gracias a los
movimientos peristálticos llega al intestino delgado a través del píloro. Dentro del estómago
actúa el jugo gástrico, constituido por ácido clorhídrico, moco y agua.

En el intestino delgado las células de la mucosa, productoras de moco, protegen y facilitan el


tránsito intestinal. Además, secreta el jugo intestinal, que es rico en agua, bicarbonato y
enzimas digestivas como disacaridasas, lipasas y entoroquinasas.

Al intestino delgado se vierten la bilis producida en el hígado y el jugo pancreático producido


en el páncreas. La bilis contiene las sales biliares, que emulsionan las grasas para que las
enzimas del páncreas puedan actuar sobre ellas. Tienen también otras funciones, como la de
servir de vía de excreción de ciertos materiales que no pueden ser expulsados por la orina y
deben eliminarse por las heces. El jugo pancreático que se vierte al duodeno contiene
bicarbonato sódico, que neutraliza la acción del ácido clorhídrico de los jugos gástricos,
protegiendo así la mucosa duodenal, y enzimas digestivas, que realizan diversas acciones.

Tras la acción de todas estas enzimas los alimentos quedan fraccionados en componentes
más sencillos (monosacáridos, aminoácidos y ácidos grasos).

En el interior del intestino grueso habitan microorganismos simbióticos que constituyen la


llamada flora intestinal, de gran importancia, pues son capaces de digerir la celulosa
presente en ciertos alimentos y liberar vitamina K y B. (Cardelús et al., 2013, p. 125).

Absorción

La absorción es el proceso mediante el cual los metabolitos, que son los productos finales de
la digestión, pasan a los capilares sanguíneos para ser transportados por la sangre.

Los elementos estructurales del tubo digestivo, como los pliegues de la mucosa, las
vellosidades intestinales y las microvellosidades de las células intestinales, aumentan su
superficie favoreciendo este proceso.

Los lugares principales donde tiene lugar la absorción de los metabolitos son el duodeno y el
yeyuno proximal. En este último lugar se produce la absorción de hierro, calcio, lípidos y
vitaminas liposolubles y se inicia la de aminoácidos y glúcidos.

En porciones posteriores del yeyuno finaliza la absorción de glúcidos y aminoácidos, en el


íleon se absorben las sales biliares y en el colon finaliza la absorción de agua y electrolitos. La
glucosa y los aminoácidos pasan a través del intestino delgado a la sangre y se dirigen a la
vena porta, mientras que los ácidos grasos y la glicerina atraviesan la pared del intestino y
pasan al sistema linfático. Tras la absorción de estos últimos elementos, se forman las
materias fecales o heces, que son transportadas y almacenadas hasta el momento de su
expulsión en la defecación. Las heces están compuestas por masas de bacterias y fibras de
celulosa que no son digeridas por el intestino humano. Además, contienen grasas, proteínas,
materia inorgánica y restos de los componentes. (Cardelús et al., 2013, p. 127).

Figura: Digestión y absorción de nutrientes


Órganos de los sentidos

A través de los órganos de los sentidos, percibimos y nos relacionamos con el medio externo.
Existen cinco sentidos: vista, tacto, oído, olfato y gusto. A continuación se desarrollará
información acerca de estos. Aparato visual La luz, al incidir en los cuerpos, se refleja y es
captada por el ojo, donde se transforma en impulsos eléctricos y se envía a la zona occipital del
cerebro, lugar en el que se procesan en imágenes. Así, conseguimos información sobre la
forma, el color o la distancia a la que se encuentran esos objetos y sobre si están o no en
movimiento. (Cardelús, Galindo, García, Heredia y Romo, 2013, p. 198).

Figura 1: Anatomía del ojo

Fisiología de la visión
En los ojos se transforma la energía del espectro visible de la luz en señales nerviosas, que son
enviadas al lóbulo occipital del cerebro por medio de los nervios ópticos, donde se produce la
sensación visual. Para llegar a la retina las imágenes deben a travesar la córnea y el cristalino.
La imagen que los ojos transmiten al cerebro es el resultado del paso de la luz a través de los
medios transparentes y su proyección sobre la retina. La imagen formada es invertida y
reducida respecto al objeto real y estimula a la capa fotosensible de conos y bastones
retinianos. Cuando la luz incide sobre estos receptores, transforman la señal luminosa en
impulso eléctrico. El ojo es capaz de adaptarse a distintos grados de iluminación y así, si hay
poca luz, la pupila se dilata para permitir la entrada de la mayor cantidad posible de luz. A esto
se le llama midriasis. Por el contrario, si hay un exceso de luz la pupila se contrae, lo que se
conoce como miosis. (Cardelús et al., 2013, p. 201).

Figura 2: Globo ocular

Aparato auditivo

El órgano de la audición es el oído; también funciona como órgano sensorial del equilibrio.

Figura 3: Anatomía del oído


Fisiología del aparato auditivo

El proceso de audición consiste en la transformación de las ondas sonoras en señales


nerviosas. Dependiendo de la forma en la que llegan, podemos hablar de dos tipos de
conducción de ondas sonoras:

 Vía aérea: Las ondas sonoras se reciben en el pabellón auricular, que realiza la función de
captación, y son proyectadas hacia el conducto auditivo, desde donde llegan al tímpano.

 Vía ósea: Las ondas llegan al tímpano a través de la propia estructura corporal (huesos y
tejidos duros). En los dos casos, la membrana del tímpano vibra ante la presión de las ondas
sonoras y esta vibración produce un movimiento en la cadena de huesos. El estribo golpea la
membrana que recubre la ventana oval y el estímulo mecánico se transmite al oído interno a
través de los líquidos del laberinto. Por tanto, el sonido pasa de desplazarse por un medio
aéreo a hacerlo en un medio acuoso, moviendo los 5 líquidos internos del laberinto. El órgano
de Corti está formado por una serie de células ciliadas que actúan como receptores mecánicos,
detectando los movimientos del líquido interno de la cóclea. Cuando se modifica su posición,
estas células se estimulan, produciendo la transformación de energía mecánica en un impulso
eléctrico que es transmitido a unas células nerviosas cercanas a ellas. Este estímulo, a través
del nervio auditivo, llega a la corteza cerebral, a una zona localizada en la porción superior del
lóbulo temporal, en el fondo de la cisura de Silvio, donde se procesa la percepción auditiva y se
hace consciente. En el oído interno se localizan las estructuras responsables de detectar la
posición corporal y el equilibrio, concretamente el utrículo, el sáculo y los canales
semicirculares, que se disponen en los tres planos espaciales. Las células ciliadas, que tapizan
su interior, detectan cualquier variación de la posición de la cabeza con respecto a la gravedad.
(Cardelús et al., 2013, p. 205).

Sentido del gusto

La lengua es el órgano del gusto; allí se asientan las papilas gustativas que nos permiten
apreciar los diferentes sabores.
Figura 4: La lengua

Fisiología del gusto

La información recogida por los botones gustativos viaja por los nervios hasta la corteza
cerebral, a nivel de la circunvolución posrolándica, igual que las sensaciones cutáneas de la
cara. La lengua es el principal órgano del gusto, ya que contiene los receptores gustativos
dispersos por toda su superficie. Los distintos receptores aparecen situados en determinadas
zonas de la lengua. En el ser humano se diferencian cuatro sabores básicos: dulce, agrio,
amargo y salado. Las sensaciones amargas se aprecian en la parte posterior de la lengua, las
agrias a lo largo de los bordes, las dulces en la punta y las saladas en la parte anterior del
dorso. Las ácidas y amargas también en el paladar y los cuatro sabores en la faringe y en la
epiglotis. (Cardalús et al., 2013, p. 207).

Sentido del olfato

A través de la naríz, podemos percibir los distintos olores. Los nervios olfatorios también
ayudan a diferenciar los sabores.

Figura 5: Anatomía del olfato


Fisiología del olfato

Las sustancias químicas entran por las fosas nasales, cuyo techo se encuentra tapizado por la
mucosa olfatoria o pituitaria, que contiene cerca de 20 millones de células olfatorias
especializadas. En estas células hay receptores para los distintos aromas. Los estímulos
olorosos captados por las células olfativas atraviesan la base del hueso etmoides y penetran en
el bulbo olfatorio, desde el cual, y a través del nervio olfatorio, se dirigen hacia la
correspondiente zona cerebral en la que se reconocerán las características olorosas de los
estímulos emitidos. (Cardalús et al., 2013, p. 208).

Sentido del tacto

La piel contiene órganos especiales que nos permiten apreciar sensaciones como la
temperatura y el dolor. Anatomía y fisiología del tacto A través del tacto somos capaces de
descubrir y medir el medio que nos rodea, ya que nos permite tener información sobre la
consistencia, forma y características de los objetos. El tacto, la presión, la vibración y el dolor
se han clasificado como sensaciones separadas, pero todas ellas son detectadas por los
mismos tipos de receptores, variando únicamente la intensidad del estímulo. Los receptores
cutáneos, a diferencia del resto de órganos de los sentidos, son terminaciones especializadas
modificadas de los nervios sensitivos. Estos son los siguientes:

 Terminaciones nerviosas libres: Dispersas por la piel y otros muchos tejidos, son las
encargadas de la transmisión del dolor. También son llamadas nociceptores.

o Terminaciones expandidas de las fibras nerviosas:

o Terminaciones de Ruffini. Perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor.

 Discos de Merkel. Informan al cerebro sobre la presión y la textura, por lo que son sensibles
al desplazamiento de los tejidos, permitiendo una gran discriminación táctil.
 Terminaciones encapsuladas de las fibras nerviosas.

 Bulbos terminales de Krause. Registran la sensación de frío.

 Corpúsculos de Meissner. Se hallan a nivel de la dermis, en una proporción de 20 a 30 por


milímetro cuadrado, y sirven para detectar el tacto ligero. Además, nos permiten darnos
cuenta de la forma y tamaño de los objetos (estereognosis).

 Corpúsculos de Pacini. Están situados en la parte más profunda de la dermis. Son los que
determinan el grado de presión que sentimos, nos permiten darnos cuenta de la consistencia y
peso de los objetos y saber si son duros o blandos. (Cardelús et al., 2013, p. 209). 9

Figura 6: Piel

MODULO 2

Enfermedades profesionales

Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en
que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o
biológicos (Henao Robledo, 2010, p. 56). En nuestro país, se cuenta con un listado de
enfermedades profesionales, en las cuales se identifican cuadros clínicos, exposición y
actividades en las que suelen producirse estas enfermedades y también agentes de riesgo
(factores presentes en los lugares de trabajo y que pueden afectar al ser humano, como por
ejemplo las condiciones de temperatura, humedad, iluminación, ventilación, la presencia de
ruidos, sustancias químicas, la carga de trabajo, entre otros). Si la enfermedad no se encuentra
en el listado y se sospecha que es producida por el trabajo, hay que realizar la denuncia ante la
Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART). Si la ART rechaza la denuncia o deriva al trabajador
a la obra social por considerar que la enfermedad no fue causada por el trabajo, será una
comisión médica (CM) y la Comisión Médica Central (CMC) las que definirán si se reconoce la
enfermedad profesional en ese caso (Superintendencia de Riesgos de Trabajo, [SRT], 2016,
https://goo.gl/jOqo6c). 3

Figura 1: Características sobresalientes de las enfermedades profesionales

Factores involucrados en la enfermedad profesional

Para que se produzca una enfermedad profesional, es necesario que intervengan los siguientes
componentes:

 agente causal y concentración de él;

 tiempo de exposición;

 susceptibilidad propia del trabajador.

Producida por un agente específico con relación directa entre la alteración y el oficio Aparición
crónica Haberse dado un tiempo de exposición En la mayoría de los casos, es previsible
Incapacidad gradual Alteración del estado normal de salud Agente etiológico Tiempo de
exposición Susceptibilidad del huésped

Figura 2: Componentes necesarios para que se produzca una enfermedad profesional


Diagnóstico de enfermedad profesional

Para reconocer una enfermedad profesional como tal, se debe realizar un examen médico
completo con la correspondiente anamnesis, evaluando los antecedentes familiares y
personales del trabajador, su historia ocupacional y pruebas funcionales. Además, se debe
evaluar la exposición al riesgo y estudiar los agentes causales en el lugar de trabajo y las
relaciones causaefecto. 5

Figura 3: Diagnóstico de enfermedad profesional

Enfermedad asociada al trabajo

Este término hace referencia a aquella patología previa en el trabajador que puede agravarse
por la exposición laboral a determinados agentes. Por esto, es importante contar con
programas de vigilancia epidemiológica para la prevención, control y seguimiento de casos.
Vigilancia epidemiológica “Se basa en la observación y análisis tanto de la ocurrencia y
distribución de enfermedades profesionales como de los factores pertinentes a su control
para la toma oportuna de acciones” (Henao Robledo, 2010, p. 63). Evidencia de enfermedad
Certeza de la exposición al riesgo Datos epidemiológicos Confirmación del origen

Figura 4: Actividades de la vigilancia epidemiológica


¿Cómo diferenciar un accidente de trabajo y una enfermedad profesional?

Estas dos circunstancias son producidas por la actividad laboral y pueden ocasionar desde
incapacidad temporal a invalidez e incluso la muerte.

Tabla 1: Diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional

Epidemiología laboral

La Epidemiología es la disciplina que estudia la ocurrencia de las enfermedades en el


hombre” (Hernberg, 1995, pág. 4) y la Epidemiología Laboral se ocupa de “la relación de
ocurrencia entre las enfermedades relacionadas con el trabajo y los factores que determinan
su aparición y curso. (Hernberg, 1995, p. 5). “La epidemiología laboral se dedica entonces a
identificar el agente etiológico y cuantificar los riesgos ocupacionales” (Hernberg, 1995, p. 5).

Figura 1: Usos científicos de la epidemiología


Clasificación del estudio epidemiológico

La investigación epidemiológica se divide en tres ramas:

 Descriptiva: se interesa por la presencia de la enfermedad o de sus manifestaciones en


poblaciones diferentes, sin ningún propósito de interpretación causal de asociaciones. Estudio
de las causas de las enfermedades Descripción de su historia natural Evaluación de la eficacia
de tratamientos médicos Estudio de la eficacia de ensayos preventivos.

 Analítica: investiga la causalidad de la relación de ocurrencia entre enfermedades y factores


genéticos o ambientales (los determinantes).

 Experimental: cuando se aplica para resolver problemas etiológicos, estudia los efectos de
los cambios de las condiciones de exposición en la morbilidad. (Hernberg, 1995).

Figura 2: Clases de estudios epidemiológicos

Medidas epidemiológicas básicas


“El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir la frecuencia de los eventos de
salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en la misma población
a través del tiempo” (MorenoAltamirano, López-Moreno, y Corcho-Berdugo, 2000,
https://goo.gl/U3buH2).

Descriptivo Analítico Experimental Prevalencia

• proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado


Incidencia

• indica la frecuencia con que ocurren nuevos eventos Riesgo

•probabilidad de cada individuo de contraer la enfermedad en cuestión en un cierto periodo


de tiempo

Figura 3: Medidas de frecuencia

Figura 4: Medidas de impacto potencial

Diseños de estudios epidemiológicos

Ensayos experimentales

Los ensayos experimentales son estudios donde el investigador manipula la exposición a


cierto factor y posteriormente registra los resultados. Su máximo exponente son los ensayos
clínicos, donde los sujetos de investigación son distribuidos al azar. Ensayos observacionales
Como lo dice la palabra, en este tipo de estudio, el investigador solo se limita a observar el
evento sin participar. Generalmente, la exposición ya ha ocurrido al iniciar el estudio y se
produjo por un factor independiente y fuera del procedimiento experimental. Son ejemplos
de esto los estudios de cohorte.
Estudios transversales

En los estudios transversales, la población en estudio es seleccionada sin considerar la


exposición. Se averigua sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez
conformada la población en estudio. Son ejemplos de estos estudios las encuestas.

Figura 5: Estudios epidemiológicos

Exámenes médicos

Examen de ingreso o preocupacional

Estos exámenes tienen como finalidad realizar una historia clínica del trabajador para
identificar su aptitud a los diferentes puestos de trabajo, según sus condiciones físicas y
mentales y detectar las enfermedades previas que pueda presentar el empleado.

Figura 6: Partes del examen médico preocupacional


Examen médico periódico

Luego de que el trabajador ingrese, se deben realizar exámenes médicos periódicos que, si
bien no son tan exhaustivos como el examen de ingreso, están enfocados en las partes del
cuerpo que se verán afectadas por el puesto de trabajo.

Anamnesis médica y ocupacional

Exámen físico completo Exámenes complementarios: laboratorio, electrocardiograma, etc. 8


Exámenes paraclínicos periódicos de control Se utilizan para la prevención, diagnóstico
oportuno y tratamiento de las patologías ocupacionales. Incluyen estudios de laboratorios,
orina, radiología y función pulmonar. Se pueden realizar también estudios complejos, como
tomografía computada, electroencefalogramas, aspirado bronquial, entre otros. Estos
exámenes se realizan para precisar los efectos de la exposición a factores de riesgo, la
capacidad de desempeño del trabajador en su puesto y las patologías de tipo común que
predominan, según variables como edad, sexo y raza. Como mínimo, se deben realizar una
vez al año, según los programas de vigilancia epidemiológica. (Alvarez, 2009, pág. 31).

Exámenes posexposición

Se realizan luego de la exposición a un agente infeccioso, son de carácter obligatorio y deben


continuar luego del retiro del trabajador. Están enfocados a detectar efectos específicos que
produce el agente en el cuerpo del trabajador. En la siguiente figura, se podrán observar más
ejemplos de exámenes médicos que se llevan a cabo en las empresas.

Figura 7: Ejemplos de exámenes médicos


Salud y sociedad Alcoholismo y drogadicción

La sociedad actual cada vez más acelerada, competitiva y exigente llevan a trabajadores
susceptibles a una demanda personal que se refleja en algunos de ellos en un elevado
consumo de alcohol y otras drogas (tanto ilegales como legales, por ejemplo: el tabaco) que
perjudican tanto su desempeño laboral como su relaciones sociales y familiares y pueden
traen consecuencias graves, como ausentismo, accidentes laborales, disminución de la
productividad, entre otras. En este sentido, es fundamental que las empresas tengan
programas de prevención y ayuda para los trabajadores afectados. ¿A qué denominamos
alcoholismo? El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad
de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a
través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico
no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su
grado de tolerancia al alcohol. (Roxana, 2012, p. 7).

Figura 1: Alcoholismo

¿Cuándo se sospecha de estas enfermedades?

Figura 2: Síntomas que genera el abuso de sustancias


¿Cuál es el límite de alcohol que se debe ingerir para ser denominado de riesgo?

Se denomina bebedor de riesgo al individuo que consume alcohol por encima de la franja de
riesgo, es decir, 28 unidades semanales para el varón y 17 unidades semanales para la mujer.
La “unidad” corresponde a 1 vaso de vino (100 ml), un jarro de cerveza (200 ml) o medio
whisky (25 ml), es decir aproximadamente 10 gramos. También es peligroso consumir 50
gramos de alcohol en 24 horas (5 unidades) una o más veces al mes (Estario, 2008, p. 141).

¿Cuáles son las drogas más consumidas por el sector laboral?

Según la encuesta realizada por el ente nacional Sedronar en el año 2010 las drogas más
consumidas son los tranquilizantes y ansiolíticos, con mayor Temblores y nerviosismo
Accidentabilidad reiterada Violencia y cambios de humor Vómitos, sudoración, ojos
enrojecidos Deterioro de la higiene personal Problemas familiares y financieros 4 proporción
en mujeres y, dentro de las drogas ilícitas, las de mayor consumo son la marihuana y cocaína.

Medidas preventivas

Las medidas preventivas en el lugar de trabajo deben enfocarse tanto en detectar los
trabajadores que ya presentan la enfermedad y ayudarlos como en evitar esta en aquellos
que no la padecen. Ejemplos de medidas de prevención son la no venta de alcohol dentro de
la empresa, realizar charlas para evitar hábitos insanos enfocados en sus consecuencias,
detección precoz de bebedores excesivos, considerando la cantidad consumida, tipo de
consumo y que grado de alcoholismo presentan.

Estrés laboral

Figura 3: Estrés laboral

El trabajo es una actividad positiva para toda persona. Además de la remuneración, nos
produce satisfacción personal y es una forma de reconocimiento social. Sin embargo, cuando
nos produce frustración, agotamiento físico y mental y síntomas orgánicos, comienza a ser una
influencia negativa para el individuo.

Figura 4: Clasificación del estrés laboral


Estrés laboral simple

Las condiciones laborales actuales se caracterizan por la competitividad y el alto nivel de


exigencia, lo cual llega a constituir una sobrecarga mental mantenida para el trabajador que
puede conducirlo a un estado de cansancio, fatiga, dificultad para la atención y agotamiento.
Este estado de fatiga crónica llega a deteriorar las relaciones con los compañeros y hasta con la
propia familia. (Hernandez, 2012, pág. 487)

Trabajo traumático

Los trabajos traumáticos son aquellos trabajos que por sí mismos ocasionan estrés, por
ejemplo: bomberos, personal de ambulancias, de asistencia a emergencias, personal de salud,
etcétera.

Bornout

El significado textual de esta palabra es estar quemado. Este cuadro aparece como respuesta
inadecuada a un estrés emocional crónico y que se manifiesta por un agotamiento físico o
psicológico, una actitud fría y despersonalizada en las relaciones con los demás.

Estrés laboral simple

Trabajo traumático

Desgaste profesional (burnout)

Acoso moral o psicológico (mobbing)

Mobbing

Este tipo de estrés se caracteriza por un acoso psicológico u hostigamiento para intimidar,
desmoralizar y excluir social y laboralmente a las personas sobre las que se ejerce. En estos
casos, existe un sujeto activo que ejerce una conducta denigrante por al menos seis meses,
una víctima y consecuencias nocivas sobre la salud del sujeto pasivo. (Hernandez, 2012, pág.
490)

Figura 5: Efectos del estrés laboral en el individuo


Figura 6: Efectos del estrés laboral en las entidades

Prevención del estrés laboral

Para prevenir el estrés laboral, se pueden realizar acciones a nivel de los tres escalones de
prevención.

Ausentismo

Disminución del rendimiento

Problemas legales y demandas Quejas de usuarios y clientes

Aumento de las tasas de accidentes

Figura 7: Niveles de prevención del estrés laboral


Gestión de la salud ocupacional

La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es una disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. También tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo. (OIT [Organización Internacional del Trabajo], 2011,
https://goo.gl/c5HUNQ).

La implantación de un sistema de gestión de salud ocupacional se enfoca en la anticipación, el


reconocimiento, la evaluación y el control de los peligros que surgen en lugar de trabajo y
que pudieran poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores. (OIT, 2011,
https://goo.gl/c5HUNQ).

Entonces, ¿qué es un sistema de gestión?

Antes que nada, se debe saber que es parte del propio sistema de gestión que tiene una
organización, solo que se enfoca puntualmente en los aspectos relacionados con la salud
ocupacional. Es un método lógico y por pasos para decidir aquello que debe hacerse, el mejor
modo de hacerlo, supervisar los progresos realizados con respecto al logro de las metas
establecidas, evaluar la eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos que deben
mejorarse. Puede y debe ser capaz de adaptarse a los cambios operados en la actividad de la
organización y a los requisitos legislativos.

Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-


OSH 2001)

Estas directrices fueron elaboradas por la OIT en el año 2001 y desde entonces se han
utilizado para establecer normas nacionales. Nuestro país, a través de la SRT
(Superintendencia de Riesgos del Trabajo), adoptó las “Directrices sobre Sistemas de Gestión
de la Seguridad y la Salud en el Trabajo” a través de la Resolución SRT N.° 103/2005 y aprobó
mediante la Resolución N.° 523/2007 las “Directrices Nacionales para los Sistemas de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo”. Si bien la aplicación del modelo propuesto por la OIT no
exige certificación, la Superintendencia diseñó un reglamento para el reconocimiento de
implementación del sistema que se encuentra en la Resolución SRT N.° 1629/2007
(Superintendencia de Riesgos de Trabajo [SRT], 2016).

Figura 1: Pilares del sistema de gestión formulado por la OIT

Figura 2: Pasos de la gestión definidos en las Directrices ILO-OSH 2001

Normas OHSAS 18001

Otra estrategia creada por la British Standards Institution (BSI) para los sistemas de gestión son
las normas OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series) 18001. POLITICA

• Política del SST

• Participación de los trabajadores ORGANIZACIÓN

• Responsabilidad y rendición de cuentas


• Competencia y formación

•Documentación sobre SST

• Comunicación PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN

• Examen inicial

• Planificación, elaboración y aplicación del sistema

•Objetivos de la SST

• Prevención de los peligros EVALUACIÓN

• Supervisión y evaluación de los resultados

• Investigación

•Auditoría

• Examen realizado por el personal directivo

Beneficios

 Crear las mejores condiciones de trabajo posibles en toda su organización

 Identificar los riesgos y establecer controles para gestionarlos

 Reducir el número de accidentes laborales y bajas por enfermedad para disminuir los costes
y tiempos de inactividad ligados a ellos

 Comprometer y motivar al personal con unas condiciones laborales mejores y más seguras

 Demostrar la conformidad a clientes y proveedores. (BSI, 2017, https://goo.gl/To63hZ).

Figura 3: Puntos clave de las normas OHSAS 18001


Auditorías

Como instrumento correctivo, y para realizar un seguimiento evaluando los resultados del
sistema se utilizan las auditorias. El planeamiento y desarrollo de las mismas permiten
entender si el sistema de gestión de la SST y sus elementos se han implementado, y si son
adecuados y eficaces a la hora de prevenir incidentes y proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores. Las auditorías son procedimientos sistémicas y objetivos llevadas a cabo por
personas que no pertenecen al sistema auditado. Las auditorías son clave para evaluar el
desempeño de la organización y la evolución del sistema de gestión con el tiempo.

Figura 4: Limitaciones de los sistemas de gestión

También podría gustarte