Está en la página 1de 10

Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA & Universidad Adolfo Ibáñez.

Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoanálisis.

Seminario: Winnicot. Fundamentos clínicos

Profesor: Gonzalo López.

“Cuando el ambiente falla”

Paula Becerra Albagly.

Santiago, 28 de julio 2017.


I. Introducción

El siguiente trabajo tiene la finalidad de exponer y analizar la llegada de un


bebé al mundo, considerando su condición particular, la cual se constituye a partir
de la poca información y abandono experienciados por éste, desde sus primeros
momentos de vida. El bebé, al que llamaremos Joaquín para los propósitos de
este trabajo, es el cuarto hijo de la segunda pareja de su madre. Los padres de
Joaquín tienen un consumo problemático de drogas y alcohol y se encuentran
viviendo en situación de calle.
La madre no realizó controles médicos de su embarazo y tuvo un parto que
no fue asistido por profesionales de la salud. Joaquín fue llevado con un día de
vida a un Hospital público de nuestro país. Sus padres lo visitaron durante sus
primeros días de internación y luego no volvieron a presentarse en el recinto
asistencial. El niño permaneció hospitalizado tres meses y por la determinación del
Juez de Familia, fue entregado a una familia de acogida temporal. La pareja
familiar de acogida está compuesta por Álvaro y Mónica. En la actualidad, Joaquín
se encuentra en un proceso de susceptibilidad de adopción.
La información obtenida del desarrollo del bebé surge a partir de la
aplicación del método de observación de lactantes diseñado por Esther Bick.
Como material de análisis se presentarán extractos de algunas observaciones que
dan cuenta del estado emocional en el cual se encuentra el bebé al momento de
ser recibido por su familia de acogida temporal, para poder reflejar el daño
psíquico generado por la situación de abandono al comienzo de su vida.
El análisis propuesto se realizará principalmente a partir de los
planteamientos de Donald Winnicott, enfatizando en las consecuencias que tendrá
la falla del ambiente en el desarrollo del sujeto, y por otro lado, el análisis en
relación al estado de preocupación maternal primaria “diferido” que se observa en
la relación de Mónica con el bebé, tensionando la posibilidad de vivenciar una
“gestación psíquica”. Dichos planteamientos serán complementados con las
teorizaciones de Bick (1968) y Acouturier (2014) en relación al estado primitivo en
el que se encuentra el recién nacido en su llegada al mundo.
II. Desarrollo
Sobre la preocupación maternal primaria

La relación que va estableciéndose entre Mónica y Joaquín es particular, ya


que Mónica no contó con los nueve meses de embarazo para “prepararse” frente a
la llegada de Joaquín. Sin embargo, su llegada no fue sorpresiva, Mónica se
preparó para recibir a un bebé durante 1 año, espera que podría ser entendida –
como se argumentará más adelante- como un período de “gestación psíquica”, la
que posibilitó el rápido establecimiento del fenómeno de preocupación maternal
primaria planteada por D. Winnicott. Previo a la llegada de Joaquín a su hogar
temporal, podría plantearse que sufrió una serie de fracasos materno-ambientales,
los cuales, en palabras del autor, intervienen en la continuidad existencial del niño.
“Cualquier exceso en tales reacciones produce, no la frustración, sino la amenaza
de aniquilamiento (…) angustia primitiva muy real, muy anterior a cualquier
angustia en cuya descripción intervenga la palabra muerte.” (Winnicott, 1956, p.
401) .
En este sentido, cabe señalar que según los planteamientos de Winnicott
(1956), cuando el ambiente falla, genera intrusiones repetitivas en el estado de
indiferenciación temprano. Los fracasos ambientales no son percibidos como tal,
sino que actúan como amenzas a la propia existencia del bebé. De esta manera,
es posible postular el establecimiento de un vínculo ambivalente de Joaquín con
Mónica, el que podría pensarse desde este lineamiento como una respuesta de
rechazo y alejamiento al existir tensiones internas frente a objetos externos que
repetidamente han fallado y abandonado en un estado de total indiferenciación.
Para que un bebé pueda sentirse protegido y desarrollarse con seguridad,
necesita de una nueva envoltura protectora que deberá construirse de forma
progresiva a partir de las acciones inscritas en el cuerpo de éste.
Viñeta .: “Mónica intenta calmarlo, lo mece para un lado, luego lo cambia para
el otro, pero Joaquín no se calma. Tira su cuerpo hacia atrás, arquea la espalda y
se aleja de Mónica. Ella lo acerca a su cuerpo, le pone el chupete y Joaquín
comienza a succionar muy fuerte. Se calma un rato, luego vuelve a llorar.”
Mónica desarrolla rápidamente una fuerte identificación con el bebé, la que
le permite volcarse intensamente en sus cuidados y manipulaciones. Durante las
observaciones, Mónica va recordando su estilo de maternaje, actualizando
comportamientos y gestos realizados con anterioridad en su experiencia de
crianza con sus hijas. “Un medio suficiente en la primera fase permite que el
pequeño comience a existir, a tener experiencia, a construirse un yo personal, a
dominar los instintos, y a enfrentarse con todas las dificultades inherentes a la
vida.” (Winnicott, 1956, p. 403.) Mónica desarrolla el estado de preocupación
maternal primaria “a desfase”, sin embargo, se observa que esta adecuación
tardía ofrecida a la existencia de Joaquín, permite la constitución de una unidad
psique-soma que facilita un sano desarrollo posterior. Joaquín paulatinamente se
recupera de su historia temprana gracias a la presencia constante y permanente
en el tiempo de Mónica.
No obstante, y sin contradecir lo anterior, es necesario sugerir que se
piensa que existirán, de forma inevitable, gestos y vivencias particulares,
enlazados a recuerdos de las experiencias tempranas de Joaquín, que
permanecerán a lo largo de su desarrollo, dejando marcas profundas en su
manera de relacionarse consigo mismo y con el mundo externo.
A medida que avanza el tiempo de relación con sus cuidadores principales,
quienes ejercerán la función de un ambiente reparador, se observarán cambios y
logros psicomotores en el bebé, lo que se piensa podrá dar cuenta de la
recuperación de la unidad psique-soma de Joaquín al ser recibido en una posición
de dependencia absoluta.

Sobre el retraimiento
Joaquín era un bebé retraído a su llegada al nuevo hogar. Tendía a fijar su
mirada en puntos imperceptibles de su entorno, le resultaba muy difícil quedarse
dormido y mantener su sueño sin abrir asustado los ojos. Mónica le otorgaba
significados a las miradas lejanas del bebé, lo describía ensimismado, temeroso,
“ido”. Llamaba la atención su ensimismamiento; Joaquín era un bebé silencioso,
casi sin llanto.
En los momentos en que manifestaba angustia o lloraba, tenía un gesto
característico: levantaba sus pequeños brazos y con sus manos en palmas, una a
cado lado, cubría la superficie de su cabeza. Daba la sensación de estar
sujetándosela para que no explotara en pedazos. Este comportamiento se
mantuvo durante varios meses, estando despierto y dormido. Mónica pudo
comprender tales gestos y se contactó con su historia temprana, le hablaba sobre
lo difícil y solo que debe haber sido su primera etapa de su vida en el Hospital.
Durante los primeros meses de contacto con Joaquín, Mónica rápidamente
desarrolló la capacidad de conectarse con el bebé y darle un significado a sus
gestos. A continuación, se expondrán algunos extractos de observaciones donde
es posible vislumbrar la presencia de ansiedades potentes que pueden
relacionarse a la experiencia temprana de falla y abandono total del ambiente, así
como la incipiente formación de un vínculo seguro con la cuidadora principal.
Viñeta 2 .: Mónica dice: “a veces lo acuesto y le doy la mano, él me
agarra un dedo con la suya y se duerme. Otras veces no”. En eso Joaquín ya está
dormido, Mónica lo deja delicadamente en la cuna, lo tapa con cariño. Joaquín
entre abre sus ojos y nuevamente hace un movimiento fuerte con brazos y pies,
como un espasmo, ella le agarra su mano y Joaquín se calma. Cuando Mónica
vuelve a sacar su dedo ocurre lo mismo, finalmente lo deja agarrado de la mano
del bebé. Tuvo el mismo espasmo unas tres veces más, y luego se quedó quieto
acostado hacia arriba, rígido. En ningún momento cierra totalmente sus ojos,
estos permanecen entrecerrados, quedando un hueco no cubierto por sus
párpados, como si estuviera mirando de reojo.”
Se piensa que los espasmos observados en Joaquín representarían
dificultades para abandonarse al sueño debido al aumento de energía generada
por la falta de manejo de una madre ambiente suficientemente buena durante los
primeros meses de vida.
Se observan montos de angustia en el comportamiento del bebé, los cuales
podrían responder a la falta de presencia de un sostén adecuado. Joaquín no
logra abandonarse al sueño porque no tiene la confianza básica en el estado de
indiferenciación en el que se encuentra. Si bien durante su hospitalización recibió
cuidados en términos de puericultura, se hipotetiza que tales atenciones resultaron
insuficientes; utilizando los postulados de Winnicott revisados en el Seminario
(2017), un bebé sólo podrá ser sostenido habiendo un cuerpo materno investido.
La madre-ambiente debe estar investida libidinalmente; en el caso que no, ésta
podrá tenerlo en brazos, pero no sostenerlo.
A través del estilo de sostén es que irá estableciéndose una manera de
relacionarse con el infante, la cual es esencial para otorgarle el sentido de
continuidad psique-soma y mantener la ilusión de omnipotencia. La madre -
entorno debe proveer ciertas funciones para que el bebé pueda alcanzar un
desarrollo adecuado. Winnicott plantea el concepto de sostén, haciendo referencia
primeramente al sostén físico de la vida intrauterina, posteriomente continuará con
el bebé acunado en brazos. “Su enriquecimiento deriva del proceso de crecimiento
del niño, que la madre hace posible porque sabe exactamente qué es lo que el
bebé necesita (…) El sostén, entonces, no sólo es una actividad que se realiza,
sino que fundamentalmente es una actitud, una condición especial de la madre de
identificarse de manera casi total en un principio.” (recuperado de “Sostén y
Manejo”, sin página, texto revisado en contexto del seminario.)
Considerando lo expuesto, es posible hipotetizar que Joaquín no recibió
tales cuidados ni manipulaciones en sus primeros meses de vida en el Hospital.
Debido a esto, se observan estragos en su manera de habitar el mundo, los cuales
son rápidamente percibidos por Mónica, quien se identifica con Joaquín y da
significado a sus reacciones.

Sobre el autosostenimiento
Esther Bick describe el estado primitivo de la vida del sujeto como una
experiencia fragmentada. Las partes de la personalidad se vivencian dispersas,
imposible de unirlas sin la presencia de otro que cumpla una función sostenedora
y pueda facilitar su cohesión, funcionando como una piel con un límite. “Esta
función interna- la de contener las partes del yo (self)- depende inicialmente de la
introyección de un objeto externo, el cual debe ser vivenciado a su vez como
capaz de cumplir esa función.” (Bick, 1968, p.43) A partir de lo expuesto, surge la
interrogante acerca de qué es lo que ocurrirá en los casos en que la protección y
cuidados se encuentran ausentes o son discontinuos.
Winnicott y posteriormente Acouturier, al respecto de niños que no se han
sentido bien sostenidos ni protegidos, postulan que experimentan un miedo a caer
en el vacío, al abismo, motivo por el cual deben aferrarse al cuerpo perdido a
través de sus “ventosas sensoriales”, “se contienen “colgándose”, por ejemplo, de
los olores, especialmente de sus olores corporales, de algunos sonidos, de
algunas voces y ritmos, de determinadas fuentes luminosas (…) y en muchos
casos manteniendo en sus manos un objeto duro del que no pueden separarse.”
(Acouturier, 2014, p. 41). Este planteamiento servirá de anclaje para retomar el
caso de Joaquín, niño que estuvo privado de esta relación privilegiada y
sostenedora durante sus primeros meses de vida.
En las primeras observaciones del bebé y el vínculo que establece con su
cuidadora, es posible visualizar gestos y posturas de autosostenimiento, como
respuesta a su precaria situación vital. Joaquín es un niño muy expresivo con sus
manos, las que se hipotetiza, serían utilizadas como contenedoras de su
sensación de no integración y fragmentación de su psiquismo incipiente.
La observación presentada a continuación ocurrió dos semanas después de
la llegada de Joaquín al hogar de sus cuidadores temporales. El bebé está
durmiendo y luego de escuchar unos ladridos lejanos se despierta rápidamente,
llorando y expresando desconcierto y temor, difíciles de calmar por parte de
Mónica.
“Mónica mece a Joaquín en sus brazos, él no se calma. Está mirando fijamente un
punto imerceptible en la pared. Tiene sus manos tensas y rígidas, una puesta
sobre su cabeza tapándose el lado izquierdo, la otra dentro de la boca.
Permanece bastante rato con ambas manos rodeando su cabeza, da la impresión
de que se estuviera sosteniéndola. Mónica nota ese gesto, dice que lo hace
siempre. Cuando Joaquín se calma, permanece con sus manos entrelazadas, una
sobre la otra, dando la impresión de darse la mano a sí mismo. Mónica le dice que
ya no tiene que hacerse cariño porque ahora todos le hacen cariño a él. Joaquín
empieza a impacientarse, solloza, llora y vuelve a poner las manos en su cabeza.”
En el material resalta el deseo de Mónica por que Joaquín sea capaz de
apoyarse en su presencia más que adoptando gestos de autosostén. Se observa
el dolor provocado en Mónica, que percibe la angustia desestructurante del bebé.
El arqueo de espalda que realiza Joaquín cuando Mónica intenta calmarlo
constituiría uno de los elementos que darían cuenta de su intenso sufrimiento,
rechazando el contacto. Se puede pensar que el bebé desarrolla, en este
momento, una reacción negativa, odiosa hacia su entorno, lo que respondería al
abandono y sufrimientos experimentados en sus primeros tres meses de vida. La
reacción negativa con Mónica, se postula como el primer paso de reparación del
niño, quien logra proyectar hacia el ambiente sus ansiedades hostiles y
destructivas.
La reacción negativa de Joaquín hablaría de un vínculo que se está
armando. Por otro lado, Mónica a través de su amor y cuidados, introduce
paulatinamente la posibilidad de que Joaquín retorne a un estado de
indiferenciación, en el cual es posible experimentar la omnipotencia creadora de
mundo.

III. Estragos y conclusiones

A lo largo de los meses, Joaquín va dejando paulatinamente su postura de


auto sostenimiento y permite a Mónica ser la receptora y contenedora privilegiada
de sus emociones. Desarrolla una relación de confianza con ella, busca sus
abrazos y demanda un contacto corporal frecuente. Reclama cuando se queda
solo en su cuna y no tolera bien perder el contacto corporal con ella.
Le resultan amenazantes los entornos con ruidos intensos y las
muchedumbres. Le es difícil interactuar con personas distintas a los miembros de
su familia de acogida. Se esconde, rehúye el contacto visual con ellos, se protege
abrazando a Mónica. Tiene conductas evitativas que sugieren una fuerte
desconfianza ante los extraños. Joaquín se ve beneficiado de las rutinas y el
contexto familiar con Mónica y Álvaro.
Paulatinamente va mostrando interés y perseverancia en sus metas,
logrando realizar las actividades que se propone, por ejemplo, conseguir algunos
juguetes, tocar ciertos objetos de la casa. Lentamente, Joaquín va desarrollando
una actitud activa, queriendo explorar el mundo de la mano de Mónica. Realiza la
tramitación de la separación a través de distintos juegos donde se simboliza la
ausencia-presencia.
En la actualidad, a sus dos años de vida, Joaquín ha alcanzado un
desarrollo esperable para su edad, logrando un correcto desplazamiento motor y
comenzando a expresarse verbalmente. Logra establecer un mayor número de
relaciones con los distintos miembros de la familia temporal extendida, sin
embargo, mantiene una actitud desconfiada y temerosa ante los extraños.

IV. Bibliografía

Acouturier, B. (2004). Los fantasmas en acción y la práctica psicomotriz. Madrid:


Biblioteca de Infantil.

Bick, E. (2002) La experiencia de la piel en las relaciones de objeto tempranas.


[1968], en Andrew Briggs (ed), Surviving Space, Papers on Infant
Observation, Londes, The Tavistock Clinic Series.

López, G. (2017). Seminario: Winnicott. Fundamentos Clínicos. (Clases sin


publicar) ICHPA, Santiago.

Winnicott, D. (1988) Los estados más tempranos. En La Naturaleza Humana.


Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Winnicott, D. (1988) Ambiente. En La Naturaleza Humana. Editorial Paidós,


Buenos Aires, Argentina.

Winnicott, D. (1988) Caos. En La Naturaleza Humana. Editorial Paidós, Buenos


Aires, Argentina.

Winnicott, D. (1988) La residencia de la psique en el cuerpo. En La Naturaleza


Humana. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Winnicott, D. (1971) El concepto de individuo sano. En El hogar, nuestro punto de
partida. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte