Está en la página 1de 5

RESUMEN DE LECTURA

AUTOR: LIONEL ROBBINS CAPITULO I


CONTENIDO DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Universidad Nacional de San


Antonio Abad del Cusco

Trabajo realizado por:


Valeria Nicol Gavancho Ballón


Economía pública

Carlos Arturo Dávila Rojas
RESUMEN DE LECTURA: Contenido
de la ciencia económica

Ofrecer una definición útil de lo que trata la Economía no es tan sencillo como parece,
primero se debe tener claro que la definición de una ciencia se logra después de
crearla y no antes. No se puede definir el alcance de una ciencia hasta que no llegue
hasta cierta etapa de desenvolvimiento.

Primero debe alcanzar un grado de unificación pues en esta se muestran los problemas
que en realidad puede resolver.

Definición más común de Economía

La definición más común de la Economía es aquella que la relaciona con el estudio de las
causas del bienestar material.

Esta definición está bien ajustada a los usos del término en el “lenguaje diario”; pero
eso no eso lo que hace válida una definición, sino su capacidad para describir el
verdadero objeto de las principales generalizaciones de la ciencia.

Un ejemplo para ilustrar “el error” de esta definición es la que presenta el autor con
respecto a los salarios: los salarios no se rigen a pagar por un trabajo puramente
material pues los servicios (inmateriales) no quedan fuera de sus dimensiones. Los
precios tanto de un bien material como de uno inmaterial son tratados por la economía
de igual manera.

De hecho, ambas categorías exigen un precio y caen dentro del círculo del cambio.
Un servicio (tanto como cualquier bien material) debe considerarse productivo en la
medida en que los consumidores lo demanden, porque tiene un valor para estos agentes.

Entonces, la pregunta cae por sí sola, ¿por qué insistieron tanto en esta definición?
La respuesta es de carácter histórico pues es muy probable que haya sido tomada por los
economistas ingleses de una obra anterior sin someterla a una crítica previa. Es decir,
que no hay argumentos realmente válidos para dar por sentada esta definición excepto la
explicación que enuncia el profesor Cannan, quien utiliza el ejemplo del hombre aislado
dividiendo sus actividades en “económicas” (materiales) y “no económicas”
(inmateriales) pero no se detiene a investigar si su distinción resulta útil en el análisis
de una economía de cambio; y es esto último lo que critica el autor.
Una definición alternativa de
Economía

El autor critica el sustento del profesor Cannan pues, el hombre guarda una estrecha
relación entre la disposición de su tiempo y de sus recursos con su sistema de
necesidades; por ello, es que ofrece un aspecto económico. Es decir, si por ejemplo,
alguien desea hacer dos cosas y dispone del tiempo y los medios para hacerlo, y además
no requiere de ninguno de los dos para realizar otra actividad, entonces su conducta no
toma ningún sentido económico porque no tiene que elegir entre las dos actividades u
organizar sus recursos para intentar hacer ambas porque simplemente estos últimos son,
para este ejemplo, ilimitados.

Pero recordemos que no todos los medios para lograr los fines humanos son
limitados, por ejemplo, el aire. Y es por eso concebible la existencia de ciertos seres
cuyos "fines" son tan limitados que todos los bienes resulten para ellos "gratuitos”. Pero
nosotros los seres humanos con nuestros ilimitados objetivos, no gozamos de esta
independencia de tiempo y de recursos pues ambos son limitados.

Sin embargo, un recurso escaso no necesariamente es económico, si no hay opciones


de las qué elegir no se puede considerar con sentido económico. Pero esta no es la única
condición.

Un acto que requiere tiempo y medios escasos para lograr un fin y, que además estos
fines sean susceptibles de distinguirse entre sí en un orden jerárquico de importancia;
tiene, finalmente, aspecto económico.

Nuestra vida no es eterna ni disponemos de medios ilimitados de satisfacción. La


escasez de los medios para satisfacer nuestros fines es casi una condición
omnipresente de la conducta humana.

A raíz de la explicación, el economista estudia la distribución de los medios que son


escasos, su valuación y en la forma en que ciertas modificaciones de los fines o de
los medios (de la demanda o de la oferta) provocan cambios en las condiciones de
escasez. Bajo esta premisa, el autor propone la siguiente definición de Economía:

“La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una


relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”
¿Qué se deriva de esta nueva concepción?

• Cualquier actividad, para tener aspecto económico, debe suponer la renuncia de


otras cosas, la ciencia Económica no tiene más límites que este.
• El análisis económico es más útil en una economía de cambio que en una
economía aislada porque en el primero, las consecuencias de las decisiones
individuales rebasan las repercusiones que tiene sobre el individuo, pues no es
fácil seguir los efectos de esa decisión en el complejo de las relaciones de
escasez.

Es importante aclarar sobre el segundo punto que el análisis económico si bien es más
útil en una economía de cambio, no se limita solo a eso. Las razones para esta última
afirmación son las siguientes:

1. El hecho fundamental de la escasez no es exclusivo de las economías de


cambio, pues es tan aplicable a esta como lo es para una economía aislada o a la
de una sociedad comunista.
2. Los fenómenos de la economía misma de cambio solo pueden ser explicados
penetrando esas relaciones e invocando el funcionamiento de esas leyes de
elección que se perciben mejor al observa la conducta de un hombre aislado.

Consideraciones finales de ambas definiciones de


Economía

Las dos definiciones que se analizan puede que a un primer vistazo parezcan similares,
pero tal pretensión sería cometer una equivocación.

La principal diferencia entre ambas es que consideran como objeto de estudio de la


economía la conducta humana concebida como:

1. la relación entre fines y medios


2. las causas del bienestar material

Las diferencias entre estas definiciones son escasas, sin embargo, algunos conceptos y
ejemplos que se suelen utilizar en la economía tanto en el aspecto teórico como en el
empírico encajan mejor en la primera definición, la nueva.
n
… relación entre fines y … las causas del
medios bienestar material
Analítica Clasificadora

Considera como objeto de la


Se enfoca en una conducta impuesta
Economía solo ciertos tipos de
por la influencia de la escasez
conducta humana

Incluso en la segunda definición, no es la materialidad de los medios lo que les da su


condición de bienes económicos; sino, su relación con determinadas necesidades lo que
en realidad les otorga esta condición, su relación con las valoraciones.

El autor recalca que para él es importante que se entienda que lo que se rechaza de esta
acepción es tan solo la definición como tal, pues el conjunto de conocimientos que
esta pretendía encaja perfectamente de la otra definición nueva.

Finalmente, se concluye que la economía estudia la conducta humana


como una relación entre fines y medios limitados y su campo abarca
hasta donde el hecho fundamental de la escasez lo limite.

COMENTARIO Y ANÁLISIS

Este ensayo es un gran aporte para la ciencia económica desde el momento en que se
publicó, pues debió causar un revuelo enorme en los hábitos asentados con los que regía
la economía en aquel entonces.

Es un trabajo que hace mucho por aclarar el objeto y los límites de la ciencia económica
y que cambió el curso de la economía pues mediante su trabajo (especialmente en este
capítulo) se centró en el problema económico alrededor de las acciones humanas; es
decir se centró en las decisiones del ser humano; tomando una posición crítica frente a
los que fueron sus contemporáneos que finalmente fue aceptada por la mayoría pues no
en vano supo recoger en la definición las tres ideas claves de la ciencia económica: la
escasez, la elección y el coste de oportunidad.

En conclusión, es indudable que Robbins ha hecho mucho por los fundamentos que rigen
actualmente la ciencia económica pues su definición de Economía se sigue usando hasta
el momento y creo que es una lectura que todos los interesados en esta ciencia
deberíamos repasar de vez en cuando para recuperar la motivación y la orientación a
partir del objetivo que pretende esta la Economía.

También podría gustarte